transgénicos

23
TRANSGÉNICOS I. INTRODUCCIÓN El tema de los organismos modificados genéticamente (OMGs) destinados a la alimentación, los alimentos transgénicos, es asiduamente abordado por la comunidad científica, las autoridades gubernamentales, la FAO, la OMS; el Codex Alimentarius y las organizaciones de consumidores. Muchos han sido los foros internacionales realizados en los que se ha discutido sobre este tema, debido a su importancia, su dinamismo, lo controvertido de la situación y por la existencia a nivel mundial de grupos muy bien definidos, los defensores sin cuestionamiento alguno, los detractores a ciegas y aquellos que abordan esta nueva tecnología con un correcto enfoque bioético y científico. II. OBJETIVOS Conocer como los alimentos son manipulados genéticamente y la situación en la que se encuentran en estos momentos. Las dudas sobre su seguridad son muchas veces motivo de polémica como beneficios al hombre en su ingesta y como producción agrícola Conocer los riesgos que estos alimentos pueden suponer para la salud, el medio ambiente y las zonas más deprimidas del planeta. Los alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la

Upload: adolfo-tenorio-m

Post on 24-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transgénicos

TRANSGÉNICOS

I. INTRODUCCIÓN

El tema de los organismos modificados genéticamente (OMGs) destinados a la alimentación, los alimentos transgénicos, es asiduamente abordado por la comunidad científica, las autoridades gubernamentales, la FAO, la OMS; el Codex Alimentarius y las organizaciones de consumidores. Muchos han sido los foros internacionales realizados en los que se ha discutido sobre este tema, debido a su importancia, su dinamismo, lo controvertido de la situación y por la existencia a nivel mundial de grupos muy bien definidos, los defensores sin cuestionamiento alguno, los detractores a ciegas y aquellos que abordan esta nueva tecnología con un correcto enfoque bioético y científico.

II. OBJETIVOS

Conocer como los alimentos son manipulados genéticamente y la situación en la que se encuentran en estos momentos.

Las dudas sobre su seguridad son muchas veces motivo de polémica como beneficios al hombre en su ingesta y como producción agrícola

Conocer los riesgos que estos alimentos pueden suponer para la salud, el medio ambiente y las zonas más deprimidas del planeta.

Los alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soya.

El nicaragüense Prieto Navas H. uno de los investigadores en biotecnología más reconocidos del mundo la define como la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces dirigidos. [1] La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.

La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. En 1983 se produjo la primera planta transgénica. En

Page 2: Transgénicos

estas fechas, unos biotecnólogos logran aislar un gen e introducirlo en un genoma de la bacteria Escherichia coli (E.Coli). Tres años más tarde, en 1986, Monsanto, empresa multinacional dedicada a la biotecnología, crea la primera planta genéticamente modificada. Se trataba de una planta de tabaco a la que se añadió a su genoma un gen de resistencia para el antibiótico Kanamicina. Finalmente, en 1994 se aprueba la comercialización del primer alimento modificado genéticamente, los tomates Flavr Savr, creados por Calgene, una empresa biotecnóloga. A estos se les introdujo un gen antisentido con respecto al gen normal de la poligalacturonasa, enzima que induce a la maduración del tomate, de manera que este aguantaría más tiempo maduro y tendría una mayor resistencia. Pero pocos años después, en 1996, este producto tuvo que ser retirado del mercado de productos frescos al presentar consecuencias imprevistas como una piel blanda, un sabor extraño y cambios en su composición. Aun así, estos tomates se usan para la producción de tomates elaborados.

En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo. En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz

III. BENEFICIOS EN LA PRODUCCIÓN

Los caracteres introducidos mediante ingeniería genética en especies destinadas a la producción de alimentos comestibles buscan el incremento de la productividad (por ejemplo, mediante una resistencia mejorada a las plagas) así como la introducción de características de calidad nuevas. Debido al mayor desarrollo de la manipulación genética en especies vegetales, todos los alimentos transgénicos corresponden a derivados de plantas. Por ejemplo, un carácter empleado con frecuencia es la resistencia a herbicidas, puesto que de este modo es posible emplearlos afectando sólo a la flora ajena al cultivo. Cabe destacar que el empleo de variedades modificadas y resistentes a herbicidas ha disminuido la contaminación debido a estos productos en acuíferos y suelo, si bien es cierto que no se requeriría el uso de estos herbicidas tan nocivos por su alto contenido en glifosato (GLY) y amonio glifosinado (GLU) si no se plantaran estas variedades, diseñadas exclusivamente para resistir a dichos compuestos.

Las plagas de insectos son uno de los elementos más devastadores en agricultura. Por esta razón, la introducción de genes que provocan el desarrollo de resistentes a uno o varios órdenes de insectos ha sido un elemento común a muchas de las variedades patentadas. Las ventajas de este método suponen un menor uso de insecticidas en los campos sembrados con estas variedades, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo y por la salud de los trabajadores que manipulan los fitosanitarios.

Recientemente se están desarrollando los primeros transgénicos animales. El primero en ser aprobado para el consumo humano en Estados Unidos fue un salmón AquaBounty (2010), que era capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen "anticongelante" de otra especie de pez.

Page 3: Transgénicos

Por otro lado, la práctica de modificar genéticamente las especies para uso del hombre, acompaña a la humanidad desde sus orígenes (ver domesticación), por lo que los sectores a favor de la biotecnología esgrimen estudios científicos para sustentar sus posturas, y acusan a los sectores anti-transgénicos de ocultar o ignorar hechos frente al público.

Por su parte, los científicos resaltan que el peligro para la salud se ha estudiado pormenorizadamente en todos y cada uno de este tipo de productos que hasta la fecha han obtenido el permiso de comercialización y que sin duda, son los que han pasado por un mayor número de controles.

La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) por su parte indica con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación:

Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además, los granjeros usan menos pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los insectos benéficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas técnicas de ingeniería genética.Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder. Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su difusión, para afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad.| Resumen de las Conclusiones

La Organización Mundial de la Salud dice al respecto:

Los diferentes organismos OGM (organismo genéticamente modificados) incluyen genes diferentes insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos

Ingestión de "ADN foráneo"

Un aspecto que origina polémica es el empleo de ADN de una especie distinta a la del organismo transgénico; por ejemplo, que en maíz se incorpore un gen propio de una bacteria del suelo, y que este maíz esté destinado al consumo humano. No obstante, la incorporación de ADN de organismos bacterianos e incluso de virus sucede de forma constante en cualquier proceso de alimentación. De hecho, los procesos de preparación de alimento suelen fragmentar las moléculas de ADN de tal forma que el producto ingerido carece ya de secuencias codificantes (es decir, con genes completos

Page 4: Transgénicos

capaces de codificar información. Más aún, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de vista químico igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene ninguna influencia.

La transformación de plántulas de cultivo in vitro suele realizarse con un cultivo de Agrobacterium tumefaciens en placas Petri con un medio de cultivo suplementado con antibióticos.

Esta preocupación se ha extendido en cuanto a los marcadores de resistencia a antibióticos que se cita en la sección anterior pero también respecto a la secuencia promotora de la transcripción que se sitúa en buena parte de las construcciones de ADN que se introducen en las plantas de interés alimentario, denominado promotor 35S y que procede del cauliflower mosaic virus (virus del mosaico de la coliflor). Puesto que este promotor produce expresión constitutiva (es decir, continua y en toda la planta) en varias especies, se sugirió su posible transferencia horizontal entre especies, así como su recombinación en plantas e incluso en virus, postulándose un posible papel en la generación de nuevas cepas virales.No obstante, el propio genoma humano contiene en su secuencia multitud de repeticiones de ADN que proceden de retrovirus (un tipo de virus) y que, por definición, es ADN foráneo sin que haya resultado fatal en la evolución de la especie; estas repeticiones se calculan en unas 98.000 o, según otras fuentes, en 400.000. Dado que, además, estas secuencias no tienen por qué ser adaptativas, es común que posean una tasa de mutación alta y que, en el transcurso de las generaciones, pierdan su función. Finalmente, puesto que el virus del mosaico de la coliflor está presente en el 10% de nabos y coliflores no transgénicos, el ser humano ha consumido su promotor desde hace años sin efectos deletéreos

IV. EJEMPLOS

La soja es uno de los ejemplos de alimentos transgénicos. La semilla de soja transgénica es resistente a los glifosatos y a los herbicidas basados en glufosinato. Para conseguir esto, se han extraido genes resistentes a los herbicidas de bacterias y se han insertado en las semillas de soja.

Otro ejemplo de alimento transgénico es el maíz transgénico. Insertando nuevos genes en el genoma del maíz. Este alimento transgénico es resistente a los glifosatos y a los herbicidas basados en glufosinato, resistente a los insectos. Esto es debido a que el maíz modificado genéticamente, utiliza algunas proteínas utilizadas anteriormente como plaguicidas en la producción de cultivos orgánicos. Otra variedad es el maíz enriquecido con vitamina C, beta

Page 5: Transgénicos

caroteno y cuya cantidad de ácido fólico. Se distingue este maíz transgénico por sus granos de color naranja brillante.

Los tomates son otro de los alimentos transgénicos que se han intentado introducir en el mercado. Una variedad de tomates transgénicos había sido modificada de forma que la enzima poligalacturonasa era anulada y esto hacía que los tomates tardaran más en pudrirse una vez eran recolectados. Para conseguir este alimento transgénico, una copia inversa del del gen responsable de generar esta enzima se introducía en el genoma de la planta. Este tipo de tomates transgénicos ha sido retirado del mercado debido a problemas en su comercialización.

Las patatas son otro alimento transgénico en el cual la enzima almidón sistasa unida a gránulo se ha inhabilitado mediante la inserción de copia opuesta de este gen. Este tipo de patatas transgénicas se producirán exclusivamente según las condiciones de la agricultura por contrato y no estarán disponibles en el mercado general.

El arroz transgénico ha sido modificado contener altas cantidades de vitamina A. Para conseguir este alimento transgénico, se han implantado tres nuevos genes al arroz: dos de los narcisos y el tercero de una bacteria.

V. BENEFICIOS EN LA AGRICULTURA

Los alimentos transgénicos tienen ventajas y desventajas. La población mundial ha superado 6 billones de personas y se prevé que se duplique en los próximos 50 años. Asegurar un suministro adecuado de alimentos para esta población en auge va a ser un reto importante en los próximos años y el uso de alimentos transgénicos se plantea como una alternativa.

Algunos de los beneficios de los alimentos transgénicos, podrían ser:

Reducir las pérdidas en cultivos por plagas de insectos sin necesidad de productos químicos al crear alimentos transgénicos resistentes a los insectos.

Alimentos transgénicos tolerantes a herbicidas, de forma que los herbicidas que dañan algunos tipos de cultivos puedan utilizarse y así evitar más fácilmente el ataque de plagas de insectos.

Alimentos transgénicos resistentes a enfermedades causadas por virus, hongos y bacterias.

Alimentos transgénicos resistentes al frío.

Se pueden conseguir variedades de plantas transgénicas que necesiten menos agua y soporte periodos de sequía y puedan plantarse en zonas con poca agua. El objetivo es conseguir plantas transgénicas tolerantes a la sequía.

Otro de los objetivos es conseguir alimentos transgénicos con mejores nutrientes. Esto podría ayudar a combatir la desnutrición en países del tercer mundo.

Otra opción es crear fármacos utilizando alimentos transgénicos. De esta forma se podía por ejemplo introducir una vacuna en un tomate de forma que sería mucho más fácil de transportar, almacenar y administrar que las vacunas convencionales.

Algunas plantas transgénicas no tienen como objetivo ser alimentos transgénicos. Algunas plantas transgénicas se utilizan para eliminar la contaminación de lugares y aguas subterráneas que se encuentran dónde están plantadas.

Page 6: Transgénicos

VI. RIESGOS

Las especies modificadas para crear alimentos transgénicos podrían producir daños involuntarios a otros organismos. Este tema es objeto de enconado debate, y ambos lados de la discusión están defendiendo sus datos. En la actualidad, no hay acuerdo acerca de los resultados de estos estudios y el riesgo potencial de daño a los organismos no es objetivo, será necesario evaluarlo más a fondo.

La creación de alimentos transgénicos puede reducir la eficacia de los plaguicidas. De la misma forma que algunos mosquitos han desarrollado resistencia a los ahora prohibidos plaguicidas DDT, muchas personas están preocupadas de que los insectos se hagan resistentes a cultivos que han sido genéticamente modificados para producir sus propios pesticidas.

Otra preocupación es que los cultivos transgénicos diseñados para la tolerancia a herbicidas es el cruce de especies, que puede dar lugar a la transferencia de los genes de resistencia a los herbicidas a otras plantas. Estas "super malas hierbas", serían también tolerantes a los herbicidas.

Hay varias soluciones posibles para los riesgos ambientales que pueden ocasionar los alimentos transgénicos:

Los genes se intercambian entre las plantas a través del polen. Hay dos maneras de asegurar que otras especies no reciben los genes introducidos en plantas transgénicas:

La creación de plantas modificadas genéticamente con machos estériles (no producen polen).

Modificar la planta transgénica para que su polen no contenga los genes introducidos. De esta forma se evitaría la polinización cruzada y especies inofensivas de insectos que se alimentan del polen, no se verían afectadas.

Riesgos para la salud humana de los alimentos transgénicos

Existe la posibilidad de que la introducción de un gen en una planta puede crear un nuevo alergeno o causar una reacción alérgica en individuos susceptibles. Pruebas exhaustivas de los alimentos modificados genéticamente pueden ser necesarias para evitar la posibilidad de daño a los consumidores con alergias a los alimentos.

Se desconocen los efectos de los alimentos transgénicos sobre la salud humana. Hay una preocupación creciente de que la introducción de genes extraños en las plantas de alimentos pueden tener un impacto inesperado y negativo sobre la salud humana.

En su conjunto, con la excepción de la posible alergenicidad, los científicos creen que los alimentos transgénicos no presentan un riesgo para la salud humana.

Riesgos económicos de los alimentos transgénicos

Introducir un alimento transgénico en el mercado es un proceso largo y costoso y las empresas de biotecnología quieren garantizar una rentabilidad para su inversión. Muchas nuevas tecnologías de ingeniería genética y las plantas transgénicas han sido patentados y la infracción de patente es una gran preocupación de los agronegocios. Sin embargo, los defensores del consumidor están preocupados de que estas patentes de nuevas variedades de

Page 7: Transgénicos

plantas aumentará el precio de las semillas tan alto que los pequeños agricultores y los países del tercer mundo no podrán permitirse el lujo de las semillas para los cultivos transgénicos, ampliando así la diferencia entre ricos y pobres.

La transmisión de genes de las plantas transgénicas podría afectar a especies de forma que se perdieran cosechas, con la consecuentes pérdidas económicas.

Alergenicidad y toxicidad

Se ha discutido el posible efecto como alérgenos de los derivados de alimentos transformados genéticamente; incluso, se ha sugerido su toxicidad. El concepto subyacente en ambos casos difiere: en el primero, una sustancia inocua podría dar lugar a la aparición de reacciones alérgicas en algunos individuos susceptibles, mientras que en el segundo su efecto deletéreo sería generalizado. Un estudio de gran repercusión al respecto fue publicado por Exwen y Pustzai en 1999. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente modificadas (expresando una aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado severamente. No obstante, este estudio fue severamente criticado por varios investigadores por fallos en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era incorrecto. Estas críticas fueron rápidas: la comunidad científica respondió el mismo año recalcando las falencias del artículo; además, también se censuró a los autores la búsqueda de celebridad y la publicidad en medios periodísticos

En cuanto a la evaluación toxicológica de los alimentos transgénicos, los resultados obtenidos por los científicos son contradictorios. Uno de los objetivos de estos trabajos es comprobar la pauta de función hepática, pues en este órgano se produce la detoxificación de sustancias en el organismo. Un estudio en ratón alimentado con soja resistente a glifosato encontró diferencias en la actividad celular de los hepatocitos, sugiriendo una modificación de la actividad metabólica al consumir transgénicos. Estos estudios basados en ratones y soya fueron ratificados en cuanto a actividad pancreática y testículo. No obstante, otros científicos critican estos hallazgos debido a que no tuvieron en cuenta el método de cultivo, recolección y composición nutricional de la soya empleada; por ejemplo, la lína empleada era genéticamente bastante estable y fue cultivada en las mismas condiciones en el estudio de hepatocitos y páncreas, por lo que un elemento externo distinto al gen de resistencia a glifosato podría haber provocado su comportamiento al ser ingerido. Más aún, el contenido en isoflavonas de la variedad transgénica puede explicar parte de las modificaciones descritas en el intestino de la rata, y este elemento no se tuvo en cuenta puesto que ni se midió en el control ni en la variedad transgénica. Otros estudios independientes directamente no encontraron efecto alguno en el desarrollo testicular de ratones alimentados con soya resistente a glifosatoo maíz Bt.

Cuál es la realidad de la Biotecnologia en el Perú. Se dice NO a los transgénicos pero, ya se está consumiendo productos importados de origen transgénico? ¿Cuáles son esos alimentos?

Page 8: Transgénicos

El Perú es deficitario en la producción de los alimentos básicos que participan en nuestra canasta familiar: aceite que viene de soya, torta de soya y maíz amarillo duro para producción de alimentos balanceados para alimentar pollos y obtener carne y huevos y para cerdos. Importamos en el año 2010, 1.9 millones de toneladas de maíz con un 80% de mezcla de híbridos transgénicos que representan el 60% de nuestras necesidades y 966,000 de torta de soya (98% de la demanda) y 343,000 toneladas de aceite de soya (95% de la demanda y 100% de origen transgénico) esencialmente procedentes de Argentina y Estados Unidos. El consumo de pollos subió 10% en el 2009 y 12% en el 2010, de modo que la dependencia de maíz y sorgo importados se acentuará. Un objetivo nacional sería tratar de mantener siquiera un 50% de la producción de maíz amarillo duro como de procedencia peruana. Unos 30,000 alimentos procesados se elaboran en base a maíz y soya, entre los cuales tenemos cervezas, colas, grasas, panadería y pastelería, salsas, chocolates, helados, leche de soya, fiambres, galletas, etc. Dr. Alexander Grobman Tversky

Asimismo, El Perú está haciendo investigaciones sobre transgénicos. Cuántos productos como la papa transgénica se está desarrollando? Cuántos ya tenemos?

Además de una papa transgénica resistente a la polilla de los Andes y a la más voraz polilla guatemalteca que se acerca al Perú, tenemos en estado de desarrollo por el INIA, una papaya transgénica resistente a la mancha de la hoja. Esta enfermedad está arrasando con miles de hectáreas de papaya en la selva. Se han elaborado unos 50 perfiles de proyectos que utilizarán la herramienta de la ingeniería genética y que podrían desarrollarse en diferentes cultivos y crianzas, los cuales se han armado con participación de gremios de agricultores, ganaderos, silvicultores y acuicultores. Dr. Alexander Grobman Tversky

¿Si estos productos como la papa transgénica no salen al mercado peruano porque no se les acepta aún, qué pasa con ellos, se vende la patente a otro país?

La papa no podía probarse antes de la aprobación del Reglamento sobre Bioseguridad de los OVMs para realizar ensayos controlados en campo. Su desarrollo ha sido hecho por el Centro Internacional de la Papa, que es una institución que no tiene fines de lucro y que posee el derecho a su producción futura. Si esa papa creada en el Perú no fuera aceptada aquí, podrá llevarse a otros países como la India. En cuanto a la papaya transgénica, las cepas de virus que atacan a la papaya son diferentes en cada país, por eso Colombia, Filipinas y Vietnam están desarrollando sus propias papayas transgénicas resistentes al virus, al igual que ya lo hizo Hawaii. Dr. Alexander Grobman Tversky

¿A quién beneficia la moratoria sobre los transgénicos en el Perú?

Una moratoria de cualquier duración de tiempo a los cultivos transgénicos, beneficia a los países competidores del Perú, a ciertas ONGs cuyos ingresos derivan de la financiación externa, a determinados intereses mercantilistas que tratan de hacer aparecer a los cultivos transgénicos como opuestos a los orgánicos, cuando no lo son, posiblemente a ciertos vendedores de pesticidas cuyo uso disminuye con el empleo de variedades transgénicas resistentes a insectos y que requieren menor número de herbicidas y a los competidores comerciales de EE.UU. al otro lado del Atlántico. Dr. Alexander Grobman Tversky

¿Cree Ud que hay sectores interesados detrás? ¿Cuáles son?

Page 9: Transgénicos

Ideológicamente ciertos grupos políticos de extrema izquierda o de extrema derecha son opuestos a los cultivos transgénicos. Sin embargo, el Vaticano se ha pronunciado el 2001 a favor del uso de los transgénicos como herramienta para mejorar la producción de alimentos en el mundo. Los grupos de productores de alimentos orgánicos son impulsores de la oposición. También lo son en algunos países los Ministerios del Ambiente que pugnan con los Ministerios de Agricultura por tener un mayor ámbito de presencia y autoridad, que significan mayores presupuestos, cuando ambos pueden funcionar armónicamente. Dr. Alexander Grobman Tversky

El hambre avanza, los precios suben y la productividad agrícola es cada vez menor, ante esto ¿no hay otra salida que los transgénicos?

Existen hoy casi 1,000 millones de personas hambrientas o desnutridas en el mundo. Cada año se incrementa en cerca de 100 millones las bocas por alimentar. Las áreas de expansión agrícola están limitadas por la falta de tierras adecuadas, a no ser que se talen mas bosques. La disponibilidad de agua para riego es cada vez más escasa en el mundo y las obras de irrigación están limitadas por ello y por sus altos costos. El incremento de productividad por hectárea, por dólar invertido, por día y por metro cúbico de agua, como índices es absolutamente indispensable. La genética aplicada convencional al mejoramiento de plantas crea plataformas de alto potencial de rendimiento donde se pueden aplicar otros factores de producción como fertilizantes con efecto multiplicador. La ingeniería genética es una herramienta que puede ampliar enormemente los alcances del mejoramiento genético por medios convencionales, ahorrar tiempo y crear soluciones imposibles de alcanzar por los medios convencionales. El estudio hecho por el International Food Policy Research Institute (IFPRI) en el año 2007 para los primeros 10 años de cultivo del OGMs destacó que las ganancias en productividad más que compensaron las potenciales pérdidas de mercados, muchas de las cuales no se produjeron. Dr. Alexander Grobman Tversky

¿Qué pasará si seguimos postergando la aceptación a los transgénicos?

Hay varios costos-nación de la demora en aceptar cultivos transgénicos que pueden cuantificarse económicamente, como lo ha hecho el IFPRI (estudio del 2007) y Goncalves en Brasil que calculó la demora de 6 años de Brasil, en adoptar la soya GM, detrás de Argentina, en una pérdida de ingresos de US$ 6,000 millones.

Otros costos son los siguientes:

1. Salida de divisas. En el año 2010 el Perú gastó US$ 500 millones en importación de fibra de algodón por caída del área algodonera del Perú a solo 30,000 hectáreas. En la medida que puedan subir los precios de los alimentos y fibras por mayor demanda mundial, tanto mayor será la salida de divisas por este rubro.

2. También mayor será el incremento potencial de los precios de los alimentos.

3. Hay 6 universidades que ofrecen estudios de postgrado en biotecnología moderna en el Perú. Se creará un desánimo por esa especialidad y una fuga de talentos. Los avances en investigación no se producirán ya que el sector privado que es el que mayores inversiones trae, buscará a otros países.

4. Los países con OGMs que les confieran mayor competitividad, p.ej., un café transgénico descafeinado natural, se adelantarán a los demás en competitividad. En ese campo ya están adelantados Brasil, Colombia y Costa Rica. Los maíces con tolerancia a la sequía y con menor

Page 10: Transgénicos

necesidad de fertilizantes serán de menor costo por kilo producido para los países que los adopten y podrán tener productos alimenticios derivados más baratos, por ejemplo pollos, huevos y jamones. Dr. Alexander Grobman Tversky

¿Los mayores temores sobre los transgénicos es que vayan a acabar con la biodiversidad y a la larga produzcan enfermedades en los consumidores como el cáncer , mutaciones etc? Qué hay de cierto y qué de fantasía?

En cuanto al efecto de los OGMs sobre la salud, no se ha reportado un solo caso de daño a la salud humana, utenticado científicamente, en 20 años de consumo de alimentos GM. La Organización Mundial de la Salud, las agencias reguladoras de varios países y Academias de Ciencias de Alemania, Estados Unidos, China, Brasil, Reino Unido, Academia de Medicina de Francia, Sociedad Médica Británica, Asociación Toxicológica de EE.UU., FAO, Comisión de Codex Alimentarius y OECD, entre otras organizaciones, han determinado que no hay un efecto sobre la salud de los alimentos OGMs diferente a sus contrapartes convencionales. Ciertos estudios que se reportan como válidos y opuestos a los transgénicos han sido todos desvirtuados por organizaciones de prestigio internacional.

La supuesta acción dañina de los OGMs a la biodiversidad en general no se ha manifestado en ninguno de los 10 países mega biodiversos de los 17 del mundo, que ya cultivan OGMs. El efecto de la transferencia de genes útiles a otros cultivares no GM puede evitarse por aislamiento y zonificación. Es importante que cada evento transgénico sea evaluado caso por caso. No se puede hacer una predicción generalizada de algún efecto si lo hubiera, ya que el mismo se refiere solo a cada especie y puede ser positivo, negativo o neutro. Dr. Alexander Grobman Tversky

¿Entre los países pobres cuántos y cuáles son los países que ya han adoptado esta tecnología?

Los países en desarrollo representan ya el 48% del área total plantada con cultivos GM que fue de 148 millones de hectáreas en el año 2010. Los países de Sudamérica que siembran cultivos transgénicos son todos con excepción de Venezuela, Ecuador y Perú, además de las Guayanas. México, Honduras y Costa Rica también siembran cultivos GM. En Africa lo hacen Burkina Faso, Egipto y Sudáfrica. En Asia cultivan OGMs, India, Filipinas, Myanmar, China y Pakistán. En total son 29 los países que ya siembran OGMs , pero al menos 59 los consumen. Muchos países están desarrollando sus propios OGMs. Dr. Alexander Grobman Tversky

¿Es cierto que Bolivia tiene ya gran cantidad de hectáreas de cultivos transgénicos?

De acuerdo al informe No. 42 de ISAAA, Bolivia subió su área de siembra de soya transgénica a 900,000 hectáreas en el año 2010.

¿Usted forma parte de la Comisión Multisectorial formada por el Ejecutivo para evaluar el Reglamento de Seguridad de la Biotecnología?

Ni PeruBiotec ni el suscrito hemos sido invitados a participar en la Comisión Multisectorial pero daremos a conocer nuestra posición a la misma.

¿Quiénes harán la evaluación de dicho reglamento?

Page 11: Transgénicos

Como lo dijo recientemente en un programa de TV el Ministro de Agricultura, las propuestas de la Comisión Multisectorial no son vinculantes y es el MINAG con sus propios expertos quien tomará la decisión final tras estudiar las propuestas y evaluarlas. El actual Reglamento de Bioseguridad de la Biotecnología es perfectible.

¿Tiene usted alguna relación comercial con Monsanto o con otra compañía de venta de semillas transgénicas? Cuál es su interés en el tema?

He sido Director de organizaciones de Investigación agrícola en el Perú desde muy temprano en mi carrera profesional: Estación Experimental Asociación de Agricultores de Cañete, Programa de Maíz Escuela Nacional de Agricultura hoy UNALM, Dirección de Investigación Agrícola del SIPA, fundador y primer director del INIPA hoy INIA, director de la Asociación Tabacalera de Investigación Científica y Tecnológica, Consultor del Programa de Investigación en Cebada de Maltería Lima, Director General Asociado del Centro Internacional de Agricultura Tropical donde inicié las actividades en biotecnología. He sido director de investigación en empresas de semillas, Northrup, King and Co por diez años a cargo de investigaciones en América Latina y en las empresas del grupo peruano de semillas Penta con sus filiales en Perú, Colombia, Panamá, Venezuela y Estados Unidos. Estuve en tres oportunidades en directorios de CONCYTEC y allí trabajamos en el desarrollo del Plan Nacional de Biotecnología, que es el primer plan nacional del CEPLAN. Mis primeros estudios sobre biología molecular fueron con el Dr. James Watson, codescubridor de la estructura del ADN y mi primera publicación sobre el Código Genético pronosticando su uso para una revolución del mejoramiento genético la hice en la revista Fitotecnia Latinoamericana en 1965.

Reitero no tener ninguna relación comercial o económica con empresas que venden semillas transgénicas, quienes tienen sus propios distribuidores en el Perú. Mi interés en el tema de los cultivos transgénicos es de orden científico y de desarrollo en el Perú, por ser conocedor de todo el Perú y haber trabajado activamente en genética y desarrollo agrario por muchos años. He participado activamente en la colección, estudio y conservación de la diversidad de maíz del Perú, habiendo definido la existencia de 55 razas y ser un activo estudioso de su evolución. Recientemente, he presentado en la IV Reunión del Organismo de Gobierno del Tratado Internacional de recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), en representación del Ministro de Agricultura, la decisión del gobierno peruano de crear y apoyar financieramente el desarrollo de un Centro Andino de recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura dentro de del TIRFAA. He actuado como promotor del proyecto del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal, el cual se encuentra ya en implementación. Creo honestamente en el gran aporte que puede hacer al Perú la biotecnología moderna aplicada a la agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, biofarmacia, medicina, industria, minería, petróleo y biocombustibles, biorremediación y a la conservación de la buodiversidad. Dr. Alexander Grobman Tversky

¿Usted trabaja como consultor? O participa directamente en investigaciones y/o producción de productos transgénicos?

Como consultor del IICA y del INIA he participado en un estudio de problemas que podrían resolverse con la herramienta de la biotecnología moderna en más de 50 proyectos con gremios de agricultores en el Perú, que se encuentran en una cartera de proyectos en el INIA en el año 2006. También he participado como consultor por el consorcio de CONCYTEC, CEPLAN y Ministerio de la

Page 12: Transgénicos

Producción en el desarrollo del Plan Nacional de Biotecnología del 2005, actualmente vigente. Como consultor del INIA por el IICA participé en el anteproyecto del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria y Forestal. El estudio de pre-financiamiento de dicho proyecto ha sido recientemente terminado por una empresa consultora en el cual no participé. De desarrollarse futuros proyectos de biotecnología moderna en el Perú, tendría la mejor voluntad de promoverlos y apoyarlos si son serios y de utilidad al país. No actúo ni he participado en la investigación de productos transgénicos. Sin embargo, dada la oportunidad lo haría. Dr. Alexander Grobman Tversky

VII. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS.

Según Clives (2006), la superficie total de cultivos transgénicos en el mundo ha mantenido un importante crecimiento desde sus inicios, llegando a multiplicarse en gran medida en los últimos años. Desde 1996 hasta el 2005 la superficie ha pasado de 1,7 millones de hectáreas cultivadas en seis países hasta los 90 millones de hectáreas en 21 países. Los 8,5 millones de agricultores dedicados a los cultivos biotecnológicos marcaron también un importante hito al alcanzar una plantación acumulada, de más de 400 millones de hectáreas desde 1996. (Figura 1).

Según la literatura consultada el número de países donde se encuentra la mayor parte de la superficie de cultivos biotecnológicos en todo el mundo pasó a catorce en el 2005, la lista total de productores de transgénicos se completa con países donde se siembran menos de 500.000 hectáreas con cultivos modificados genéticamente. (Tabla 1).

En el 2005 prácticamente la totalidad de la superficie cultivada a nivel mundial con variedades transgénicas se redujo a cuatro productos: soya, maíz, algodón y colza (canola). Del área total sembrada de soya (91 millones de hectáreas) un 60 % era modificada genéticamente frente al 56 % en 2004. En el caso del maíz con 147 millones de hectáreas plantadas un 14 % pertenecían a variedades obtenidas por métodos biotecnológicos. El algodón transgénico representó un 28 % de los 35 millones de hectáreas sembradas de este cultivo, mientras la colza con solo 26 millones de hectáreas representaba el 18 % del total. (Tabla 2).

Entre los objetivos de la modificación genética más desarrollados en el 2005 se encuentran, la resitencia a herbicida (70.1 %) y la resistencia a insectos (18.2 %), mientras que la combinación de ambas modificaciones alcanzó el 11.6 %.

Existe una inmensa variedad de estudios relacionados con animales transgénicos, entre los que ya se encuentran, pollos, conejos, cerdos, vacas, ovejas, cabras y peces transgénicos, aunque hasta la fecha no han sido comercializados para el consumo humano (FAO, 2003; Pujol, 2002).