transformaciones en la historia de puerto rico durante los siglos xix y xx

2
Jean C. Ortiz Calderón 840-11-5568 PSIC 3088 L40 Transformaciones en la historia de Puerto Rico durante los siglos XIX y XX Desde la invasión española a finales del siglo XV la sociedad puertorriqueña, en aquella época los aborígenes taínos, ha sufrido devastadoras transformaciones políticas, económicas y culturales. Los españoles impusieron sus costumbres occidentales- cristianas, y una nueva corona por la que los taínos morirían. Una vez agotadas las fuentes de oro en la isla Puerto Rico no fue más que un fortín militar en San Juan. Sin embargo, siglos más tarde la isla desarrolló su economía en torno a la producción y venta del azúcar; la fuerza laboral eran los negros esclavos. La primera transformación socio-cultural fundamental durante el siglo XIX fue la abolición de la esclavitud el día 22 de marzo de 1873. Los esclavos libertos eran forzados a trabajar un plazo de tres años luego de liberados; no obstante, los recién liberados no poseían ni tierras, ni ropa, ni comida, por lo que muchos permanecieron en las haciendas con la garantía de recibir vestidos, tierras en las que sembrar sus alimentos, atención médica, entre otros. Posteriormente se crearon las libretas de jornal, luego, las centrales azucareras y por último la industrialización masiva del país. El segundo suceso trascendental en nuestra historia que afecta directamente nuestra sociedad hoy día fue la invasión estadounidense el día 12 de mayo de 1898. El interés político de la isla estaba fijado en España luego de constatada la Carta Autonómica, cual concedía a los puertorriqueños de una noción de autocontrol administrativo e incluso comercial de la isla, además de participación, si mínima, en las cortes de España; sin embargo, tras el Tratado de París (1989), Puerto Rico sería colonia estadounidense. La Ley Foraker y la Ley Jones cambiaron drásticamente la percepción de la política de los propios puertorriqueños. El tercer evento que resaltaré toma lugar desde el 25 de julio de 1952, la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico implicó e implica un cambio súbito a la cultura puertorriqueña desde su raíz. Cada uno de los cambios antes expuestos conforman transformaciones que han afectado el desarrollo psico-social en Puerto Rico. La abolición de la esclavitud incide hoy día en nuestro acercamiento a la agricultura en el país, y a su casi extinción. El trabajo de la tierra fue llevado a cabo durante siglos por esclavos, una vez abolida la esclavitud los esclavos continuaron su

Upload: universidad-de-puerto-rico-en-arecibo

Post on 17-Jul-2015

65 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Transformaciones en la historia de Puerto Rico durante los siglos XIX y XX

Jean C. Ortiz Calderón 840-11-5568

PSIC 3088 L40

Transformaciones en la historia de Puerto Rico durante los siglos XIX y XX

Desde la invasión española a finales del siglo XV la sociedad puertorriqueña, en aquella

época los aborígenes taínos, ha sufrido devastadoras transformaciones políticas, económicas y

culturales. Los españoles impusieron sus costumbres occidentales- cristianas, y una nueva corona

por la que los taínos morirían. Una vez agotadas las fuentes de oro en la isla Puerto Rico no fue

más que un fortín militar en San Juan. Sin embargo, siglos más tarde la isla desarrolló su

economía en torno a la producción y venta del azúcar; la fuerza laboral eran los negros esclavos.

La primera transformación socio-cultural fundamental durante el siglo XIX fue la abolición de la

esclavitud el día 22 de marzo de 1873. Los esclavos libertos eran forzados a trabajar un plazo de

tres años luego de liberados; no obstante, los recién liberados no poseían ni tierras, ni ropa, ni

comida, por lo que muchos permanecieron en las haciendas con la garantía de recibir vestidos,

tierras en las que sembrar sus alimentos, atención médica, entre otros. Posteriormente se crearon

las libretas de jornal, luego, las centrales azucareras y por último la industrialización masiva del

país. El segundo suceso trascendental en nuestra historia que afecta directamente nuestra

sociedad hoy día fue la invasión estadounidense el día 12 de mayo de 1898. El interés político de

la isla estaba fijado en España luego de constatada la Carta Autonómica, cual concedía a los

puertorriqueños de una noción de autocontrol administrativo e incluso comercial de la isla,

además de participación, si mínima, en las cortes de España; sin embargo, tras el Tratado de

París (1989), Puerto Rico sería colonia estadounidense. La Ley Foraker y la Ley Jones

cambiaron drásticamente la percepción de la política de los propios puertorriqueños. El tercer

evento que resaltaré toma lugar desde el 25 de julio de 1952, la Constitución del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico implicó e implica un cambio súbito a la cultura puertorriqueña desde su

raíz.

Cada uno de los cambios antes expuestos conforman transformaciones que han afectado

el desarrollo psico-social en Puerto Rico. La abolición de la esclavitud incide hoy día en nuestro

acercamiento a la agricultura en el país, y a su casi extinción. El trabajo de la tierra fue llevado a

cabo durante siglos por esclavos, una vez abolida la esclavitud los esclavos continuaron su

Page 2: Transformaciones en la historia de Puerto Rico durante los siglos XIX y XX

legado. Eventualmente, fueron los criollos quienes continuaron el trabajo como jornaleros y

empleados en las centrales. Consecuentemente, hoy día se ve al jíbaro puertorriqueño como un

campesino pobre forzado a trabajar en la tierra para sobrevivir, de igual manera que se veían a

los esclavos. Por tanto, la economía agrícola en la isla descendió hasta lo que hoy día, con

exclusión a la ganadería (puesto que fue la élite los encargados de ella); nadie consideraría la

agricultura como un trabajo honrado y digno, sino que lo asociarían con los jíbaros y

consecuentemente la esclavitud, y por cual razón existe una gran apatía entre los jóvenes y

adultos en trabajar poco remunerados: como conserjes, empleos en un restaurante de comida

rápida, agricultores, entre otros. En segundo lugar, la invasión estadounidense sacudió la

esperanza de una fuerza política netamente puertorriqueña. Las leyes orgánicas eran severas y los

movimientos políticos limitados; particularmente los partidos izquierdistas fueron severamente

castigados: Masacre de Ponce (1937), presos políticos, posterior carpeteo. El gobierno de EE.

UU. atemperó las masas a ideologías políticas simplificadas: anexión o semi-anexión. El

resultado político de la invasión estadounidense hoy día se refleja en la reducida cantidad de

partidos políticos; por lo que las personas en nuestro país no pueden conformar una noción de

política fuera de los dos partidos principales. En tercer lugar, la Constitución del ELA tuvo como

consecuencia graves transformaciones económicas y políticas por lo que considero que abarcó

toda la cultura puertorriqueña. Luego del ELA se consolidó el proyecto para industrializar la isla,

por lo que en definitiva se dejó de lado la idea del jíbaro puertorriqueño, por lo que se

conformaron los partidos políticos más grandes con promesas de progreso en sus discursos. Y

fueron esas promesas las que convirtieron a Puerto Rico, nuevamente como en el siglo XVI, una

mina de recursos (dinero, investigaciones, carne de cañón, etc.) para otro gran imperio. Por

consecuencia, la gran parte de los puertorriqueños no están más que sublevados ante el gran

imperio, incluidos los pobres con sus asistencias nutricionales y de vivienda o los jóvenes

profesionales que emigran a dedicar el resto de sus vidas al gran imperio sin considerar ni por un

segundo el resto de los países en el mundo.