“transformaciones del proceso polÍtico boliviano y … · como “conjunto de intercambios de...

31
1 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Información Licenciatura en Comunicación Social Seminario: Medios y Transformaciones políticas en América Latina Prof. Cristina Vera de Flachs Prof. Marilyn Alaniz “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y EL SURGIMIENTO DE NUEVOS ACTORES SOCIALES Y POLÍTICOS” Integrantes: Abraham, Eliana Isabel DNI: 35677284 Cáceres, Noelia Natalí - DNI: 33371310 Cámara, Ana Jorgelina DNI: 33752665 Gayo, Dahyana Noelí DNI: 36220422 Schneider, Lara Denise DNI: 35525232

Upload: vuongxuyen

Post on 20-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

1

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias de la Información

Licenciatura en Comunicación Social

Seminario: Medios y Transformaciones políticas en América Latina

Prof. Cristina Vera de Flachs

Prof. Marilyn Alaniz

“TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO

BOLIVIANO Y EL SURGIMIENTO DE NUEVOS

ACTORES SOCIALES Y POLÍTICOS”

Integrantes:

Abraham, Eliana Isabel – DNI: 35677284

Cáceres, Noelia Natalí - DNI: 33371310

Cámara, Ana Jorgelina – DNI: 33752665

Gayo, Dahyana Noelí – DNI: 36220422

Schneider, Lara Denise – DNI: 35525232

Page 2: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

2

INTRODUCCIÓN

A lo largo del cursado del seminario “Medios y transformaciones políticas en América

Latina”, se propuso entre los meses de agosto–noviembre interiorizarnos en las

problemáticas de un determinado país de dicha región. Es por ello, que como grupo de

trabajo se optó por estudiar Bolivia. La elección se sustenta en el interés respecto al

presidente de ese país: Evo Morales, ya que al ser un político perteneciente a los pueblos

originarios se consideró interesante indagar acerca de las políticas públicas implementadas

en dicho país.

Durante el cursado se identificaron diversas relaciones de poder y actores que influyen en

el Estado Plurinacional de Bolivia. Por medio del análisis de un vasto material documental y

bibliográfico que proporcionó la cátedra y otras fuentes se identificaron relaciones,

vinculaciones, dificultades y diversas transformaciones políticas y sociales en la geocultura

boliviana.

Es por ello, que el siguiente análisis intenta dar cuenta de un proceso realizado por el

grupo de trabajo que destaca la importancia de la aplicación de nuevas políticas públicas

democráticas y sus repercusiones en el espacio público, dando origen a un surgimiento de

nuevos actores sociales y políticos en este proceso.

Es por ello que al abordar Bolivia se propuso realizar una división de temas, a fin de que,

en conjunto se realizara un análisis exhaustivo de dicho país.

Las temáticas abordadas fueron distribuidas en dos ejes: la dimensión política y la

dimensión comunicacional.

En una primera instancia se dará cuenta de algunas características generales repasando

nombre, límites, constitución política, idiomas, población y niveles de descentralización

política.

Posteriormente, se abordarán los conflictos civiles y políticos por los recursos naturales

como la Guerra del Agua y el Gas que se configuran en base para la conformación de la

Asamblea Constituyente.

También, se tratará el problema en Santa Cruz de la Sierra donde interactúan distintos

actores sociales que se identifican con posturas ideológicas encontradas.

En otro momento, se expondrá la conformación de la nueva izquierda boliviana y la

llegada al poder del actual presidente, Evo Morales Ayma.

Luego, se intentará plasmar las modificaciones en el marco regulatorio vinculado a los

servicios de comunicación y, a su vez, se dará cuenta del mapa mediático centrándose en la

prensa gráfica.

Finalmente, se explicará la problemática relación entre los medios y el gobierno y las

medidas gubernamentales implementadas

Page 3: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

3

POSIBLES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se construye el actual mapa de la situación de Bolivia respecto de la

aplicación de políticas públicas, durante el gobierno de Evo Morales y períodos

anteriores, respecto de los medios de comunicación y de los recursos naturales?

¿Cuáles son los efectos y motivos que promueven nuevas políticas?, ¿Cuál es el

carácter de aquellas políticas?

¿Cómo intervienen ante esta situación, los diversos actores sociales (pueblos

originarios y autonomistas) en el espacio público?

¿Qué rol cumple el partido socialista (MAS) desde su creación y funcionamiento

en el espacio público respecto de las transformaciones en las políticas democráticas?

OBJETIVOS

Objetivo General

Caracterizar las transformaciones políticas dadas en períodos de gobierno con

tendencia neoliberal y en el gobierno de Evo Morales.

Objetivos Específicos

Identificar las políticas regulatorias de medios y recursos naturales en Bolivia.

Reconocer los vínculos entre las estructuras gubernamentales y de poder con los

medios de comunicación gráficos.

Reflexionar críticamente sobre el rol de los medios de comunicación en la

construcción de la agenda política en democracia.

Page 4: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

4

MARCO TEÓRICO

Para comenzar a deslindar el presente trabajo es pertinente explicitar las principales

categorías conceptuales que se abordarán y que servirán de sustento al proyecto de

investigación.

Tomaremos en una primera instancia el concepto de comunicación al que concebimos

como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el

tiempo, y que constituyen la red discursiva de una sociedad” (Von Sprecher; 2008: 10).

Esta conceptualización se considera apropiada para el siguiente trabajo ya que prioriza

las nociones de sentido, intercambio y agentes sociales. Ésta mirada permite analizar los

procesos de comunicación destacando el papel activo que desempeña el agente social en la

construcción de sentido.

Asimismo, la construcción de sentidos es realizada por agentes activos que asumen

diversos roles en el espacio público. Es por ello que se tomará la propuesta de Caletti: “En

el espacio de lo público los humanos confrontan sus diferencias, amalgaman sus prácticas,

cuajan los horizontes de lo posible o sus utopías. En el espacio de lo público se carga de los

elementos de la politicidad que la atravesarán al margen y frente a todas las ingenierías de

gobierno. El espacio de lo público constituye al sujeto de la política, sea individual o

colectivo, perdurable o efímero. El sujeto del espacio de lo público es un sujeto de

intervención ya sea por la palabra o la acción y se construye de manera relacional. Esto es,

en la reflexividad, la diferencia y el descentramiento” (Caletti; 2001: 47).

Teniendo en cuenta la perspectiva de Marc Augé es posible mencionar que el espacio

público cumple dos funciones, es decir, le da sentido y forma a la vida colectiva y es

elemento de representación de la colectividad. El espacio público es de todos: en sus

senderos se cruzan todo tipo de personas, de todas clases sociales, de todas edades, de

diferentes etnias, entre otros.

La vida en comunidad supone y requiere una organización de la vida social a través de

procesos de apropiación y organización espacial.

Para definir espacio público es necesario remitirse al concepto de identidad. El uso

común de dicho concepto se relaciona con la forma en que las personas entienden quiénes

son, dando forma a sus características fundamentales como seres humanos. Ahora, entender

la identidad más allá de su definición normativa implica hacerse cargo del proceso a través

del cual ella se forja, en tanto permite que cada individuo se presente y conecte con la

comunidad a la que pertenece. De hecho, la identidad de cada sujeto individual tiene

sentido en la medida en que puede ser reconocida por otro. En el transcurrir del día a día, la

Page 5: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

5

identidad es el resultado de la mutua determinación de las formas que el tiempo y el espacio

asumen en una comunidad.

Precisamente porque la dinámica entre identidad y reconocimiento es una cuestión

relacional, es que ambas ocurren en el espacio social, un espacio que es producido a través

de esta misma dinámica y que a la vez sirve de anclaje a los sentimientos de identificación

y pertenencia. El espacio es la condición y el marco de experiencias relacionales que

suceden, es lo que conecta el mundo que tenemos en común con cada individuo particular.

"El espacio público es un componente fundamental para la organización de

la vida colectiva (integración, estructura) y la representación (cultura,

política) de la sociedad, que construye su razón de ser en la ciudad, y es

uno de los derechos fundamentales en la ciudad: el derecho al espacio

público como derecho a la inclusión" (Carrión; 1994: 79)

Los espacios públicos son por naturaleza espacios políticos. Precisamente porque se

trata de espacios donde cada sujeto individual se enfrenta cotidianamente con otros

extraños a él/ella mismo/a, es que cada interacción e intercambio que se produce en ellos

contiene un potencial para generar acción política, aun mediada por principios de

reconocimiento e identidad. Ser uno mismo está vinculado, entre otras cosas, con la

elección de los espacios que se ocupa, aquellos que se habitan cotidianamente. Es a través

de este sentido de pertenecer, de habitar un lugar, que las dimensiones pública y privada de

los espacios se correlacionan y constituyen mutuamente. Si se entiende a los espacios

públicos como espacios de encuentro, donde confluye la diversidad social, entonces hay

que preguntar por la forma política más apropiada para que esta diversidad coexista, se

vincule, se respete y reproduzca.

Es por ello que en este contexto se considerará el espacio de lo público como lugar

donde vierten las relaciones de poder e intervienen los diversos actores sociales. Foucault

desnuda en las formas políticas, los sistemas de racionalidad que subyacen en los poderes,

en los saberes y en las prácticas de subjetivación; por tanto, para que se produzca la

liberación, es necesario el ataque a las raíces mismas de la racionalidad política.

Para Foulcault el poder está siempre presente en las relaciones humanas, son por lo

tanto, relaciones que se pueden encontrar en situaciones distintas y bajo diferentes formas.

Estas relaciones de poder son relaciones móviles, es decir, puede modificarse, no están

determinadas y no son concebibles más que en la medida en que los sujetos manejen algún

grado de libertad.

Page 6: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

6

Pensar la política, entonces, no es posible sin pensar el sujeto de la política. Tomando el

concepto que maneja Caletti de Hanna Arendt donde “el sujeto de la política es por

excelencia un sujeto de incitativa de diferenciación radical, el sujeto de un simple comienzo

que no puede sino contraponerse a lo ya dado para emprender el camino hacia un horizonte

otro” (Caletti; 2001: 45)

En relación con lo enunciado por el autor “no hay política sin sujetos. Y quisiera hoy

añadir que el sujeto de la política y el sujeto de la comunicación son, en último término,

uno y el mismo”. (Caletti; 2001:45)

La comunicación constituye la condición de posibilidad de la política en un doble

sentido: porque la política supone una relación entre los hombres por la puesta en común de

significaciones socialmente reconocidas a través de la palabra y la acción y, en segundo

término, porque es la comunicación lo que habilita precisamente a lo común como

horizonte de aspiraciones constitutivo de la política.

Estas palabras resultan fundamentales para entender que en el siguiente análisis se

contemplan tanto discursos como prácticas de los agentes sociales. Por ello, es posible

entender el sentido que permite ver el lugar desde donde hablan aquellos agentes, sus

intereses, sus valores, sus objetivos, su subjetividad.

Page 7: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

7

BOLIVIA

Contexto socio-histórico

Bolivia, oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país sin litoral marítimo

situado en el centro-oeste de América del Sur que cuenta con una población de cerca de

10,5 millones de habitantes, según el censo de 2010. El territorio boliviano es el sexto más

extenso de América Latina por lo que comprende distintos espacios geográficos como

la Cordillera de los Andes, el Altiplano, la Amazonía y el Chaco, siendo así uno de los

países con mayor biodiversidad en el mundo.

Políticamente, Bolivia se constituye como un estado plurinacional, descentralizado y con

autonomías. Se divide en 9 departamentos. Sucre es la capital y sede del órgano judicial,

mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral.

La ciudad más poblada es Santa Cruz de la Sierra. El 62% de los bolivianos vive en

zonas urbanas y el resto 38% en zonas rurales. La mayor parte de la población del país se

concentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que reúnen más del

70% de la población boliviana. Bolivia se caracteriza por tener una población joven, según

el censo 2001 el 54% de los habitantes tiene entre 15 y 59 años, el 39% tiene menos de 15

años y de ellos la tercera parte son menores de cinco años.

En el territorio boliviano se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku y

la Cultura Hidráulica de las Lomas. Los incas y los conquistadores españoles dominaron el

territorio hasta que el país se independizó. La independencia fue iniciada en mayo de 1809,

declarada en Agosto de 1825 y reconocida en Julio de 1847. Desde la creación de la

Constitución, los pueblos originarios no estaban reconocidos en la misma hasta hace pocos

años cuando fue modificada en 2006.

Bolivia al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas

precolombinas es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones

y folclore. La composición étnica de Bolivia comprende una gran diversidad de culturas

como así también de idiomas. Actualmente coexisten 37 idiomas oficiales. También hay un

pequeño número de inmigrantes de otros países americanos, como Argentina, Brasil, Chile,

Colombia, Cuba, Ecuador, EE.UU, Paraguay, Perú, México, Venezuela, entre otros.

Con respecto a la organización política, se pueden mencionar cuatro niveles de

descentralización política:

Gobierno Departamental: Constituido por una Asamblea Departamental, con

facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito departamental. El Órgano

Ejecutivo Departamental está dirigido por el Gobernador que es elegido por sufragio

universal.

Page 8: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

8

Gobierno Municipal: Constituido por un Consejo Municipal, con facultad

deliberativa, fiscalizadora y legislativa en el ámbito municipal. Su órgano ejecutivo está

presidido por el Alcalde que es elegido por sufragio universal.

Gobierno Regional: Conformado por varias provincias o municipios con

continuidad geográfica y sin trascender límites departamentales. Se constituye por

una Asamblea Regional con facultad deliberativa, normativo-administrativa y fiscalizadora

en el ámbito regional.

Gobierno Indígena Originario Campesino: Autogobierno de pueblos indígenas en

territorios ancestrales que actualmente habitan.

“POR UNA LATINOAMÉRICA UNIDA”

Relaciones exteriores

La política exterior de Bolivia refleja una marcada tendencia hacia el cumplimiento de

las metas del milenio como el desarrollo social y la lucha contra la pobreza. Por ejemplo, la

búsqueda de cooperación externa, la captación de inversión extranjera directa para

modernizar las instituciones y mejorar la infraestructura.

La Constitución boliviana de 2009 establece que Bolivia es un Estado pacifista que

promueve la cultura de la paz, la cooperación entre pueblos y el rechazo a la guerra como

instrumento de solución de conflictos. Se prohíbe la instalación de bases militares

extranjeras en su territorio y, a su vez, se declara en resistencia al Neoliberalismo.

Bolivia es miembro de la ONU y de otros organismos internacionales como el

Movimiento de Países No Alineados, la UIP y la OMC.

En el campo de la integración regional, Bolivia es miembro pleno de la OEA, la

Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Unasur y estado asociado del Mercosur. El país

es miembro de diversos organismos de cooperación regionales.

En materia de integración energética y física, el país aspira convertirse en uno de los

principales centros energéticos de América del Sur.

Page 9: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

9

“LA UNIÓN ES LA FUERZA”

Activismo ciudadano para la defensa de los recursos naturales de Bolivia

Desde mediados de la década del ‟80 los gobiernos con tendencias neoliberales

comenzaron a gobernar los destinos de Bolivia. A partir de allí, un gran cambio en las

políticas públicas y en las decisiones de gobierno que tendieron a favorecer, principal y de

manera exclusiva, a un sector de la población acomodada. A partir de las decisiones que los

distintos gobernantes tomaron a espaldas del pueblo los principales perjudicados fueron los

ciudadanos bolivianos que se vieron afectados constantemente. Es así, como en tantos

ámbitos donde se tomaron decisiones inadecuadas uno de ellos fue el control de los

recursos naturales. Las legislaciones sufrieron asiduamente modificaciones para poder

disponer de ellos sin el mínimo reparo en las consecuencias que acarrearía para los

pobladores. Es importante destacar que muchos de estos procesos fueron contrarrestados

por la fuerza, la movilización y la capacidad de lucha de los ciudadanos.

Uno de los ejemplos paradigmáticos que sirven a los efectos de ilustrar la capacidad de

la población civil para enfrentar al gobierno y a grandes corporaciones internacionales, en

los distintos atropellos a los que fueron sometidos, es la conocida “Guerra del Agua” en el

año 2000.

En el año 1999 bajo el gobierno de Hugo Banzer Suárez, quien estuvo en el poder entre

1997 a 2001 en su período democrático, se firmó un contrato donde se acordó la creación

del Consorcio “Aguas del Tunari” al que le concedieron el Servicio Municipal de Agua

Potable y Alcantarillado (Semapa) de la localidad de Cochabamba. Es importante

mencionar que esta ciudad sufre desde hace más de 50 años problemas con la distribución y

obtención de agua potable. El principal accionista del consorcio “Aguas del Tunari” era una

empresa multinacional estadounidense conocida como Bechtel Corp.

Posteriormente, el gobierno boliviano con el afán de legalizar el contrato firmado y

también presionado por entidades financieras internacionales como el Banco Mundial (BM)

y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “A lo largo de los años, estos bancos jugaron

un rol decisivo en exigir, financiar y consolidar una orientación general hacia el mercado en

casi todas las políticas del Estado boliviano” (Kruse; 2005:91). Para facilitar su ejecución,

frecuentemente, era necesario modificar las legislaciones. Es así como en octubre del año

2000 se sanciona la ley 2029 de “Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario”

conocida simplemente como la “Ley de Aguas” que principalmente legalizaba el contrato

firmado con “Aguas del Tunari”; posibilitaba la concesión de monopolios en la dotación de

agua de una determinada región; obligaba a conectarse a la red del concesionario a las

cooperativas, pozos y otras fuentes de obtención de agua; de esta ley, también se desprendía

Page 10: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

10

la posibilidad de que el consorcio se podía extender a localidades cercanas a la región de

Cochabamba; también, no permitía que los pueblos campesinos hagan uso del agua como lo

había hecho desde tiempos inmemoriables con lo que eliminaba la tradición campesina en

la forma de administrar el agua para riego; y una de las imposiciones más importantes fue

la imposibilidad de almacenar el agua de la lluvia.

Desde estos cambios, algunos pocos ciudadanos comenzaron a movilizarse por las calles

y la plaza 14 de Septiembre de Cochabamba desde aquel octubre donde se firmó el acuerdo.

En aquel momento se opusieron miembros del “Comité de Defensa del Agua”, germen de

lo que luego sería la “Coordinadora del Agua y la Vida” con un importante rol en las luchas

civiles.

A partir de estos incidentes comienza a gestarse la “Coordinadora” que estaría integrada

por distintas organizaciones “naturales” de la comunidad, tal como reconoce uno de los

voceros, Óscar Olivera. Por lo tanto, estuvo acompañada por federaciones; sindicatos

urbanos –principalmente fabriles-; juntas de vecinos; grupos universitarios; grupos y

colegios de profesionales; organizaciones territoriales de base; sindicatos campesinos y uno

de los actores más importantes y que más peso tuvo en la organización y que le otorgó más

experiencia a la coordinadora fueron las organizaciones de regantes. Estos últimos ya

habían tenido una experiencia de lucha con la conocida “Guerra de los Pozos”. “(…) Una

disputa de varios años entre el campo (comunidades y organizaciones rurales y semi-

rurales) y la ciudad (SEMAPA y los políticos municipales, departamentales y provinciales),

cuyo nudo conflictivo era el control de las aguas subterráneas del valle central” (Kruse;

2005: 97). Es a partir de esta contienda que surgen los Regantes como un actor social

colectivo de lucha y reivindicación. Luego estarán agrupados en Fedecor –Federación de

Regantes- con Omar Fernández como líder.

Es importante mencionar que la Coordinadora se nutrió de la colaboración y el apoyo de

estos innumerables grupos que defendían el derecho de todos los ciudadanos de poder

acceder al agua potable. Es así que Fedecor se constituyó en la columna vertebral de la

Coordinadora, otorgándole una organización sólida y experimentada. El Comité de Defensa

del Agua, el Comité de Economía Familiar sentaron nuevas pautas tanto como el análisis, la

creatividad, el compromiso, la independencia política y también, formación profesional. La

Federación de Fabriles con Óscar Olivera, como representante, le brindó nuevas formas de

analizar la realidad, de aprovechar los medios de comunicación y de organización del sector

dentro y fuera de las fábricas, y principalmente, le otorgó experiencia comunicacional.

También, de bases técnicas, de colegios de profesionales que asesoraron y gestionaron

alternativas y propuestas que presentaron en las mesas de negociaciones.

Fueron meses de lucha desde aquel octubre del ‟99 que se firmó el contrato, donde

recurrieron a las movilizaciones, también hubo intentos de negociaciones, de trabajo en

Page 11: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

11

comisiones para la revisión del tarifazo, del contrato con “Aguas del Tunari” y de la Ley

2029. Sin embargo, la terca posición de los gobernantes que no permitieron que las

negociaciones continuaran, las detenciones a los líderes de la coordinadora y las continuas

represiones a los manifestantes llevaron hasta el fatídico abril del año 2000.

La Coordinadora convocó a un paro general indefinido para el 4 de abril que fue

denominada la “Batalla Final”, siendo absolutamente efectivo los primeros días. El

gobierno llamó a la reflexión a la Coordinadora y es así como volvió a la mesa de

negociaciones al tercer día de paro. Los siguientes días fueron de lucha y movilización por

parte de la población de Cochabamba y los alrededores, donde cerca de 600.000 personas

tomaron las calles, las plazas, se levantaron bloqueos de rutas en los distintos accesos a la

ciudad. La violencia en las protestas y la represión por parte de las fuerzas policiales y

militares se endureció, sin embargo, desde el sábado 8 de abril se retiraron a sus cuarteles

quedando los ciudadanos al mando de la ciudad. Definitivamente, el lunes 10 llegó la calma

y el logro de la Coordinadora y los pobladores que lucharon incansablemente todos esos

días. El gobierno finalmente acepta las propuestas de la Coordinadora, es decir, el retiro de

Aguas del Tunari; la conclusión de las modificaciones a la Ley 2029; la liberación de los

detenidos; la indemnización a la familia del muerto y de los heridos en las movilizaciones y

la sanción de una ley modificatoria basada en la propuesta de los regantes en defensa de los

“Usos y Costumbres”.

En base al trabajo de la Coordinadora y a la labor conjunta con distintos sectores de la

comunidad surgieron nuevas estrategias de lucha y protesta. Algunas de las más

importantes:

Presencia visual en la plaza central con una mesa de información para el público.

Desplazamiento a los barrios y asociaciones de manera proactiva con análisis sobre

la realidad.

Atrevimiento de jugar con elementos visuales de gran significación simbólica como

la quema de facturas de agua –al momento del tarifazo-, burlas teatrales, entre otras.

Reapropiación de espacios públicos con la “toma” de la ciudad y con las vigilias en

la plaza 14 de Septiembre.

Nuevos mecanismos de democracia directa como la consulta popular, los cabildos y

asambleas.

Reinvención de formas de movilización como la toma simbólica del Comité Cívico,

las oficinas de Aguas del Tunari, el “cerco” a la Prefectura

Page 12: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

12

Creación y labores en comisiones de trabajo.

Manejo de manera horizontal, sin estructuras piramidales ni jerárquicas.

Reafirmación de valores como la solidaridad, reciprocidad e igualdad.

Emisión y defensa de un mensaje sencillo y potente que rompe con el instrumento

clásico de las luchas como el Pliego Petitorio Único.

Dos demandas fundamentales: solución a un problema agudo de necesidad básica –como

el acceso al agua potable- y contra la humillación de los políticos a los pueblos silenciados,

sin voz y la no tolerancia a las negociaciones oscuras.

Ha habido otros acontecimientos que revisten consideración y se convierten en un

ejemplo donde la fuerza y disposición de los ciudadanos que no acuerdan con los negocios

turbios y la práctica de entrega a empresas transnacionales para la explotación de los

recursos naturales que le pertenecen a todos los habitantes de Bolivia. Éstos fueron los

incidentes de Octubre de 2003 en las localidades de El Alto y La Paz conocidas como la

“Guerra del Gas”.

En el año 2003 gobernó Gonzalo Sánchez de Lozada, electo en 2002, y que también fue

presidente desde 1993 a 1997 siendo sucedido por Hugo Banzer Suárez. Durante el

segundo período se sucedieron diferentes manifestaciones y enfrentamientos por parte de

la población boliviana con la policía y las fuerzas armadas. Es así que en Febrero de 2003,

conocido como “Febrero Negro”, el gobierno de la coalición decretó un impuesto a los

salarios, lo cual afectó gravemente a los empleados bolivianos por lo que los días 12 y 13 se

movilizaron por las calles de La Paz. Debido a la represión hubo un saldo de al menos 33

muertos y más de 205 heridos por heridas de bala y golpizas. Otros acontecimientos fueron

las movilizaciones del 15 y 16 de Septiembre contra los formularios maya y paya.

En esos días se observó un desdoblamiento de tejidos sociales y culturales para

inmovilizar la ciudad. Y entre la primera y segunda semana de Octubre este hecho se

masificó. Por ejemplo, el paro cívico exitoso realizado el jueves 2 de Octubre en contra de

la masacre de Warisata.

Como antecedentes que llevarían a la “Masacre de Octubre” de 2003 se pueden

mencionar algunos de los radicales cambios legislativos que se produjeron en el primer

periodo de gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Por ejemplo, la Ley de Capitalización

(N°1544) promulgada en el primer gobierno de Sánchez de Lozada en 1994 -y que tuvo

vigencia hasta 2005-, por la que YPFB quedó en manos de empresas transnacionales. En

Abril de 1996 “se promulgó la Ley de Hidrocarburos Nº 1689, que tiene referencias

significativas con relación a los derechos de propiedad de los hidrocarburos. Por una parte

Page 13: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

13

señala que el Estado es propietario de las reservas de gas natural cuando se encuentran en el

subsuelo; en cambio, cuando éstas son producidas o declaradas campos comerciales, la

propiedad es de la empresa transnacional o contratista” (Villegas Quiroga, 2003:28).

También, el decreto inconstitucional de 1997 N° 24806, que permitía la explotación y la

propiedad de los yacimientos de gas por parte de empresas privadas y que, a su vez,

consolidó los derechos de propiedad a favor de las empresas transnacionales bajo la

supuesta argumentación de incentivar la inversión en las diferentes fases de la cadena

hidrocarburífera.

“Desde 1985 los cuatro gobiernos que se sucedieron en la administración del Estado

boliviano prometieron y ratificaron continuamente la pertinencia y necesidad de un cambio

de estilo de desarrollo. Señalaban que las bases del mismo deberían sustentarse en la

transformación del aparato productivo de manera de orientarlo a la exportación, e inclusive

se selló el eslogan exportar o morir.” (Villegas Quiroga, 2003:27) Bolivia perteneció al

modelo primario exportador, con nuevas características como “la apropiación de los

recursos naturales y del proceso de generación y uso del excedente económico a favor de

las empresas transnacionales. Este es uno de los aspectos que generó un profundo malestar

en la sociedad boliviana, al punto de convertirse en uno de los pilares del movimiento

social de Octubre de 2003. La reivindicación principal giró en torno a la recuperación de

los derechos de propiedad de los recursos hidrocarburíferos a favor del Estado boliviano”.

(Villegas Quiroga, 2003:27-28)

Tal como plantea Villegas Quiroga, los procesos privatizadores de las empresas públicas

se convirtieron en “transferencias de los derechos de propiedad a manos de las empresas

extranjeras, y un fenómeno similar ocurrió con el proceso de generación y uso del

excedente económico. Como resultado de estos hechos, la concentración económica se

acentuó considerablemente” (2003:28).

En Septiembre de 2003 comenzaron masivas movilizaciones, en las ciudades de El Alto

y La Paz, que se pronunciaron en contra del Proyecto de venta de gas a través de un puerto

de Chile, principalmente a Estados Unidos. Ésta se convertiría luego en una de las

principales reivindicaciones por las que bregó la “Coordinadora Nacional de Recuperación

y Defensa del Gas” constituida con el objetivo de exigir la anulación de dicho proyecto y

también, para reclamar la instalación de un sistema industrial que le agregara valor al gas

boliviano y con su venta incrementar el gasto social para atender las necesidades básicas

del pueblo boliviano sumido en la pobreza.

El Alto, principal sede de los reclamos, es una de las más importantes ciudades con

características indígenas populares Aymara del país, por su constitución demográfica,

social, cultural, política, lingüística, y urbanística. En este escenario se empezó a tejer una

Page 14: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

14

nueva configuración sociopolítica desde los sentidos de una identidad indígena urbana,

agigantada por la agresión municipal y estatal.

“Esta construcción social se manifiesta en las acciones colectivas beligerantes, en el

bloqueo de las avenidas, la toma de las calles, las multitudinarias manifestaciones, y en los

discursos politizados de sus dirigentes en un proceso que la convierte en fuerza alterna al

estado.” (Mamani Rodríguez, 2003: 16)

En las protestas de Octubre de 2003 la Plaza San Francisco de La Paz se colmó de una

multitud politizada y dispuesta a revertir la situación a la que llegaron los gobiernos

neoliberales que asaltaban los derechos y los intereses de los bolivianos. Es así como se

calcula que participaron más de 50 mil manifestantes en la plaza, sin embargo, en los

alrededores se sumaron más de 150 mil personas, sumándose a ellos sectores

tradicionalmente favorecidos o administradores del Estado, la zona sur no indígena,

también llamados los Q‟aras. El descontento con el gobierno de Sánchez de Lozada era

absoluto.

En las manifestaciones que se dieron a lo largo de todo el mes de Octubre de 2003, gran

parte del país se paró para movilizarse y defender la soberanía de los recursos

hidrocarburíferos bolivianos. También, se reclamaba la renuncia de Sánchez de Lozada al

que se acusaba de “gobierno hambreador”, otras de las consignas eran “Goni carnicero”,

“Goni asesino”, “el gas no se vende” y por lo tanto exigían que abandonara inmediatamente

el gobierno. La lucha para lograr ese cometido costó cientos de vidas, desaparecidos y

heridos que hasta la actualidad no se conoce con certeza el número. Siendo el 17 de

Octubre que Sánchez de Lozada presentó y el Parlamento aceptó su renuencia, partiendo

raudamente hacia Estados Unidos.

El vicepresidente, Carlos Mesa, que asumió la presidencia posteriormente se

comprometió en aquel momento con el movimiento social que protagonizó la caída de

Gonzalo Sánchez de Lozada a elaborar una nueva Ley de Hidrocarburos y organizar un

referéndum vinculante acerca de la problemática del gas natural. También, entre los

reclamos más importantes de las protestas de 2003 fue que no se repliquen en el futuro

hechos de esa naturaleza, es decir, se bregó por la toma de decisiones gubernamentales que

recuperen los derechos de propiedad a favor del Estado y porque se apruebe una estrategia

y política hidrocarburífera asociada a los intereses nacionales y no sólo de las empresas

transnacionales.

Page 15: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

15

La fuerza política de un nuevo actor social

Para entender el proceso histórico social que ha atravesado Bolivia a lo largo de su

configuración, es necesario remontarse a las diversas políticas y formas de gobierno que lo

han delimitado y transformado en lo que es hoy.

Desde su emancipación, Bolivia se sumergió en un estado crónico de revoluciones y

guerras civiles caracterizado por la inestabilidad política y constantes amenazas externas.

Por eso, para entender el gobierno actual de Bolivia, es necesario remontarse al estudio

de la izquierda boliviana en el Siglo XX, que fue la principal fuerza transformadora de lo

que es hoy la realidad política y social boliviana. Es importante también tener en cuenta el

vínculo entre los movimientos sociales y el partido campesino de izquierda de las últimas

décadas, como así también la fuerte crítica en torno a la explotación de las elites locales e

internacionales como ejes de ideología que movilizaron los intereses de aquellos grupos

reprimidos.

La izquierda nace con tres componentes: la idea socialista, la cuestión nacional y la

reivindicación de las raíces étnicas y la historia local prehispánica.

El declive de la izquierda de los años ochenta y noventa fue contrarrestado por un

proceso de reorganización de los sectores populares, iniciado alrededor del año 1985. Este

proceso de reorganización tiene como protagonista principal al sindicalismo campesino,

especialmente representado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores

Campesinos de Bolivia (CSUTB); cuya conformación responde a un proceso de

consolidación política del “katarismo”, movimiento político de Aymaras que logró la

autonomía del sindicalismo campesino. Este movimiento ha tenido una importante

influencia en la política y la cultura del país, ya que a partir de su surgimiento se evidencia

la existencia de la diversidad étnica y cultural del mismo, como así también la fuerza y

potencia que estos sujetos poseen para transformar su realidad y la concepción que tienen

de ésta, el conocimiento y auto reconocimiento de capacidades y posibilidades políticas y

sociales de disputar el poder político y promover la reforma del estado boliviano.

Creemos importante remarcar el camino por el cual se consolidó este movimiento, para

así comprender la repercusión que tiene el actual presidente Evo Morales Ayma, quien fue

anteriormente líder de las federaciones sindicales cocaleras, de los yungas y del chapare, las

cuales se organizaron en el seno de la Confederación Sindical Única de Trabajadores

Campesinos de Bolivia. Otro de los grupos de sindicatos campesinos que también tomó

fuerza en el plano político y social es el MITKA, liderado por Felipe Quispe, quien también

pertenece a la comunidad Aymara.

Evo Morales Ayma ingresó en el sindicalismo cocalero en 1981 y ha presidido las cinco

federaciones del trópico de Cochabamba que dieron lugar a la organización política

Page 16: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

16

asamblea por la soberanía de los pueblos, posteriormente “MAS” (Movimiento al

socialismo) (Tapia; 2008: 346).

En las elecciones de 2002 el MAS se consolida como la segunda fuerza electoral del

país, organizándose y conformándose explícitamente como partido.

El actual presidente asumió el poder el 22 de enero de 2006, consagrándose como el

primer mandatario de ascendencia indígena en ser electo presidente de la República por una

mayoría absoluta del 60% de los votos de la elección presidencial general. Asumió

prometiendo nacionalizar los hidrocarburos del país, combatir la corrupción y excesos de

las multinacionales, permitir el mercado legal de coca e intervenir sin la ayuda de Estados

Unidos, repartir mejor las tierras y gobernar para todos, y en este todos incluye a todos los

pueblos indígenas que nunca fueron tomados en cuenta.

Estos cambios en las estructuras de los actores sociales de la política cobran sentido si se

entiende que, “la transformación del sistema de partidos se está induciendo desde la

periferia, esto es, desde el campo hacia la ciudad” (Tapia; 2008: 348)

Esto constituye un nuevo actor social, aquellos que han sido postergados por más de 500

años, aquellos que siempre han resistido y defendido sus tradiciones son hoy los

protagonistas de un histórico triunfo del pueblo Boliviano. Esto significa un duro golpe

para las trasnacionales y organismos internacionales que siempre han querido apropiarse de

los recursos de este país. Por esto, entre las propuestas de este presidente, se puede ver,

como gran eje transversal, la revalorización de sus recursos, esto es, refundar Bolivia desde

sus bases.

“Es el apoyo del pueblo el que presta poder a las instituciones de un país y este apoyo no

es nada más que la prolongación del asentimiento que, para empezar determino la

existencia de las leyes” (Arendt; 1975: 143).

Estas palabras sirven para hacer referencia a la capacidad que tiene el pueblo de

gobernarse. Entonces, cuando se habla de democracia se está hablando de que el pueblo

domine a quien gobierna, porque quien gobierna es justamente el representante del pueblo.

Para caracterizar a este nuevo actor social como ser político recurrimos a la concepción

que tiene Hanna Arendt que resulta adecuada a la situación que atraviesa Bolivia: “lo que

hace de un hombre un ser político , es su facultad de acción, le permite unirse a sus iguales,

actuar concertadamente y, alcanzar objetivos (…)” (Arendt; 1975: 181)

Es por esto que se considera que aquello que permite que el pueblo boliviano pueda

transformar aquella realidad, a la que se vio condenada y que lo definió como desigual e

inferior a lo largo de los años, es su capacidad de acción. Por eso, se entiende que a través

de esta unión, de esta conjunción de objetivos y necesidades comunes, puede lograrse una

transformación.

Page 17: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

17

Por otro lado, no puede dejarse de lado la incidencia de la comunicación en esta

conformación de nuevos actores sociales. Se considera que es muy importante la toma de la

palabra de estos sujetos, como construcción de sentido de aquellos asuntos que los definen

cultural, social política y económicamente. Esta construcción de sentido, de

representaciones que los une en una identidad colectiva, genera la posibilidad de acción.

Esta acción puesta en práctica en la lucha por transformar la realidad que les fue impuesta

buscando reivindicar sus formas e ideales de vida.

Asamblea Constituyente

El poder transformador del pueblo

La defensa de los recursos como el agua y el gas se convirtieron en catalizadores de la

rabia e indignación acumuladas por tantos años de saqueo, abusos y explotación en Bolivia.

Como resultado de la insurgencia contra estas políticas que atentaron contra los derechos y

la propiedad de los recursos naturales más importantes de Bolivia surge la “Asamblea

constituyente”. Definida, ésta última, como “un espacio de discusión entre diferentes

actores sociales para refundar la nación y con el objetivo de crear instituciones de un

Estado intercultural que apunten hacia la construcción de una democracia libertaria. Esta

etapa representa una experiencia única en América Latina y en el mundo”. (Muñoz Chávez

y Rivera Rosales; 2007: 1) Los marginados, excluidos, los sin voz por primera vez tienen la

oportunidad para transformar y refundar la nación, profundizar la descentralización y

construir las bases para que se reconozcan los plenos derechos de la población indígena ya

sea en la Constitución como en la praxis cotidiana.

Cabe mencionar que la población boliviana se mantiene informada permanentemente

sobre la actividad de la Asamblea Constituyente por medio de la radio y la televisión y que

el ciudadano boliviano tiene un nivel de interés, politización y participación por encima del

ciudadano promedio latinoamericano.

El proceso por el cual los movimientos sociales surgidos de las mencionadas

movilizaciones condujeron a la conformación de la Asamblea Constituyente fue largo y

complejo. Tal es así, que se considera como un espacio que aúna la posibilidad de influir en

los destinos de Bolivia.

Todos los movimientos que participaron en las protestas apoyaron al candidato del MAS

(Movimiento Al Socialismo), Evo Morales, quien se proclamó el primer presidente

perteneciente a un pueblo originario –Aymaras-, lo cual se convirtió en un hecho histórico.

El compromiso ineludible de nacionalizar los hidrocarburos e impulsar la Asamblea

Constituyente fueron motivos que posibilitaron el gran apoyo de la sociedad boliviana. “Así

Page 18: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

18

la Asamblea Constituyente se fue construyendo gradualmente como un espacio de

discusión de ideas, posturas, necesidades económicas y políticas con el fin de llegar a

acuerdos mínimos para refundar la nación democráticamente”. (Muñoz Chávez y Rivera

Rosales; 2007: 3)

Evo Morales entre algunas de las inmediatas modificaciones legislativas que emprendió

y, también cumpliendo una promesa de campaña, fue en Mayo de 2006 cuando firmó el

decreto supremo 28.701, conocido como decreto supremo en el campo petrolero de San

Alberto, en Tarija, al sur de La Paz por el cual los bolivianos recuperan el control de los

hidrocarburos tal como dice textualmente el propio decreto “el Estado recupera la

propiedad, la posesión y el control total y absoluto» de los hidrocarburos”.

Sin embargo, la Asamblea Constituyente se concentró en estos últimos años en el re-

diseño del Estado del país basada en tres desafíos. “Primero, una nueva forma de

representación política donde coexistan en condiciones de igualdad (en todos niveles de

gobierno) las distintas formas de representación, autoridad y organización. Segundo, una

nueva forma de gestión totalmente descentralizada de los poderes públicos, desde lo

municipal hasta lo nacional pasando por la interfase departamental como espacio donde se

articule la participación y la planificación del desarrollo social. Y tercero, una nueva forma

de control y administración de los recursos naturales, con soberanía y capacidad de

negociación a partir de la renta estratégica”. (Muñoz Chávez y Rivera Rosales; 2007: 5-6)

A manera de conclusión es importante destacar el embrionario pero efectivo poder de

veto de las organizaciones sociales y su capacidad para desorganizar los mecanismos de

reproducción del sistema económico-político.

Es así que estas nuevas formas de expresión y representación política de la multitud al

margen del sistema político partidario y tradicional, están creando una nueva ciudadanía y

sociedad civil.

Xenofobia y autonomía: Santa Cruz de la Sierra

Estudiar los procesos políticos latinoamericanos supone remontarse en el tiempo,

construirnos desde espacios que se forjaron, a diferencia del centro, con un leve dinamismo.

Sin embargo, no corresponde en este apartado de nuestro trabajo analizar cada uno de

ellos, son diversos y particulares en cada uno de sus historias o devenires.

De lo que aquí trataremos implica a una de las directrices que aún continúan inmanentes

y que, al analizarlas con mayor detenimiento en la constitución de las sociedades, forma

parte de su actualidad.

Page 19: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

19

El conflicto santacruceño en Bolivia desde una perspectiva sociológica y antropológica

implica pensar las estructuras sociales como un continuum de relaciones de poder, de

luchas simbólicas y materiales por la imposición de creencias y formas de objetivación.

“La clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo

tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los

medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los

medios para la producción espiritual, lo que hace que se sometan al propio

tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios

para producir espiritualmente” (Marx y Engels; 1970:50)

La dialéctica materialista instala en la totalidad una dinámica formada por

contradicciones, dos formas de organización en puja que en un determinado momento

histórico consigue llegar a una síntesis (resolución de las contradicciones).

Santa Cruz de la Sierra es uno de los departamentos más ricos en Bolivia, allí se

concentra la mayor parte de la economía del país. Cosmopolita y de gran crecimiento

industrial, integrante de la fértil Medialuna de Oriente con los estados de Pandi, Beni y

Tarija. Junto a este gran desarrollo económico coexiste y pervive una arcaica mirada en la

estructura de las relaciones sociales. En los últimos tiempos, y sobre todo en América

Latina, ha habido un gran avance en materia de derechos humanos de las minorías

originarias de la cual Bolivia no fue excepción.

Sucede particularmente que Santa Cruz de la Sierra conforma un micro cosmos aparte.

La construcción de las identidades sufre procesos de conflictividad de clases, de grupos

sociales antagónicos que imposibilitan una síntesis resolutoria.

La escisión de formas de organización social en Santa Cruz es muy notoria, de alguna

manera para entender estas divergencias materiales es necesario revisar las condiciones

históricas (la dialéctica entre infraestructura y superestructura) y cómo influenciaron en la

disposición de éstas estructuras.

La sociedad cruceñista ha recibido más que ningún departamento boliviano afluentes

inmigratorios, entre ellos encontramos sirios libaneses, alemanes, italianos y yugoslavos.

Familias de inmigrantes que llegaron al país y conformaron sus negocios,

emprendimientos que en la trayectoria fueron creciendo, constituyendo de esta manera la

élite burguesa boliviana. Por otro lado, allí también se conformaron sus principales

dirigentes políticos, quienes encarnaron los “intereses hegemónicos del poder”. El otro

extremo de la díada lo conforman más de quinientos años de historia, de luchas, muchas de

ellas perdidas pero que aún resisten en la adversidad del tiempo, supervivencias culturales.

Esta situación tuvo un giro radical con la asunción de Evo Morales Ayma a la

presidencia de Bolivia, lo cual significó la toma del poder simbólico de las minorías

originarias que lograron encontrar en su figura la manera de plasmar sus problemáticas y

Page 20: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

20

materializarlas. Sin embargo, este proceso de cristalización de las subjetividades confluye

en el departamento cruceño con ciertas reticencias.

Denys Cuche en la “Noción de Cultura en las Ciencias Sociales”, denominó

“aculturación al proceso de contacto continuo y directo entre grupos de individuos de

culturas diferentes, y que inducen modificación en la composición de los modelos

culturales de uno de los grupos sociales” (1999: 69).

Si hablamos de la sociedad cruceñista este proceso de aculturación entre los grupos

sociales se realiza de manera forzada. Es un proceso de “aculturación planificado”, se busca

una síntesis que posibilite una integración de ambas culturas, una interpenetración,

búsqueda de consenso que el gobierno a través de sus políticas realiza.

Ante la resistencia de determinados grupos a esta interpenetración cultural, se producen

movimientos de contra-aculturación. Estos son representados por el “Movimiento Nación

Camba” que persigue la búsqueda de la pureza en términos raciales, en las figuras de

Branko Marinkovic o Pablo Klinsky ambos pertenecientes al Partido Autonómico “Pro

Santa Cruz”, o la Juventud Cruceñista protagonista de actos xenofóbicos contra integrantes

de pueblos originarios en 2006.

“Cuando en la sociedad colonial encontramos una clase o un grupo inmovilizado, con

manifiesta tendencia a cerrarse en sí y prolongar su identidad. (…) Una clase o un grupo de

poseedores con esa tendencia manifiesta a la inmovilidad –que llamaremos oligarquía–

surge cuando existe cierto número de individuos que tiene más privilegios para defender”

(Bagu; 1951:73).

Como bien especificaba el sociólogo argentino, esta “inmovilidad” del sector dominante

existe en la resistencia por el mantenimiento del sistema de creencias y representaciones.

En la búsqueda por una identidad sincrética, entendiendo por esto al individuo que comulga

con diferentes culturas y que construye a través de estas contradicciones materiales una

identidad que es “sincrética”, es decir la unión de diferentes sistemas de representaciones.

Para reunir estas diferencias y contradicciones, los grupos utilizan diferentes “estrategias

identitarias”, es decir la identidad para alcanzar un fin determinado. Los Estados

plurinacionales como Bolivia se apoyan en la diversidad de nacionalidades y pueblos como

entidades económicas, culturales, políticos y jurídicos históricamente determinados.

Cuando no existen vínculos estructurales que puedan producir este estadio de

integración, suceden las pérdidas de sentido de los individuos, que se traducen en

momentos de gran conflictividad social y discriminación.

“¿“Son de paz” después de haber recibido a gritos un montón de veces los

calificativos de ¡raza maldita!, invasores, indios, hediondos, cochinos? ¿“Son

de paz” después de haber visto cómo ultrajaban a sus mujeres de pollera que

Page 21: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

21

quedaban ensangrentadas? ¿“Son de paz” después de que les destruyeron la

sede de los indígenas de los cinco pueblos nativos cruceños?”

Testimonio de víctima de agresiones de la Juventud Cruceñista

En la “autodeterminación” de los sujetos, en la búsqueda de nombrar y ser nombrado, en

este juego de continuidades y discontinuidades la identidad juega un papel principal, esto es

la lucha simbólica por la autodeterminación y la toma de las formas de nominación. Resulta

pertinente destacar que la identidad lleva impresa la historia de las trayectorias sociales, la

memoria como reservorio de experiencias pasadas y que posibilitan la formulación de

acciones a futuro. Bourdieu simplificaba lo enunciado a través de la figura de “habitus” que

“funciona como la materialización de la memoria colectiva que reproduce en los sucesores

lo que se adquirió de los antecesores” (1980 a: 91, nota 4)

Cambiar el orden de las cosas se convierte en urgente, los vejámenes sufridos por años

por comunidades originarias y a sus formas de organización social, están siendo

materializadas en demandas por grupos de resistencia y lucha por los derechos de los

grupos excluidos.

De alguna manera, Bolivia enfrenta procesos de integración, la búsqueda del Sumak

Kawsay (“la vida en plenitud”) entre culturas se construye solo a través de la conciencia de

la historia pasada, de la memoria colectiva de un pueblo oprimido hace más de quinientos

años y la trayectoria social de nacionalidades de otros puntos diferentes del mundo (algunos

escapando de otros sufrimientos como la guerra y las crisis sociales) que confluyeron en un

punto, aquí Santa Cruz de la Sierra.

LEGISLACIONES SOBRE COMUNICACIÓN

Es de importancia en esta instancia hacer referencia al marco regulatorio que respalda

las políticas vinculadas a los servicios de comunicación.

En Bolivia, radios, revistas y canales de televisión concentrados en multimedios han

disparado con noticias deslegitimadoras en las que afirman que los indios no pueden

gobernar porque son “sucios, brutos y revoltosos”.

Pese a que este discurso atenta contra la moral, la convivencia armónica y el respeto

entre las culturas, los medios de comunicación no recibieron ninguna sanción. Los

multimedios de comunicación son parte de un grupo de poder autosuficiente que pasa por

encima las leyes que tutelan las comunicaciones.

En Bolivia la comunicación estuvo desde hace mucho tiempo regulada por el marco

jurídico legal basado en la Ley de imprenta emitida en 1826.

Page 22: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

22

La antigua Constitución de Bolivia queda contemplada la libertad de prensa en el

artículo 150. Es decir, que todo habitante de Bolivia puede publicar en la prensa sus

pensamientos, siempre que no abuse de esta libertad y teniendo en cuenta que debe acatar

las leyes de su país respetando la vida privada de todas las personas.

A continuación se expone el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos al que Bolivia adhiere:

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de expresión y opinión; este derecho

incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por

cualquier medio de expresión”. (ONU)

Sin embargo, el marco legal boliviano sobre la libertad de expresión se mantiene en la

retaguardia de la jurisprudencia internacional, pues la mayoría de los cambios apuntaron a

limitar o coartar la libre expresión de ideas. Y si se tiene en cuenta que la práctica es muy

distinta a la teoría, y se considera la corrupción, el autoritarismo y el amiguismo político

entre los sectores que detienen el control de la “opinión pública”, se ve limitada aún más la

posibilidad de que exista un real ejercicio de la libertad de expresión.

La comunicación a partir de la nueva Constitución

La Nueva Constitución Política del Estado boliviano establece que los medios de

comunicación social no podrán conformar de manera directa o indirecta, monopolios y

oligopolios. Sin embargo aún no se elaboró la ley de medios correspondiente, que defina en

detalle qué será considerado como monopolio y cómo se regulará a los grupos mediáticos.

Si bien actores políticos de diversos sectores reconocen la necesidad de confeccionar una

ley antimonopólica, la actual legislación no le exige a los medios de comunicación ningún

requisito más que a otra empresa, y no existe una ley que limite la adquisición de medios de

comunicación por capitales extranjeros, ni de regulación antimonopólica.

Varios autores e investigadores de la comunicación aseguran que habría que modificar

muchos aspectos del marco legal para mejorar las condiciones de la prensa en Bolivia: la

actual ley de comunicaciones permite el “pinchazo” o espionaje telefónico pues faculta a

los organismos de seguridad a escuchar conversaciones privadas violando la Constitución

Política del Estado y la Ley de Imprenta. Además, es de conocimiento público que la

“cultura política policial” permite el constante ejercicio de la violencia hacia los periodistas

sin que ninguna acción legal en contra tenga algún tipo de efecto concreto.

La Nueva Constitución Política del Estado garantiza en su artículo 106 el derecho a la

comunicación y a la información, a la libertad de expresión, de opinión y de información, a

Page 23: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

23

la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier

medios de difusión, sin censura previa.

El artículo 107 menciona algunos puntos que realmente podrían cambiar el sistema legal

de medios como: la promoción de valores de las diferentes culturas y lenguajes, el respeto a

los valores de veracidad y responsabilidad, el deber del Estado de apoyar la creación de

medios comunitarios y la prohibición de monopolios u oligopolios mediáticos.

Si bien desde la llegada del MAS a la presidencia se ha recuperado la eficiencia en los

medios públicos, como la agencia de noticias ABI y el canal Televisión Boliviana y, se creó

el periódico estatal Cambio y la red de radios comunitarias y campesinas, Patria Libre; los

medios de comunicación privados siguen acaparando el 85% del espectro comunicacional.

Con este escenario, es evidente que debe emitirse una legislación acorde a los tiempos que

corren, que impida la conformación de monopolios para asegurar el acceso y el derecho a la

información al pueblo boliviano, y que además, comprometa a los medios a respetar los

principios de veracidad y responsabilidad. Los medios de comunicación no deberían poder

emitir afirmaciones xenófobas sin ningún tipo de responsabilidad, no deberían poder

afirmar que gente de cierto color y cultura es inferior y que por eso es correcto excluirlos de

participar en la vida social, sin que se pueda juzgarlos por lo dicho según la ley; porque

para construir una sociedad en la que convivan todas la culturas, los medios como cualquier

otro actor de la sociedad, deben ser responsables de sus actos.

MEDIOS GRÁFICOS DE BOLIVIA

Un sector opositor al nuevo gobierno

“Analizar la situación de los medios de comunicación en un país permite hacerse una

idea de las relaciones de poder que lo determinan, y de la sociedad en general. Se presenta

el caso de Bolivia que da uno de los ejemplos más destacables de la región; es el país más

empobrecido de Latinoamérica, uno de los países con más recursos naturales de primordial

interés universal como el gas y el litio, tiene un Estado debilitado por las diversas

dictaduras militares y la aplicación de las políticas neoliberales, los grandes servicios son

de capitales privados extranjeros y la economía se desenvuelve en gran medida

informalmente” (Giavedoni; 2010).

Los medios de comunicación bolivianos siempre se manifestaron y acompañaron las

políticas aplicadas por los gobiernos neoliberales que gobernaron desde 1985, luego de la

recuperación democrática. Es innegable que Bolivia, actualmente, está inmersa en un

proceso de transformación. Muchos sectores sociales apoyan estos cambios, sin embargo,

existen sectores opositores conservadores y en algunos casos ya con tintes

Page 24: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

24

ultraconservadores que se sirven de los medios, los cuales muchas veces son de su

propiedad, para lanzar duras acusaciones y montar escenarios que obstaculizan las nuevas

medidas de gobierno de Evo Morales. Los medios de comunicación sirvieron como

herramientas políticas desde las que se lanzaron mensajes xenófobos y racistas.

Los mass media en Bolivia están concentrados en multimedios y muchos de ellos

pertenecen a familias tradicionales adineradas ligadas a diversas ramas comerciales y con

fuertes vinculaciones con los gobiernos neoliberales. Es así, que las legislaciones fueron

modificadas por éstos gobernantes y al cabo de los años permitieron la conformación de

monopolios mediáticos y la concentración económica en un sector capitalista que acumula

gran poder.

En particular, la prensa gráfica ha estado ligada a familias tradicionales como los

Carrasco en La Paz y los Rivero en Santa Cruz. A lo largo de los años, ha ido

incrementando su número de publicaciones, siendo la década de los ‟80 en adelante el

momento de fundación de muchos de los diarios de circulación en estos días. Sin embargo,

vale recalcar que los diarios existentes en Bolivia tienen importancia en las ciudades en las

que son publicados y no poseen una gran tirada nacional. Se considera que uno de los

motivos es el alto porcentaje de analfabetismo en la población boliviana, aunque

actualmente con el gobierno de Evo Morales y las políticas de alfabetización que está

implementando los índices están disminuyendo. Otro factor es el costo de los periódicos,

que en algunos lugares es posible garantizar un almuerzo al mismo costo de un periódico.

Tania Martínez Portugal da cuenta en 2010 de doce grupos o redes de sistemas

mediáticos privados, que concentran el 80% de los medios privados. Los más importantes

que están vinculados con la prensa son la familia Rivero-Jordán -también conocido como

Grupo Líder en su asociación con la familia Canelas- es propietaria de 9 diarios, 2 radio

emisoras, el canal de televisión TV Mayor, y de acciones en la Red Satelital PAT. El grupo

manifiesta en los editoriales de su diario insignia, El Deber (Santa Cruz) y en otros de la

misma agrupación, un apoyo explícito a la denominada “institucionalidad cruceña”, es

decir, a la elite económica y social blanca del oriente boliviano con una cultura muy racista

hacia la población indígena. “En los contenidos del diario y de los diferentes medios, se

excluyen a los “colonos, collas o indígenas del oriente” como protagonistas de la noticia,

resaltando sin embargo „los reforzados vínculos entre personajes de las multinacionales con

la neo-oligarquía local‟. En su editorial del 4 de Febrero de 2005, El Deber se auto

calificaba como „uno de los medios que tienen capacidad de influir en las decisiones

políticas, económicas, culturales y sociales en el país‟” (Martínez Portugal, 2010)

Los diarios pertenecientes a este grupo son “El Deber” de Santa Cruz – el más vendido e

influyente del país-; “Los Tiempos” de Cochabamba; “Correo del Sur” de Sucre; “La

Page 25: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

25

Prensa” de La Paz; “El Alteño” de la ciudad de El Alto; “El Nuevo Sur” de Tarija; “El

Norte” de Montero; “El Potosí” de Potosí.

Otro de los grandes grupos es el Grupo Kuljis, al que pertenece el diario El Mundo, y la

emisora televisiva Red Uno, entre otros doce canales. Caracterizado por una poco

disimulada defensa de sistemas políticos conservadores, este grupo empresarial abarca

rubros tan dispares como la agricultura, la ganadería, la banca privada, industria papelera,

universidades privadas y supermercados.

El tercer gran grupo mediático es el consorcio que se formó entre los Grupos Garafulic

(Bolivia) y PRISA en Octubre de 2000.

El Grupo Garafulic constituyó hasta el año 2000 el mayor imperio mediático jamás visto

en Bolivia. Dueño del diario “La Razón” fundado en 1990, que se convirtió en su buque

insignia. Así es que es el segundo diario más vendido y considerado uno de los más

influyentes del país. Sin embargo, los cambios de propietarios han afectado

permanentemente en su línea editorial, apoyando anteriormente a los presidentes

neoliberales y a las políticas que implementaron. Posteriormente, cuando fue incorporado al

Grupo Prisa del español Jesús de Polancos cambió su línea editorial. “La Razón” comienza

a desarrollar una línea editorial afín a los intereses de las multinacionales españolas en el

país, con tinte puramente neoliberal. “En los últimos años de Prisa en Bolivia el periódico

La Razón, Extra y El Nuevo Día –también propiedad de este multimedio-, se deslizan entre

los intentos de la multinacional por deshacerse de las inversiones poco rentables, y la

continuidad de su actividad periodística de alineación política conservadora y a favor de los

intereses de las transnacionales españolas” (Martínez Portugal; 2010)

En 2009 Prisa comenzó a vender parte de sus acciones a un grupo llamado Akaishi

Investment del que no se conocen muchos datos, sin embargo, se acusó que fuera comprado

con dinero de Petróleos de Venezuela (PDVSA).

En Abril del 2010 el banquero y empresario venezolano Carlos Gil -amigo de Hugo

Chávez- adquirió el control mayoritario de las acciones de “La Razón” y “El Extra”. Este

último un periódico sensacionalista con amplia llegada a los sectores más populares debido

también a su económico precio. Lentamente estos medios han comenzado a mostrar una

tendencia más cercana al gobierno, sin embargo, sus empleados se resisten a estos cambios

por lo que algunos editores han renunciado al cargo.

En cuanto a “El Nuevo Día” fue adquirido en 2009 por el político Branko Marinkovic.

El diario cambió su nombre al que fuera el primero y con el que había sido fundado en

1987, volviendo a llamarse “El Día”. También cambió totalmente el diseño de sus páginas

y endureció su postura derechista y en apoyo de la autonomía de Santa Cruz.

El grupo Garafulic actualmente gestiona el diario “Página 7” editado en La Paz.

Page 26: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

26

El resto, El Grupo Líder (consorcio de las familias Rivero-Canelas), Grupo Asbún- Red

Bolivisión, Grupo Canelas, Red PAT, Red Panamericana, Grupo Mega, Red Cadena A,

Red Unitel, y el Grupo Fides (éste último pertenece a la oligarquía eclesiástica); repiten el

mismo esquema de agrupación empresarial privada con relaciones institucionales

vinculadas a la derecha política del país, y con negocios en diferentes sectores estratégicos:

partiendo de la industria mediática y hasta la minería, son propietarios o co-propietarios de

compañías aéreas, empresas publicitarias, servicios corporativos, editoriales y cadenas de

hoteles, entre otros.

Al margen de los grupos antes mencionados está, en el campo de la prensa escrita, el

decano de la prensa nacional boliviana que es “El Diario” de La Paz, propiedad de la

familia Carrasco.

En el departamento del Beni, la región que obtuvo la votación mayoritaria a favor de la

autonomía departamental, hay dos periódicos: “La Palabra del Beni” y “La Misión”, ambos

en abierta oposición al gobierno, el último es propiedad del senador de Podemos y ex

ministro del dictador Hugo Banzer, Wálter Guiteras.

En cuanto a los semanarios, su tirada es muy baja, y básicamente serían dos: “Pulso”, en

el espacio político de la derecha, con sede en La Paz, y “La Época”, ya en la izquierda, tras

ser adquirida por militantes cercanos al MAS, el partido de Evo Morales.

En Santa Cruz, también está el semanario “Número Uno”, de tendencia derechista, dirigido

por Maggy Talavera, ex jefa de redacción de El Deber y El Nuevo Día.

Al otro lado, y en una desventaja cuantitativa significativa, se encuentran los medios

impulsados por el gobierno del MAS. Desde su llegada a la presidencia, Evo Morales ha

sufrido una agresiva campaña de desprestigio por parte los medios privados de

comunicación, más aún, desde el anuncio de dos medidas vertebrales de su programa

gubernamental: el inicio de la nacionalización de los hidrocarburos, y la redistribución de la

tierra. De hecho, las empresas de comunicación más hostiles son de propiedad de

latifundistas afectados por la política agraria gubernamental.

“El gobierno de Evo Morales tuvo dos intentos de impulsar un diario de tendencia más

cercana han fracasado. El primero fue en Agosto de 2007, se llamó Liberación y duró

escasas tres semanas. El segundo, meses después, ni siquiera llegó a las calles. Los

problemas económicos fueron la causa de ambos fracasos” (Pascual Serrano, 2009). Sin

embargo, en Enero de 2009 se pone en circulación “Cambio”, el periódico del Estado

Plurinacional de Bolivia. Se caracteriza por ser más económico que los anteriores y tiene

secciones dedicadas a informaciones y noticias que atañen a los pueblos originarios, detalle

que los demás no tienen.

Como es posible comprobar, todos los diarios citados son, en su mayoría, de una línea

ideológica de derechas y hostiles al gobierno y los dueños son siempre familias con larga

Page 27: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

27

tradición periodística o grupos oligárquicos locales relacionados a diversas ramas

económicas.

Semiótica del discurso despectivo

Conflicto del Estado vs Medios de Comunicación

Los medios de comunicación poseen muchas veces un poder insospechado a la hora de

influenciar en la construcción de las creencias en la sociedad. Atrapan intereses, moldean

percepciones, algunas veces coartan las libertades y ayudan en la legitimación de un poder

determinado, casi siempre el de las clases que poseen los medios de producción. De esta

manera, el gobierno se encuentra en una gran encrucijada. Por un lado tratar de controlar al

“cuarto poder” y ponerlo de su lado, y al mismo tiempo satisfacer la mirada de “Estado

benefactor “para las distintas clases.

Sucede también que a veces el Estado no logra conciliar con los grupos mass mediáticos

(que oponen a sus políticas proyectando operaciones de deslegitimación sobre las figuras de

los mandatarios). De esta manera se comienza a deslindar una disputa interna que acarrea

grandes pérdidas y desajustes, en la correcta implementación de sus planes. Particularmente

en Bolivia se encarama una contienda librada por el máximo poder del Gobierno y los

principales medios de comunicación.

Evo Morales critica a los medios de comunicación de proteger los intereses

empresariales, teniendo en cuenta que los mismos representan a los partidos tradicionales

(Movimiento Nacionalista Revolucionario, Movimiento De la Izquierda Revolucionaria o

Acción Democrática Nacionalista). Sin duda alguna, es pertinente mencionar que los

medios de comunicación se encuentran concentrados en pocas manos. El Grupo Prisa, el

Grupo Líder, las familias Monasterio, Kuljis o Durán que detentan en sus manos un

sinnúmero de mass media, propiciando un monopolio de la información, protector de

intereses transnacionales y corporativos.

Estos grupos de poder y a través de sus herramientas comunicacionales apuntan a la

política de Evo, criticando su mal funcionamiento e incapacidad estatal para administrar los

recursos nacionalizados.

Sus principales puntos de ruptura con la política del mandatario son:

- La Asamblea Constituyente

- La Reforma Agraria

- La Nueva Ley de Hidrocarburos

Page 28: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

28

De acuerdo a las declaraciones en un acto público, Evo Morales ha conceptualizado a los

medios de comunicación como su principal opositor e insta a la prensa a corroborar sus

datos que luego hacen públicos. En relación a lo anterior, el Gobierno acusó a medios

privados de tergiversar sus discursos, considerándose víctima de un “terrorismo mediático”.

Evo Morales se refirió en varias oportunidades a que “la prensa tiene que ocuparse de la

cobertura informativa sin mirar los hechos desde un solo punto de vista, de manera

parcializada, sino, más bien, consultando diferentes fuentes y aceptando que las posiciones

políticas, económicas y culturales pueden ser divergentes” (Grebe, 2007)

Es importante mencionar que la relación de Evo Morales con los medios de

comunicación fue conflictiva desde un primer momento, desde su asunción en el 2006, el

gobierno asimismo responde a través de sus cuatro medios oficiales (Televisión Boliviana,

Radio Patria Nueva, Agencia Boliviana de Información y el Periódico Cambio).

A menudo en la prensa y en los discursos oficiales, la sociedad suele ser partícipe de una

verdadera guerra simbólica entre el Gobierno y los medios de comunicación.

Expresiones como “cruce de llama con Lucifer” o “maldita raza aymara”, entre otras,

califican al presidente Evo Morales en los principales medios gráficos y radiales.

Por su parte el mandatario responde: “¿Acaso los empresarios nomás tienen derecho a

tener televisión? Nosotros los hermanos aymaras y quechuas también tenemos derecho a

tener radio y televisión, compañeros, y ahí también diremos la verdad ante el mundo”,

declaró en un discurso oficial en Mayo de 2006.

A partir de analizar la situación de los medios de comunicación en un país permite

hacerse una noción de la idea de las relaciones de poder que determinan y de la sociedad en

general.

“En la medida en que el gobierno boliviano presente una estrategia comunicacional se

podrá observar si la misma es de confrontación o de diálogo con los medios de

comunicación que no controla, o si más bien trata de influir en la opinión pública a través

de medios propios” (Grebe; 2007).

Page 29: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

29

CONCLUSIÓN

Luego de investigar y abordar los temas seleccionados pudimos llegar a diversas

conclusiones. Los actores sociales como los medios masivos de comunicación, ciudadanos,

pobladores nativos, como el Estado Plurinacional de Bolivia han demostrado a través de su

accionar que son agentes de cambio y transformación política constante. Si bien sus

valores, cosmovisiones, intereses y prácticas difieren de un caso a otro, el papel activo de

mediación y transformación de la realidad se ve reflejado en los cambios ocurridos en el

país.

Este trabajo nos permitió reflexionar sobre la realidad política y social que atraviesa

Bolivia inserta en Latinoamérica, lo que nos proporciono impregnarnos desde el lugar que

ocupamos como latinoamericanos comprometidos a cambiar una realidad social muchas

veces adversa.

Nos resulto productivo interiorizarnos en los nuevos gobiernos y las nuevas

políticas que incluyen a aquellos sectores que siempre han sido reprimidos, marginados y

victimas del neoliberalismo de los noventa y los gobiernos militares anteriores.

Como conclusión personal entendemos que es necesario desnaturalizar aquellas

prácticas políticas y sociales a las que hemos adherido, ya sea por imposición o por

tradición, y que impiden pensar críticamente nuestro presente. A partir de este estudio

aprendimos que es importante revalorizar el pasado, la cultura, los recursos naturales y la

posibilidad de los sujetos de ser sujetos de acción y de política para así transformar la

realidad y poder así, construir colectivamente una nación que garantice la igualdad de todos

los habitantes.

Page 30: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

30

BIBLIOGRAFÍA

Abatedaga, Nidia (2008) “Comunicación. Epistemología y metodologías para

planificar por consensos”. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina.

Arendt, Hanna (1975) “Sobre la violencia” en Crisis de la república. Editorial

Taurus. Madrid, España.

Caletti Sergio (2001) “Siete tesis de comunicación y política”. En Revista

Diálogos de la comunicación N°63 pp 36-49. Buenos Aires, Argentina.

Carrión M., Fernando (2007). "Espacio público: punto de partida para la

alteridad" - Editado por Olga Segovia - Ediciones SUR.

Cuche, Denys (1999) “Noción de Cultura en las Cs Sociales”. Editorial Nueva

Visión. Buenos Aires, Argentina.

Bagu, Sergio (1951) “La estructura social de la colonia. Ensayo de historia

comparada de América Latina”. Editorial Ateneo. Buenos Aires, Argentina.

Bourdieu, Pierre (1980a) “El Sentido Práctico”. Ed. de Minuit. Paris, Francia.

Foulcault en Abatedaga, Nidia (2008) “Comunicación. Epistemología y

metodologías para planificar por consensos”. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina.

Kruse, Thomas (2005) “La „Guerra del Agua‟ en Cochabamba, Bolivia: terrenos

complejos, convergencias nuevas”. En “Sindicatos y nuevos movimientos sociales en

América Latina”. De la Garza Toledo, Enrique (Comp.). Ponencia presentada en la

Reunión “Los sindicatos frente a los nuevos actores sociales y terrenos sociales y

políticos” del Grupo de Trabajo “Trabajo, Sujetos y Organizaciones Sociales”.

ClACSO. Buenos Aires, Argentina.

Mamani Rodríguez, Pablo (2003) “El rugir de la multitud: levantamiento de la

ciudad aymara de El Alto y caída del gobierno de Sánchez de Lozada”. En Revista

Osal, N° 12 septiembre-diciembre, Pp. 15-26.

Marx, Karl y Engels, Friedrich (1970) “La Ideología Alemana”. Editorial

Grijalbo. Barcelona, España.

Tapia, Luis (2008) “La Nueva Izquierda en América Latina” en Rodríguez

Garavito, César; Barret, Patrick y Chávez, Daniel (2008) “La nueva izquierda en

América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura”. Editorial Grupo Norma. Bogotá,

Colombia.

Villegas Quiroga, Carlos (2003) “Rebelión popular y los derechos de propiedad

de los hidrocarburos”. En Revista Osal, N° 12 septiembre-diciembre, Pp. 27-34.

Von Sprecher, Roberto (2008) “Comunicación y Trabajo Social”. Escuela de

Trabajo Social, UNC. Córdoba, Argentina.

Page 31: “TRANSFORMACIONES DEL PROCESO POLÍTICO BOLIVIANO Y … · como “conjunto de intercambios de sentidos entre agentes sociales, que se suceden en el ... la vida colectiva (integración,

31

FUENTES ELECTRÓNICAS

Bajo H., Ricardo y Serrano, Pascual. (2009) “Bolivia: ¿Quién controla los

medios de comunicación?”. Disponible en Internet:

http://www.pascualserrano.net/noticias/bolivia-bfquien-controla-los-medios-de-

comunicacion [Consultado: 2 de diciembre de 2012]

Giavedoni, Darío. "Los medios en Bolivia: mapa y legislación de los medios de

comunicación". La revista del CCC [en línea]. Mayo / Diciembre 2010, n° 9/10.

Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/169/ [Consultado:

2 de diciembre de 2012]

Grebe, Ronald (2007) “Evo Morales y los medios” En Revista Latinoamericana de

Comunicación Chasqui, N°98. Disponible en Internet:

http://chasqui.comunica.org/content/view/552/142/ [Consultado: 3 de diciembre de

2012]

Martínez Portugal, Tania (2010) “Filias y fobias políticas de los medios de

comunicación en Bolivia: el caso de PRISA”. En ALAI, América Latina en Movimiento.

Disponible en Internet: http://alainet.org/active/35867 [Consultado: 3 de diciembre de

2012]

Muñoz Chávez, Javier y Rivera Rosales, Claudia (2007) “Las guerras del agua y

del gas como plataformas de la Asamblea Constituyente en Bolivia”. Instituto de

Investigación y debate sobre la gobernanza. Disponible en Internet: http://www.institut-

gouvernance.org/es/experienca/fiche-experienca-4.html [Consultado: 2 de diciembre]