transformacion genetica de papa

10
 XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 1  Transformación genética de Solanum cardiophyllum mediada por Agrobacterium rhizogenes  Ana María Reyes Contreras Leticia Almanza Sánchez José C. Sánchez Pérez Miguel Alvarado Rodríoguez Unidad Académica de Agronomía Universidad Autónoma de Zacatecas Saúl Fraire Velázquez Unidad Académica de Biología Experimental Universidad Autónoma de Zacatecas Resumen Para contribuir a al preservación y al mejoramiento genético de la papita de campo, se desarrolló una metodología de micropropagación y transformación genética vía  Agrobacterium rhizogenes. Se utilizó el medio de cultivo Murashige- Skoog con diversas concentraciones de la auxina AIA (0-0.4 mg/l), de la citocinina BA (0-4.0 mg/l) y del ácido giberélico AG3 (0-1.0 mg/l) y un incremento del 10% en las sales de nitrógeno, para establecer el sistema de regeneración in vitro; las plántulas obtenidas se subcultivaron para establecer la tasa de multiplicación y evaluar el mejor balance hormonal para su micropropagación. Para la transformación genética se utilizó la cepa bacteriana A4 de  Agrobacterium  rhizogenes, que contiene el plásmido silvestre pRiA4 y además el vector binario pESC4. Se cocultivó a concentraciones de 10 7 , 10 8  y 10 9 bacterias  /ml con segmentos nodales de plántulas micropropagadas. Se realizaron de manera exitosa las pruebas histológica (GUS) y de Biología Molecular (PCR) para comprobar la incorporación de transgenes. En esta última prueba se identificaron un segmento de 780 pb del gen  rol B del plásmido silvestre y un segmento de 517 pb del gen nptII del vector binario. Palabras claves: cardiophyllum, micropropagación ,  Agrobacterium 

Upload: miguel-angel-jhonatan-cordero-ricapa

Post on 02-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Genes

TRANSCRIPT

  • XII JORNADAS DE INVESTIGACIN Revista Investigacin Cientfica, Vol. 4, No. 2, Nueva poca. Mayo - Agosto 2008

    ISSN 1870-8196

    1

    Transformacin gentica de Solanum cardiophyllum mediada

    por Agrobacterium rhizogenes

    Ana Mara Reyes Contreras Leticia Almanza Snchez Jos C. Snchez Prez Miguel Alvarado Rodroguez Unidad Acadmica de Agronoma Universidad Autnoma de Zacatecas Sal Fraire Velzquez Unidad Acadmica de Biologa Experimental Universidad Autnoma de Zacatecas

    Resumen

    Para contribuir a al preservacin y al mejoramiento gentico de la papita de

    campo, se desarroll una metodologa de micropropagacin y transformacin

    gentica va Agrobacterium rhizogenes. Se utiliz el medio de cultivo Murashige-

    Skoog con diversas concentraciones de la auxina AIA (0-0.4 mg/l), de la citocinina

    BA (0-4.0 mg/l) y del cido giberlico AG3 (0-1.0 mg/l) y un incremento del 10% en

    las sales de nitrgeno, para establecer el sistema de regeneracin in vitro; las

    plntulas obtenidas se subcultivaron para establecer la tasa de multiplicacin y

    evaluar el mejor balance hormonal para su micropropagacin. Para la

    transformacin gentica se utiliz la cepa bacteriana A4 de Agrobacterium

    rhizogenes, que contiene el plsmido silvestre pRiA4 y adems el vector binario

    pESC4. Se cocultiv a concentraciones de 107, 108 y 109 bacterias/ml con

    segmentos nodales de plntulas micropropagadas. Se realizaron de manera

    exitosa las pruebas histolgica (GUS) y de Biologa Molecular (PCR) para comprobar

    la incorporacin de transgenes. En esta ltima prueba se identificaron un

    segmento de 780 pb del gen rol B del plsmido silvestre y un segmento de 517 pb

    del gen nptII del vector binario.

    Palabras claves: cardiophyllum, micropropagacin, Agrobacterium

  • XII JORNADAS DE INVESTIGACIN Revista Investigacin Cientfica, Vol. 4, No. 2, Nueva poca. Mayo - Agosto 2008

    ISSN 1870-8196

    2

    Introduccin

    La transformacin gentica en plantas, es un proceso por el cual el ADN exgeno

    y de inters, es introducido al ncleo de las clulas vegetales que pueden ser

    parte de un explante en un cultivo morfognico o protoplasto y una vez que el

    ADN es introducido mediante una serie de procedimientos, se regenera una planta

    completa transformada genticamente, partiendo de dichas clulas

    transformadas (van der Salm et al., 1996).

    Existen varios mtodos para incorporar genes exgenos al genoma de las

    clulas vegetales y uno de los ms utilizados es mediante Agrobacterium

    rhizogenes (Tzfira, 2008). La tcnica requiere el desarrollo previo de una

    metodologa de regeneracin in vitro de la especie vegetal que se desee

    transformar genticamente (Prez et.al., 1999).

    Entre las especies no cultivadas en peligro de extincin se encuentran las

    papas silvestres, consideradas entre las primeras plantas utilizadas como alimento

    por los antiguos pobladores de Amrica (Ugent, 1987) aunque, actualmente el uso

    de implementos de labranza modernos, provocan abatimiento de las poblaciones

    de estas especies arvenses (Davis y Bye, 1982), siendo las ms afectadas en el

    altiplano Potosino-Zacatecano Solanum cardiophyllum y S. ehrenbergii.

    Estas especies silvestres muestran cualidades que las distinguen de otras

    especies de papas, tales como la resistencia a condiciones de baja humedad y

    un alto valor nutrimental, pues contiene 3.2% de protena, alta riqueza en

    carbohidratos y vitamina C, adems de una gran resistencia a la agresividad de

    patgenos como Phytophtora infestans y Alternaria solani (Galindo, 1982). Las

    especies arvenses S. brachistotricum, S. cardiophyllum Lindley subesp. Ehrenbergii

    Bitter resisten el ataque a todos los virus que afectan a las variedades de S.

    tuberosum, por lo que son una fuente potencial de germoplasma para programas

    de fitomejoramiento de papa cultivada (Luna-Cabazos et al, 2007).

  • XII JORNADAS DE INVESTIGACIN Revista Investigacin Cientfica, Vol. 4, No. 2, Nueva poca. Mayo - Agosto 2008

    ISSN 1870-8196

    3

    Objetivos

    Desarrollar una metodologa para transformar genticamente la papa de campo

    Solanum cardiophyllum va Agrobacterium rhizogenes. Para lograr lo anterior, los

    objetivos particulares planteados son los siguientes:

    Determinar un balance de reguladores del crecimiento vegetal para establecer, inducir brotacin mltiple y enraizar in vitro la papa de campo.

    Desarrollar una metodologa para transferir genes exgenos al genoma de la papa de campo a travs de Agrobacterium rhizogenes.

    Realizar pruebas histoqumicas y de Biologa Molecular para comprobar la transformacin gentica.

    Materiales y mtodos

    La investigacin se realiz entre marzo de 2006 y abril de 2008 en el laboratorio de

    Cultivo de Tejidos en la Unidad Acadmica de Agronoma y en el Departamento

    de Biologa Molecular de Plantas de la Unidad Acadmica de Biologa

    Experimental, ambos pertenecientes a la Universidad Autnoma de Zacatecas.

    Se utilizaron papitas de monte provenientes del municipio de Pinos, Zac, haciendo

    una seleccin previa de las que se encontraron en mejor estado fsico, de color

    claro y superficie regular.

    Se emple la bacteriana A4 de A. rhizogenes, la cual es del tipo agropina. Esta

    bacteria contiene el plsmido silvestre pRiA4 y el vector binario pESC4.

    Los tubrculos se lavaron en agua corriente con detergente y cepillo de fibras

    suaves. Se secaron, posteriormente se les dio un bao en una solucin de Nitrasan-

    D al 2% y con 300 mg/l de AG3 durante una hora y se secaron al medio ambiente.

    Luego se colocaron en frascos cerrados y se mantuvieron a 4C hasta que se

  • XII JORNADAS DE INVESTIGACIN Revista Investigacin Cientfica, Vol. 4, No. 2, Nueva poca. Mayo - Agosto 2008

    ISSN 1870-8196

    4

    observ la aparicin de yemas en los tubrculos, aproximadamente a las dos

    semanas.

    Los tubrculos se colocaron en una solucin de Nitrasan-D al 1%, en agitacin

    continua durante 1 h, luego se enjuagaron con agua destilada estril.

    Posteriormente se repiti el mismo procedimiento pero en una solucin de

    kanamicina al 0.2 %. Durante este proceso, cada 5 min se dio un pulso de 1 min

    de vaco.

    Se aislaron las yemas y a continuacin se lavaron con detergente y agua

    corriente, utilizando un cepillo de cerdas suaves. Posteriormente se llevaron a

    condiciones de asepsia, bajo campana de flujo laminar, para esterilizar

    externamente las yemas en una solucin de alcohol etlico al 70% durante un

    minuto, enjuagndolas tres veces con agua destilada estril, a continuacin se

    colocaron en una solucin acuosa de hipoclorito de sodio comercial al 10% (V/V)

    durante 30 minutos, y finalmente se enjuagaron 4 veces con agua destilada estril.

    Se eliminaron las partes daadas por los agentes desinfectantes, obtenindose

    yemas de aproximadamente 4 mm, las que se inocularon en frascos tipo gerber

    con el medio de cultivo MS (Murashige y Skoog, 1962) sin reguladores del

    crecimiento vegetal, con 30 g/l de sacarosa y gelificado con 7.5 gr/l de Agar, los

    que previamente se esterilizaron en autoclave a 121C durante 15 min. Se coloc

    un explante por frasco con 30 ml de medio de cultivo. A las seis semanas, las

    yemas que tuvieron una respuesta favorable se subcultivaron en el medio MS

    suplementado con las combinaciones de BA y AIB a concentraciones de 0-4 mg/l

    y 0-0.4 mg/l respectivamente, con el fin de inducir brotacin mltiple en los

    explantes.

    Con el propsito de obtener brotes ms vigorosos para llevar a cabo el

    enraizamiento de plntulas y el proceso de transformacin gentica, se sembraron

    segmentos nodales de los multiplicados en el paso anterior, en el medio de cultivo

    MS, suplementado con diversas concentraciones de 0 y 100 mg/l de glutamina, y

    de 0 y 1 mg/l de AG3 y 10% ms de las sales de nitrgeno del medio MS. A las seis

    semanas se realiz la evaluacin.

  • XII JORNADAS DE INVESTIGACIN Revista Investigacin Cientfica, Vol. 4, No. 2, Nueva poca. Mayo - Agosto 2008

    ISSN 1870-8196

    5

    Para el cocultivo (papita-bacteria) se seleccionaron brotes de

    aproximadamente 4 cm de longitud. La bacteria se sembr en el medio YMA

    (slido), se cultiv durante 48 h a 28C, para multiplicarla. Luego sta sembr en el

    medio YMB (lquido), el que se mantuvo en agitacin a 120 rpm, a una

    temperatura de 28C durante 48-56 h. hasta que alcanz una concentracin igual

    o ligeramente mayor de 1x109 bacterias/ml. La concentracin se determin a partir

    de la absorbancia del cultivo bacteriano a una longitud de onda de 620 nm en un

    espectrofotmetro (Jofre-Garfias et al, 1997). Se realizaron diluciones para obtener

    concentraciones de 1x108 y 1x107 bacterias/ml. Los brotes se colocaron durante 5

    minutos en el medio lquido bacteriano con las tres diferentes concentraciones,

    realizando tres perforaciones con una aguja de jeringa a cada explante. A las 72

    h se enjuagaron los explantes en agua destilada estril, se secaron en papel filtro

    estril y, se colocaron en el medio de cultivo MS suplementado con 300, 500 y

    1,000 mg/l del antibitico cefotaxima, para eliminar las bacterianas. En este medio

    los explantes permanecieron durante 72 h, posteriormente stos se transfirieron al

    medio de cultivo MS sin antibiticos y sin reguladores del crecimiento, donde

    permanecieron 4 semanas a una temperatura de 24C y un fotoperiodo de 16 h

    de luz por 8 de oscuridad.

    La transformacin gentica de las plntulas inoculadas, se determin

    mediante tres formas:

    Fenotipo.- Se compar el fenotipo de los explantes inoculados con A. rhizogenes y

    los explantes usados como control negativo

    Prueba de GUS (Prueba histoqumica). El vector binario transfiere la regin GUS

    (gen uid A), que es un gen reportero, que sintetiza la enzima -Glucoronidasa, por

    lo que se tom una muestra de races axnicas de cada una de las plntulas. Se

    pusieron en contacto con el reactivo X-Gluc, el cual contiene el sustrato de la

    mencionada enzima. Se incubaron segmentos de las races adventicias a 37C

    durante 48 h de cada una de las plntulas.

  • XII JORNADAS DE INVESTIGACIN Revista Investigacin Cientfica, Vol. 4, No. 2, Nueva poca. Mayo - Agosto 2008

    ISSN 1870-8196

    6

    Anlisis molecular

    Se realiz la extraccin del ADN de las races pilosas obtenidas en el cocultivo,

    empleando el mtodo llamado CTAB (Doyle and Doyle, 1987).

    Para realizar esta prueba se adicion a cada muestra de ADN a amplificar:

    Agua desionizada estril 15.75 l

    Buffer TAE 2.50 l

    Desoxinucletido 2.00 l

    Primers up 1.25 l para rolB y 1.25 l para nptII

    Primers low 1.25 l para rolB y 1.25 l para nptII

    Templado ADN 1.00 l

    Taq ADN polimerasa 2.50 l

    Para la amplificacin se programaron 30 ciclos bajo las siguientes condiciones:

    Desnaturalizacin del templado a 94 C 1 minuto Alineamiento de primers a 55 C por 2 minutos Extensin de la cadena a 72C por 3 minutos

    Los productos de la amplificacin se analizaron en un gel de agarosa al 1.2%

    cargando de 5-10 l del producto de PCR.

    Resultados

    Regeneracin in vitro

    El tratamiento previo a la desinfeccin superficial permiti realizar una esterilizacin

    ms eficiente. Durante la etapa de establecimiento hubo una respuesta del

    15.6%, solamente el 1 % se contamin con bacterias, y el resto no tuvo respuesta.

    Las plntulas generadas en la etapa de establecimiento, se segmentaron para

    aislar los entrenudos, desechando la parte basal y apical. Las yemas se transfirieron

    a los medios de cultivo con diversas concentraciones de BA y AIB. Luego de seis

  • XII JORNADAS DE INVESTIGACIN Revista Investigacin Cientfica, Vol. 4, No. 2, Nueva poca. Mayo - Agosto 2008

    ISSN 1870-8196

    7

    semanas los explantes presentaron un crecimiento de aproximadamente de 5 cm,

    con diversas cantidades de brotes adventicios. El mejor resultado que se obtuvo,

    estadsticamente, fue en el medio de cultivo suplementado con 4 mg/l de BA y 0.4

    mg/l de AIB, el cual gener un promedio de 4.7 brotes por explante. En el

    tratamiento control no hubo la aparicin de brotes adventicios; en los tratamientos

    que tuvieron AIB sin la citocinina se generaron callos en la parte basal, sin brotes

    adventicios. En el resto de los tratamientos se generaron brotes pero en menores

    cantidades que el primer tratamiento sealado. Por lo que en lo sucesivo este

    tratamiento fue el que se us para la micropropagacin de la papita de campo,

    obtenindose resultados similares en los siguientes subcultivos.

    Se obtuvieron brotes ms vigorosos luego de tres subcultivos, en el medio

    suplementado con 3 mg/l de BA con 100 mg/l de glutamina. Los tratamiento con

    AG3 produjeron explantes muy elongados y sin vigor. El uso de un 10% ms de

    sales de nitrgeno tampoco indujo brotes ms vigorosos. Los medios de cultivo sin

    reguladores del crecimiento vegetal (control), 1 mg/l de AIB sin BA y 2 mg/l AIB

    tambin sin BA, generaron sistemas radiculares abundantes y en los tres casos de

    una manera similar. En el resto de los tratamientos se produjeron races en menor

    cantidad y ms pequeas, excepto en el tratamiento con 3 mg/l sin BA, donde se

    gener un callo en la parte basal de los explantes.

    Se determin la capacidad de aclimatacin de 100 plntulas vigorosas con

    un sistema radicular desarrollado, de aproximadamente 8 cm de largo. Se logr

    concluir la etapa de aclimatacin de manera favorable, en 83 plantas, luego de

    dos semanas.

    Inoculacin de explantes y produccin de races pilosas

    Las concentraciones bacterianas 108 y 109 bacterias/ml indujeron la generacin de

    races pilosas abundantes en un 95% de los expantes, mientras que las races

    pilosas generadas usando el cultivo bacteriano de 107, fueron escasas y

    pequeas. En el tratamiento 109 bacterias/ml se apreciaron races ms largas y

  • XII JORNADAS DE INVESTIGACIN Revista Investigacin Cientfica, Vol. 4, No. 2, Nueva poca. Mayo - Agosto 2008

    ISSN 1870-8196

    8

    ms abundantes. La eliminacin de bacterias de los explantes se logr en su

    totalidad en los medios de cultivo que se prepararon con 1,000 mg/l del

    antibitico cefotaxima, mientras que en las concentraciones menores, la bacteria

    se apreci a las cuatro semanas despus de que los explantes se subcultivaron en

    medios sin antibitico.

    Prueba histoqumica

    Se analizaron 38 muestras, de las cuales 35 resultaron positivas a la prueba de GUS.

    Todas las races que fueron analizadas se mantuvieron en incubacin bajo luz

    continua, siendo esta condicin importante ya que el promotor Cab del vector

    binario pESC4 que controla al gen uidA, es inducible por luz.

    Las 3 muestras negativas a la prueba de GUS pero que presentaron un alto

    contenido de races pilosas, puede indicar que no fue transferido el gen reportero

    uid A que sintetiza la enzima -Glucoronidasa, sin embargo, es posible que el gen

    rol B del plsmido de RiA4 fue incorporado al genoma del tejido de la papa de

    campo.

    Las races tomadas de plntulas axnicas no inoculadas con la bacteria no

    mostraron actividad de GUS.

    Prueba molecular mediante PCR

    Al finalizar el proceso de amplificacin del gen de inters, los productos obtenidos

    se analizaron en un gel de agarosa al 1.2% cargando de 5-10 l del producto de

    PCR.

    En la primera cavidad del gel se coloc 1 l del marcador de peso molecular

    conocido de 200, 400, 600, 800, 1000, 2000. 4000 pB. En la segunda y quinta

    cavidades, se coloc 1 l del amplificado de la PCR. En la sexta se coloc el

    mismo volumen, pero de ADN genmico de la muestra biolgica no sometida a

    PCR. El tercer y cuarto pozos no se utilizaron.

  • XII JORNADAS DE INVESTIGACIN Revista Investigacin Cientfica, Vol. 4, No. 2, Nueva poca. Mayo - Agosto 2008

    ISSN 1870-8196

    9

    Posteriormente de corrido el gel, se fotografi y se pudieron observar las bandas

    correspondientes al marcador de peso molecular, as como la presencia de las

    bandas correspondientes a los segmentos de los genes rol B y nptII de 780 y 517

    pB respectivamente. La presencia de estas bandas, junto con las pruebas

    anteriores, son evidencias irrefutables de la incorporacin de transgenes a las

    clulas de la papita de campo por parte de Agrobacterium rhizogenes.

    Conclusiones

    1. Se estableci un sistema eficiente de regeneracin in vitro de la papita de

    campo.

    2. Se demostr que Solanum cardiophyllum es susceptible de ser transformada

    genticamente por medio de Agrobacterium rhizogenes.

  • XII JORNADAS DE INVESTIGACIN Revista Investigacin Cientfica, Vol. 4, No. 2, Nueva poca. Mayo - Agosto 2008

    ISSN 1870-8196

    10

    Bibliografa

    Davis, T. Y R.A. Bye, Jr. 1982. Ethno botany and progressive domestication of

    sollanum cardiophyllum L. y Sollanum ehrenbergii; in Mxico and Central

    America. Econ. Bot. 36(2) 225-241.

    Doyle, J.J. and J.L. Doyle, 1987. A rapid DNA isolation procedure for small quantities

    of fresh leaf tissue. Phytochemistry Bulletin 19:1115.

    Galindo,J. 1982 La papita gera: Naturaleza 13(3) : 175-180

    Jofre-Garfias, A. E., Villegas-Seplveda, N., Cabrera-Ponce, J.L., Adame-lvarez, R.

    M., Herrera-Estrella, L., Simpson, J. 1997. Agrobacterium-mediated

    transformation of Amaranthus hypocondriacus: light- and tissue-specific

    expression of pea chlorophyll a/b binding protein promoter. Plant Cell Reports.

    16:847-852.

    Luna-Cabazos, M.; A. Romero Manzanares; E. Garca Moya. 2007. Distribucin

    geogrfica de papas silvestres (Solanum L.) del altiplano potosino-

    zacatecano, Mxico. Revista Chapingo Serie Horticultura 13(1) 35-41.

    Murashige, T., Skoog, F. 1962. A revised mdium for rapid growth and bioassays

    with tobacco cultures. Physiol. Plant. 15:473.

    Prez, E.M., Ramrez, R. M., Nez, P. H., Ochoa , A. N. 1999. Introduccin al cultivo

    de tejidos vegetales. UAA. Aguascalientes, Mxico. pp 11-19

    Tzfira Tzvi y Vitaly Citovsky. 2008. Agrobacterium: From Biology to Biotechnology.

    Springer Science. New York, USA.

    Ugent, D.T. Dillehay y C. Ramrez. 1987,. Potato remains from a Late Pleistocene.

    Settlement in South Central Chile. Econ. Bot. 41(1): 17-27.

    Van der Salm, den Dulk-Ras A, Hooykaas PJJ (1996) Deviating T-DNA transfer from

    Agrobacterium tumefaciens to plants. Plant Mol Biol 31: 677-681