transferencia de tecnología para la implementación de un programa nucleo-éléctrico en méxico

42
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA IMPLEIIENTACION DE UN PROGRAMA NUCLEO-ELECTRICO EN MEXICO u Ing. Fuhed Scicar Sicar (M.S.) México, D. E. Octubre de 1982

Upload: academia-de-ingenieria-de-mexico

Post on 21-Jan-2018

78 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA

IMPLEIIENTACION DE UN PROGRAMA

NUCLEO-ELECTRICO EN MEXICO

u

Ing. Fuhed Scicar Sicar (M.S.)

México, D. E. Octubre de 1982

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DE

UN PROGRAMA NUCLEO-ELECTRICO EN MEXICO

INTRODUCC ION

En el último decenio (1973-1982), el suministro energético, tan-

to a nivel nacional como mundial, ha constituido un parmetro funda-

mental en la planeación del desarrollo. El incremento notable en los

precios de los hidrocarburos, registrado durante ese período, impulsó

simultaneamente la exploración y explotación de yacimientos energéti-

cos las medidas para reducir la demanda de energia y la diversifica-

ción en el consumo energético intensificando la utilización de fuentes

alternas de energía.

Como consecuencia importante de la situación referida, el empleo

de combustibles fisionables (particularmente uranio) ha crecido ex-

ponencialmente durante los últimos años en prácticamente todos los

paises industrializados y muchos países en desarrollo han iniciado

programas de instalación de centrales nucle'ares para la generación

de energía eléctrica.

Las instalaciones nucleoeléctricas presentan dos peculiaridades

importantes que inciden preponderantemente en la consideración de es-

ta alternativa energética, a saber: son intensivas en el uso de capi-

tal e implican especificaciones muy estrictas en los aspectos tecnoló-

gicos asociados a la seguridad del generador nuclear de vapor.

Estas peculiaridades han significado el desarrollo de una tecno-

logía muy especializada para el diseño, in•eniería, manufactura de

componentes, construcción y operación de 1s generadores de vapor que

emplean combustibles fisionables.

Por lo anterior, la inclusión de la energía nuclear en la pro-

gramación del suministro energético de un pas debe visualizar espe-

cíficamente el enfoque que ms convenga con respecto al problema tec-

nológico involucrado. Para un país altamente industrializado la polí-

tica evidente a seguir ha sido la absorción y/o el desarrollo de la

tecnologia necesaria por la integración de una industria nuclear na-

cion.al . En el caso de los países en proceso de desarrollo,las alter-

nativas van desde la adquisición de centrales nucleoeléctricas del ex-

terior llave en mano hasta la autosuficiencia tecnológica e indus-

trial a mediano o largo plazo.

Un factor de gran importancia a considerar para definir la polí-

tica a seguir en relación con el desarrollo tecnológico nuclear, es

el tiempo de que se dispone antes de que los combustibles fisionables

deban tener una participación en el suministro energético nacional.

Un intenso programa nucleoeléctrico inmediato puede llevar incorpora-

do un programa gradual de desarrollo nuclear interno condicionado por

las presiones de los requerimientos energéticos, mientras que un pro-

grama de desarrollo tecnológico nuclear intensivo estará vinculado a

un programa nucleoeléctrico que a corto plazo será ms lento, pero que

superadas las etapas básicas del des-arrollo podrá intensificarse rS-

pidamente.

PANORAMA ENERGETICO DE MEXICO

Las cifras que se presentan a continuación, en relación con la

producción energética primaria de México correspondiente al año 1980,

muestran objetivamente la preponderancia de los hidrocarburos en el

suministro energético nacional.

- 2 -

nrI'r'T,' 'r r - 'Tr'r

r,uuuiLn ut. - 1980

(Energéticos, Nov.-1981)

Petróleo y Gas

KcalxlO 12

17,7 1,14

1163.2 75,14

316.6 20.45

47.9 3.10

2.6 0.17

Total 1548.0 100.00

1479.3 95.59

Combustibles sólidos

Petróleo

Gas natural

Hidroelectricidad

Geotermi a

Los esfuerzos que se realicen en México, durante los próximos

años, para una mayor diversificación en el suministro energético, sólo

podrán tener resultados marginales en lo que resta de este siglo, dados

los largos perodos de desarrollo de nuevas fuentes de energía yen

vista de las importantes reservas de hidrocarburos con que cuenta el

país y que en gran medida condicionan las inversiones en f.uentes alter-

nas de energía.

RESERVAS PROBADAS DE HIDROCARBUROS A DICIEMBRE DE 1981

(Energéticos - abril de 1982)

Petróleo (millones de barriles) 57 000

Gas natural (10000 millones de piés cúbicos) 75 350

Petróleo y Gas (millones de barriles equivalentes) 72 100

Las reservas de otros energéticos en el país, no son ampliamente

conocidas, por lo que solamente se mencionan algunos datos ilustrativos:

- 3 -

Se cuenta con 'cservas ac!ccu ds de carbón de buena cal idad

para la industria siderúrgica. Las reservas de carbón no conquisa-

ble que pueden ser empleadas para generación eléctrica no han sido

suficientemente exploradas. La Comisión Federal de Electricidad es-

tima poder generar del orden de 40 000 GWH/año de esta fuente a partir

del año 2000.

El potencial hidroeléctrico y geoeléctrico de México, aunque con-

siderable, no representa una fracci6n importante del suministro ener-

gético. En el futuro, aun cuando se incremente sustancialmente el

aprovechamiento de estas fuentes en términos absolutos, en cifras re-

lativas representarán una fracción decreciente.

La Comisión Federal de Electricidad, estima que para el año

2000, se podrán generar del orden de 20 000 GWH de origen geotérmico

y 80 000 de origen hidroeléctrico.

En ms del 50% del territorio nacional existen condiciones geo-

lógicas favorables a la existencia de yacimientos de minerales de

uranio. Sin embargo, las reservas probadas de uranio en esos yacimien-

tos, son actualmente del orden de 9,000 toneladas. (Energéticos, mayo

de 1982).

Existen reservasconsiderables de uranio en la roca fosfórica,de

la cual se estima que se cuenta con 1,500 millones de toneladas en los

principales yacimientos descubiertos en México. Con un contenido de

0.01% de uranio, estos minerales representan una reserva total de

uranio de 150,000 toneladas, reserva que sólo puede ser explotada a

medida que se beneficia el mineral para la producción de ácido fosfó-

rico.

- 4 -

La potica energética de México,definida en el uPlan de Desa-

rrollo 1980-1982, establece la necesidad de dar impulso al desarrollo

de tecnologías orientadas al ahorro de energía ya reducir la depen-

dencia externa en lo referente a insumos, particularmente para genera-

dores nucleares de vapor.

DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA

Dados los plazos para la puesta en servicio de las grandes uni-

dades generadoras de energía eléctrica (de 6 a 12 años a partir de su

programación en firme, dependiendo de tipo, ubicación e instalaciones

complementarias), la planeación de las ampliaciones a la capacidad de

generación se hace tradicionalmente cubriendo perodos de 10 a 20 años.

En el caso de México, La Comisión Federal de Electricidad cuenta

con estudios de planeación de sus sistemas eléctricos que prevén las

ampliaciones hasta finales del siglo.

El pronóstico de la demanda de energía eléctrica en el año 2,000,

que se utiliza como base para planear la expansión de la capacidad de

generación, es de 375,000 GWH sin incluir el Plan de Desarrollo Indus-

trial y de 550,000 GWH incluyendo los efectos de dicho plan. Con res-

pecto a la utilización de diferentes fuentes de energía primaria para

satisfacer esta demanda, CEE ha establecido la posibilidad de que en

el año 2,000 la hidroelectrcidad aporte hasta 80,000 GWH, el carbón

hasta 40,000 GWH y la geotermia hasta 20,000 GWH. La diferencia por

generar,a partir de hidrocarburos y combustibles fisionables, es de

235 GWH en el limite inferior y de 410 GWH en el superior. La CEE a

propuesto un programa nucleoeléctrico que tiene como meta contar en el

año 2,000 con una capacidad nuclear instalada de 20,000 MWe con la que

- 5 -

se podrán generar 125,000 GWH/aío. Esta última cifra representa el

10.2% de la generación total en ese año de alcanzarse la estimación

ms alta de 550,000 GWH y el 33.3% para la estimación ms baja de

375,000 GWH.

BASES DEL PROGRAMA NUCLEOELECTRICO

Desde luego,la base fundamental del programa está en la poitica

establecida de dar prioridad a la diversificación de los energéticos

primarios yla única alternativa desarrollada en este siglo es la

energía nuclear.

Por otra parte,los estudios realizados en 1980 con respecto

a la "Factibilidad de un Programa NucleoeléctriCo Nacional" permitie-

ron comprobar que,a precios internacionales,ia generación nucleoeléc-

trica resulta ms económica que la generación con hidrocarburos.

La amplia disponibilidad de hidrocarburos en el país permite

la incorporación gradual de la alternativa nuclear, dando la oportu-

nidad del desarrollo simultáneo de una infraestructura científica,

tecnológica e industrial que garantice una aportación nacional domi-

nante al suministro de materiales, componentes y servicios asociados

al diseño, ingeniería, manufactura y construcción de los sistemas

nucleares productores de vapor.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA NUCLEOELECTRICO

- La realización de un programa nucleoeiéctrico en México, tiene

como objetivo fundamental una participación creciente de los combus-

tibies fisionables en la satisfacción de la demanda de energéticos

primarios del país. A fin de lograr este óbjetivo en forma congruente

- 6 -

con un desarrollo nacional equilibrado, el proceso de iñiplantación d2

dicho programa deberá estructurarse en forma tal que permita alcanzar

los siguientes sub-objetivos:

Optimizar la participación nacional en el programa nucleo-

eléctrico, lo que significa: asegurarse que para las primeras unida-

des del programa se establezca, en base a un análisis detallado, la

máxima aportación posible, en materiales, componentes, equipos y servi-

cios de producción nacional, al costo del sistema nuclear de suminis-

tro de vapor (SNSV); que se den los pasos necesarios para que esta

participación se realice en la práctica; y que se establezca y se pro-

mueva un calendario de incrementos progresivos, específicos a la parti-

cipación nacional, que asegure la realización de una meta posible del

80% del costo del SNSV para las unidades programadas para operar en el

año' 2,000.

Lograr que el proceso de implantación del programa nucleo-

eléctrico .sea un factor del desarrollo nacional en los diferentes as-

pectos involucrados: económico, industrial, tecnológico y científico.

Para alcanzar este objetivo es fundamental la participación intensa y

eficiente de los sectores Energético, Industrial, Educativo y de In-

vestigación y Desarrollo.

La implantaci6r1 del programa nucleoeléctrico deberá asegu-

rar la optimización del empleo de personal mexicano mediante la solu-

ción oportuna y adecuada al problema de formación de recursos humanos.

Para lo cual, una vez definido el escenario a implantar, será necesa-

rio efectuar la cuantificación detallada de los recursos humanos ne-

cesarios por tipos y niveles, cubriendo todas las actividades del

-7-

programa: orgaiíización, producción, jnvestigacón y dearrolio, cons-

trucción, operación, transferencia de tecnología, administración, etc.

Para satisfacer estas necesidades, se deberó convenir con el Sistema

Educativo Nacional, con las instituciones nacionales participantes en

el programa y con los proveedores extranjeros de equipos y tecnología,

un calendario de capacitación y adiestramiento que cumpla ampliamente

con los requerimientos establecidos.

4) De acuerdo con el calendario que sea establecido para la im-

plantación del programa nucleo-eléctrico y la participación nacional

y extranjera en el mismo, se tenga garantía de suministro de los bie-

nes y servicios involucrados asegurndose de que:

- Para la participación nacional existan los medios de control

del cumplimiento adecuado y oportuno de los programas de

producción y las instalaciones involucradas no dependan del

exterior para la continuidad de su operación.

n

- Para la participación extranjera se puedan concretar con-

venios específicos y firmes con los proveedores, respaldados

por los gobiernos respectivos y penalizando el cumplimiento

de los compromisos contraidos.

- En ambos casos (participación nacional y extranjera) se

cuente con alternativas de suministro a las que se pueda

recurrir en las situaciones en que se detecte la perspecti-

va de fallas o demoras intolerables en los programas de pro-

ducci on.

¡

METAS ENERGETICAS DEL PROGRAMA NUCLEOELECTR1CO

Como se ha mencionado, la intensi5n del programa nucleoelctrico

planteado por CEE, tiene como meta la generación de 125,000 GWH/año

en el año 2,000. Esto implica la instalación para esa fecha de cen-

trales nucleoelctricas con una capacidad total de 20,000 MW. Sin

embargo, la cancelación reciente del concurso para una segunda central

nucleoeléctrica, con capacidad del orden de 2,300 MW, obliga a reconsi-

derar las nietas planteadas.

Los criterios establecidos para la instalación de esta segunda

central implican la selección de proveedores de componentes, servicios

y tecno1oga para los sistemas nucleares generadores de vapor involu-

crados, sobre la base de contar con la información suficiente para de-

finir el programa completo con un número de proyectos esencialmente

idénticos que permitan el desarrollo en México de una tecnología y una

industria nucleares, estableciendo el equema de organización nacional

ms adecuado para la implantación del programa nucleoeléctrico y de

los programas correspondientes de desarrollo tecnológico y manufactura

de componentes.

Si se pretende cumplir con los criterios mencionados, la prime-

ra unidad nucleoeléctrica, adicional a la planta de Laguna Verde, no

podrá entrar en servicio antes de 1993, postulando que los trámites para

la selección de los proveedores de equipo y tecnología y las negocia-

ciones correspondientes se realicen en el curso del año 1983. Además,

durante varios años, a partir de 1993, será conveniente programar la

entrada en servicio de solamente una unidad nucleoeléctrica por año

- 9 -

fin de producir u n a demanda uniforme demateriales biEnes y servi -

cios durante un periodo suficiente para el desarrollo de la oferta

nacional correspondiente.

Lo antericr implica la puesta en servicio de siete a ocho uni-

dadesnucleoeléctricas en el periodo 1993-2,000. Considerando una

capacidad promedio por unidad del orden de 1,000 MWe, se podía contar

en el año 2,000 con una capacidad nucleoeléctrica instalada de 8,000

a 9,000 MW incluyendo las dos unidades en construcción de Laguna Verde.

En estas condiciones la generación eléctrica de origen nuclear

para el año 2,000 será del orden de 50,000 GWH/año y representará el

13.5% de la generación eléctrica tótal en ese año para la estimación

ms baja y el 4.1% para la estimación ms alta. Considerando 30,000

barriles de petr5leo/da desplazados por cada 1,000 MW nucleares, el

desplazamiento de petróleo en el año 2,000 seria del orden de 250,000

barriles diarios.

Estas cifras como meta energética no representan una aportación

muy importante del programa nucleoeléctrico en el año 2,000. Sin em-

bargo, se contaría con una base cientÇfica, tecnológica, industrial y

de recursos humanos que permitiría acelerar el programa de instalación

de unidades nucleares a partir de ese año, en la medida en que las

revisiones sistemáticas de los programas energético y eléctrico del

país sugieran su conveniencia.

Las condiciones consideradas en los estudios de 1980, que

establecieron la competibilidad económica de la generaciónnucleo-

eléctrica, deberón ser revisadas a corto y mediano plazo, ya que re-

- 10 -

cientemente los precios internacionales del petróleo han sufrido una

reducción considerable mientras que los precios de los sistemas nu-

cleares para generación de vapor han tenido incrementos constantes

como resultados de los procesos inflacionarios nacional y mundial.

REQUERIMIENTOS DEL PROGRAMA NUCLEOELECTRICO

Del estudio realizado en 1980 con la participación de tres con-

sultores extranjeros (AECL, ASEA-ATOM y SOFRATOME) se obtuvieron las

implicaciones cuantitativas para el programa nucleoeléctrico propues-

to de 20,000 MW en servicio en el año 2,000. Después de ajustar los

•valores para un programa de solamente 9,000 MW nucleoeléctricos en el

2,000 y 20,000 MW en el año 2005, se obtienen los resultados que se

muestran en la tabla 1 para recursos humanos, en la tabla 2 para re-

cursos materiales yen la tabla 3 para recursos económicos.

Es conveniente hacer notar que las necesidades de personal y de

recursos económicos y materiales del programa nucleoeléctrico subsis-

tirían, con algunas variaciones en especificaciones y en el tiempo,

aún en el caso de no realizarse este programa, ya que las necesidades

de generación eléctrica tendrían que ser satisfechas con otros tipos

de instalaciones, preponderantemente anipliado el programa de plantas

termoeléctricas a base de hidrocarburos..

Cualitativamente, un programa nucleoeléctrico implica requeri-

rnientos ms estrictos de competencia en el personal y de calidad en

los productos que un programa a base de centrales convencionales.

ANALISIS DE PROVEEDORES

Con base a los objetivos mencionados para el programa nucleoeiéc-

- 11 -

RECURSOS HUMANOS

PARA UN PROGRAMA NUCLEOELECTRICO DE 9,000 MW EN 2,000 y 20,000 MW EN 2,005

199C 2000

Sector de Investigación y Nivel II 150 - 200 250 Desarrollo III 150 200 250

Sector Industrial

1. Fabricación de equipos y 1 650 1450 3500 componentes II 4000 8800 22000

III 1200 2600 6500

2. Ciclo del combustible 1 250 2100 5300 excluyendo enriquecimiento II 80 600 1500

III 40 240 600

3. Enriquecimiento de uranio 1 - - 700

400 III - - 100

4. Producción de agua pesada 1 - 290 400 II - 2110 3760

III - 490 750

Sector Eléctrico 1 - 6500 9500 II - 6000 11000

III 50 2100 4000

Secto.r Regulador III 120 200 420

Nivel 1 Obreros no calificados II Obreros calificados y técnicos

III Profesionistas y postgraduados

Tabla No.l

RECURSOS MATERIALES

PARA UN PROGRAMA NUCLEOELECTRICO DE 9000 MW EN 2000 Y 20000 MW EN 2005

1995 2000 2005

Material es Convenci onal es

l.Cemento (toneladas) 300000 800000 1800000 2.Varjlla ( ) 110000 300000 700000 3.Acero Estructural (tonelada) 40000 120000 250000

Equipos Mecn'icos

l.Tubera, recipientes Tánques (toneladas) 10000 45000 95000

2.Bombas (unidades) 1300 4300 9000

3.Vlvulas (unidades) 18000 100000 240000

4.Turbo generadores (unidades) 7 14 50

5.Intercambiadores de calor (unidades) 400 1300 2800

Equipos Eléctricos

1.Motores (unidades) 2500 8000 17500

2.Generadores Diesel (unidades) 18 60 130

3.Cable (km) 9000 25000 55000

4.Instrumentos (unidades) 13000 42000 90000

5.Simuladores (unidades) 1 3 6

Materiales Nucleares

1.Zircaloy (tonelada) 350 700 1900

2.Uranio, U3 08 (tonelada) 1750 12000 35000

3.Agua pesada (tonelada) 2800 12000 24000

Servicios del Ciclo de Combustible

1.Conversi6n (tonelada U.) 1400 10000 30000

2.Enriquecimiento (tonelada Ts) 750 5000 18000

3.Fabricaci6n (tonelada, U.) 120UE-910UN 1300-8500 4500-2000

4.Almacenamiento (tonelada M.P.) 350 500-6000 2600-21000

Tabla No.2

RECURSOS ECONOMICOS

PARA UN PROGRAMA NUCLEOELECTR1CO DE 9000 MW EN 2000 y 20000 MW EN 2005

(MILLONES DE PESOS de 1979 ACUMULADOS)

1990 1995 2000 2005

Sector Investigación y Desarrollo

1. Inversiones en instalaciones

2000 5000 6000 8000

Sector Industrial

Inversiones en la industria de fabricación de equipos y componentes

Inversiones en la industria del ciclo del combustible (sin -

enriquecimiento)

Inversiones en la industria de enriquecimiento de uranio

Inversiones en la industria de fabricación de agua pesada

1500 3000 6000 11000

3000 13000 32000

- - 13000 27000

10000 40000 70000 90000

Sector Eléctrico

Inversiones nucleares a generación

Erogaciones combusti ble

Erogaciones -enriquecimi

Erogaciones

en ampliaciones la capacidad de

por concepto de (sin enriquecimiento)

por concepto de ento

en agua pesada

15000 123OJ 350000 730000

- 5000 30000 90000

- 1000 10000 40000

- 10000 60000 120000

Tabla No.3

trico, se considet'a condicionada la realización del programa por las

modalidades de participación nacional, respaldo en investigación y

desarrollo y formación de los recursos humanos involucrados.

Los resultados de los estudios efectuados sobre factibilidad

e implicaciones del programa nucleoeléctrico,no son suficientes para

dicernir sobre la línea de reactores que conviene implantar en México

ni para elegir los proveedores de tecnologa ms adecuados. Para

tener todos los elementos nec-esarios relacionados con esta trascenden-

te decisión, se recomienda efectuar un estudio de implantación del

programa nucleoeléctrico en el que se utilicen,como base,negociaciones

formales con fabricantes de reactoresnucleares de los diferentes

tipos comerciales, de preferencia con representación a nivel nacional.

Estas negociaciones deben contemplar costos de laparticipación ex-

tranjera; convenios de transferencia de tecno1oga y costos asociados

para la participación nacional; formas de apoyo a la investigación y

desarrollo y a la formación de recursos humanos; condiciones técnicas

y políticas en relación con los problemas de seguridad, etc.

Para la realización de este estudio se sugiere la formación

de una Comisión que coordine a las entidades involucradas en la im-

plantación de un programa nucleoeléctrico en México.

- Comisión Federal de Electricidad

- Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares

- URAMEX

- Secretaria dePatrimonio y Fomento Industrial

- Representación de Sector Industrial

- Representación del Sector Educativo

- Comisión de Seguridad Nuclear y Salvaguardias

- 12 -

Esta comisión trabajria bajo la dirección y supervisión de

altos funcionarios del sector público.

Las funciones principales de esta comisión serian:

Preparar las bases y especificaciones para las negocia-

ciones con los fabricantes de reactores nucleares.

Hacer seguimiento a los programas de los fabricantes

durante el desarrollo de las negociaciones. Esta actividad estará

orientada a una comprensión clara y detallada de las características

de cada fabricante, asegurándose de que se suministre en forma

fidedigna toda la información requerida.

Preparar y poner a consideración de quien corresponda

los formatos para el análisis de los resultados de las negociaciones.

Analizar y calificar dichos resultados.

Hacer una sintesis comparativa de las conclusiones del

punto anterior incluyendo los aspectos políticos, técnicos, econó-

micos y sociales.

La comisión podría asesorarse por instituciones especializadas,

no involucradas y por el 0. 1. E. A.

- 13 -

TRANSFERE.NCIA LE TECNOLOGIA NUCLEAR

Un proceso de transferencia de tecnologa implica: "Comunicar

el conocimiento y transmitir la habilidad para realizar una tarea

científica definida, fabricar un producto total o parcialmente, dise-

ñar componentes equipos o sistemas, desarrollar un proyecto, etc.,

haciendo uso de métodos y procedimientos ensayados y comprobados"

La asimilación de la tecnología que se le transfiere, por parte

de la entidad receptora, debe incluir el "saber como" realizar la tarea

y también el "saber porque", que justifica las soluciones a implantar.

La transferencia de tecnologa nuclear idealmente debera efec-

tuarse en etapas que favorezcan la integración adecuada por parte del

receptor de los recursos humanos y materiales involucrados:

Primera etapa: Acuerdos de investigación cientfica y desa-

rrollo tecnológico básico. Desarrollo de cen-

tros de investigación.

Segunda etapa: Cooperación cientifica y tecnológica en el sec-

tor nuclear cubriendo las áreas de exploración

y explotación de minerales, producción de mate-

riales especiales, construcción y operación de

laboratorios de prueba en relación con combusti-

bles y reactores nucleares de fisión.

Tercera etapa: Transferencia de tecnología para fabricación del

combustible, manufactura de componentes, diseño,

ingeniería y construcción del "Sistema Nuclear

de Suministro de Vapor" (SNSV) y operación de

plantas nucleoeléctricas.

- 14 -

ri

Cuarta etapa: Intercambio en la evolución cientifica y

tecnológica del diseño, la fabricación, la

construcción y la operación de componentes,

equipos y sistemas nucleares.

La contratación de servicios de transferencia de tecnologa a

través de un clausulado detallado y preciso, debe establecer clara-

mente en cada caso particular la delineación de responsabilidades

de proveedores y receptor y definir cuales serán los mdios que se

utilizarán para la realización del proceso. Los medios ms comunmen-

te empleados son:

Documentación, para la cual deben existir una definición

clara de alcance y contenido: especificación de los volú-

menes a entregar y los calendarios correspondientes; des-

cripción de los procedimientos de transferencia, interpre-

tación, asimilación y aplicación del contenido; estable-

cimiento de los mecanismos de control y revisión del proceso.

Capacitación y adiestramiento de personal mediante progra-

mas detallados y calendarizados.

Especialización del personal capacitado del receptor en ac-

tividades especificas, cumpliendo con un calendario de asig-

naciones de trabajo al lado de especialistas del proveedor.

Programas conjuntos de investigación y desarrollo, tanto

en las instalaciones del proveedo' como en las del receptor.

Procedimientos completos, expcios y flexibles para la

coordinación sistemática entre p'oveedor y receptor y para

la supervisión y evaluación de to!as las actividades involu-

cradas en el proceso de transfereflcia. Como resultado de

estas evaluaciones se podrán realizar las revisiones y los

ajustes necesarios con oportunidad y eficiencia.

- 15 -

La implantación del programa de transferencia de tecnología

asociado al programa de centrales nucleoeléctricas implica en sus

etapas iniciales:

Programar los recursos financieros necesarios para la eje-

cución del plan de inversiones correspondientes y asegurar

su disponibilidad.

Proyectar y establecer la organización requerida a nivel

nacional cubriendo todos los sectores involucrados: eriergé-

tico, industrial, educativo, de investigación y desarrollo,

etc., y delineando responsabilidades y funciones.

Seleccionar la tecnología ms apropiada para las condicio-

nes de México en base al analisis y evaluación de la mfra-

estructura nacional y de los proveedores de componentes nu-

cleares y tecnología nuclear.

Seleccionar el proveedor (o proveedores) de tecnología, bie-

nes y servicios.

Contratación del suministro de bienes y servicios y la trans-

ferencia de tecnologa involucrada.

Integrar la industria de producción de materiales, componen-

tes, equipos y servicios específicos de las centrales nucleo

eléctricas y del ciclo del combustible nuclear.

Integrar o adecuar, según el caso, las instituciones de in-

vestigación que respalden la transferencia de tecnología,

la producción nacional y el desarrollo tecnológico local,

asociados a plantas nuci eoeléctricas y al ciclo del

combustible.

Programar y realizar la formación de los recusos humanos

requeridos para las actvidades anteriors.

16 -

Se recomienda la elaboración de especificaciones amplias y

detalladas que permitan las negociaciones directas con los proveedores.

El procedimiento de evaluación debe partir de la definición

conciente y plena de las necesidades del comprador, que incluye el

detalle de los alcances de su demanda, on volumen, en calidad y en

función del tiempo; ademas se debe establecer la manera y condiciones

en que se efectuará el abastecimiento. Todo lo anterior se debe reali-

zar en contacto directo permanente con los posibles proveedores, de

modo que se puedan detectar sus puntos de vista y calificar sus limi-

taciones y sus capacidades.

PLANEACION NACIONAL PARA LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA NUCLEAR

Se considera necesario, para satisfacer las condiciones estable-

cidas por la política del país, que la transferencia de tecnología

nuclear a México cumpla con los siguientes criterios bsicos:

.1) Transferencia de tecnologa irrestricta, lo que significa

que el país que transfiere la tecnología está d.ispuesto a

proporcionar la información y ayuda solicitada en cada uno

de los rubros que comprenden dicha transferencia, sin impo-

ner condiciones adicionales a las ya aceptadas por México

en los cónvenios o tratados internacionales que ha suscrito.

2) Transferencia de tecnología orientada al desarrollo futuro

de una tecnología propia, es decir, quela transferencia se

realiza de tal manera que permite el acceso a las fuentes

mismas que generaron la tecnología en cuestión, por lo tanto,

no sólo permite el uso de la tecnología sino que también in-

cluye la información básica y la metodología que se emple6

para el desarrollo de esa tecnología. Además, la transferen-

cia debe implicar que el receptor programe y realice los tra-

bajos de investigación y desarrollo que aseguren la absor-

ción de la tecnologa transferida y la continuación de su

desarrollo.

3) Tecnología probada a escala comercia, implica que deben

existir un ninimo de dos reactores, básicamente iguales, en

operación comercial, del mismo fabricante, con capacidad

rnnima de 600 MW por unidad y con un tiempo mnimo de opera-

ción de un año por reactor a factor de planta superior a 60%.

Debe existir continuidad en la producción de reactores, auxiliares

y combustibles por parte de los fabricantes y por lo menos una unidad

actualmente en proceso de instalación.

La elaboración detallada de los programas para la instalación de

centrales nucleares y para las actividades asociadas de investigación

y desarrollo, producción industrial y transferencia de tecnología, re-

quiere de la realización de las siguientes etapas básicas:

1knlisis detallado de los sectores involucrados: energético,

industrial, educativo y de investigación y desarrollo.

Elaboración minuciosa del calendario de instalaci6n de centra-

les nucleoeléctricas incluyendo la selección de emplazamientos.

Programación detallada de las actividades a realizar en el

sector industrial para la producción de materiales, componen-

tes y equipos.

Cuantificación detallada de. los 'recursos humanos necesarios

y elaboración de los programas de capacitación y adiestramien-

to correspondientes.

Determinación de los programas paira la integración adecuada y

oportuna de una infraestructura de investigación y desarrollo

que dé el respaldo necesario al proceso de transferencia de

tecnología y que garantice el desarrollo futuro de una tecno-

logía propia. - 18 -

Desarrollo de los elementos necesarios para el estableci-

miento de sistemas de control y garantía de calidad adecua-

dos y de la legislación y la reglamentación correspondientes.

Programación y calendarización del proceso de transferencia

de tecnología estableciendo las políticas y criterios sobre

desarrollos futuros.

La producción científica de nuestro país se ha realizado prin-

cipalmente en instituciones académicas donde se ha alcanzado un buen

nivel en algunos campos de investigación. Sin embargo, en función de

las necesidades de desarrollo cientfico y tecnológico como apoyo a

los procesos industriales, acusamos un atrazo considerable. Esto se

debe fundamentalmente a que la demanda de ciencia y tecnología apli-

cadas en México ha sido muy escasa, dado que nuestro desarrollo indus-

trial a dependido esencialmente de la importación de tecnologa.

El área de la ciencia y tecnología nucleares adolece de la misma

situación aunque la demanda potencial, concebida como base fundamental

para la implantación de un programa nucleoeiéctrico, es inmensa.

Las inversiones involucradas en un programa nucleoeléctrico ad-

quiriendo tanto el equipo como el combustible del extranjero. serian

prácticamente imposibles de abordar para nuestro pais, además de que

esto implicaría una completa dependencia tecnológica.

De los resultados del "Estudio de Implicaciones del Programa

Nucleoeléctrico" antes mencionado, se establece que para un programa

continuo y creciente como el que aquí estamos postulando, la fabrica-

ción en el país de un alto porcentajé de componentes y equipos, as

como realizar la totalidad del ciclo de combustible (excluyendo repro-

cesamiento), se justifican econ6rnicamente y son factibles de desarro-

llarse en un periodo de 15 a 20 años. El concretar esta posibilidad

implica la necesidad de una planeación cuidadosa y tomar las medidas

- 19 -

adecuadas para asegurar la creciente participación nacional. Las

actividades de "Investigaci6n y Desarrollo Tecnológico° asociadas al

suministro nacional de materiales, componentes, equipos y servicios

para un programa nucleoeléctrico, deber.n intensificarse de inmediato

en forma tal que puedan alcanzar los niveles requeridos de capacidad

y çompetençia en un plazo no mayor de 10 años. La formación oportuna

de técnicos y científicos especializados es particularmente crítica

para lograre] establecimiento de una industria nuclear con un trans-

plante inicia] de la tecno]oga involucrada, condicionado a una aporta-

ción nacional creciente en el apoyo tecnológico a dicha industria.

Las etapas iniciales de la planeación, conducentes a la toma de

decisiones sobre programación de invesitgación, desarrollo y transfe-

rençia de tecnologa, tendrán una incidencia definitiva en el logro

del objetivo de optimización de la participación nacional en el pro-

rama nuçleoeictrico. Estas actividades deber5n ser desarrolladas

lmultneamente con las negociaciones para la selección de proveedores

de tcnoiogi'a en forma tal que se cuente oportunamente con las bases

adecuadas para los acuerdos de transferencia de tecnología correspon-

diente

Los diagramas 1 y 2,muestran'en forma simplificada las redes de

ctividade5 de planeación involucradas en la programación de la inves-

tigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología para reactores

de potençia y para el ciclo del combustible fisionable, respectivamente.

Fi diagrama 3 muestra las interacciones del sector de investigación

y dearro110 con los procesos productivos en las diferentes etapas de

participación nacional.

- 20 -

ACTIVIDADES DE PLANEACI : PARA EL DESARROLLO DE REAÇ DRES DE POTENCIA

ALTERNATIVAS NUCLEOELECTRIC

CALENDARIO TECNOLOGICAS

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

QO

oc', '-o zc-,

--i O,

ow WE.

NEGOCIACIONES PARA T R A N SFERENCIA

19

/ 04,

o

4

'4 4'

4

-

u)

cx (1) 00 o>

z Q O Lii

z—1

—J

> Ui

22') ESTADO DEL ARTE EN >( 23') PLANTEAMIENTODE PROGRAMAS > 24 MEXICOVEN EL MUNDO ALTERNATIVOS

DIAGRAMA N 2 1

ACTIVIDADES DE PLANEACION P1 EL DESARROLLO DEL CICLO DE' 'OMBUSTIBLE FISIONABLE

TRABAJOS EN 13 REQUERMIENTOS DE IÍ'VESTIGACION

PROCESO Y DESARROLLO__ iz

c

2o -0u,

o 0 LL0

Ç

LiJO

o

1 ALTERNATIVASDEINVESTIGACION)( 1 6 / DESARROLLO Y PRODUCCION

Cf) 2 w

O>D

— I-- uJ '— O

12 PROYECTOS DE

IN F RAES TRUCTU RA 18XANALISIS DE

(17 FACTIBILIDAD Y EVALUACIO N

Cb4,

(/) W 1

tx W (f) LL

00 uJ

00 z czl:

0I-

0.10

\ CALENDARIO ALTERNATIVAS ( '\ TIPOS DEL CICLO DEL NUCLEOELECTR1CO TICNOLOGICAS O) COMBUSTIBLE

DIAGRAMA N 2

u

ETAPA REPERCUSIONES EN PROCESOS

DECISIONAL E T A P A 5 D E D E S A R R O L L O PRODUCTIVOS

la.- ETAPA.DETERMINA- PARTICIPACION DE LA INDLTS ClON DE LA PARTICIPA- TRIA NACIONAL EN LAS PRIME ClON DE LA INDUSTRIA RAS UNIDADES.

CONVENIOS CON NACIONAL CON AMPLIA- FABRICANTES DE ClONES MENORES.

PA.-TRANSFE- PARTICIPACION ADICIONAL DE SISTEMAS NUCLEARES RENCIA DE TECNOLO LA INDUSTRIA NACiONAL. GENERADORES DE GIA Y DESARROLLO PARTICIPACION DE URAMEX EN VAPOR PARA LA INSTA DE LA INDUSTRIA LACION DE CENTRALE-1 NUCLEAR. EL CICLO DE COMBUSTIBLE. NUCLEOELECTRICAS,

3a.- ETAPA PARTICIPACION ADICIONAL DE TRANSFERENCIA DE COMPONENTES DE 1M TECNOLOGIA Y PRODUC- ' PORTACION PARA LAS LA INDUSTRIA NACIONAL. ClON LOCAL. INSTALACIONES CO- INVESTIGACION '' PARTICIPACION ADICIONAL DE

RRESPONDIENTES A COMPONENTES DE DESARROLLO DE URAMEX, PARTICIPACION DE LA IND LAS CONDICIONES DE IMPORTACION, -

LA PRIMERA ETAPA 2a.- ETAPA. UNA TECNÜLOGIA TRIA NUCLEAR OFICIAL DE DE DESARROLLO PROPIA. COMPONENTES Y EQUIPOS.

COMPONENTES DE IMPORTAC ION.

ETAPA

COORDINACION 3,

DESARROLLO DESARROLLO ASISTENCIA TECNICA, PARTICIPACION SI STEMATICA Y. INTERNO Y ESPECIFICACIONES Y DE LA TECNOLOGIA PROPIA

APOYO INTERNO PSISTENCIATECNICA DISEÑOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

SECTOR DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

ESQUEMA DE INTERACCIONES DEL SECTOR DE INVESTIGACION Y DESARROLLO PARA UNA PARTICIPACION NACIONAL

CRECIENTE EN DISEÑO Y PRODUCCION DE COMPONENTES, MATERIALES Y SERVICIOS PARA LOS GENERADORES

NUCLEARES DE VAPOR.

DIAGRAMA No.3

LEGISLACION Y REGLAMENTACION

Tanto la implantación de un programa nucleoeléctrico como la

transferencia de tecnologia asociada a éste, implican la necesidad

de contar con criterios nacionales sobre seguridad de plantas nucleo-

eléctricas.

Para satisfacer oportunamente este requerimiento se recomienda asegu-

rar, desde luego, el establecimiento de criterios de dise!9o, normas

y reglamentos de seguridad para la construcción y operación de plantas

nucleares, lo cual debe adaptarse a las condiciones particulares del

pas.

Actualmente, los criterios de licenciamiento empleados están tomados

de reglamentos generados en el extranjero, que han probado su validez

en el país de origen, pero que no son necesariamente aplicables a las

condiciones de México.

Deben elaborarse normas y reglamentos que consideren las circunstan-

cias geográficas, económicas y sociales y que redunden en un nivel

de seguridad adecuado a estas circinstancias.

Igualmente, deben elaborarse normas y reglamentos que permitan la

aplicación de los criterios de control de calidad y de garantía de

calidad en las industrias productoras de componentes nucleares.

En el proceso de elaborar normas y reglamentos deberán considerarse

los antecedentes relacionados con las organizaciones y los ordena-

-niientos internacionales y nacionales.

- 21 -

Los ordenniientos suscritos por Móxjco, que deben ser considera-

dos, son los siguientes:

- Estatutos del Organismo Internacional de Energía Atómica

(aIEA).

- Tratado sobre la No Proliferación de armas nucleares.

- Tratado para la proscripción de armas nucleares en la América

Latina (Tratado de Tlatelolco).

- Leyes de protección de la propiedad intelectual e industrial

Por lo que se refiere a la seguridad y salvaguardias nucleares,

la supervisión y control a nivel mundial se ejerce a través del OIEA

que ha establecido los siguientes programas:

- Códigos y guías de seguridad aplicables a las centrales nucleares

en los aspectos de emplazamiento, diseño, garantía de calidad y

explotación, los cuales han sido aceptados en el plano interna-

cional

- Misiones para el asesoramiento•sobre cuestiones jurídicas y de

reglamentación y para la evaluación de la seguridad de las centra-

les nucleares.

Existe una organización paralela al OIEA, denominada Club de

Londres, a la cual pertenecen actualmente quince países, entre ellos

---oc-ho fabricantes de componentes para centrales nucleares. Esta orga-

nización ha adoptado una poUtica para la transferencia de tecnología

nuclear que condiciona a la nación receptora a aCeptar:

- 22 -

Inspecciones peri6dicas reelizadas ror representantes del pas

proveedor de la tecnologia.

- Solicitar al pas del que se importa la tecnologia,autorización

para hacer uso de ella.

- No transferir la tecnologa nuclear a terceros.

México ha establecido un acuerdo con el OJEA para la aplicación

de Salvaguardias en relación con el tratado sobre la no proliferación

de las armas nucleares (INFCIRC/197), Dentro del marco general del

Organismo de las Naciones Unidas (ONU), México es signatario de los

tratados correspondientes en este campo,

ORGANIZACION

Para alcanzar los objetivos del programa nucleoeléctrico,es nece-

sano revisar el modelo de organización del sector energético, parti-

cularmente en los subsectores eléctrico y nuclear, y establecer los

vínculos de coordinación adecuados con los sectores industrial, educa-

tivo yde investigación y desarrollo, dada la diversidad de elementos

humanos, tecnológicos y económicos que habrá que conjugar y la gran

variedad de actividades que deberán abordarse en forma integrada.

Las posibles ganancias de un programa de transferencia de tecnolo-

ga estarán condicionadas por la habilidad de la organización receptora

para planear, ejecutar y controlar los trabajos correspondientes.

- 23 -

Un requiito importante del procea de transferencia de tecnología

es la capacidad de los proveedores de adecuarse al desarrollo organiza-.

tivo de los receptores que garantice el éxito de las relaciones entre

ambos grupos. -

En los estudios realizados recientemente sobre las implicaciones

de un programa nucleoeléctrico para México, con la asesoría de varios

consultores extranjeros, se recibieron propuestas de dichos consul- -

tores en relación con el posible modelo de organización que podría ser

adoptado por el país para la implantación del programa nucleoeléctrico.

Estas propuestas se fundamentan en las experiencias de los consultores

en otros paises yen exploraciones preliminares efectuadas por los

mismos consultores en los Sectores Energético, Industrial, Educativo

y de Investigación y Desarrollo de México. La escasa información dis-

ponible a los consultores y el poco tiempo dedicado por estos al an-

lisis de este problema, implican que los modelos propuestos, aunque

útiles como referencias para trabajos futuros, no ofrecenuna solución

adecuada a este problema de gran trascendencia para la eficiente im-

plantación de un programa nucleoeléctrico y del complejo proceso de

transferencia de tecnología involucrado.

Para desarrollar el modelo de organización ms adecuado para la

realización de un programa nucleoeléctrico en México se considera conve-

niente se haga un análisis de las actividades básicas relacionadas con

el programa nucleoeléctrico, se determine, para cada actividad, los

sectores y subsectores responsables de su realización y, con fundamento

en esta información, se proponga un esquema general de organización

que permita la implantación del programa nucleoeléctrico en forma

- 24 -

eficiente. Dicho esquema general de organización, deberá tomar en

cuenta las instituciones existentes, sus atribuciones y capacidades.

Asimismo, deberá satisfacer el cumplimiento de todos los criterios

generales que sean establecidos para la implantación del programa.

Finalmente.deberá considerarse la participación de la industria na-

cional y de los proveedores extranjeros de equipos y tecnología para

la implantación del mismo.

En la tabla cuatro se presenta una relación de las actividades

básicas y de las entidades involucradas.

Una vez propuesto el modelo nacional de organización para la

implantación de un programa nucleoelctrico y para realizar el pro-

ceso correspondiente de transferencia de tecnología, será necesaria

la adecuación de las instituciones existentes involucradas y la crea-

ción de los organismos necesarios complementarios.

Uno de los elementos clave en esta organización lo constituye el

organismo responsable del diseño de los generadores nucleares de

vapor y de la ingeniería de las centrales nucleoeléctricas, ya que

constituye el mecanismo de enlace idóneo entre los proveedores de

tecnologa, los fabricantes de componentes y los constructores y ope-

radores de las instalaciones. Es por lo tanto, de particular impor-

tancia, la integración oportuna y adecuada de este organismo en las

primeras etapas del proceso.

La integración administrativa lleva aparejada la necesidad de

reclutar el personal capacitado para las diferentes actividades invo-

lucradas con la participación relevante del proveedor o proveedores

de la tecnologa. - 25 -

MODELO DE ORGAN1ZCON PARA LA I:PLANTAClON DEL U PROGRAMA NUCLEOELECTCO"

ANAUSIS DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES BASICAS RE- SECTORES Y SUB-SECTORES RESPONSABLES DE: LACIONADAS CON EL PRO- SU REALIZACION DE ACUERDO CON SUS ATRIBU GRAMA NUCLEOELECTRICO ClONES CAPACIDADES Y POSIBILIDADES

DESCRIPCION SECTOR SUB-SECTOR

ENERGET1CO ELECTRICO, LUCLEAR, HIDRUCttRE;UROS DEFINICION DEL PROGRAMA

PROGRAMACION Y DESARROLLO PROGRAMA DEL DESARROLLO UDUSTRIAL

SELECCION DE SITIOS ENERGETICO ELECTRICO

CALENDARIO DE INSTALACIONES ENERGE1]CO ELECTRICO

PREPARAR ESPECIFICACIONES ENERGETICO EL.ECTRICO Y NUCLEAR

SELECCION DEL TIPO DE REACTOR ENERGETICO ELECTRICO Y NUCLEAR

ENERGETICO - NUCLEAR YELECTRICO INVEST1GACION Y DESARROLLO EDUCATIVO INVESTIGACION

INDUSTRIAL INVESTIGACIOÍJ Y DESARROLLO

DISEÑO DEL GENERADOR NUCLEAR ENERGETICO NUCLEAR

DE VAPOR INDUSTRIAL - SEfO -

ENERGETICO ELECTRICO Y NUCLEAR ¡NGEN!EPIA DE P LANTA

* INDUSTRLL SERVICIOS DE INGEMERIA

REGLAMENTACION Y UCENCIAMIENTO GOBIERNO FEDERAL REGLAMENTOS Y LICENCIAS

TABLA N2 4 HOJA

MODELO DE o1GA 1ZACON PARA LA !PLArAcIoN DEL "PROGflAMA NUCLEOELECTRICO

A1ALISIS DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES BASICAS RE- SECTORES Y SUB-SECTORES RESPONSABLES DE LACIONADAS CON EL PRO- SU REAUZACION DE ACUERDO CON SUS ATRIBU- GRAMANUCLEOELECTRICO CONES CAPACIDADES Y POSIBILIDADES

DESCRIPCION SECTOR SUB-SECTOR

SELECCION DE PROVEEDORES ENERGETICO ELECTRICO Y NUCLEAR

PROD!'CC4 DE MATEIAL S IDtJTRIAL ---------------r -- 1.

COMPONErTES Y EQUIPOS EflERGETICO NU CL_EA

ENERGETICO TCO CONSTRUCCON DE PLANTAS N. E. .

CONSTRUCCION

PROSPECCION Y EXPLOTACION DE E NERGETICO NUCLEAR

v_4hI J

EERGETICO N U C L E A R U f U PROUCIi PI COB'STIBLE

F'DUSTFflAL (ESPECIFICO PARA COMB. NUCLEAR)

PUESTA EN SERVICIO DE ENERGETICO ELECTRICO Y NUCLEAR

OPERACICN DE PLANTAS E"ERGET!CO ELECTRICO

-- NUCLEO-ELECTRICAS

DESTINO DEL COMBUSTIBLE EEGET' .0 NUCLE AR kRADIADJ

Eí!ERGETICO TODOS FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EDUCATIVO ESCUELAS TECNICAS Y SUPERIORES

INDUSTRIAL CAPACITACION Y ADiESTRAMIENTO TABLA N 4 HOJA 4o.2

En el Diagrama cuatro se muestran las interrelaciones entre el

provedor de tecnoioga y los sectores energético e industrial, desta

can.do el importante papel de enlace que tendra Una entidad de "Inge-

niera Nuclear".

EL MODELO BRAZILEÑO

Resulta interesante, como referencia, analizar la forma en que

Brail se ha organizado para implantar su programa nucleoeléctrico,

ya que la estructura general de su sector energético, previa a dicho

programa, era semejante a la del sector energético de México y los

propósitos de Brazil respecto a participación nacional, como los de

México, son de incrementarla sistemticaniente mediante acuerdos de

transferencia de tecnologa con los proveedores. Por otra parte la

infraestructura industrial y de investigación y desarrollo de Brazil

y de México tienen características bastante similares.

El Diagrama cinco muestra la estructura de los sub-sectores elé-

trico y nuclear de Brazil y sus relaciones con los proveedores de

componentes y tecnologa nucleares.

El Diagrama seis indica el flujo de información, para el licencia-

miento de las instalaciones entre los grupos involucrados de Brazil

y del país proveedor.

El Diagrama siete esbosa la estructura de contratación para el

suministro de bienes y servicios.

- 26 -

INDUSTRIA NACIONAL 1

1_U O 1-

(1)

Ui -' w U. (9 — c=

0 Q

o — pt

PROVEEDOR DE TECNOLOGIA

ESQUEMA GENERAL DE ORGANIZCIOM PARA 1 A 1Mi hU I.GkJI L. UCLEO-ELE,TCÜ

SECTOR ENERGETICO

1_u ,-' <z

ww

(9CL tij

°tr - c:,c :

LLi

Li

SIJB — SECTOR ELECT RICO

(.) U) 9

LLJ

LU

SUB — SECTOR NUCLEAR

>- >- o

9 N4 2—rni 3D

¿3 z 52 LU ( LJQD : 1: c ci. .J

Q_ w cr

LCLVE!_______ 1 VUCULO ADMINISTRATIVO

1 1 TÍNFEFENCIA DE TECNOLCGIA

DIAGRAMA N2 4 L-»LJIIRO DE BIENES Y SERVICIOS

ESTRUCTURA PARA LA IMPL NTACION DEL PROGRAMA NUCLE IECTRICO EN BRASIL

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

EMPRESA ELECTRICANACI

EMPRESA NUCLEAR NACIONAL ELET ROB RAS

NU C LE BRAS

1 NUCLEN 1

NUCLEP 1

1 NUCLEI 1

1 NUCLAM 1

EMPRESAS DE SUMIN1STRO ELECTRICO INGENIE Rl A PESADOS

EN RIQUECIMI TO DEURAN

PR DkJ OCIO N DE URANIO

a

PROVEEDOR DE SISTEMAS NUCLEARES DE SUMINIÍRO

DE VAPOR INDUSTRIAS PARTICIPANTES DEL PAIS PROVEE DO R

DIAGRAMA Nt5

LICENCIAMIENTO DE LAS INSTIALACIONhS NUCLEO.LU 1 t-(l(.AS Ut U1<AL

E NUCLEN 1 1 FURNAS 1 PREPARACION DE DOCUMENTACION 1 INGENIERIA IEMPRESA ELEGTRICA 1 1 PROV E EDO R

COORDINACION

PROVEEDOR

SOLIC 1 TU D

FUR NAS

PROCESAMIE:TO DE REQUERIMIENTOS A DICION ALES

C N E N COMISION NACIONAL DEENERGIA

NUCLEAR DE BRASIL

FURNAS

1

L_. CONSULTORES í1 1NDEPENDENTES JI_ _

1 1 1

17 1 PROVEEDOR

] 1 1

-J 1

a a a a a

LICENCiAMIENTO PROVISIONAL O DE INITIVO (SEG UN EL CASO)

IMPLANTACION DE LA LICENCIA

COORDINACIO, 1 DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS

DIAGRAMA Ni6

NUCLEN 1 I FURNAS

PROVEEDOR

CONTRATACONI DE SUMINISTRO DE BIENES Y ERVICLOS PARA EL PIJGRAMA NUCLEOELECTRICO DE L.ASIL

F U R N AS INDUSTRIAS Y

EMPRESA ELECTRICA CONTRATOS DESUMINISTRO NACIONAL CONSTRUCTORES

BRASILEFA 1/ BRASILEÑOS

bu 0, 0

o22

7 OJ

NNNN zi 00

PROVEEDOR DE SISTEMAS

TOS DE SERVICIOS

N UCL EN

NUCLEARES DE SUMINISTRO

EMPRESAS DE INGENIERIA

DE VAPOR )S DE GARANTIA NUCLEAR BRASILEÑA

(1) o

z o o

(1)

CONTRATOS DE SERVICIOS

loo

1cz)

Iz —loo

00

INDUSTRIAS PARTICIPANTES DEL

EMPRESAS Y CONSULTORES PAIS PROVEEDOR

DE INGENIERIA BRASILEÑOS

DIAGRAMA N7

El Diagrama ocho muestra esquemáticamente los diferentes tipos

de relaci6n aplicable entre los proveedores extranjeros y las empresas

nacionales.

El Diagrama nueve ejemplifica la estructura del personal invo-

lucrado en el programa nucleoelctrico, incluyendo personal asignado

por el proveedor de tecnología y personal entrenado del receptor.

27 -

TIPOS DE RELACION APLICABLES ENTRE

EMPRESAS NACIONALES Y PROVEEDORES EXTRANJ EROS

AL PROVEEDOR LOCAL EL SOCIO PROVEEDOR SUMINISTRA CUYAS CARACTERISITCAS SON

A. SUFICIENTE CONOCIMIENTO PAQUETE DE INFORMACION BASICO Y TECNOLOGICO

B.-SUFICIENTE DESARROLLO PAQUETE DE INFORMACION TECNOLOGICO Y DEFICIENTE

CONOCIMIENTO BASICO

1 ASISTENCIA TECNICA C.-DEFICIENCIAS EN CONOCIMIENTO

1 PAQUETE DE INFORMACION BASICO Y TECNOLOGICO

1 ASISTENCIA TECNICA riGNACION DE EXPERTOS

D. -NO EXISTE UN PROVEEDOR LOCAL ACEPTABLE

<CONTRATO_PARA UNA EMPRESA CONJUNTA

DIAGRAMA N 2 8

ESTRUCTURM DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EL PROGRAMI' NUCLEOELECTRICO DE 3RAL

1'

NUCLEN (INGENIERIA NUCLEAR)

-J 1000 4 z o cf,0

Q-W 800 o; c' 4

>'.c,,

600 00 Z4

00

400 oi:

C)

UI

r 200

AÑO 1 2 3 4 5 6 7

FISICA

'PUESTA EN SERVICIO

1 N GEN tER lA ELEC T RICA

SISTEMAS Y COM PON ENTES

ING EN (ERtA CIVIL

ASEGURAMIENTO DE CA LID A E)

ADMINISTACON DE PROYECTOS

)EPARTA1,1EN1D DE COMERCIAUZACION

PROMOCION INDUSTRIAL

ADMINISTRACION DE STRUC= DE PLANTAS

400 z w

o o 4 z2

200

0 0 ix UI 0.

PTERSONAL ASIGNADO POR EL PROVEEDOR

ADMIN1TACION E

DISEÑO E 7 LW ÇIM EACIO N ,-tj• PROYIECTOS\

'------ / / PUESTA EN SERVICIO /INGENIERIA\ // \

-

/ ,

AÑO 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PERSONAL CAPACITANDOSE

DIAGRAMA N9