transculturación

4
Doctorado en Literatura Latinoamerican a Carolina Escobar L.  Transculturación narrativa en América Latina. Ángel Rama. El texto ofrece primeramente, una mirada histórica de las diversas etapas en las que la literatura latinoamericana intentó desligarse de la influencia fornea atendiendo a la b!squeda de una producción nacional " aut#ntica. $osteriormente, el autor postula la categor%a de transculturación  como un camino alternativo para comprender el influ&o extran&ero en de las letras de 'm#rica Latina, ba&o el cual, paradó&icamente surge la originalidad de nuestra literatura. (. )ndependencia, originalidad " representatividad. Durante el periodo independen tista la consiga fue c onstruir una cultura prop ia, cu" a riq ue*a radica ra en la autonom% a, pur e*a " rep resentatividad del pai sa& e " costumbres de las nuevas naciones. 's% el asunto nativo se transforma en materia prima  para la creación art%stica " la literatura +el instrumento apropiado para fraguar la nacionalidad -Rama, //01 (23. La b!squeda de una originalidad radicar%a en una representatividad de lo regional, desligndose de las fuentes primarias. 's% surgen, por e&emplo, tendencias como el indigenismo. 4in embargo, hacia el per%odo moderno, el influ&o extran&ero fue penetrando las metrópolis " las regiones internas, las ideas forneas llegaron a las elites intelectuales " a los escri tor es que no hab ita ba n en las gra nde s ciudades, la temti ca local fue re em pl a*ada po r un a cosmopolita, sien do la le ng ua el !nico instrumento de independencia. Desde aqu% se buscó reestablecer el mito de la patria !nica, com!n, la que sin embargo de&ó fuera los localismos. La sociolog%a fue fundamental para despla*ar a la literatura nacionalista5romntica de 4armiento " otros. 's% los nuevos interpretes de la nacionalidad -las clases medias3 se dedicaron a investigar no desde las costumbres sino del +esp%ritu que anima a la nación que se traduc%a en formas de comportamiento que a su ve* se registrar%an en la escritura -(63.

Upload: carolina-escobar

Post on 08-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

transculturación

TRANSCRIPT

Page 1: transculturación

7/17/2019 transculturación

http://slidepdf.com/reader/full/transculturacion-568fa3a876a2a 1/4

Doctorado en Literatura Latinoamericana Carolina Escobar L.

 

Transculturación narrativa en América Latina.

Ángel Rama.

El texto ofrece primeramente, una mirada histórica de las diversas etapas en las

que la literatura latinoamericana intentó desligarse de la influencia fornea atendiendo a

la b!squeda de una producción nacional " aut#ntica. $osteriormente, el autor postula la

categor%a de transculturación como un camino alternativo para comprender el influ&o

extran&ero en de las letras de 'm#rica Latina, ba&o el cual, paradó&icamente surge la

originalidad de nuestra literatura.

(. )ndependencia, originalidad " representatividad.

Durante el periodo independentista la consiga fue construir una cultura propia,

cu"a rique*a radicara en la autonom%a, pure*a " representatividad del paisa&e "

costumbres de las nuevas naciones. 's% el asunto nativo se transforma en materia prima

 para la creación art%stica " la literatura +el instrumento apropiado para fraguar la

nacionalidad -Rama, //01 (23. La b!squeda de una originalidad radicar%a en una

representatividad de lo regional, desligndose de las fuentes primarias. 's% surgen, por 

e&emplo, tendencias como el indigenismo.

4in embargo, hacia el per%odo moderno, el influ&o extran&ero fue penetrando las

metrópolis " las regiones internas, las ideas forneas llegaron a las elites intelectuales "

a los escritores que no habitaban en las grandes ciudades, la temtica local fue

reempla*ada por una cosmopolita, siendo la lengua el !nico instrumento deindependencia. Desde aqu% se buscó reestablecer el mito de la patria !nica, com!n, la

que sin embargo de&ó fuera los localismos.

La sociolog%a fue fundamental para despla*ar a la literatura nacionalista5romntica de

4armiento " otros. 's% los nuevos interpretes de la nacionalidad -las clases medias3 se

dedicaron a investigar no desde las costumbres sino del +esp%ritu que anima a la nación

que se traduc%a en formas de comportamiento que a su ve* se registrar%an en la

escritura -(63.

Page 2: transculturación

7/17/2019 transculturación

http://slidepdf.com/reader/full/transculturacion-568fa3a876a2a 2/4

$osteriormente con la inclusión de la cultura -desde la perspectiva de $edro 7enr%que*

8re9a3 se intentó explicar las peculiaridades de la literatura hispanoamericana,

considerando que pese al recha*o de sus fuentes metropolitanas, +hab%a progresado

gracias al internacionalismo que le hab%a integrado lentamente al marco occidental " al

mismo tiempo segu%a procurando una autonom%a cu"a piedra fundacional no pod%a

 buscar en otro lado que en la singularidad cultural de la región -(:3, fuer*as atra%das las

unas a las otra, que situaban los afanes de de independencia, originalidad "

representatividad en un nivel distinto, +seg!n las circunstancias, las propias fuer*as

 productoras, las tendencias que mov%an a la totalidad social, la ma"or comple&idad de la

sociedad propia " de la #poca universal propia - (:3

En esta b!squeda de independencia, originalidad " representatividad el autor nos

traslada hacia las producciones literarias de las !ltimas d#cadas -conflicto

vanguardismo5regionalismo3 para corroborar la existencia de otras + fuentes nutricias de

una renovación art%stica que aquellas que proced%an simplemente de los barcos

europeos- /3 , atendiendo a la rique*a de una cosmovisión, de una lengua, de una

t#cnica para producir literatura, a trav#s de un +esfuer*o de descoloni*ación espiritual.

. ;ransculturación " g#nero narrativo.

;ras el impacto moderni*ador, las letras hispanoamericanas tuvieron que buscar 

mecanismos para no ser absorbidos por la cultura dominante. De ah% que la reinmersión

en las fuentes primigenias constitu"ó una forma para mantener la originalidad de

nuestras letras. Rama considera que dentro del proceso de aculturación constituido por 

la +vulnerabilidad cultural que acepta las proposiciones externas " renuncia casi sin

lucha a las propias< la + rigide* cultural que se acantona drsticamente en ob&etos "

valores constitutivos de la cultura propia, recha*ando toda aportación nueva< " la + plasticidad cultural que diestramente procura incorporar las novedades, no sólo como

ob&etos absorbidos por un comple&o cultural sino sobre todo como fermentos

animadores de la tradicional estructura cultural, la que es capa* as% de respuestas

inventivas, recurriendo a sus componentes propios - 2(3, nuestras letras se sit!an en

esta !ltima puesto que integran las tradiciones " las novedades a partir de la

rearticulación de la propia cultura.

La categor%a de transculturación opera gracias a esta +plasticidad cultural,considerando las ideas de =ernando >rti* , quien reempla*a el concepto de aculturación

Page 3: transculturación

7/17/2019 transculturación

http://slidepdf.com/reader/full/transculturacion-568fa3a876a2a 3/4

 por el de transculturación - leer cita pgina 25223 . 4iguiendo adems las ideas de

?alino@sAi de una cultura que no recibe pasivamente el elemento externo sino de una

comunidad Latinoam#rica compuesta de valores idiosincrticos " una energ%a creadora

capa* de elaborar con originalidad. $ara ?alino@sAi, adems, ambas fuer*as culturales,

+ambas partes de la ecuación resultan modificadas. 8n proceso en el cual emerge una

nueva realidad, compuesta " comple&a< una realidad que no es aglomeración mecnica

de caracteres, ni siquiera un mosaico, sino un fenómeno nuevo, original e

independiente -223

Estas fuer*as creadoras seg!n el autor se encuentran n%tidamente en las regiones

internas, las que reciben la influencia transculturadora desde sus capitales o reas que

estn en contacto con el exterior -puertos3. )ncluso desde las regiones internas se cr%tica

a los intelectuales de la metrópolis, como lo hiciera ?rque* en (B/. - leer cita pg.

23. >tro e&emplo de la transculturi*ación lo ofrece las palabras de os# ?ar%a 'rguedas

- leer cita pgina 23.

'hora bien, Rama considera que al aplicar la categor%a de transculturación a las

obras literarias es pertinente reali*ar obligadas correcciones, puesto que omite los

criterios de selectividad - leer pgina 2: 3 que no solo se aplican a la cultura a&ena sino a

la propia, selectividad donde se producen destrucciones " p#rdidas ingentes. Desde aqu%

aparecen las 0 operaciones que se efect!an en la transculturación1 p#rdidas, selecciones,

redescubrimientos e incorporaciones. +Estas cuatro operaciones son concomitantes " se

resuelven todas dentro de una reconstrucción general del sistema cultural, que es la

función creadora ms alta que se cumple en un proceso transculturante - 2B3

Estas operaciones act!an en tres niveles1 lengua, estructuración literaria "

cosmovisión.

5 Lengua1 tras el impacto moderni*ador la lengua constitu"ó una prueba deindependencia. Las obras escritas tras el modelo modernista se reg%an por una lengua

espa9ola purista de la novela de asunto histórico " una lengua estrictamente literaria

mediante la reconversión culta de las formas sintcticas del espa9ol americano.

$osteriormente se recogen los dialectos en las obras criollistas, lengua separada de la

lengua culta e incluso condenada a trav#s de la utili*ación de comillas o la inclusión de

glosarios - Do9a Frbara3 refle&o de la estructura social que ubica al escritor en un

estrato superior.

Page 4: transculturación

7/17/2019 transculturación

http://slidepdf.com/reader/full/transculturacion-568fa3a876a2a 4/4

$osteriormente se introdu&eron cambios desligndose de + la fonograf%a del

habla popular G- leer cita pg 0(3 .Los escritores regionales convierten la vo* del

 persona&e en la vo* que narra, manifestando su visión de mundo. Cuando el autor asume

la lengua como propia se produce una neoculturi*ación - cita pag. 023

8n e&emplo clave a la problemtica lingH%stica es $edro $ramo, pues considera

la narración oral " popular.

5 Estructuración literaria1 En la b!squeda de mecanismos propios se recurrió al

monólogo discursivo, las fuentes orales " al relato popular. 8n caso de resolución

estructural es cien a9osGdonde el autor recurre a las fuentes orales " a la cosmovisión

que rige su estil%stica, para tratar de hacer veros%mil su obra - leer cita pg. 03 4i bien

imitó t#cnicas de la vanguardia su creatividad estuvo avalada por el retorno a

estructuras literarias pertenecientes a tradiciones analfabetas, que no eran las de la

tradición folclorista sino ms antiguas, reales " ms escondidas. El habla " las formas de

 pensar act!an como formas de resistencia.

5 Cosmovisión1 Es aqu% donde -leer cita pgina 0:3 El llamado vanguardismo fue

fundamental para romper con el discurso lógico5racional de la novela burguesa del siglo

I)I1 novela regional, social " cr%tica, las que no variaron sus criterios estil%sticos a

diferencia de la narrativa cosmopolita - Forges3 - leer cita pg. 0B3

Desde los movimientos antirracionalistas que permitieron la renovación art%stica

- pg /3 un aporte incorporado a la cultura contempornea fue la nueva visión del mito

como categor%as vlidas para interpretar los rasgos de la 'm#rica Latina, apelando a las

creencias populares - leer cita pg (53