traje tipico de oaxaca

10
TRAJE TIPICO DE OAXACA Trajes Regionales de Oaxaca, Sierra Norte, Cañada, Papaloapan – México Cañada En la región de Huautla de Jiménez, población dominantemente indígena, están formadas por Mixtecas, Cuicatecos, Mazatecos, y Nahoas. Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las manos laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus

Upload: mcnoriega

Post on 20-Jan-2016

92 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Traje Tipico de Oaxaca

TRAJE TIPICO DE OAXACA

Trajes Regionales de Oaxaca, Sierra Norte, Cañada, Papaloapan – México

Cañada

En la región de Huautla de Jiménez, población dominantemente indígena,

están formadas por Mixtecas, Cuicatecos, Mazatecos, y Nahoas. Sus mujeres

visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las manos

laboriosas de las indígenas del lugar, al admirar sus vestidos nos hacen recordar

los tiempos prehispánicos en que las huestes de Axayacatl, dejaron una honda

huella de sus costumbres y su mitología; huella que hoy en día encontramos

representada en los vestidos por medio de un colibrí.

Page 2: Traje Tipico de Oaxaca

Las mujeres que habitan la región de Huautla, montañas cuajadas de

exuberante vegetación verde, pinta con su savia el paisaje relevante de belleza

indescriptible; y que con sus perfumes emanados del cafeto, de las rosas de

castilla, los jazmines blancos y el oloroso aroma de los plantíos de piña, hacen de

su atmósfera el estuche misterioso creado por la naturaleza; conjugados con los

bellos colores que irradian de los adornos de los vestidos que portan las indígenas

del lugar.

Entre las indias huautecas le nombran a la falda Choule; y a la blusa le

llaman zut. En vestido indígena de Huautla femenino tiene bordado el colibrí y el

Águila que corresponde el vestido de Ayautla. Además el vestido que tiene

bordado los colibríes y las rosas corresponden al pueblo de Agua de la Rosa, San

Felipe, y Río Santiago; todos éstos últimos pueblos están alrededor de Huautla.

La región del Papaloapam corresponde exclusivamente al Distrito de

Tuxtepec, el cual encierra innumerables municipios y rancherías habitadas por

gente Mixteca; Ojiteca, Nahuas y Chinantecas.

La indumentaria que visten sus mujeres posee una gran variedad de ellos,

debido al origen racial de esos pueblos, cuyas costumbres étnicas difieren entre

ellos.

Papaloapam

Vestidos de Valle Nacional

Río de las Mariposas; que con sus policromados colores e inquietantes

aleteos, tejen la malla del relumbrante vestido que cubren sus mujeres de mirada

de sirena y piel morena que acaricia el viento que sopla en los bajos del poblado

de Valle Nacional.

Page 3: Traje Tipico de Oaxaca

Vestidos de Ojitlán

Dentro de la multiplicidad que se origina en el Distrito de Tuxtepec,

corresponde el que las mujeres del municipio de Ojitlán ha confeccionado, el huipil

o blusa tiene una belleza inconfundible, ya que su combinación de colorido, con su

estilización de los elementos míticos, zoomorfos, sus dibujos geométricos son

hábilmente bordados constituyendo una verdadera obra de arte textil.

San José Ojitlán

El vestuario femenino que corresponde a este poblado lleva representado

elementos zoomorfos muy estilizados, además ostentan dibujos geométricos como

los rombos y dientes de sierra.

Ixcatlán

Entre las pobladoras de Ixcatlán sus vestuarios van teniendo una tendencia

a la influencia europea; ya que en ellos se les notan ciertos adornos con encajes,

además se han eliminado los dibujos mitológicos.

Existen innumerables pueblos correspondientes a esta región que las

mujeres confeccionan, como el de Usila; el de Ixcatlán y el de San Martín

Soyaltepec y el de Ayutla. Como ejemplo prototipo de vestuario de esta región y

que actualmente se usa en el Distrito de Tuxtepec, corresponde al pueblo de

Jalapa de Díaz.

Sierra Norte

Vestido de Yalalteca

Entre las mujeres Yalaltecas existe aún el uso del vestido y las formas o

cortes fueron diseñados por las indígenas que vivieron en la época precortesiana

en el antiguo pueblo de: YACIAMI, hoy llamada YALALAG que quiere decir: árbol

u hoja de copal; sus raíces son: yaga – árbol y lag- hojas.

Page 4: Traje Tipico de Oaxaca

Este vestido consta de dos piezas separadas el Huipil liso sin adornos le

llaman Lach llaa; y el huipil bordado que le llaman: Lach, Yese; o bien Lach, yaga.

A la falda o enrollado le llaman Stap.

Debemos considerar tres tipos que son usados por las mujeres de la región

de Yalalag; el primero se cataloga entre los que carecen de adorno y las

Yalaltecas le llaman “del diario” o sea el Laschra.

El segundo tipo es casi igual al anterior, salvo la única variante que

corresponde al adorno que consta de una tira bordada con seda, ostentando una

variedad de colores muy llamativos. Este tipo de vestido le conocen como

Laschsed.

Al último tipo de vestido le dicen; Laschyeaga que traducido al español

quiere decir ropa de flores.

El adorno que llevan en la cabeza las Yalaltecas, es muy singular pues

sobre su cabeza llevan lo que se llama el Rodete o Dschloo o Tlacoyal. A las niñas

cuando son pequeñas no se les acostumbra poner el llamado Rodete, únicamente

se les pone los llamados Tlacoyales que consiste en hilos gruesos de lana, a estos

hilos se les van trenzando hasta formar una manojo grueso; a esta cola como se le

llama, la entrelazan en el pelo haciendo que aparezca que de él crece. Esta cola

es variable en tamaño, según la edad de las niñas o jóvenes; a medida que van

creciendo son más largas.

Cuando ya son señoras o casaderas, es cuando usan el rodete, o lo

usaban, en la actualidad usan este rodete las jóvenes.

Otra manera de distinguir a la mujer en su rango social, consiste en llevar

este Rodete, por ejemplo, en las mujeres públicas, este rodete lleva a uno y otro

lado de la cabeza, unos colgajos de los mismos Tlacoyales.

Page 5: Traje Tipico de Oaxaca

En la mujer casada y honrada, este rodete no lleva los colgajos a los lados

de la cabeza; pues los cuelgan hacia atrás.

COMIDA TÍPICA DE OAXACA

Platillos típicos:

Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo,

Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina,

Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas,

Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles

serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado

del Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de picadillo,

Chileajo, Chacales al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de cazón, Chichilo,

Salsa de gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado, Escabeche de pulpo,

Caldo de nopales, Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán.

POSTRES TÍPICOS:

Nicoatole, Leche quemada, Buñuelos, Nieve de tuna y leche quemada, Pan

de yema con chocolate, y toda la variedad de dulces regionales (nenguanitos,

marquesote, Rosca de yema, empanadas de lechecilla, cocadas, mamones, etc.)

BEBIDAS TÍPICAS:

Mezcales, el Chocolate-atole, el

Champurrado, atole de panela, Aguas frescas,

Agua de chilcayota, Tejate.

Page 6: Traje Tipico de Oaxaca

Oaxaca ofrece a los visitantes una de las manifestaciones culturales mas

arraigadas y más vivas: La Gastronomía. La cocina oaxaqueña es una de las más

completas de todo el país por su variedad, su riqueza, imaginación y su

complejidad.

El quesillo oaxaqueño es sin duda, el

producto elaborado más popularizado

nacionalmente. Se le ha tratado de imitar

comercialmente pero, como los grandes quesos

y los buenos vinos, solamente su rígido proceso artesanal asegura su delicadeza.

Una auténtica quesadilla con asadero de Oaxaca, consiste en una tortilla de maíz

en la que se ha colocado un trozo de quesillo, una ramita de epazote y un poquito

de chile verde, para ponerla en el fuego y aguardar que éste obre la

transfiguración del quesillo.

Desde tiempos inmemoriales los

habitantes de Oaxaca encontraron que antes

que permitir que los chapulines devastaran sus

campos, lo mejor era devastarlos a ellos, y

desde entonces lograron capturarlos por arrobas

y darles una buena purga con yerbas olorosas, tras lo cual, al horno. Quien no ha

puesto en su boca un puñado de chapulines no conoce uno de los placeres más

exóticos y gentiles al paladar... y al alma.Este hermoso estado de la República

Mexicana ofrece a sus visitantes una diversidad enorme de platillos.

La gastronomía oaxaqueña, reconocida en México y en el mundo, ha tenido

como principales aliados al clima y las tradiciones; lo primero hace posible la

existencia de productos vegetales y animales que sirven de base para la comida, y

lo segundo explica las diversas formas utilizadas en su preparación.Llegar a

Oaxaca significa entrar a un mundo extraordinario por el abanico de posibilidades

que ofrece aun para aquellos de paladar exigente.

Page 7: Traje Tipico de Oaxaca

Mole

En Oaxaca hay siete moles diferentes. El mole negro puede

llevar más de 30 ingredientes, incluyendo chocolate, nueces,

semillas tostadas, especias y chiles.

Tlayudas

Tortilla grande cubierta por carne, frijoles, quesillo, lechuga y

rebanadas de tomate.

Tamales oaxaqueños

Masa con relleno de mole, rajas o frijoles, envuelta en hojas

de banana.

Chocolate

Hecho de una mezcla de cacao con canela, azúcar y

almendras, prensados en tabletas. Es muy usado para preparar

una bebida caliente.