trafico 231 pdf baja

Upload: federico-delmato

Post on 27-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    1/68

    http://revista.dgt.es

    TRFICO Y

    AO XXXI |SEPTIEMBRE 2015 |N 231

    la

    mejor aos de

    informacin

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    2/682 Trcoy Seguridad Vial

    PEATONES

    65% con alcoholemiasuperior al 1,2 g/L

    79% con alcoholemia superior al 1,2 g/L

    Gnesis e historia de una revista

    As han evolucionado las normas

    La formacin de los conductores

    03 Mi Carril: De 0 a 3004 Mara Segu: Trfico y

    Seguridad Vial 30 aos ya?

    06 Las mejores Portadas09 Las infografas ms destacadas

    de tres dcadas

    12 30 aos de locuras

    14 Trfico, historia de una revista(1985-2015)

    17 Jos Luis Martn Palacn:Tiempos de iniciar proyectos

    18 Treinta aos de elementos deseguridad

    22 Accidentalidad: as haevolucionado desde 1985

    26 Alcohol y conduccin: 30 aosde lucha

    29 Los medicamentos30 Drogas: as se combaten desdehace 3 dcadas

    32 Distracciones: del cassete alwhastapp

    34 Los cambios de los coches en 30aos

    37 Miguel Muoz Medina: Un pilarde la divulgacin de la DGT

    38 Normativa: Del Cdigo de la

    Circulacin al Permiso porPuntos

    40 Carreteras: De la carreteranacional a la autova

    42 Formacin del conductor:30 aos de evolucin

    44 Hacia la Movilidad sostenible45 Carlos Muoz-Repiso: La

    revista sigue teniendo buenasalud

    46 Trfico del Motor:30 aos de pruebas de coches

    sumario | n 231

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    3/683

    De 0 a 30

    Todo un reto. 30 aos atrs. Hacer una revis-

    ta desde cero, sin ninguna referencia, nte-

    gramente de seguridad vial. Con los peros

    de un trabajo diferente en un organismo

    pblico. Y acept el reto.

    Con ms o menos xito, hemos conseguido,creo, los objetivos. Rigor, pluralidad, demos-

    trar que el trfico era ms que accidentes o

    carreteras. Convertirnos en un referente, ser

    fuente de muchos medios, expertos, ponen-

    tes Ser didcticos, divulgativos, ayudar

    a entender el complicado mundo del trfico.

    Hemos agitado debates, hemos conseguido

    cambiar alguna legislacin con nuestras de-

    nuncias, hemos simplificado lo complejo cui-dando infografas, fotografas, mapas, in-

    ventando otra forma de entender el periodis-

    mo especializado desde un organismo p-

    blico. Sacamos a la luz las locuras, hoy de

    gran atractivo televisivo y en redes. Hemos

    pasado de 350.000 ejemplares por nmero a

    menos papel pero unas 50.000 visitas sema-

    nales (creciendo) en la web y 25.000 suscrip-

    tores digitales. Por aqu pa-

    saron los mejores escritores,

    artistas... Y ah est la crea-

    tividad y talento de mucha

    gente en 30 aos. Desde la

    conduccin sin mviles a

    los mviles detrs de mu-

    chas tragedias. Esperamos

    no haberles defraudado.

    Gracias a todos.

    Jess SoriaDirector

    De la carretera nacional a las autovas

    -

    48 Test: 30 aos de datos curiososen Trfico

    50 Cartas: la opinin de nuestroslectores

    51 Pere Navarro: Refleja la historiadel trfico y la seguridad vial

    52 Los reportajes de ms impactos

    de estas tres dcadas55 Y lleg Internet56 Los artculos de las plumas

    ms prestigiosas

    58 As ramos, as somos: 1985frente a 2015

    60 Famosos y sus frases

    63 Los colaboradores ms ilustres64 Especiales: Normas, nios,

    veranos, inviernos, permiso por

    puntos

    66 Treinta aos de campaas de laDGT

    MI CARRIL

    231 septiembre / 2015

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    4/684 Trcoy Seguridad Vial

    No puede ser! Esta sensacin de

    perplejidad por el rpido pasar deltiempo creo que est inherente-mente asociada a nuestro propio avanzar enla vida y, aunque me alegro enormemente deque nuestra Revista cumpla ya 30 aos, no ssi me alegro tanto de ser testigo en primerapersona de una buena parte de ellos...

    se asocian a una infografa, la que comparabala energa cintica de colisiones a diferentesvelocidades con la energa potencial asociada -versalmente reconocidos. Yo estaba preparando

    unas clases que tena que dar en la universidadnorteamericana donde entonces trabajaba yla infografa en cuestin (que me encontr ca-sualmente) me pareci extraordinariamenteoriginal y pedaggica, as que le hice una fotoque transform en transparencia (por supuesto,reconociendo su origen) y la insert en mi mate-rial docente. Inquir sobre cmo suscribirme a larevista en cuestin, pero muy amablemente merespondieron que, desafortunadamente, habalista de espera en las suscripciones y que tendraque esperar algn tiempo a que se produjesen

    que me preceda. Si no me falla la memoria, la La casualidad hizo que, casi un ao ms tarde,

    coincidiese en una conferencia con el (entonces)

    Director General, Carlos Muoz-Repiso, y le co-

    ment la ancdota. Algunas semanas ms tarde,empec a recibirla regularmente por correo. Yen cuntas otras clases y presentaciones profe-sionales he incluido infografasde la Revista desde entonces!Mejor an quin nos iba a a m misma que, casi 15 aosdespus de ese encuentroen Santiago de Compostela,estaramos compartiendo es-pacio en la celebracin de estecumpleaos!

    En este nmero, varios delos profesionales que me hanprecedido en el papel de Di-rector del Organismo ofrecenamablemente retazos del es-tablecimiento y desarrollo (ya veces supervivencia) de estaherramienta de comunicacin.Otros han sealado que nuncase ha querido que fuera propa-gandstica e, incluso, cmo seresistieron a ser incluidos incluso en fotogra-fa El tiempo lo normaliza todo y tambin el

    hecho de que el director (o directora) aparezcade vez en cuando en la misma cuando el editorlo ha estimado necesario. Pero si hay algo quetodos los directores que aqu escribimos subra-

    yamos* es el reconocimiento al valor educativo

    de la misma, el sincero agradecimiento a la pro-fesionalidad de los componentes del equipohumano que hay detrs de ella y la obstinada

    defensa de la pervivencia de la mismaen los diferentes ciclos de revisin pre-supuestaria que nos toca vivir.

    Aunque no todos los tiempos soniguales. En el que me toca vivir comoDirectora, el que la revista disminuyasu tirada en papel no lo vemos como unproblema, sino como la consecuenciadirecta del mundo en transformacinen el que vivimos. Y como una opor-

    tunidad de crecer en un nuevo medioque no slo es un nuevo soporte, sinouna nueva manera de hacer las cosas.Nuestra versin digital de la revista lejos que ninguna tirada que pudira-mos imprimir (y an as mantenemosuna pequea tirada en papel). A ttulode ejemplo citar que, en una semananormal, recibimos del orden de 8.000visitas diarias en la web de la revista,

    pero que hay das concretos (en especial con cier-tos artculos) donde el nmero de visitas supera

    las 62.000 y semanas de ms de 1000.000!La accesibilidad a la revist a en su integridado a determinados artculos ha facilitado la di-fusin y redifusin en numerosos otros medios

    MARA SEGUGMEZDirectora Generalde Trfico (2012-....)

    OPINAN

    LOS DIRECTORES

    30 aos ya?

    Cuntomaterial de

    extraordinariacalidad

    producen,

    perfectamentedocumentado, yadaptndose encada momento

    a las tecnologasy estilos de

    comunicacin

    1985 Hay 1.798 km. de autopista depeaje.

    Gorbachov, presidente de laURSS.

    NaceSuperMario. Bubka, salta 6m. en prtiga.

    Triunfa Memorias defrica, con Robert Redford. Nacen Lewis Hamilton yCristiano Ronaldo.

    El Ford Scorpioofrece el ABSde serie. Llega a Espaa el primertodocamino, el Suzuki JS.

    LaDGTlanzasucampaacontraelalcoholenlaconduccin.El

    si bebes,noconduzcasdeStevieWonderquenoquisocobrarpasaaserfrasecomn.

    A O S

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    5/68231 septiembre / 2015 5

    Freddie Spencer, primer pilotoen ganar dosmundiales (250y 500 cc) elmismo ao.

    Atentado islamista en ElDescanso: 18 muertos.

    En el monte Oiz (Vizcaya), unBoeing 727 choca y mueren

    148 personas. Fallecen VctorPalomo, YulBrynner, RockHudson, OrsonWelles...

    MEJOR CANCINWe are the World

    (Usa for Africa)

    SeinstalasealizacinbilingeotrilingeenlasreasdeDescansoparafacilitar

    porportuguesesymarroques.Seextiendeatodoslospermisoslaobligatoriedaddelexamenpsicotcnico(RD2272/1985)

    Seeximedelpagodelatasaderenovacindel permisoalosmayoresde60aos.

    LaDGTeditaelnmero1dela

    SeregulanlosCentrosdeReconocimientoMdicoparaconductores.

    tanto de soporte papel como de soporte digi-

    que ya no imprimamos en papel (o que imprima-mos menos), sino que nos ofrece nuevos modosde comunicacin: podemos producir reportajesms a menudo, podemos producir ms reporta-jes, podemos establecer chats de comunicacin(de los que ya llevamos tres realizados y estnteniendo muy buen eco, con hasta 160.000 visi-tas). Esa transformacin digital ha incrementadoincluso nuestro mbito de consulta internacionaly a menudo recibimos solicitudes de publicacio-nes de otros pases para replicar los reportajes. Yaunque sigue siendo cierto que algunos de es-

    tos otros medios (nacionales o internacionales) informacin, lo cierto es que nada nos satisfacems que el ver como el buen trabajo se valoray se reutiliza. Por algo somos servicio pblico.

    Tal y como mencionan algunos antiguos direc-tores, sigue existiendo un Consejo de Redaccin,salvo que ahora en l se integra en todas las ac-tividades de Comunicacin que se concentranactualmente bajo el propio Gabinete de Direc-cin. De este modo el gabinete de prensa, redessociales (Twitter, Facebook, Youtube), cone-xiones de radios, la campaa publicitaria y la

    web se rene peridicamente para, conocien-do el calendario de acciones de novedades dela DGT, programar y coordinar las noticias y re-portajes, como tambin nos coordinamos ante

    -

    te adems aprovechar en mltiples medios losmateriales producidos. Por ejemplo, la infogra-fa que produjo la Revista sobre cmo circular enlas rotondas la pusimos despusen Facebook y, en una semana,se comparti 50.000 veces con

    - -cibieron el premio periodsticode Lnea Directa en su XI edicin.Como presidenta del Tribunal, po-

    drn pensar ustedes que tuve algoque ver. Pues no, todos los miem-bros del jurado son testigos de miabstencin en el proceso de la vo-tacin. Como tambin lo son de misatisfaccin tras escuchar a todosellos valorar tan positivamente eltrabajo realizado por la Revista.Cierto es que en aos anterioresha habido otros premios y reco-nocimientos, como el del RACE.Valoraciones externas que validan la importan-cia de la tarea acometida desde este rinconcito

    de un Organismo que se extiende por toda lageografa espaola.Cmo llegaron varios periodistas a la DGT es

    ahora ya ancdota. Cmo pelearon por crear

    cultura periodstica en el Organismo es aho-

    ra ya historia. Cmo contribuyen da a da alnoble esfuerzo de formarnos a lo largo detoda la vida es evidente. Cunto material de

    extraordinaria calidad producenadaptndose en cada momen-to a las tecnologas y estilos decomunicacin pertinentes estperfectamente documentado.Cuntos accidentes se han evitadoo cuntas muertes se han preve-nido con su existencia es, por elcontrario, de extraordinaria y com-

    que otros diran que es imposible.Pero desde aqu quiero mostrarmi sincero agradecimiento a to-das las personas que componen laRevista y a todos los compaerosde la DGT que, con su tarea, con-tribuyen a que haya material quecomentar y divulgar en la Revistay en el resto de medios porque notengo ninguna duda que, hacien-do su trabajo, y hacindolo bien

    como desde la Revista se hace, estn haciendo

    calidad de vida de nuestra poblacin.Y que cumplis muchos ms!

    Si hay algo enlo que todoslos directores

    coinciden es en elreconocimiento

    al valor educativode la revista. Misincero agra-

    decimiento a laprofesionalidadde los componen-

    tes del equipo

    * Y no tengo ninguna duda de que los anteriores Directoresopinaran lo mismo.

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    6/686 Trcoy Seguridad Vial

    A O S

    Seguridad Vial ha 231 portadashasta hoy.Una

    imgenes.

    LAS MS SIGNIFICATIVAS

    del trcoLas portadasL

    as portadas de la revista Trfico, y des-

    pus Trfico y Seguridad Vial, son un

    fiel reflejo de lo que ha pasado en este

    pas en materia de trfico, automocin y seguri-

    dad vial en los ltimos 30 aos. Realizadas con

    la ayuda de fgrafos, dibujantes, portadistas...

    algunas han costado semanas para decidirlas,

    elaborarlas... o cambiarlas una y otra vez. Incluso

    alguna nunca debera haber salido, pero nos pi-

    llaba el toro de la imprenta y las fechas de cierre.

    N 81 NOVIEMBRE 1982

    N 108 JULIO-AGOSTO 1995

    N 13 JULIO-AGOSTO 1986

    N 24 JUNIO-AGOSTO 1987N1JULIO1985

    1986

    La CEE adopta labandera europea.

    Hay 677 km. deautova abiertos. Espaa y Portugalingresan en la CEE.

    Kasparov derrota a Karpov. El programa BuenosDas, inaugura la televisinmatinal.

    La tasa de paro alcanza el21% y el IPC sube un 8%. El IVA entra en vigor El S gana el referendum

    sobre la OTAN.

    pesetas)Asfue, as locuenta,dePaco

    Costas:13captulosdondefamosos

    cuentancmosufrieronunaccidente.

    LaDGTinicialaactividad

    delCentroSuperiordeEducacinVialenSalamancayponeenmarcha

    elMuseodelAutomvil.

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    7/68231 septiembre / 2015 7

    N 187

    NOVIEMBRE-

    DICIEMBRE

    2007

    Siempre con el protagonismo del tema ms des-

    tacado. Excepcionalmente, hicimos una portada

    en la que el protagonista fue el rey Juan Carlos I,

    cuando nos concedi, en julio de 1986, una entre-

    vista exclusiva. O la primera, en la que el arran-

    que, verano de 1985, nos pill en pleno inicio de

    la campaa de Stevie Wonder.

    Sin olvidar las portadas con foto denuncia,

    como cuando destapamos la Ruta del Baka-

    N 132

    SEPTIEMBRE-

    OCTUBRE 1998

    N 153 MARZO-ABRIL 2002

    N 158 ENERO-FEBRERO 2013

    N 156 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2012

    N 41 FEBRERO 1989

    N 109 SEPTIEMBRE 1995

    Barcelona, elegida sede olmpica.

    Maradona lidera aArgentina y gana elMundial de Ftbol.

    El transbordadorChallenger estalla en eldespegue. Mueren todoslos ocupantes.

    Catstrofe radioactivade Chernobil.MEJOR CANCIN

    La puerta de Alcal(Ana Beln/Vctor

    Manuel)

    Comienzalaterceraluzdefreno.

    Seinstalancinturones

    deseguridadde3

    puntosenel asiento

    traserocentral.ElCentrodeInformacinrecibe:

    129.111llamadas.

    1.739peticionesde

    auxiliodePostesSOS

    SeregulanCentros

    deReconocimientos

    mdicos,talleresy

    condicionespsicofsicas

    delosconductores.Seponeenmarcha

    elCentrodeControlde

    accesosdeMlaga.

    ICongresoNacional

    deAutoescuelas

    lao o el mal estado de los manmetros de las

    gasolineras.

    Son 231 portadas en las que hay muchas ho-

    ras de trabajo, mucha creatividad, capacidad

    de sntesis, muchas horas de darle vueltas. Ymuchos ensayos, retoques, matices, nuevas fo-

    tos, nuevos dibujos, recursos para hacerlas ms

    atractivas, diferentes, y muchas pruebas tira-

    das a la papelera! Pero casi siempre satisfechos

    por el resultado final...

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    8/688 Trcoy Seguridad Vial

    A O S

    La mejor portadapara nuestros lectores realizada en nuestra gustaba, para el 21%

    1987 El Fiscal se querellacontra Lola Flores por

    Atentado de ETA en

    Sanidad impone laprueba del SIDA paradonar sangre.

    Mueren Warhol, FredAstaire y Gerardo Diego.

    Se estudia incorporarcatalizadores en los cochespara reducir la contaminacin.

    Entra en vigor el nuevo Reglamento deTalleres: se refuerza la seguridad de lasreparaciones y los derechos del consumidor.

    Fomento estudia incluir en el Cdigo de

    la Circulacin sealescomo Visibilidad reducida,Congestin, Pavimentodeslizante por hielo uObstruccin en la calzada.

    ComienzaaemitirseAsfue,as locuentaysesuprimelasbasesdeambulancias. Elparquedeturismossuperapor primeravezlos10millones,yel totalsuperaligeramentelos13. ApareceelASR

    LaDGTamplaelCentrodeatiende158.000llamadas.

    N 230

    JULIO

    2015

    N 215 JU-

    LIO-AGOS-

    TO 2012

    N 208 MAYO-JUNIO 2011

    N 227 JULIO-AGOSTO 2014

    N 220 MAYO-JUNIO 2013

    N 157 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012

    N 166 MAYO-JUNIO 2004

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    9/68231 septiembre / 2015 9

    La incorporacin a

    la CEE hace subir lasindemnizaciones poraccidente: la incapacidadtemporal pasa a 1.600pesetas/da, como mximo.

    MEJOR CANCINWith or without

    you (U2)

    Se aprueban las ORAs,ordenanzas deregulacin deaparcamiento.

    ElCentrodeControlautomticamente54.847.455vehculos.Semantienelacampaacontrael

    alcoholenvallasdepublicidad.

    Sereformael CdigodelaCirculacin,seagravandeterminadassancionesyconduccin.Comienzanausarsesealesconfondoamarilloparasealizacindeobras.Larevistacomienzaexplicalaimplicacindelosestadosanmicosenlaconduccin.

    su espti-tu divugativo y didctico.

    UN PILAR EN NUESTRA LABOR DIVULGATIVA

    Pero no fue hasta finales

    de los 90 cuando des-

    cubrimos algo que nos

    gust y que ha sido a lo largo

    de nuestra historia un sello: las

    infografas. Una forma de pre-

    sentar e ilustrar determinadas

    informaciones para hacer mu-

    chos temas comprensibles a to-

    dos: drogas, alcohol, tringulos.

    Casi nadie las hacia, nosotros

    s. Y hoy son utilizadaspormuchos medios, en las redes,

    en presentaciones, en libros...

    Empezamos con unos jve-

    nes ilustradores, DPI, y por aqu

    han pasado diferentes infgra-

    fos aunque, durante ms de una

    dcada, se ha quedado con no-

    sotros Herminio Ordez, cuyo

    nombre comercial es Dlirios.

    Ms sencillo

    infografasconRadiografa de los conductores mayores

    Utiliza el cochecomo mediode transporte

    Conducemenos de5 horas ala semana

    Circulasobretodo porcarretera

    60%

    60%

    37%

    (Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Vial

    de la DGT e Instituto Nacional de Estadstica).

    Las cifras Salud, los aos no perdonan

    Conductores muy expertos

    Poblacin de65 aos o ms

    Sus problemas al volante:

    Hay 2.224.218conductores mayores de65 aos (9,4% del total)

    De 65 a 74 aos sigueconduciendo el 94%

    17%

    22%

    33%

    205020202010

    Coche, el preferido en sus desplazamientos

    Sust

    ruco

    spar

    asen

    tirsem

    sseguros

    Evitancon

    ducirden

    oche

    Usanms

    elcintur

    nde

    seguridad

    Noviajan

    eninviern

    o

    niconcon

    diciones

    climatolg

    icas

    adversas

    (lluvia,

    nieve.

    ..)

    Nocirculanen horas punta

    Preeren noaparcaren paralelo

    Conducen abaja velocidad

    Su experiencia suplealgunasdeciencias

    Cogeelcocheprincipalmenteporvacaciones,ocioovis

    itaa

    otrosfamiliares

    Padecen con mayor frecuenciaenfermedades de tipo crnico

    DemenciaApnea del sueo

    Prdidasde audicin

    Enfermedadescerebro-vasculares

    Enfermedadesvisuales (glaucoma,cataratas...)

    ParkinsonDiabetesReuma...

    LopeorSecreenbuenosconductoresyavecestienenexcesodeconanzaymaloshbitos

    Consumen ms medicamentos

    Antidepresivos,carditnicos

    Benzodiacepinas(Valium)

    Hipoglucmicos

    Aumentotiempode reaccin

    Lipotimias,debilidad yfatiga muscular

    Somnolencia,vrtigos,visin borrosa

    Antihipersensitivo

    Sedacin

    Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

    Consumo de hipnosedantespor edad y sexo

    Se duplica el uso de hipnosedantes

    Elconsumod emedicamentoshipnosedantesse haduplicado desde2005a2011Estassustanciassehanconvertidoenladrogams

    utilizada,traseltabacoy elalcohol,ytienenimportantesefectossobrela conduccin.

    Datos de los litmos 12meses, enporcentaje

    Consumidoresdedrogas

    Porsexo

    Edadmediadeiniciodeconsumo

    Alcohol

    TabacoHipnosedantes

    Cnnabis

    CocanaOtrasdrgoras

    Mujeres

    Hombres

    76,6

    40,211,4

    9,32,3

    3,1

    15,3%

    aos

    34,5 7,6

    Datosdeloslitmos12 meses,en %

    15-24

    2,9 5,6 6,19,5 8,1

    13,1

    9

    21,3

    11,3

    27

    25-34 35-44 45-54 55-64

    H om br e s M uj er es

    Los datos

    Principales infracciones

    Velocidad

    Uso telfono mvil

    No llevar cinturn

    Alcohol

    2.967.700

    632.000

    891.000

    631.000

    Los datos

    Bonificado

    s

    16.000.000

    N sancionados

    N sanciones

    Total de puntos retiradosTienen la mitad de puntos

    Con menos de 3 puntos

    Perdido el permiso dos veces

    Tienen dos o ms infracc.

    4.783.000

    6.983.000

    21.366.00057.823

    91.000

    2.352

    1.325.000

    onific o

    s

    . .

    +1 pun

    to

    26.050

    .000

    Ntot

    aldec

    ondu

    ctores

    As va el permiso

    A O S

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    10/68

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    11/68

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    12/68

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    13/68231 septiembre / 2015 13

    As naci la locura

    Tras el caos que supuso la puesta en marcha de larevista, el director, Jess Soria, estuvo visitando al-gunos departamentos de la Direccin General de Y al visitar la patrulla de helicpteros, vio las fotosexpuestas de los vehculos que haban sido foto-

    utilizaban para acreditar la infraccin. Podemospublicarlas? Sin matrculas, claro. Y La primera se-cuencia se public en el nmero 10 (abril de 1986).

    Tercera mayoraabsoluta delPSOE.

    Camilo Jos Cela,Nobel de Literatura.

    La polica fr ancesadetiene a Josu Ternera.

    El Exxon Valdezderrama 37 toneladasde hidrocarburos enAlaska.

    MEJOR CANCINLike a prayer(Madonna)

    .

    Trasunreportajequedestapsupsimoestado,elMinisteriodeObrasPblicasregullosman

    metrosdelasgasolineras.ComienzanlostrabajosparaeldesarrollodelaLeydeBasessobreel ySeguridadVial.

    Incidente nuclear en Vandells I.

    Mantanza en China en la plaza deTiananmen.

    ques... todas las infracciones

    han tenido hueco en esta sec-

    cin. Pero, sin duda, la estre-

    lla son los adelantamientos en

    prohibido y los peligrosos, por

    ejemplo, por la presencia de

    alguien circulando en sentidocontrario

    Y cmo olvidar al conductor

    que pillaron robando conos

    de sealizacin, al que se le

    impuso una multa de 60.000

    euros. Si le habra salido ms

    barato comprar media docena!

    La acogida en Internet y redes,la volvi 'viral'.

    Adelantamiento en prohibido, en

    una zona sealizada en obras aun vehculo pesado. Un clsico.

    Tambin los ciclist as cometen in-fracciones y son s ancionados.

    2014. Otro vdeo viral en Internet: un giro prohibido que termina en acci-dente. Y todo por ahorrar unos metros hasta el cambio de sentido...

    Este motorista iba r pido, metindose en el otro sentido

    Los cambios de sentido donde me

    viene bien ignorando el peligrose han repetido en La Locura.

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    14/6814 Trcoy Seguridad Vial

    A O S

    1990

    Iraq invade Kuwait.

    I Congreso Nacionalde Talleres.

    Mandela sale de prisin.

    divulgacindelaDGT

    depesetas:sepas666portelevisin,7.047

    porradio,971vecesen

    Prensayen445vallas

    depublicidad.

    Volvopresentauncinturnde

    seguridadparasillasinfantiles.

    385.232auxiliosencarretera.

    SeapruebalaLeydeSeguridadVial

    quedesarrollalaLeydeBases.

    ElCentrode

    Hemos editado 231 nmeros, 15.000pginas, ms 30.000 folios escritos,unas 35.000 fotos publicadas, miles de de 4.000 reportajes... Cifras de una revista

    que seha convertido en una autntica referenciaen materia de seguridad vial.

    30 AOS DE UNA REVISTA

    J.S.H.

    E

    l accidente con 148muertos del Boing que

    se estrell en el mon-te Oiz en 1985 sonaba mu-cho ms en los medios que los4.900 muertos anuales por ac-cidentes de coche. Tenamosnicamente 1.127 kilmetrosde autova, once millones decoches (hoy ms de treinta),apenas se hacan controles dealcoholemia (hoy seis millones),los airbags llevaban pocos aosen coches muy elegidos, como

    el ABS, que no sera obligatoriohasta 2003. Llegaba la terceraluz de freno y la sillita de los ni-os sonaba pero no sera obli-gatoria hasta 1992. Triunfaban

    Meteduras de pata en una infog Nivel. Corregimos en el siguiente n

    en el siguiente. Tambin inventamos una cabecera del motor 2012, en el mapa pusimos las autopistas de peaje como si fueranautovas, gratis.

    El papelseguridad vialde la

    el Peugeot 205 y Memoriasde frica; nacan Hamilton yRonaldo. Los mviles apenasexistan y mandaban los tel-

    fonos fijos: hoy al revs. IU segestaba en los despachos. Losviajes a la playa eran intermina-bles, con psimas carreteras ynadie tena aire acondicionado.Haba mensajeros por todos la-dos, ahora desterrados por lose-mail. En las gasolineras ha-ba empleados que te ponanel combustible. Los ordenado-res eran un sueo y hoy los lle-vamos en el mvil, en el reloj.

    No sabamos de comida basu-ra. En muchos hogares todavano haba coche; hoy en muchoshogares hay dos o ms. Empe-zaban los grandes centros co-

    De penosas carreteras a autovas,de gasolina con plomo al boomdel diesel...

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    15/68231 septiembre / 2015 15

    los precios de los

    asociacindeayudaal

    investigacionesparaquelosautocares

    resistanlosvuelcosdejandounespaciodeseguridadparalosocupantes.

    envaunacartaalosconductores

    servicioSanitariode

    Helicpteros,que

    atiendea207heridosy

    evacaa110personas.

    Seconstruyeuna

    MEJOR CANCINNothing compares

    2u (SineadOConnor)

    merciales, que hoy proliferan.

    Los mecnicos te adivinaban

    el problema del coche de odo;

    hoy, enchufando el coche a un

    ordenador. No se reciclaba y

    hoy s.

    Pero las vctimas de la carre-

    tera eran relegadas a las pgi-

    nas de sucesos. El nico deba-te sobre el trfico en la sociedad

    eran muertos, velocidad y carre-

    teras. Factor humano, distrac-

    ciones, drogas en la carretera? Y

    el entonces director general de

    Trfico, Jos Luis Martn Pala-

    cn, se plante el ambicioso pro-

    yecto de sacar una revista divul-

    gativa,ni oficialista ni oficiosa,

    escribi, para demostrar que el

    trfico era mucho ms, era segu-

    ridad vial, era mucho ms queunas cifras, unos baches ms o

    menos. Crear cultura, concien-

    ciacin del problema para lu-

    char contra los accidentes, una

    Incluso, incmodos

    - ejemplo, en septiembre de 1988, despus de

    - -ban mal. Tuvo gran repercusin en todos losmedios de comunicacin e incomod en al- -

    cambiara la normativa. -

    diversin con las drogas de por medio. Un redactor - -

    va de informacin pa-

    ra los automovilistas y

    que tambin tuvieran

    voz. As naci Trfico, con la

    msica de la campaa de Ste-

    vie Wonder, Si bebes no con-

    duzcas. 200.000 ejemplares pa-

    ra suscriptores que en poco se

    convirtieron en 350.000, una de

    las cinco de ms tirada del pas

    y con unos dos millones de lec-

    tores cada mes! que salieron

    por primera vez a la calle justoantes del vera-

    no de 1985.

    Con los

    mapas de los

    trayectos y

    puntos ms

    conflictivos,

    pioneros y

    desde enton-

    ces muy utilizados en todos

    los medios. Y con recomen-

    daciones para el viaje devacaciones

    Era la primera revista dedi-

    cada ntegramente a la segu-

    ridad vial.

    Jess, est muy bien, el pro-

    blema ser sacar la cuar-

    ta... me dijo alguien.

    Van 231...

    FUENTE DE INFORMA-

    CIN. Trfico tena el obje-

    tivo de divulgar conocimiento

    de seguridad vial, normativas,

    investigaciones, estudios, con-

    cienciar, contar lo que pasaba

    en la industria del automvil,

    y de servir de documentalis-tas servicio

    pblico de

    todos los de-

    ms medios

    de comunica-

    cin. Algunos

    de los cuales

    nos recibieron

    con muchos

    recelos. Hasta a algunos se

    le debieron poner los pelos de

    punta cuando la directora, Ro-sa de Lima, encarg estudiar

    la salida al kiosco, frustrada

    por su accidente mortal en un

    helicptero de la DGT.

    Inc

    jem

    ane

    voz. As n

    Cuadernillos para colegios

    Algunas revistas denunciaron situacio-nes incmodas a ciertas instituciones.

    LA REVISTA NACIPARA DEMOSTRARQUE LA SEGURIDADVIAL ERA MS QUECIFRAS O BACHES

    Hemos querido siempre ser

    plurales, hemos vertido opinio-

    nes de todo tipo de expertos y

    especialistas que no siempre

    comulgaban con los plantea-

    mientos oficiales. A lo largo

    de estos aos, muchos de los

    temas tratados han sido tam-

    nin fuente para conferen-cias, debates, programas de

    televisin, folletos de empre-

    sas, institucionales, campaas

    divulgativas, charlas...y ahora

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    16/6816 Trcoy Seguridad Vial

    1991

    Se presenta el airbaglateral.

    gasolineras.

    Nuestro pas cuenta con peaje.

    apartheid.

    Se estrenan El silencio de Indurain gana su

    delosaccesosaMadrid,SevillayBarcelona,decaraa1992.

    delaDGT(Palabraseinvierten1.000

    para web, redes, blogs Obje-

    tivo cumplido: hemos llegado a

    muchos millones de personas

    directa o indirectamente.

    Estamos muy orgullosos de

    que por aqu hayan pasado los

    mejores escritores, humoristas,

    artistas, deportistas, algo sin pre-

    cedentes en medios de este tipo.

    Miles de reportajes, ms de

    medio milln de fotografas ges-

    tionadas, miles de ilustraciones,

    cinco cambios de diseo, cientos

    de infografas somos uno de los

    primeros medios en comenzar a

    utilizarlas como apoyo divulgati-

    vo. En 1996, por ejemplo, publi-

    cbamos la famosa infografa de

    las Cadas Monumentales, con

    premios internacionales, muy

    copiada incluso hoy, que hemos

    tenido que actualizar.

    Unas infografas ahora repro-ducidas en las redes sociales,

    como nuestros mapas. Incluso

    uno de los mapas de verano se

    distribuy un ao con los prin-

    cipales peridicos.

    CUADERNILLOS Y EL

    REY! Cuando el tema lo re-

    quera, hemos preparado cua-

    dernillos divulgativos sobre

    normativas de trfico, y espe-

    ciales (Dossier) para profundi-zar en temas, y los de verano,

    invierno... En 1987 naci un

    cuadernillo que se diriga a

    nios, profesores y colegios.

    Conseguimos que en nuestro

    primer cumpleaos nos atendie-

    ra el rey Juan Carlos I y habla-

    ra, por primera vez, de seguri-

    dad vial. Aqu empezamos a ha-

    blar de drogas (Pinchazo fatal),

    abrimos la lata de la psicologa

    del trfico, cuando conoc a Luis

    Montoro. Y ya hablbamos, al fi-

    nal de los 80, de las nuevas tec-

    nologas que llegaran para hacer

    coches mucho ms seguros; en1989 recogamos los ensayos de

    navegadores, que pude probar en

    exclusiva en Munich, justo antes

    de caer el muro de Berln. En los

    90, hablbamos de las autovas

    como La gran ilusin, del primer

    pacto social contra los acciden-

    tes, y ya avisbamos de los pe-

    ligros de las distracciones al vo-

    lante. Entonces por las vallas pu-

    blicitarias y hoy por los mviles.

    Hemos recorrido muchas ca-

    rreteras para destapar los puntos

    negros, denunciamos los man-

    metros, contamos el boom de los

    coches diesel, la llegada de loscoches que contaminan y con-

    sumen mucho menos, el naci-

    miento de Facebook , Youtube y

    del AVE (1992).

    En 2002 vivimos en carne

    propia la tragedia: nuestro fo-

    tgrafo Marcos Gonzlez era

    arrolado por un coche cuando

    volva en su moto de rematar

    una reportaje nuestro. Siempre

    lo recordar.

    En 2006 pasamos a llamar-

    nos Trfico y Seguidad Vial.

    Y en 2011 vino nuestra versin

    para iPad, estrenamos por-

    tal en Internet, y hoy el xi-

    to de nuestra web: ha pasado

    de 40.000 visitas en enero de

    2014 a unas 180.000 mensua-les ahora. Vamos deprisa, como

    pretende el coche autnomo de

    Google. Muchas cosas que han

    pasado por esta biblioteca de

    la seguridad vial.

    Hemos visto nacer el AVE, nuevos reconocimien-tos mdicos, Pegasus, las pruebas de choque...

    A O S

    La revista cambi mi forma de conducir

    - revista la vean directamente ms de dos millones de personas.

    Muchas gracias

    por la revista sera intermina-ble. Nuestro agradecimiento atodos, como a los empleados nuestro trabajo.

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    17/68231 septiembre / 2015 17

    JOS LUISMARTNPALACNDirector Generalde Trfico(1982-1986)

    OPINAN

    LOS DIRECTORES

    Tiempos deiniciar proyectos

    El reto erano hacer

    propaganda,sino informar,dar apuntes

    para formar, yceder la palabra

    a los lectores

    Muere Frank Capra.

    25 Aniversariode DYA

    Yeltsin presidente deRusia.

    MEJOR CANCINLosing muy

    religin (REM)

    ApareceelIRTAD,grupodeanlisissobreseguridadvialintegradopor35pases.Enmarchaelplan1991-1995paraconvertirlascarreteraseninteligentes:30.800millones.Franciareducea50km/hellmitegenricodevelocidadenciudad.202ciclistasmuertosencarretera,casieldoble(102)

    queen1985.

    Nuestroshijosnoviajanseguros normaregulalaseguridaddelosdispositivosdeseguridad(SRI).ExpertosdeBoschcalculanqueaplicarelABSreduciraun7%losaccidentes.

    Vivimos la paradoja de tener que pe- -

    - Pozo del To Raimundo que las cosas no sehacen: se organizan -

    - - - tal vez tambin a los intereses de lo que pu-

    - -

    -

    -

    primer ao hubo que ampliar -

    -

    -

    - - -

    -

    -

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    18/6818 Trcoy Seguridad Vial

    A O S

    Carlos NICOLS FRAILEInfografa:DLIRIOS

    El airbag, los frenos ABS

    o los reposacabezas,

    entre otros muchos,

    elementos exclusivos de los

    coches de alta gama durante

    los aos setenta y ochenta, sonhoy dispositivos bsicos en la

    equipacin de cualquier auto-

    mvil. Durante las ltimas tres

    dcadas, las mejoras del equi-

    pamiento de seguridad en los

    vehculos han sido constantes

    y han multiplicado sus presta-

    ciones en seguridad. Las dife-

    rencias son manifiestas cuan-

    do enfrentamos vehculos con

    veinte aos de diferencia. Se-

    gn un estudio sobre sistemasde seguridad y antigedad de

    los vehculos del RACE (2013),

    las probabilidades de morir en

    un accidente de trfico dentro

    de un vehculo fabricado en los

    noventa son hasta cuatro ve-

    ces ms que dentro de uno mo-

    derno. As, en esta escalada

    tecnolgica por la seguridad,

    estos han sido algunos de losprincipales hitos:

    CINTURN DE SEGURIDAD.

    Es el sistema de seguridad pa-

    siva los que protegen en un

    siniestro que ms vidas ha

    salvado: en caso de acciden-

    te, reduce a la mitad el riesgo

    de lesin mortal. El cinturn de

    seguridad es obligatorio paratodos los ocupantes en turis-

    mos desde 1992, y en autobu-

    ses, desde 2006.

    AIRBAG. Los airbags fueron

    instalados por primera vez de

    serie por Mercedes en 1981. En

    2001, el 100% de los automvi-

    les en Espaa dispona de air-

    bags frontales. Actualmente los

    hay tambin laterales, de rodilla,

    de cortina, traseros, central, in-tegrados en el cinturn de segu-

    ridad y para amortiguar atrope-

    llos de peatones. El airbag fron-

    tal reduce hasta un 20% las pro-

    babilidades de lesin mortal en

    un accidente.

    ABS.Con el sistema antiblo-

    queo de frenos comenz la era

    electrnica en el automvil. El

    ABS se incluy en un coche

    por primera vez en 1974. En1985, se ofrece de serie, por

    primera vez, en un modelo de

    Ford. Actualmente se instala

    en todos los vehculos, ya que

    es obligatorio desde 2003.

    han disparado sus prestaciones en seguridad. En tres dcadas, hemos pasado delos primeros frenos ABS a los vehculos inteligentes capaces de tomar decisiones.

    Del simple cocheal

    inteligentevehculo

    Las ayudas tecnolgicas alconductor han multiplicadolos niveles de seguridad.

    ESCALADA TECNOLGICA EN LOSEQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD

    Tecnologa para motoristasLa tecnologa tambin ha revolucionado la seguridad de los moto- prdida de control en aceleraciones en situaciones de as-falto mojado o en mal estado. Y, por supuesto, el sistemade proteccin nmero uno: el casco, obli-

    gatorio desde 1992 en todas las motos yciclomotores. El airbag lleg a la mo-to en 2006, en el modelo GoldWing de Honda. Y los frenos ABS,sern obligatorios para motocicle-tas nuevas a partir de 2016.

    nes en situaciones de as-

    , por supuesto, el sistemaasco, obli-

    s motos ya mo-

    BS,le-

    1992 Firma del Tratado de Maastricht. Se celebran las Olimpiadas

    (Barcelona), Expo (Sevilla) ycapitalidad cultural (Madrid).

    El Mar Egeo naufraga frente ACorua y causa un desastre.

    Obligatorios los dispositivos deretencin para nios .

    Blanca Fernndez Ochoa,bronce a Albertville 92.

    fundador del Opus.

    El 127 jubila al 600. Un litro de gasolina spercuesta 99 pesetas

    Sehaceobligatorio

    tambinenciudadel

    usodelcinturnde

    seguridad.

    LaDGTinvierte15.000

    millonesdepesetasen

    sistemasparaelcontrol

    SeamplaelCentro

    deControldeBarcelona,

    paralaOlimpiada.

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    19/68231 septiembre / 2015 19

    CONTROL DE ESTABILI-

    DAD (ESP). El mayor avance

    en seguridad activa de los lti-

    mos 20 aos: corrige prdidasde control automticamente.

    Presentado en 1995, es obliga-

    torio en la UE para todos los

    turismos desde 2014. Si todos

    los vehculos lo equipasen, po-

    dra evitar 400 muertes anua-

    les en Espaa.

    LUCES. La tercera luz de fre-

    no, ms alta, comienza a uti-

    lizarse en 1986. Las lmpa-

    ras de xenn, que triplicanla intensidad lumnica de las

    lmparas incandescentes, se

    usan por primera vez en un

    turismo en 1991. Las luces de

    conduccin diurna (DRI) son

    obligatorias para todos los

    automviles nuevos en la UE

    desde 2011: su uso generali-zado evitara 225 muertes al

    ao en Espaa.

    SILLITAS-ISOFIX. Los SRI

    sistema de retencin infan-

    til son obligatorios desde

    1992. En 2003, la UE estable-

    ce cinco grupos distintos de

    sillitas, en funcin de la edad

    y el peso del nio. En 2004

    se introduce el sistema de fi-

    jacin Isofix, con anclaje a laestructura del coche. Los SRI

    evitan nueve de cada diez le-

    siones graves o mortales en

    accidentes.

    LA CRIMINALIDAD VIAL

    OBSERVA ELCOMPORTAMIENTODE CONDUCTORES Y

    VCTIMAS Y PROPONESOLUCIONES PARA QUE

    NO VUELVAN A OCURRIRACCIDENTES

    EN 1985 SE OFRECI,POR PRIMERA VEZ,EL ABS DE SERIE

    EN UN MODELO DECOCHE. AHORA LO

    LLEVAN TODOS

    Euro NCAP:20 aos a basede golpesEl programa europeo EuroNCAP evala la proteccin sus ocupantes y a los peato-nes, a travs de pruebas deimpacto frontal y lateral. En

    2009, el programa se com-plet con una prueba ms decolisin, para medir daos encuello y espalda, y otra para -ma electrnico de estabilidady del limitador de velocidad.Desde su creacin en 1996,el programa Euro NCAP hapuesto a prueba a un total de resultados han sido vlidospara muchos ms vehculos, -

    lares en marcas distintas. Elprimer automvil en conse-guir las cinco estrellas EuroNCAP fue el Renault Lagu-na, en 2001.

    Primer ABSde serie.

    Nuevos controlesde traccin(ASD y ASR).

    Obligatorio cinturn

    de seguridad paralos ocupantes.

    Primerosreposacabezasactivos.

    Se introduce elsistema dejacin ISOFIX.

    Uso obligatoriodel cinturnen autobuses.

    Luces deconduccin diurnaobligatorias.

    1985

    1986

    1992

    1996

    1999

    2001

    2004

    2006

    2011

    Dispositivosde seguridad:10 fechas clave

    La innovacin tecnolgica yla creacin de normativas handisparado los niveles de

    seguridad de los automvilesen los ltimos 30 aos.

    NaceEuro NCAP.

    El 96% de los

    automvilesdispone de airbags.

    El FC Barcelona ganasu primera Liga deCampeones enWembley (Londres).

    Se inaugura el AVEMadrid-Sevilla.

    Deja de publicarsePravda.

    Dosaccidentesterribles:

    -JuanGmez,Juanito,

    muereencarreteraal

    volverdeunpartido.

    -EnTorreblanca(Castelln)mueren

    47personasyelconductordelautobsescondenadoporimprudencia.

    Seapruebael

    ReglamentodeCirculacinylaDGT

    enva14millonesde

    folletosexplicando

    cambiosenlasnormas.Segundoestudio

    sobremanmetrode

    larevista:todossiguen

    mal.

    MEJOR CANCINSmells like teenspirits (Nirvana)

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    20/68

    Y lo ltimo de lo ltimo: sensores, cmaras, lser...Los asistentes a la con-duccin aparecieronen los aos 90. Desdeentonces, han evolucio-nado y mejorado en sus

    prestaciones. Estos sonlos ms destacados:Sistemasanti-colisin:Ajustan la distancia deseguridad medianteradar o lser, adviertendel riesgo de colisiny actan sobre los fre-nos si el conductor noreacciona. Reducen lagravedad de lesiones

    tipo latigazo cervical.Existen muchas versio-nes y denominacionesdiferentes. La primerageneracin es de 1992.

    Sistemas demantenimientodel carril:Avisanal conductor cuandoel vehculo se des-va, y son capaces defrenar y manejar elvolante para man-tener la trayectoriacorrecta. Evitaran5.000 muertes anua-les en todo el mundo.

    Estrenados en 2000en vehculos pesados.

    Detector en n-gulos muertos:

    Mediante cmaras oradares, detecta la pre-sencia de vehculos enzonas no visibles por losespejos. Evitara la mi-tad de los accidentes porcambios de carril indebi-dos. Lanzado en 2004.

    Luces adapta-tivas:Adecan laintensidad y direccinde las luces del vehculo

    a las condiciones lum-nicas y al trazado de lava. Podran evitar el 15%de los accidentes gravesen curvas con poca visi-

    bilidad. Presentadas en2002.

    Detector desueo:Analiza laconduccin y las con-diciones fsicas delconductor y alertacuando detecta sealesde fatiga. Evitara untercio de los accidentesdebidos al cansancio.Introducido en 2007.

    20 Trcoy Seguridad Vial

    REPOSACABEZAS.Un ele-

    mento de confort en sus ini-

    cios, disponible solo en co-

    ches de lujo, hoy es un ele-

    mento de seguridad pasiva

    presente en vehculos de to-

    das las gamas. Limita el mo-

    vimiento del cuello y reduce

    sus lesiones en un 50% evi-

    tando el latigazo cervical. En

    1999, Saab presenta el primerreposacabezas activo, que

    acompaa a la cabeza en ca-

    so de colisin. Son obligato-

    rios en las plazas delanteras.

    ALERTA DE CINTURN.

    Informa al conductor de cules

    son las plazas ocupadas en las

    que no se est haciendo uso

    del cinturn, una tecnologa

    premiada por Euro NCAP en

    2011. Podra salvar 900 vidas

    al ao en la Unin Europea.

    ALCOLOCK.Dispositivo elec-

    trnico conectado al encendidodel vehculo que impide arran-

    car el motor si el conductor ha

    bebido alcohol. Presentado por

    Volvo en 2007.

    NEUMTICOS.Han mejo-

    rado radicalmente en segu-

    ridad e impacto medioam-

    biental: un neumtico de ha-

    ce veinte aos consuma me-

    dio litro ms de combustible

    cada 100 km que uno actual,

    y, a igual velocidad, necesi-

    taba 20 metros ms para f re-

    nar. Los neumticos espec-

    ficos para invierno han sidootro de los grande avances.

    La UE hizo obligatorias las

    etiquetas con sus caracte-

    rsticas en 2012.

    OPININ

    Sin duda, el sistema anti- el control de estabilidad(ESP), son los asistentes a contribuido a la reduccinde accidentes. Otros ele-mentos como el Asistentede Frenado de Emergencia(BAS), los radares y cmarasincorporados para activar los

    sistemas de asistencia a laconduccin, como por ejem-plo los controles de cambiode carril, de ngulo muerto,de velocidad y distancia,el sistema automtico de amortiguacin al estado dela calzada, luces LED adap-tativas, visin nocturna o lossistemas de reconocimien- peatones y de automvilesfuera del alcance de visin

    del conductor, entre otros,permitirn en un futuro nomuy lejano alcanzar el retode la conduccin libre deaccidentes.

    JOS LUISLPEZ-SCHMMERPresidente deMercedes-Benz Espaa

    El ABS y el ESPson los asistentesque ms hancontribuido a

    la reduccin deaccidentes

    1993

    Renault 19 y Citron ZX,primeros con ABS.

    EE.UU. se retira de Vietnam.

    Felipe Gonzlez reelegido.

    Checoeslovaquia se divide en dos.

    Muere en accidente Petrovic.

    Lacampaaimprudenciassepagancontinalalneaduraenloscontenidos.

    El nmerodeaccidentesbajaun11%(10.835),un25%sisecuentanlosltimoscuatroaos.LleidayBarcelona, pionerasenjuiciosrpidospor alcohol.

    A O S

    MEJOR CANCINSin documentos(Los Rodrguez)

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    21/68

    Adems de la revista...

    ...mucho ms en nuestra web

    revista.dgt.es

    Toda laactualidadal da

    Buscador

    Denos su opininsobre los vdeosms polmicos

    Reciba en sucorreo nuestroNewsletter

    Reportajesa fondo

    Nuevoscontenidos

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    22/6822 Trcoy Seguridad Vial

    A O S

    Anabel GUTIRREZ

    Infografa:DLIRIOS

    En 30 aos Espaa ha re-

    ducido los muertos en

    carretera un 74%. Com-

    parando el dato actual con el

    peor ao de la historia (1989), la

    reduccin ha sido del 82%. Unaespectacular cifra que nos si-

    ta como el sexto pas europeo

    con menor tasa de muertos por

    milln de habitantes. Y eso, a

    Gracias al esfuerzo

    de todos, gobiernos,instituciones, empresassociedad y vctimas, seha pasado de 9.344muertos en carreteraen 1989(el peor aoregistrado) a 1.668 de2014, una espectacularreduccin del 82%. En2014, Espaa fue el sexto

    pas europeo con menortasa de muertos pormilln de habitantes.

    AUNQUE EL PARQUE DE VEHCULOS SE HA TRIPLICADO,LA MORTALIDAD HA DESCENDIDO DRSTICAMENTE

    30 aos reduciendo la mortalidad

    Heridosgraves

    6.374

    9.344

    5.6045.517

    1.688

    38.695

    52.418

    33.915

    26.566

    20141985

    1985 2014 1985 2014

    1989 1993 1997 2001 2005 2009

    Muertos

    9.574N de vehculos N de conductores

    11,7 30,9

    13,5 26,2(en millones)

    De 9.000 a 1.600 muertos:

    De estimaciones a cifras realistas

    Hasta 1992 solo se contabilizaban los fallecidos en las 24 horas si-guientes al siniestro. Desde esa fecha, se pas a utilizar la cifra defallecidos a 30 das aplicando una estimacin a partir de la cifra deheridos graves. Desde el 2011 se dej de aplicar frmulas matemti-

    cas. Las cifras de vctimas mortales son ms reales al cruzar datos defuentes gubernamentales, como el Instituto Nacional de Estadsticao el Ministerio de Sanidad, y datos policiales y hospitalarios.

    pesar de que el parque de veh-

    culos casi se ha triplicado (pasa

    de 12 a 31 millones) y el censode conductores se ha duplicado

    (de 13 a 26 millones).

    1989: ANNUS HORRIBILIS.

    Entre 1985, ao de nacimien-

    to de la revista Trfico y Se-

    guridad Vial, y 1989, que re-

    gistr el mximo histrico, los

    muertos en carretera aumen-

    taron casi un 47%. La afluencia

    de capital extranjero, tras los

    duros aos de la Transicin,atrados por el inminente in-

    greso en la Comunidad Eco-

    nmica Europea, relanz la

    actividad econmica y anim

    1994

    El Toro de Osborne,puede seguir luciendo enlas carreteras.

    MercedesyBMWpresentanlos

    airbagslaterales.

    elparquede

    21.679de

    PaulAlanPUTNAM

    Un logro

    todosde

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    23/68231 septiembre / 2015 23

    el parque automovilstico, que

    creci, en solo cuatro aos, un

    27%. Ms coches en la carre-tera, vas muy deficientes y

    un Cdigo de Circulacin del

    ao 1934, se convirtieron en

    una peligrosa mezcla. La opi-

    nin pblica, como demostra-

    ron los resultados de una en-

    cuesta realizada en 1988 por

    EDIS (Equipo de Investigacin

    Sociolgico), consideraba en-

    tonces los accidentes de trfi-

    co como algo cotidiano y habi-

    tual de nuestra vida, como al-go inevitable.

    Y en 1989 murieron en total

    9.344 personas en accidente de

    trfico. Solo durante los meses

    El elfono m ivl ffa ad mucho laa isi tse c r ida vctimas acci s..

    mento de Circulacin (que, en-

    tre otras medias, impona el uso

    de casco a conductores de moto

    y ciclomotor en ciudad). Desde

    1989 a 1993 se consigue reducir

    el nmero de fallecidos un 40%.

    En 1993, los partidos pol-

    ticos firmaron el primer Plan

    Estratgico para la Seguridad

    Vial. Es en esta poca cuandola Direccin General de Trfico

    (DGT) apuesta por campaas

    publicitarias con imgenes

    impactantes por su dureza.

    Atencina las vctimas

    Desde los Postes SOS en carreteras (a par-tir de 1982) al telfono mvil, los sistemasde emergencias han evolucionado a pasosagigantados. Gracias a los localizadores

    GPS y a la telefona mvil, es muchsimoms rpido localizar a vctimas de acciden- de asistencia, algo que es vital para la su-pervivencia de muchos heridos. El futuro,concretamente a partir de 2018, fecha en laque la UE implantar este sistema en todoslos turismos, ser el e-Call, un sistema au-tomtico de llamada de emergencia.

    Sin embargo, la lucha con-

    tra la violencia vial no ha hecho

    ms que empezar. En solo tres

    aos, en el periodo compren-

    dido entre 1990 y 1993, uno de

    cada tres muertos en accidente

    de trfico es menor de 25 aos

    y casi el 50% de los accidentes

    de trfico son ocasionados por

    menores de 30 aos. En la ac-

    tualidad, el grupo de edad con

    mayor riesgo de perder la vida

    en accidente de trfico es el de

    mayor de 45 aos.

    RUTA DEL BAKALAO.Un

    ejemplo de esta realidad fue la

    Ruta del Bakalao. Trfico y Se-

    guridad Vial destap, el verano

    de 1993, en un reportaje de in-

    vestigacin, esta prctica que

    realizaban miles de jvenes,

    primero desde Valencia y alre-

    dedores, y, despus, desde otros

    puntos de Espaa, y que con-

    sista en desplazarse en coche,los fines de semana, para saltar

    de discoteca en discoteca, va-

    rios das seguidos sin dormir, en

    muchos casos, bajo los efectos

    del alcohol y las drogas.

    de julio y agosto de ese ao falle-

    cieron ms de 3.000 personas, el

    doble de vctimas mortales que

    en todo el 2014.

    Este trgico ao se despidi,

    adems, con una impactante

    noticia: Fernando Martn, ju-

    gador de baloncesto del Real

    Madrid, falleca al derrapar su

    coche en una curva de accesoa la M-30 madrilea.

    La dcada se estrena con la

    aprobacin de la Ley de Trfico

    y, dos aos ms tarde del Regla-

    alcuartoaode

    OtroyYo,paraconcienciar

    MEJOR CANCINSeven seconds(Youssou nDour& Neneh Cherry)

    GRACIAS A LAINVERSIN

    EN VAS RPIDASDE LOS AOS 90SE REDUJERON

    LAS COLISIONESFRONTALES MS

    DE UN 60%

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    24/68

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    25/68231 septiembre / 2015 25

    OPININ

    Para detener la sangrainaceptable que arroja-ban las cifras de vc timasen Espaa hasta hace 15aos ha sido fundamentalla puesta en marcha delcarn por puntos; la crea-cin de la Comisin deSeguridad vial y del con-senso conseguido por lospartidos; la aparicin dela Fiscala de Seguridadvial as como la integra-cin de esta materia enlos programas polticos.Pero tampoco hay queolvidar el empuje de la so-ciedad civil, no solo comoapoyo a la administracinpblica, sino, en muchoscasos, como el de Aesle-me, como empuje paraeducar y concienciar a to-do el mundo de que unpas civilizado no permitesemejante sinsentido.

    MAR COGOLLOS

    Directora de Aesleme(Asociacin para elEstudio de la LesinMdula Espinal)

    Clave, elempuje de lasociedad civil

    De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Fernando Martn,jugador de baloncesto (en Madrid en 1989, a

    los 27 aos, al incorporarse desde la carretera de Barcelona (N-II) a la va de circunvalacin M-30, por excesode velocidad); Inma de Santis,actriz (1989);Tino Casal,cantante (en 1991, en Madrid cuando el conductordel vehculo en el que viajaba choc contra una farola, en el puente de los Franceses, direccin sur a la M-30,siendo el artista, que iba en el asiento del copiloto sin cinturn, la nica vctima mortal); Juanito,futbolista(1992); Csar Manrique,escultor, pintor y arquitecto (en 1992, fue alcanzado lateralmente por otro vehculoen un cruce); Antonio Martn Velasco,ciclista (1994); princesa Diana de Gales(en 1997 junto a su compa-ero Dodi Al-Fayed y el conductor del automvil, Henry Paul. El nico superviviente, el guardaespaldas deAl-Fayed, era el nico que llevaba puesto el cinturn); y lex Angulo,actor (2014).

    de aceite usado.

    MEJOR CANCIN

    Wonder Wall(Oasis)

    ponenciadeseguridad

    95aosenEspaa. 300puntosnegros.

    la creacin de la Fiscala de Se-

    guridad Vial (en 2006). Se re-

    fuerza la seguridad jurdica del

    ciudadano, mediante una me-jor definicin de los supuestos

    penales, y se reduce la sensa-

    cin de impunidad de los de-

    litos relacionados con trfico.

    El objetivo marcado de redu-

    cir la mortalidad un 40% se

    consigue en 2008, en el plazo

    establecido.

    En las ltimas dos dcadas,

    las medidas desarrolladas se

    dirigen a mejorar los compor-

    tamientos relacionados con lavelocidad, el alcohol y las dro-

    gas y el uso de sistemas de

    retencin.

    ENTRE LOS MEJORES. En

    el caso de la seguridad infantil

    la mejora ha sido muy impor-

    tante. El nmero de fallecidos

    menores de 14 aos ha pasado

    de 307 en 1990 a 35 en 2014.

    Jvenes que perdieron la vida

    en las carreteras fueron 2.586en 1990; el ao pasado se re-

    dujo a 154.

    Entre 2003 y 2014 se vuelve

    a producir un perodo de des-

    censo en las vctimas mortales

    del 65%, cuando en el mismoperodo la poblacin espaola

    aumenta un 12% y el parque

    de vehculos lo hace un 15%.

    As, Espaa ha conseguido

    convertirse en uno de los pa-

    ses europeos que ms ha me-

    jorado la seguridad vial. En

    2001, presentaba una tasa de

    136 fallecidos por milln de ha-

    bitantes, cuando la media de

    la UE estaba en 112. En 2014,

    Espaa se sita entre los seisprimeros pases con una tasa

    de 36 muertos por milln de

    habitantes (la media se sita

    en 51).

    EL NMERO

    DE NIOS

    FALLECIDOS PASADE 307 EN 1990

    A 35 EN 2014

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    26/6826 Trcoy Seguridad Vial

    A O S

    Carlos NICOLS FRAILE

    Infografa:DLIRIOS

    El consumo de alcohol

    ha sido una de las ame-

    nazas histricas pa-

    ra la seguridad. Ya en el verano

    de 1985, esta revista dedic su

    primera portada al alcohol y los

    conductores jvenes con la fa-mosa campaa de Stevie Won-

    der y su si bebes, no conduz-

    cas. En aquellos aos, el alco-

    hol en la conduccin constitua

    como hoy un problema de pri-

    mer orden, aunque mucho me-

    nos estudiado y, por tanto, ms

    desconocido.

    De hecho, los datos disponi-

    bles en 1985 , ya entonces cali-

    ficados de poco fiables,sea-

    laban que alrededor del 3% delos muertos son debidos al al-

    cohol. Actualmente se estima

    que el consumo de alcohol est

    Han sido tres dcadas enlas que aumentaron loscontroles, cambiaron lasnormas y escuchamoshasta la saciedad el sibebes, no conduzcas.Despus de 30 aos,la mayora de losconductores ha aprendidoque el alcohol puede

    matar. Pero no todos.

    TRES DCADAS DESPUS, EL ALCOHOL CONTINUASIENDO UN GRAVE PROBLEMA DE SEGURIDAD

    30 aos de pruebasde alcoholemia

    1985 1990 2000 20101996 20142005

    484.0001.145.000

    Nmero de pruebas realizadas por la Agrupacin de Trco de la Guardia Civil en todo el territorio nacional

    Lmite permitido0,8 g/l. 0,5g/l.

    3.323.000

    6.358.000

    19991985 2014

    Repetimos:

    Si bebes,no conduzcas

    1996

    Aznar gana las elecciones.

    Secuestro de Ortega Laray asesinatos de Mgica yToms y Valiente.

    Perez-Reverte publicaEl capitn Alastriste einicia la saga.

    Fiesta y Escort, modelos msvendidos.

    Dobletedel Atltico deMadrid: ganaLiga y Copa.

    El salariomnimo son64.895 ptas.

    LaDGTponeenmarcha

    elCentrodeInformacin.

    Funciona24horasalda,

    dainformacin(9.000

    llamadas)entiemporeal,

    ycoordinalaasistencia

    tcnicaysanitaria.

    LaDGTabandonalalneadurayapelaala

    responsabilidadpara

    preveniraccidentes(La

    solucinestentusmanos).

    relacionado con un 25% de to-

    das las muertes en accidentesde trfico ocurridas en Espaa.

    En cualquier caso y po-

    ca, los efectos del alcohol si-

    guen siendo los mismos: es un

    depresor del sistema nervioso

    que afecta a las capacidades

    necesarias para conducir, des-

    de niveles muy bajos, incluso

    por debajo de los 0,5 gr/l.

    INCOMPATIBLE. Despus

    de tres dcadas repitiendo queel alcohol es incompatible con

    la conduccin segura, el men-

    saje ha ido calando en muchas

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    27/68231 septiembre / 2015 27

    conciencias y modificandociertas conductas. Hoy existe

    la percepcin social sobre el

    riesgo que implica beber y con-

    ducir ha cambiado. Son mu-

    chos los conductores muchos,

    pero no todos, que planifican

    sus salidas, buscan un trans-

    porte o un conductor alterna-

    tivo cuando saben que van a

    beber; o no beben en absoluto

    si saben que van a conducir.

    Un comportamiento, este, po-co probable hace treinta aos.

    PRIMEROS CONTROLES.

    Aunque los primeros controles

    LA CRIMINALIDAD VIAL

    OBSERVA ELCOMPORTAMIENTODE CONDUCTORES Y

    VCTIMAS Y PROPONESOLUCIONES PARA QUE

    NO VUELVAN A OCURRIRACCIDENTES

    Legislaci s, co t lo esycon-cienciacin an reti choalcohol del scarreteras

    EL CONSUMO DEALCOHOL EST

    RELACIONADO CON

    UN 25% DE TODASLAS MUERTES. EN EL85 SE CREA QUE ERAALREDEDOR DEL 3%.

    de alcoholemia en carretera da-tan de los aos 60, hasta 1983

    no comenzaron de forma siste-

    mtica. La vigilancia en carre-

    tera se ha convertido en una

    de las armas ms efectivas pa-

    ra sacar el alcohol de las vas.

    En estas tres dcadas, los

    controles han aumentado sin

    cesar. En 1985 se realizaron

    casi medio milln de pruebas

    de alcoholemia, con un 1% de

    positivos. En 2014, fueron msde seis millones de pruebas

    -multiplicando por 13 las rea-

    lizadas en 1985, y un porcen-

    taje de positivos que apenas

    1999: recorte en las tasas

    Uno de los grandes avances contra el alcoholen la conduccin lleg en 1999, cuando lastasas mximas de alcoholemia permitidasfueron rebajadas de 0,8 a 0,5 gr/l de sangrepara conductores en general, y a 0,3 gr/l para

    profesionales y noveles. As, Espaa pasaba aformar parte del grupo de pases europeos connormativas ms estrictas sobre alcoholemia.Esta decisin de rebajar la cantidad mximade alcohol permitida al conductor fue reco-mendada por un grupo de expertos y estuvobasada en investigaciones que relacionaban incluso en pequeas cantidades.

    supera el 1,5% (ver recuadroen la pgina siguiente).

    NUEVAS NORMAS. Junto

    al aumento de la vigilancia en

    las carreteras, dos nuevas nor-

    mas reforzaron la lucha contra

    la siniestralidad provocada por

    alcohol durante los aos 90: en

    1995, la negativa a someterse

    al etilmetro en una prueba

    pasa a considerarse como in-

    fraccin muy grave y da lugara la inmovil izacin del vehcu-

    lo. Adems, en 1999 se rebajan

    las tasas mximas de alcohole-

    mia de 0,8 a o,5 gr/l y nues-

    Continental celebra el

    125 aniversario.

    Los talibanes toman

    Kabul.

    Crisis de las vacas locas.

    SeinauguralaEscuelade

    enMrida.

    Accidentes

    Monumentales,infografaquetraduce los

    EnvigorelCdigoPenalconarrestos

    nosometersealapruebadealcohol).

    ArrancaelFIVA,

    FicherodeVehculos

    Asegurados.

    LareddePostesSOS

    (4.790km.)recoge

    48.000llamadas.Selimitalavelocidad

    deautobusesycamiones

    matriculadosdesde1988.

    Seinicialainspeccin

    demanmetros.

    MEJOR CANCINEl talismn

    (Rosana)

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    28/6828 Trcoy Seguridad Vial

    OPININ

    En el inicio de los aos 80,la Agrupacin disponaequipos de precisin ascomo de alcoholmetros deevaluacin simple para lasparejas de motoristas,elcoloquialmente conoci-do como el globito. En1981 fueron adquiridos losprimeros alcoholmetrosdigitales y desde enton-ces los equipos se han idoactualizando.

    Fue en aquella poca delos aos 80 cuando se in- controles de alcoholemia,realizndose un esfuerzomuy importante durante incremento dio lugar a unanueva problemtica en laprctica del servicio, la detener que asistir a juicioal considerarse el atesta-do una mera denuncia que

    el juicio oral. La creacin delos juicios rpidos redujosensiblemente la proble-mtica anterior.

    RAMN RUEDAGeneral de la Agrupacinde Trfico de la GuardiaCivil

    En los 80 serealiz un esfuerzomuy importanteen controles dealcoholemia

    Controles: De 500.000 a

    ms de 6.000.000

    a realizar pruebas de alcoholemia en carretera de forma sis-temtica. Desde entonces, su nmero no par de crecer aoa ao: en 1985 fueron casi medio milln de pruebas; en el

    95, ms de 1.100.000; en 2005, se superaron las 3.300.00; de la vigilancia redujo la presencia del alcohol en las ca-rreteras a partir de 2000, cuando el nmero de pruebaspositivas se dispara al 5%, el pico ms alto en tres dcadas.A partir de ah, el procentaje de conductores bebidos caeprogresivamente: en 2005, baja al 2,55%; en 2010 hastael 1,8%. Una reduccin que continua en la actualidad, conuna cifra de positivos en torno al 1,5% .

    a

    a

    9

    drrp

    pelu

    tra normativa pasa a ser de las

    ms estrictas en Europa (ver

    recuadro).En 2006, el permiso por pun-

    tos penaliza especialmente las

    infracciones cometidas por con-

    ducir con alcohol. Desde 2007, la

    tasa superior a 0,6 gr/l se consi-

    dera delito. Y en 2010 se esta-

    blecen, por primera vez, penas

    de trabajo en beneficio de la co-

    munidad por delitos de trfico

    relacionados con el alcohol.

    SENSIBILIZACIN.Ade-ms, la labor educativa y de

    sensibilizacin ha sido cons-

    tante y fundamental. En estas

    tres dcadas se han puesto en

    marcha cientos de campaas

    de concienciacin con entida-

    des pblicas y privadas, Guar-dia Civil y policas, educado-

    res y escuelas, involucrados en

    divulgar que el alcohol mata y

    que el nico consumo seguro

    es el consumo cero. Todas es-

    tas han sido medidas encami-

    nadas a que la poblacin diso-

    cie beber y conducir. Pero an

    no hemos eliminado el alcohol

    de la conduccin, hay una parte

    de la poblacin incapaz de diso-

    ciar. Y ellos causan accidentesmortales, apunta Juan Carlos

    Gonzlez, subdirector adjunto

    de Investigacin e Intervencin

    de la DGT.

    La Salud Vial,

    desde el n 1La importancia de la saluden los conductores ya estclara desde el nmero 1 de una consulta mdica y pri-meros auxilios. Luego, bajo tocado todos los aspectos m-dicos que pueden afectar a de enfermedades o alergias,los requisitos exigidos pa-

    ra ponerse al volante, cmoafectan los medicamentos ala capacidad para conducir, cansancio, fatiga

    1997 ETA asesina a Miguelngel Blanco, concejal de

    Ermua por el PP.

    Se inaugura el MuseoGuggenheim en Bilbao. Miguel Indurain anuncia el

    Nace Dolly la primera ovejaclnica. Espaa ingresa en laestructura militar de la OTAN.

    SeapruebaelnuevoReglamentodeConductores. LaDGTcomienzaainformarporInternetytelextoenTVE SereformanalgunosaspectosdelaLeydeS

    eguridadVial.

    A O S

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    29/68231 septiembre / 2015 29

    MAL EMPLEADOS,

    LOS MEDICAMENTOS CAUSAN ACCIDENTES VIALES

    Carlos NICOLS FRAILE

    L

    os efectos de los medi-

    camentos en conduc-tores y peatones tam-

    bin son causa de riesgo en las

    vas. Se estima que el 25% de

    los frmacos del mercado pro-

    ducen efectos incompatibles

    con la conduccin segura, co-

    mo somnolencia, disminucin

    de la atencin y de la capacidad

    de reaccin. De hecho, desde

    2007 es obligatorio que advier-

    tan de posibles riesgos para la

    conduccin, con un smboloimpreso en cajas y prospectos.

    Un problema de siempre

    agravado por la crisis: un es-

    tudio de Attitudes asegura-

    ba en 2009 que un 22% de los

    Primera fase del Programa deAutopistas dePeaje, que prev440 km y 769 enla segunda.

    Lady Di fallece en explica qu pas y sipudo evitarse.

    MEJOR CANCINBitter sweetsymphony(The verve)

    SeapruebalareformadelaLeydeSeguridadVial:seendurecenlassancionesrelacionadasconalcoholyseapruebalaretiradadelpermisoeninfraccionesgraves.NuevoReglamentodeConductores:

    requisitospsicofsicosyseprevunpermisonicoeuropeo.

    ElTribunalConstitucionaldeclaralegallapruebadealcoholemia.LaDGTponeenmarchasupginaw

    eb.Lasfotocopiasdelospasanaservlidassiestncompulsadas.AznarvisitalaDGT.

    Durante 230 nmeros, Seguridad Vial ha limitanlas capacidades delconductor y ponen enriesgo la seguridaden despus, el problema

    Siguen siendo

    peligrosos

    Alergias, puntuales cada aoLas alergias, sus sntomas, los -

    - -

    - de polen en tiempo real a travsde la web.

    conductores lo haca con de-presin y un 11%, con ansie-

    dad. Adems, otros problemas

    de salud conllevan consumo

    de ansiolticos, antideresivos,

    tranquilizantes... De hecho,

    entre 2005 y 2011 se duplic el

    consumo de tranquilizantes,

    que se convirtieron en la dro-

    ga ms usadas tras tabaco y

    alcohol. Otra bomba al volan-

    te. Segn un estudio del Ins-

    tituto Nacional de Toxicologay Ciencias Forenses, uno de

    cada diez (10,7%) conductores

    fallecidos en accidente de tr-

    fico en 2014 presentaba psico-

    frmacos en su organismo.

    DESDE 2012, LOSMEDICAMENTOS

    INCLUYEN UN

    PICTOGRAMA DE

    ALERTA

    A O S

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    30/6830 Trcoy Seguridad Vial

    A O S

    Carlos NICOLS FRAILEInfografa:DLIRIOS

    El consumo de drogas en

    Espaa ha cambiado y

    mucho en los ltimos

    treinta aos. Comenz a cre-

    cer a finales de los 70 y la he-

    rona domin los 80, aos en

    los que caus estragos asocia-

    da a situaciones de margina-

    cin y a enfermedades morta-

    les. En los 90 los hbitos cam-

    visible, desconocido para la

    seguridad vial. En Espaa, la

    informacin estadstica de que

    se dispone resulta demasiado

    deficitaria, reconoca el jefe

    del secretariado permanente

    de la antigua Comisin Nacio-

    nal de Seguridad de la Circu-

    lacin Vial, Jos Mara Altoza-

    no, en 1986. Y sus efectos en

    la conduccin, la seguridad?

    Pues solo sospechas... Aada

    Altozano: Se tiene la fundada

    sospecha de que es un tema

    grave, pero su medida exac-

    ta, hoy por hoy, resulta todavams difcil de medir.

    De aquello hace ya casi tres

    dcadas. Hoy sabemos ya que

    conducir bajo los efectos de las

    drogas multiplica por siete el

    riesgo de sufrir un accidente. Y

    se calcula que, si ningn con-

    ductor se drogara, se salvaran

    480 vidas cada ao.

    PRIMEROS PASOS. El cono-

    cimiento real del problema delas drogas y los frmacos en

    la conduccin comenz hace

    unos quince aos. El primer

    paso se dio en 2000, con el

    En los ltimos quinceaos se han multiplicado

    las iniciativas contra laconduccin bajo la abuso. En ese tiempo,investigaciones, controlesy nuevas leyes han idomarcando el objetivo: sacarlas drogas de la carretera.

    Drogas: ayer desconocidas,

    hoy bajo control

    EN 1986 SE SOSPECHABA DE SU GRAVEDAD; AHORA SE CONOCE Y SE LUCHA

    PARA MINIMIZAR SU PRESENCIA

    1998

    Muere Frank Sinatra.

    Los RollingStones actanpor primera vezen Mosc.

    En Aznalcllar,se rompeuna balsa deresiduos muytxicos.

    Seapruebael

    Reglamentode

    vehculos.

    Enfuncionamiento

    losCentrosdeControl

    deMadrid,Barcelona,

    Sevilla,Mlaga,ValenciayZaragoza.

    HayPostesSOSen

    900kilmetrosde

    nuestrascarreteras.

    Setraspasanlascompetencias

    enmateriadevigilancia

    ycontrol

    Catalua.LaprimeraprovinciaesGirona,

    dondelosMossosDEsquadra

    relevanalaATGC.

    Los hitos en la lucha contra la droga en conductores

    Fuente: Observatorio Espaol de la Droga y las Toxicomanas, DGPNSD.1995

    0,5

    1,8

    7,5

    1997

    0,2

    1,6

    7,7

    1999

    0,1

    1,6

    7,0

    2001

    0,1

    2,5

    9,2

    2003

    0,1

    2,7

    11,3

    2005

    0,1

    3,0

    11,2

    2007

    0,1

    3,0

    10,1

    2009

    0,1

    2,6

    10,6

    2011 2014

    0,1

    2,2

    9,6

    Poblacin general que consumi drogas en los litmos 12 meses (%)

    Cannabis HeronaCocana

    Primerosdetectores

    (proyecto Rosita)

    2000

    Proyectoeuropeo

    DRUID

    2006

    Primeroscontroles

    en carretera

    2008 20142014

    Sanciones msduras por consu-

    mo de drogas

    20102010

    Pruebas dedeteccin

    obligatorias

    2009

    Primer estudiode consumo en

    conductores

    bian, surge el consumo ms

    recreativo, de fin de semana,

    que llega a nuestros das, don-

    de cocana y cannabis ganan

    protagonismo. En definitiva,

    un problema social y de se-

    guridad vial, que ya requiri

    la creacin de un Plan Nacio-

    nal sobre Drogas en 1985.

    ENEMIGO INVISIBLE. Ha

    sido, durante mucho aos, con

    los frmacos, un enemigo in-

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    31/68231 septiembre / 2015 31

    proyecto Rosita, una iniciati-

    va europea, participada por la

    DGT, cuyo objetivo era conse-

    guir precisamente un procedi-

    miento de deteccin de drogasen la saliva de los conducto-

    res, y salvar as una limitacin

    tecnolgica que impeda pro-

    gresar en la lucha contra las

    drogas: sin detectores, no ha-

    ba controles. Poco despus,

    en 2006, otro proyecto euro-

    peo, DRUID, supuso un nuevo

    avance fundamental en el co-

    nocimiento de los hbitos de

    consumo de drogas de abuso

    y alcohol entre los conductores(ver recuadro). Pero DRUID trajo

    algo ms: en 2008 se realizaron

    los primeros tests de deteccin

    de drogas a conductores en Es-

    DRUID:una iniciativa pioneraEl proyecto europeo DRUID (Dri- Alcohol and Medicines) fue una ini-ciativa pionera que, entre 2006 y

    2011, reuni a los ms experimen-tados investigadores de ms de 20pases de Europa, con el objetivode obtener nuevos conocimientos

    sobre el deterioro causado por lassustancias psicoactivas drogas,medicamentos y alcohol en lashabilidades del conductor.

    Al amparo de DRUID se realizen Espaa, en 2009, la primerainvestigacin sobre hbitos deconsumo en conductores.

    OPININ

    El alcohol etlico, los psi-cofrmacos y las drogas deabuso son factores presen-tes en los accidentes de -tandad. En 2014, casi el40% de los conductores fa-llecidos, mayoritariamentevarones, presentaron re-sultados positivos a algunade estas sustancias, si biense observa una tenden-cia a la baja desde el ao2010. Las drogas de abu-so ms frecuentes son lacocana y el cannabis; en-tre los psicofrmacos, lasbenzodiacepinas. Tambin policonsumo de sustan-cias psicoactivas. Adems,la presencia del alcoholha adquirido protagonis-mo a lo largo de los aos,con tasas superiores a 1,2g/l. en ms del 75% delos fallecimientos, tantoen conductores como enatropellados.

    GLORIA VALLEJODirectora del InstitutoNacional de Toxicologa

    El 40% de losconductoresfallecidos dieronpositivo

    Pinochetes detenidoen Londres.

    Se funda Google.

    El Banco Santanderlanza una OPA a Banesto..

    LaUEapruebalaDirectivaque

    conplomoen2000

    LaLeydeHidrocarburos

    liberalizael preciodelas

    gasolinas Larevistacomienzasuversineninternet

    Seactualizalanorma

    espaolaycomienzana

    venderseloscuadriciclos,

    quepuedenconducirsecon

    unalicenciadeciclomotor

    El112funcionaenlasprimeras7 autonomas

    Secomienzaaadmitir

    lareconstruccinvirtualde

    accidentes

    MEJOR CANCINCorazn parto

    paa. Y se comprob la dimen-

    sin del problema...

    En estas circunstancias, se

    hicieron necesarios cambios

    normativos. En 2010, se refor-

    ma el Cdigo Penal y las prue-

    bas de deteccin de drogas en

    saliva se hacen obligatorias.

    Por ley se regula un mtodo pa-

    ra verificar la presencia de es-tupefacientes en el conductor.

    Y en 2014, la reforma de Ley de

    Seguridad Vial hace ms es-

    tricta la sancin al conductor

    EN 2014 SEREALIZARON

    30.000 PRUEBAS

    DE DETECCIN DEDROGAS

    A CONDUCTORES;AL FINAL DE 2015

    SERN 60.000

    que consume drogas: la multa

    pasa de 500 a 1.000 euros y re-

    tirada de seis puntos.

    Y, conocidos sus efectos en

    los conductores y sus conse-

    cuencias para la seguridad

    vial, se ha incrementado sus-

    tancialmente el nmero de

    pruebas de deteccin realiza-

    das, hasta las 30.000 durante2014 (con un 35% de resulta-

    dos positivos!). Para 2015 se

    preven 60.000 y otras 100.000

    para 2016.

    Ahora se conoce me or el alcan ed prob ema de as drogas en ao d cc .

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    32/6832 Trcoy Seguridad Vial

    A O S

    Mercedes LPEZInfografa:DLIRIOSFoto:Luca RIVAS

    La distraccin se define

    como la accin por la

    que el conductor desva

    parcial o totalmente la aten-

    cin que presta a la conduc-cin hacia una tarea secunda-

    ria, incrementando el riesgo de

    accidente. A mediados de los

    80, la Unidad de Investigacin

    en Seguridad Vial de la Facul-

    tad de Psicologa de la Univer-

    sidad de Valencia explicaba

    que existe una gama variada

    de factores que pueden dar lu-

    gar a una atencin inadecuada

    o provocar la aparicin de dis-

    tracciones mientras condu-cimos. Y pona algunos ejem-

    plos: desde la sealizacin in-

    correcta o las vallas publici-

    tarias que se ubicaban en los

    laterales de las carreteras, a lo

    que denominabanconductas

    interferentes, como encender

    un cigarril lo, buscar algo en la

    guantera o ponerse el cinturn

    de seguridad en marcha. Ac-ciones que, segn los datos es-

    tadsticos de la Direccin Ge-

    neral de Trfico, eran la causa

    del 20% de los accidentes.

    En los 90, hablbamos de la

    distraccin como un cajn de

    sastre en el que caben acci-

    dentes de trfico generalmente

    inexplicables, y se pona espe-cial incidencia en las distrac-

    ciones emocionales: disgustos,

    preocupaciones cotidianas, es-

    trs laboral

    Los aos corren y las distrac-

    ciones aumentan. Los coches

    se llenan de tecnologas de

    ayuda a la conduccin (en las

    que se incluyen los navegado-

    res), que en algunas ocasiones

    pueden requerir una atencin

    excesiva por parte del con-ductor. Los fabricantes se de-

    fienden. As, desde Mercedes

    Benz se afirmaba: Cada bo-

    tn y cada mando estn en el

    lugar exacto donde se espera

    encontrarlos y muchos de es-

    tos instrumentos funcionan

    automticamente.

    Y LLEG EL MVIL. En

    2009 las distracciones apa-

    recan ya como factor concu-rrente en un 38% de los acci-

    dentes. La estrella, el telfono

    mvil (ver recuadro El peligro

    del dgame) ya causaba fu-

    Hemos pasado de poner la cinta en el radiocasete del coche, a la barbaridad conducimos; o nos hemos convertido en un peatn tecnolgico, que va caminandomientras escucha la radio o habla por el mvil.Treinta aos de distracciones,que hoy son la causa del 40% de los accidentes (20% en 1985).

    LA PRESENCIA DE DISTRACCIONES EN LOS

    ACCIDENTES HA PASADO DEL 20 AL 40%

    c

    r

    Mandarwhatsapp

    Marcarmvil

    Respondermvil

    Sintonizarradio

    Encendercigarrillo

    Distancia circulando sin mirar!

    Tiempo (En segundos)

    4

    6

    8

    13

    20

    Distancia recorrida (En metros)

    132

    198

    264

    429

    660

    Velocidad: 120 km/h (cada segundo se recorren 33 m).

    0

    KM/H

    140

    20 120

    40 100

    60 80

    Hablar conel mvil es igualque conducir con1,0 g/l de alcohol

    (el doble de loperimtido)

    Del radiocasete

    whatsappal

    1999

    Alex Crivill se proclamacampen mundial en lacategora de 500 c.c.

    El mundo de la culturase viste de luto, este aofallecen: Gonzalo TorrenteBallester, Joaqun Rodrigo,Alfredo Kraus, Juanita

    Reina y Rafael Alberti. Pedro Almodvar arrasacon su pelcula Todo sobremi madre.

    Sehacenobligatoriosdostringulosdepre-sealizacindepeligro.Seaplazasu

    exigenciaporproblemasdeabastecimientodel mercado.

    Entranenvigornuevastasasdealcoholemia,pasandode0,8gr/la0,5gr/l. Paralosprofesionalesynovelesel nivel sesitaen0,3gr/lenvezdeen0,5gr/l.

    Cesael ServicioSanitariodeHelicpterosdelaDGT,alpasarestacompetenciaalascomunidadesautnomas.

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    33/68231 septiembre / 2015 33

    ror. En 2011 existan en Espa-

    a ms de 50 millones de l-

    neas mviles, ms de la mitad

    eran smartphones. Los mvi-

    les dan mltiples servicios en

    casi cualquier lugar y tiempo:

    acceso a Internet, redes so-

    ciales, navegadores, juegos,vdeos... Los expertos indican

    que el riesgo de accidente au-

    menta entre 4 y 9 veces ms

    cuando se habla por telfono,

    y se multiplica por 23 en caso

    de estar whatsappeando, to-

    mando selfies o interactuan-

    do en redes sociales.

    PEATN TECNOLGICO

    En 2013, la Agrupacin de Tr-

    fico de la Guardia Civil formu-l 126.345 denuncias por utili-

    zacin del telfono mvil. Hoy,

    las distracciones son ya la cau-

    sa del 40% de los accidentes.

    Y asistimos a la llegada del

    peatn tecnolgico. Si hace 30

    aos el peatn tipo, en cuanto

    a atropellos se refiere, era una

    persona mayor, vestida de os-

    curo y circulando por carrete-

    ras rurales, hoy el peatn ca-

    mina enchufado a un mvil,

    chateando, consultando las

    redes sociales o, incluso, ju-gando, mientras que la msica

    a travs de unos cascos le as-

    la, todava ms, de su entorno.

    Un nuevo peligro.

    LA CRIMINALIDAD VIAL

    OBSERVA ELCOMPORTAMIENTODE CONDUCTORES Y

    VCTIMAS Y PROPONESOLUCIONES PARA QUE

    NO VUELVAN A OCURRIRACCIDENTES

    En 1990 yaadvertamosdel peligro deldgameCorra el ao 1990, mien-tras la Compaa Telefnicaempresa que prestaba enrgimen de monopolio es-

    te servicio indicaba que a -ra a los 60.000 usuarios detelfonos mviles (su preciooscilaba entre las 200.000 yel medio milln de pesetas), en un reportaje de que unode los problemas ms seriosque plantea la utilizacin deestos telfonos es el de su uso

    por parte de un conductor enun vehculo en marcha, y de

    .

    E indicba- los mviles en el coche queera el regalo estrella de losconcesionarios.

    En 2013 fueron denunciadosms cien mil conductores por utilizar el -lfono mvil al volante OPININ

    En 1988 escriba yo en estarevista (n 39) un artculo ti-tulado: La atencin y lasdistracciones. Casi 30 aosdespus, la distraccin siguesiendo un problema, pero mu-cho ms grave que entonces.Los datos sobre su implicacinen los accidentes son claros:se ha pasado del 20% a msdel 40%. En ello tiene mucho vas ms complejas, vehcu-los con tanta informacin ensus paneles y tecnologas queinundan peligrosamente lossistemas perceptivo-aten-cionales del conductor, y,especialmente, un conduc-tor y peatn tecnolgico, quetienen en los mviles y apa-ratos multifuncin un peligroequivalente a la velocidad oal alcohol. Mirando el pasa-do y el presente, se escondeun claro mensaje: conduci-mos como vivimos y eso harque la seguridad vial nuncapueda ser algo plenamenteresuelto, porque el coche esun imn, un receptor, una cajade resonancia de todo lo queocurre en el entorno perso-

    nal y social. Las distraccionesamenazan con ser uno de losproblemas ms graves en elfuturo de la seguridad en el

    LUIS MONTORO

    Catedrtico de SeguridadVial y Presidente de FESVIAL

    Conducimos

    ANTES NOSDISTRAAMOSCON VALLAS;

    AHORA CON LOSWHATSAPP, QUE

    MULTIPLICAN POR23 EL RIESGO

    El Ford T es elegido Coche del Siglo.Se haban vendido15 millones deunidades.

    El 1 de enero en la UninEuropea entra en vigor elEURO como moneda nica en12 estados. Pero habr queesperar 3 aos para que losbilletes y monedas se pongan cambio en 166,386 pesetas.

    MEJOR CANCIN19 das y 500 noches(Joaqun Sabina)

    NuevoCentrodeControlenMlaga

    SecelebraelAodelaEducacinVial.elvigorelnuevoReglamentodeVehculos.

    Secelebrael40aniversariodelaDGT.LarevistapublicaunEspecialcondatosdeestosaos.

    LaDGTsustituyealRACEenlaemisindel PermisoInternacional.LosMossosDEsquadraasumenlasenLleida.

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    34/6834 Trcoy Seguridad Vial

    A O S

    Mercedes LPEZInfografa:DLIRIOS

    En 1985 la antigedad

    media del parque de

    turismos espaol su-

    peraba los 8 aos, los fabri-

    cantes anunciaban una subi-

    da en los precios de los coches

    del 4%, el precio del litro degasolina estaba en 48,70 ptas

    (0,29 ), y el Renault 11 era el

    coche ms vendido, y su pre-

    cio superaba el milln de pe-

    setas, exactamente 1.375.613

    (8.267,60 ).

    El 1 de enero de 1986, fecha

    de ingreso en la CEE (Comu-

    nidad Econmica Europea),

    lleg cargado de cambios pa-

    ra la industria del automvil.

    El primero fue la entrada envigor del IVA (Impuesto del

    valor Aadido) al 33%, que

    sustitua al ITE (Impuesto

    sobre el Trfico de Empre-

    sas), un 12,5%, y al Impues-

    to de Lujo (24%), que eran los

    que gravaban la compra de

    vehculos.Ese mismo ao, se hizo

    obligatoria la ITV para los tu-

    rismos con ms de 5 aos de

    antigedad. Pasarla costaba

    Si en 1985 el Renault 11 fue el nmero 1 de ventas, en 30 aos hemos asistidoa la llegada de los monovolmenes, de los diesel, los todoterrenos urbanos, delos coches verdes , para terminar conduciendo sin pies ni manos. Mientras, elenvejecimiento del parque contina siendo una gran preocupacin.

    E 12, n Nevada(EE.UU..) semar c e p mer vehc o

    t nom .

    SIN IVA, SIN ITV OBLIGATORIA, CON GASOLINA

    CON PLOMO

    Fuente: DGT y ANFAC

    Equipamiento de Serie1990

    2005

    2012

    3 sistemas(Terceraluz freno. Aireacondicionado.Cinturn delanteros)

    10 sistemas(Airbagsfrontales y laterales delan-teros. Airbags techo. Reposa-cabezas trasero. Lucesantiniebla. ABS. Ayudafrenada emergencia. Isox)

    18 sistemas(Luces frenada deemergencia. Control estabilidad.Control frenada en curva. Controltraccin. Avisa-cinturones. Controlde crucero. Indicador presinneumticos. Cambio automtico.)

    1985 1990 1995 2000 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

    Antigedad del parque de turismos, en aos10,28,7

    6,77,28,3

    Opel Kadett* Fiat Punto* Toyota Prius* Volkswagen Polo* Peugeot 308*

    (*)Coche

    delao

    Cada vezms viejos

    1.265 ptas (7,60 ), hoy cinco

    o seis veces ms. En 1987 se

    hace el primer balance: direc-

    cin y frenos fueron los siste-mas en los que se detectaron

    ms fallos. Adems, se habla-

    ba de que los seguros subi-

    ran por las nubes(alrededor

    2000

    Michael Schumacher gana sutercer mundial de F-1 con Ferrari.

    Muere Schulz, creadorde Snoopy.

    EnSoria, mueren

    28personasalchocar

    unautobscontrauncamin.Larazn,el mvil

    delconductorrecibiuna

    llamadasegundosantes

    delchoque...

    Finalizaelprocesode

    transferenciasaCatalua

    LlegaaEuropaelprimer

    turismohbrido:el

    ToyotaPriusconmotor

    elctricoygasolina.

    Arrecife(Lanzarote)y

    SantaCruz(LaPalma).

    de un 10%); y, a partir de ese

    momento, los espaoles po-dran adquirir un coche en

    cualquier pas de la CEE.

    NUEVO SEGMENTO. En

    noviembre de 1986, Renault

    pone en el mercado espaol

    un nuevo modelo, el Espace,

    e inaugura en nuestro pas un

    segmento, el de los monovol-

    menes, cuya evolucin fue sor-

    prendente, tanto que en 1999

    supusieron el 4,3% de la cuo-ta de mercado, y se vendie-

    ron ms de 60.000 unidades.

    Dignos representantes eran el

    sin manos y...!Y ahora, elctricos,

  • 7/25/2019 TRAFICO 231 PDF Baja

    35/68231 septiembre / 2015 35

    Chrysler Voyager, el Seat Al-

    hambra, el Ford GalaxyParalelamente, se suceden

    hechos histricos que marcan

    a la industria del automvil:

    el 2 de agosto de 1990, una

    fuerza de coalicin liderada

    por EE.UU. invada Irak: ha-

    ba comenzado la Guerra del

    Golfo. El precio del petrleo se

    disparaba, llegando a alcan-

    zar los 21 dlares (hoy el barri l

    ronda los 58 dlares), y con l

    la