trabajos de sara fernández

21
El Romanticismo en la Argentina Luego de su estadía en Francia, entre los años 1825y1829, Esteban Echeverría introdujo las ideas románticas en América latina. Por primera vez en la historia de la cultura latinoamericana, entró en las tierras un movimiento artístico de origen europeo que no venía desde España. Esto se debió a que, luego de su independencia política, la Argentina buscaba la independencia cultural y, por eso, rompió cualquier lazo que la uniera a la península. La literatura romántica, en la argentina, tomó casi exclusivamente un tinte político. Esto no fue casual: Las ideas románticas se adecuaban al momento histórico y las necesidades de los autores que, en general, eran hombres de acción comprometidos con su realidad y que hicieron de su producción literaria un instrumento de la lucha, como Juan Bautista Alberdi (1810-1884), Esteban Echeverría, Domingo F. Sarmiento, José Mármol (1817-1871) y José Hernández (1834-1886), entre otros. Sus posturas políticas podían diferir, pero los que los unía era su adhesión al gran objetivo romántico: la búsqueda de la libertad. Libertad que no podía separarse de conceptos como independencia e identidad nacional y que el Romanticismo defendió en todo los órdenes de la vida: libertad de ideas políticas, religiosa, idiomática.

Upload: juan-benjamin

Post on 11-Jun-2015

1.109 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajos de Sara Fernández

El Romanticismo en la Argentina

Luego de su estadía en Francia, entre los años 1825y1829, Esteban Echeverría

introdujo las ideas románticas en América latina. Por primera vez en la historia de la cultura

latinoamericana, entró en las tierras un movimiento artístico de origen europeo que no

venía desde España. Esto se debió a que, luego de su independencia política, la Argentina

buscaba la independencia cultural y, por eso, rompió cualquier lazo que la uniera a la

península.

La literatura romántica, en la argentina, tomó casi exclusivamente un tinte político.

Esto no fue casual: Las ideas románticas se adecuaban al momento histórico y las

necesidades de los autores que, en general, eran hombres de acción comprometidos con su

realidad y que hicieron de su producción literaria un instrumento de la lucha, como Juan

Bautista Alberdi (1810-1884), Esteban Echeverría, Domingo F. Sarmiento, José Mármol

(1817-1871) y José Hernández (1834-1886), entre otros. Sus posturas políticas podían

diferir, pero los que los unía era su adhesión al gran objetivo romántico: la búsqueda de la

libertad. Libertad que no podía separarse de conceptos como independencia e identidad

nacional y que el Romanticismo defendió en todo los órdenes de la vida: libertad de ideas

políticas, religiosa, idiomática.

Page 2: Trabajos de Sara Fernández

El Matadero

Fecha de redacción: 1839-1840

Fecha de publicación: 1874

Género: cuento

Época: narrativa independentista (siglo XIX)

Datos relevantes:

El Matadero es un relato de un autor apasionado, con extremo sarcasmo hacia el régimen

rosista. Las descripciones tienen gran valor expresivo, así como las partes narrativas; Y

hasta aparecen escenas demasiados fuertes, que llegan a impresionar, como las escenas

sangrientas del matadero, o la muerte del niño decapitado. Esto, sumado al diálogo del

pueblo de bajo nivel cultural, dan mayor realismo a las escenas.

Dijo el historiador Ricardo Rojas que el relato puede ser verosímil, aunque pueda no ser

real.

Particularmente en este cuento, Echeverría de muestra su postura antirrosista ,anticlerical,

valiéndose de frases reiteradas contra la Iglesia y el catolicismo, con acentuada ironía en

sus expresiones.

El Matadero no fue publicado en vida del autor, sino que fue encontrado entre sus

manuscritos originales, por Juan María Gutiérrez, que lo publicó en 1874, incluyéndolo en

sus obras completas, y expresó: “El poeta no estaba sereno, cuando realizaba la buena obra

de escribir esta elocuente página del proceso contra la tiranía”.

Mérito principal: Describir las posibilidades estéticas de un rincón del suburbio

bonaerense, su atmósfera cargada de violencia, la lengua irreverente de sus actores.

“Es el conflicto entre un mundo fáctico, de acción (que ejerce una fascinación rechazada) y

un mundo cultural que se trata de levantar ineficazmente” (Noé Jitrik).

Aclaraciones importantes sobre el período literario:

Se considera a Echeverría como la figura más representativa del Romanticismo

hispanoamericano, aunque este no se percibe de manera directa en el cuento.

El Romanticismo en la Argentina se dividió para su estudio en dos períodos:

Page 3: Trabajos de Sara Fernández

-Primer período romántico: Manifestaciones que se dan entre 1830 y 1860.

-Segundo período romántico: Abarca el lapso entre 1860 y 1880.

El Romanticismo en la Argentina estuvo más influenciado por Francia que por España,

especialmente en los escritores de la zona de la costa atlántica.

Las principales características del Romanticismo en Argentina son:

Americanismo: La literatura refleja la realidad geográfica, histórica y cultural; las ideas,

las temáticas nacionales.

Lo popular: Se lo exalta por sobre los aristocrático.

El yo del escritor: Se expresa. Hay preferencia por lo sentimental sobre lo racional.

Libertad: Se refleja la actitud del escritor frente al arte. Se rompe con las reglas y normas

clásicas, guiándose solamente por la propia originalidad, sin esquemas preestablecidos.

Sentimiento: El principal es el amor, idealizado; el sentimiento religioso y Dios, que está

asociado al hombre y a su entorno; la mujer, que despierta sentimientos extremos (de ángel

o demonio), sin perjuicios sociales; la naturaleza con escenarios en ruinas, la soledad de la

noche o de los campos, la luna como única perturbadora de la privacidad del poeta, los

bosques y los campos o el mar.

¿Quiénes eran los Federales y los Unitarios?:

Los caudillos, hombres fuertes y sus familias viviendo salvajemente en las incivilizadas

tierras fuera de sus ciudades, eran federales. Controlaban sus grandes estancias y las tierras

alrededor de ellos las que conforman como pequeños reinos. Los caudillos no querían

formar parte de ningún gobierno central que le limitara su poder. Eran apoyados por sus

propios ejércitos privados, integrados por los gauchos. También fueron apoyados en las

ciudades por grandes masas de la pobre gente urbana, especialmente de la raza mezclada y

de ascendencia africana, aunque el grupo más importante de sustento era la Iglesia Católica.

Los federales se dividían en federales porteñistas y federales del interior, quienes diferían

en el pensamiento económico, pero sustentaban el mismo ideario político

(descentralización y autonomía provinciales).

Los unitarios, por el otro lado fueron compuestos por la gente urbana intelectual y las viejas

familias criollas, quienes podrían trazar su esencia de los colonizadores de la Vieja España

querían un gobierno central fuerte, que pudiera establecer un orden estructural en las

Page 4: Trabajos de Sara Fernández

provincias. La mayoría había vivido en Europa y su pensamiento era liberal. Los unitarios

obtenían su mayor apoyo de la burguesía, la gente de negocios y los profesionales de las

ciudades.

Tema: El conflicto entre civilizaciones y barbarie:

El joven unitario, que se encarna la urbanidad civilizada, es maltratado y muerto por la

chusma del matadero, representativa de brutalidad rural que invade la ciudad y sofoca su

desarrollo.

“La civilización es del todo irrealizable, la barbarie es normal” (Sarmiento).

“El cuento es una alegoría del país ensangrentado” (Mastronardi)

“La rudeza de las acciones y atrocidad del cuadro, condenadas abiertamente por el

narrador no oculta, sin embargo, unas insinuaciones de simpatía por la habilidad de jinetes,

enlazadores y pialadores y por coraje del criollo que enfrenta y mata al toro enfurecida”

(Fleming).

Los personajes protagónicos:

En sentido escrito, este cuento tiene más de dos personajes: El Joven unitario y Matasiete,

héroes antitéticos en todo sentido no sólo en su obvia condición de antagonistas, si no

también en el resultado dispar de cada uno, como creaciones literarias.

Matasiete es el personaje logrado, caracterizado por su propia acción y eficazmente

definido por este cuento epíteto-degollador del unitario-con que lo presenta el coro de la de

la comparsa del matadero. Es diestro, corajudo, implacable y carismático. No habla; obra.

No se describen sus características físicas en el cuento; sólo se dice que es bien

gallarda y apuesta persona.

Se cumple en él una de las exigencias del cuento moderno de crear personajes con

carnaduras humanas, convincentes.

Prefigura dos tipos fundamentales de la literatura posterior: el arquetipo urbano del

suburbio en sus distintas versiones de guapo Compadrito, orillero o malevo, elevado por el

tango a cifra del arrabal porteño y por otro lado, el gaucho de la pampa, matrero o

sedentario, anticipado por la gauchesca de Hidalgo y Ascasubi, que llega a su culminación

en 1872, con el Martín Fierro de José Hernández.

Page 5: Trabajos de Sara Fernández

El joven unitario es el héroe hiperbólico del romanticismo un arquetipo al servicio de

una idea, que neutraliza sus posibilidades como agente del relato. No tiene nombre propio

en el cuento, por que su “yo” es genérico y no alcanza la talla singular de individuo.

Según la crítica y los lectores modernos, el autor ha conseguido con este personaje, un

héroe de cartón piedra, inverosímil como persona y desleído como personaje. Aunque el

autor se proponía lo contrario, el lector de hoy no lo ve con simpatía, pues encuentra

engolado su heroísmo y, por tanto, le cuesta solidarizarse con su causa -a todas luces justas

dentro de la moral interna del relato-, por que todo en él es impostación y utilería. La

sobreactuación llega a veces al limite; es el caso de sus réplicas, que vuelven irrisorio el

contrapunto con el bestial juez del matadero y quiebran la necesaria tensión del momento.

La repuesta del unitario parece más el fragmento de un diálogo galante que, como en

realidad, la respuesta temeraria de la víctima al verdugo.

En este personaje se acumulan las obsesiones y pesadilla de su autor, que quería ser un

intelectual liberal, de buenas maneras, y se ha involucrado en el torbellino irracional de

Buenos Aires mazorquero (Fleming).

Echeverría se identifica con el unitario maltratado que, “revienta” de orgullo e

impotencia. Mediante este personaje, quiere aceptar el sacrificio por el país (su obsesión

nada retórica) en una muerte patriótica, romántica, y, sobre todo, ejemplar, cuando

consideraba que las esperanzas de luchas racional y dialécticas estaban ya perdidas.

Dice Sarmiento de Echeverría: “Echeverría es poeta de la desesperación, el grito de la

inteligencia pisoteada por los caballos de la pampa”.

Otros personajes :

El juez del matadero (figura plana del decorado): Su actitud impasible ante la muerte

del unitario es una característica del naturalismo en gestación, ya que los personajes viles

están sujetos a leyes rígidas de comportamiento, de las cuales no pueden evadirse. No

existe el remordimiento, por que ello implicaría afectos, solidaridad humana, sentimientos

de responsabilidad ajenos, por naturaleza, a estas criaturas degradadas.

Personajes que son apariciones suprarreales:

Decorados expresionistas que crean el ambiente tragicómico donde se desarrolla el drama.

Cumplen una función ornamental, algo así como un telón de fondo en movimiento, igual a

los novillos hundidos en el lado hasta “el encuentro”, los perros famélicos o las gaviotas

Page 6: Trabajos de Sara Fernández

carroñeras. Estos son: El matarife embadurnado en sangre, las negras tejedoras de tripas

que ocultan en sus andrajos los sebos, los muchachos aprendices de cuchilleros, Siete pelos,

Botija y los otros jinetes, los carniceros, los curiosos.

El coro es un importante actor colectivo, encarnado en voces anónimas, que se

caracterizan por la fuerza expresiva de su lenguaje desacatado y soez. Una especie de

comparsa que cumple el rol de frontón, al devolver o provocar los golpes verbales y que,

incapacitada para la acción, azuza a los personajes (a Matasiete, al juez) desde la impunidad

del anonimato.

Page 7: Trabajos de Sara Fernández

DEL

INICIO

INTRODUCCION

PREGUNTAS

RECURSOS

LA GRAN PREGUNTA

EVALUACION

CREDITOS

Page 8: Trabajos de Sara Fernández

EL MATADERO

de ESTEBAN ECHEVERRÍA

Caza del Tesoro diseñada para alumnos de 6to año

2009

Page 9: Trabajos de Sara Fernández

Introducción

El objetivo de ésta Caza del Tesoro es que los

alumnos puedan indagar acerca de la Generación

del 80 y en especial la obra antes mencionada y la

importancia de su influencia en nuestra historia.

Page 10: Trabajos de Sara Fernández

Preguntas

1. Realizar un Marco Histórico-Cronológico que comprenda

desde los años 1805 a 1851.

2. ¿Quién introdujo las ideas románticas en América Latina?

3. ¿Quiénes fueron los exponentes en la Argentina?

4. Realizar un análisis completo de la Obra El Matadero.

Responder en el documento PREGUNTAS

Page 11: Trabajos de Sara Fernández

Recursos

1. Marco Histórico

2. El Romanticismo en Latinoamérica y la

Argentina

3. El Matadero

Page 12: Trabajos de Sara Fernández

La Gran Pregunta ¿De qué manera piensan que influyeron las ideas románticas en la formación del ideal argentino? Responder en el documento RESPUESTA a la gran pregunta.

Page 13: Trabajos de Sara Fernández

Evaluación

Responder en el documento de EVALUACIÓN

Page 14: Trabajos de Sara Fernández

Créditos

Literatura, España, Hispanoamérica y la Argentina en sus

letras. Editorial: Ángel Estrada y Cía. Esta obra se término de

imprimir en enero de 1993.

Protagonistas del mundo/ Editorial Lord Cochrane. Se término

de imprimir el 29 de octubre de 1992.

La Cautiva y El Matadero. Editorial Kapeluz, se término de

imprimir en 1993.

Literatura 3, Argentina, Latinoamérica. Editorial, Puerto de

Palos. Este ejemplar se término de imprimir en 2001.

Microsoft Word Encarta 2008.

Page 15: Trabajos de Sara Fernández

Evaluación

Trabajo Grupal: ¿CÓMO LO HICIMOS EN GRUPO? 

Nombre del Docente: ……………………………………………………..   

Grupo:     __________________________________________________________ Categoría  muchas veces Algunas veces pocas veces  nunca

Cada uno de nosotros  contribuyó  con ideas. 

       

Nos  escuchamos  entre  nosotros  y aceptamos la opinión del otro. 

       

Nos dimos ánimo mutuamente ante las dificultades. 

       

Producimos  y  creamos  a  partir  de  las ideas de todos los demás. 

       

Respetamos  los  turnos  y  realizamos nuestras responsabilidades. 

       

Para mejorar nuestro trabajo podríamos:     

Trabajo Individual: ¿CÓMO LO HICE SOLO?

Nombre del Docente: ……………………………………………………..   

Alumno:     __________________________________________________________ Categoría  muchas veces Algunas veces pocas veces  Nunca

Contribuí con mis ideas.         

Escuché  a  mis  compañeros  y  acepte sus opiniones.         

Acepte la opinión de los otros.         

Di  ánimo  a  mis  compañeros  en  las dificultades.         

Produje y cree mis ideas a partir de las ideas de los demás.         

Respeté  los  turnos  y  realice  mis responsabilidades. 

       

Para mejorar mi trabajo podría:      

Page 16: Trabajos de Sara Fernández

Marco Histórico: de 1805 a 1851

1805: Nace el escritor romántico Esteban Echeverría.

1806: Se produce la primera invasión inglesa .

1807: Los ingleses invaden Buenos Aires por segunda vez.

1808: Liniers es nombrado virrey interino por la corte. En España, se derrumba el antiguo

régimen. El rey Carlos IV abdica a favor de su hijo, pero debe echarse atrás. Napoleón

aprovecha para instaurar su propia dinastía en la península.

1809: Cesa el virreinato de Liniers y, en medio de una grave crisis, asume el cargo Baltasar

Hidalgo de Cisneros.

1810: Tiene lugar la revolución de mayo, que instala en Buenos Aires una junta de

gobierno. Esta junta, en primera instancia, tiene a Cisneros como presidente, pero éste,

debido a la agitación popular debe renunciar. Con la junta integrada por los patriotas, se

inicia un nuevo orden y se abre un período de intensas luchas por la independencia.

1811: Se suprime el tributo que pagaban los indígenas. Nace Domingo Faustino Sarmiento.

1812: El gobierno le encarga a José de San Martín, entonces oficial del Ejército que forme

una unidad de caballería según la “nueva táctica francesa”. Belgrano crea la bandera.

1813: La Asamblea le otorga al Estado los símbolos patrios: La Bandera, el Escudo y el

Himno Nacional. Se elimina toda forma de servidumbre, y se declara la libertad de los

esclavos.

1816: El 9 de julio, el Congreso reunidos en Tucumán proclama la independencia de las

Provincias Unidas. Juan Martín de Pueyrredón asume el poder como Director Supremo. El

ejército de los Andes comandado por San Martín libera a Chile.

1820: El gobierno central se derrumba frente al federalismo litoral. Se disuelve el Estado

nacional, y todos hablan de un “año funesto” para el país.

1825: Buenos Aires se ha convertido en la primera región ganadera del país pero en el

litoral y en el Uruguay, se vive una crisis tremenda como consecuencia de las guerras, y se

sufren hambrunas.

1826: Se programa una Constitución de marcado carácter unitario. El congreso crea la

Presidencia de la Nación, y Bernardino Rivadavia es designado para cubrir el flamante

cargo.

Page 17: Trabajos de Sara Fernández

1827: Juan Manuel de Rosas concluye el arreglo de la nueva frontera, con sistema de fuerte

que evita el avance de los indios, y se extiende desde Santa Fe hasta el Océano Atlántico.

1828: Se firma la paz con Brasil, luego de guerra de las Provincias Unidas han tenido con

ese país por la Banda Oriental (Uruguay). Se produce un levantamiento unitario liderado

por general Juan Lavalle, quien asesina al federal Manuel Dorrego.

1829: La Junta de Representantes elige como gobernador de Buenos Aires a Juan Manuel

de Rosas y le otorga facultades extraordinarias.

1831: Buenos Aires prosigue con la expansión ganadera iniciada en la década anterior. Las

provincias del litoral firman el Pactos Federal y, así, se comprometen a la unidad nacional

frente a toda forma de agresión externa.

1832: Esteban Echeverría publica su poema Elvira o la Novia del Plata, obra que inaugura

el Romanticismo en la Argentina.

1834: Se desata la guerra entre la provincias federales de Tucumán y Salta. Rosas envía al

caudillo riojano Facundo Quiroga a resolver el conflicto.

1835: Quiroga es asesinado en Barraca Yaco. Rosas es nombrado por segunda vez,

gobernador de Buenos Aires con la suma de poderes públicos.

1835-1836: Las largas sequías concluyen en fatales inundaciones, cuyos estragos, recordó

Echeverría en su obra El Matadero.

1838: Echeverría y Juan Bautista Alberdi expresa su forma de pensar en el Creado de la

joven generación Argentina.

1839: Se produce la Revolución del Sur.

1841: El dominio rosista comienza a afirmarse sin problemas. En Buenos Aires la paz se ha

impuesto por medio del terror. Numerosos pensadores que se oponen al régimen emigran al

exterior.

1842: En Buenos Aires, una serie matanzas se suman a las provocadas años antes por el

régimen rosista.

1843: Nace el Archivo americano, publicación periódica que, hasta 1851, se ocupa de

presentar el punto de vista rosista español, francés e inglés.

1845: Sarmiento publica su ensayo literario Facundo, basado en la vida del caudillo

Facundo Quiroga. Buenos Aires, es nuevamente, sometida a un bloqueo por parte de Gran

Bretaña.

Page 18: Trabajos de Sara Fernández

1846: Se disuelve la mazorca, el medio de terror utilizado por el régimen rosista.

1848: Rosas hace ejecutar a un sacerdote y a su amante, Camila O’Gorman, quien está a

punto de dar a luz. El suceso conmociona al país.

1849: Gran Bretaña hace la paz con Rosas.

Page 19: Trabajos de Sara Fernández
Page 20: Trabajos de Sara Fernández

RESPUESTA A LA GRAN PREGUNTA 

 

Page 21: Trabajos de Sara Fernández

RESPUESTAS A PREGUNTAS: 

1)