trabajos de alto riesgo_1

166
TAREAS CRITICAS SEGÚN D.S. 055-2010 TRABAJOS EN ALTURA. TRABAJOS EN CALIENTE. ESPACIOS CONFINADOS. IZAJES CRITICOS. ESCAVACIONES.

Upload: carlos-alberto-aquino

Post on 08-Apr-2016

37 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

TAREAS CRITICAS SEGN D.S. 055-2010TRABAJOS EN ALTURA.TRABAJOS EN CALIENTE.ESPACIOS CONFINADOS.IZAJES CRITICOS.ESCAVACIONES.

TAREAS CRITICAS SEGNDEFINICION:Aquella tarea cuya realizacin implica un alto potencial de dao grave a la salud o muerte del trabajador. La relacin de actividades calificadas como de alto riesgo ser establecida por el titular minero y por la autoridad minera.

TRABAJOS EN ALTURADEFINICION:Se considera trabajos en altura a todo aquel que se realice en distintos niveles a partir de 1.80 m (6 pies) tomados desde la plataforma donde se apoyan los pies, hasta la superficie inmediatamente inferior; siempre y cuando no exista una barrera de proteccin o que el operador deba atravesarla para cumplir la tarea

TRABAJOS EN ALTURASe considera trabajos en alturas a todos los relacionados con escaleras, andamios o cualquier tipo de plataforma que cumpla con la especificacin anterior.

Riesgos de Trabajo en Altura LOS RIESGOS PRESENTES SON: Cada a Diferente Nivel. Lesin a Distintas Partes del Cuerpo. Muerte.

Es la combinacin de probabilidad y severidad reflejados en la posibilidad de que un peligro cause prdida o dao a las personas, a los equipos, a los procesos y/o al ambiente de trabajo.

Responsabilidades LegalesArt 120: Todo trabajo de alto riesgo requiere obligatoriamente del Permiso Escrito de Trabajo de Alto Riesgo (PETAR), autorizado y firmado para cada turno, por el ingeniero supervisor y superintendente o responsable del rea de trabajo y visado por un Ingeniero de Seguridad o por el Gerente del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.

Referencia.D.S. N 055-2010-EM

Responsabilidades LegalesArt 125: Para realizar trabajos en altura o en distintos niveles a partir de 1.80 metros se usar un sistema de prevencin y detencin de cadas, tales como: anclaje, lnea de vida o cuerda de seguridad y arns.

Referencia.D.S. N 055-2010-EM

Responsabilidades LegalesArt 125: Adems, los trabajadores debern tener certificados anuales de suficiencia mdica, los mismos que deben descartar: todas las enfermedades neurolgicas y/o metablicas que produzcan alteracin de la conciencia sbita, dficit estructural o funcional de miembros superiores e inferiores, obesidad, trastornos del equilibrio, alcoholismo y enfermedades psiquitricas. Referencia.D.S. N 055-2010-EM

Verificarque se cumpla los procedimientos y estndares.

Asegurar que todos los trabajadorestengan entrenamiento en los procedimientos para Trabajos en Altura

Asegurar la disponibilidad del equipode proteccin contra cadas paraTrabajos en Altura y que ademscumplan con las normas ANSI.

Responsabilidades del Supervisor

Utilize siempre el equipo adecuadode proteccin contra cadas.

Inspeccionar diariamente antes decada uso el equipo de proteccinpara trabajos en altura.

Si un equipo de proteccin paratrabajos en altura ha sido utilizadopara detener una cada, reportarinmediatamente al supervisor.

Responsabilidades del Trabajador

Inspeccionar el rea de trabajo.

Seleccionar Sistemas de Proteccin Contra

Cadas apropiados para

situaciones

especficas.

Contar con sistemas de seguridadadecuados.

Elaborar procedimientos de trabajo seguro.

Capacitacin de trabajadores en la propia

seleccin, uso

y mantenimiento de

Sistemas de Proteccin Contra Cadas.

Prevencin de Riesgos

Sistemas de

Proteccin ColectivaContra Cadas

Sistemas de

Proteccin PersonalContra Cadas

Individual

Sistemas de Proteccin Contra

Sistemas de Barandas

Los sistemas de barandas son

elementos de proteccin colectivapara evitar las cadas tanto enhuecos como desde estructurasaltas.

Consisten en una baranda superior,media y un rodapi.

La altura de la baranda superiordebe medir entre 1.20 m y el grosor

de 7.6 cm.

La altura de la baranda media debemedir60 cm. de alto instaladas

entre la baranda superior y el nivelde trabajo.

El rodapis debe tener por lo menos

10 cm. de alto.

Baranda Superior

BarandaMedia

Rodapie

Sistemas de Barandas

Debe resistir 90 kg., de fuerza.

Las barandas hechas de madera, debenser confeccionadas con madera en buenestado, sin nudos ni rajaduras.

El grosor de las barandas deben ser depor lo menos 2.5 cm. y 15 cm. de ancho.

Todos los puentes o escaleras quecomuniquen un mismo nivel o desnivelespara el paso de personas contarn con

barandas.

Zonas de Acceso restringido

Consiste en cuerdas, cable,cadenas o material equivalente

y debe estar soportado porpostes.

Ser sealado por marcado almenos cada1.8 m(6) con

material altamente visible talescomo banderas reflectivas.

De 1.20 metro de alto .

La lnea de control puede serusada en lugar de el sistema de

barandillas a lo largo del bordede entrada para proteger a lostrabajadores de cadas.

El punto ms bajo, incluyendola holgura a no menos de 86cm.

Redes de Seguridad

Instaladas a 10 m bajo del nivel detrabajo.

Debe tener

una resistencia

certificada de 180 kg en prueba decada.

Extenderse lo suficiente de lasorillas externas.

Esta red ser del tipo de lasutilizadas en pesca(nylon) y sus

aberturas nunca sern mayores de

10 cm. x 10 cm

Sistema de Proteccin Contra Cadas

Los sistemas de proteccin personal contracadas se compone de:

Arns de seguridad cuerpo completo, conpor lo menos con un anillo en D en la espalda.

Doble lnea de anclaje, de preferenciaelastizado, con ganchos grandes(50mms

interior)

Amortiguador de cada (shock absorber) ,para trabajos sobre los 3,5 m. de altura.

Arns de Cuerpo Entero

Una vez producida la cada, distribuye la fuerza a nivel demuslos, pelvis, cintura, pecho y hombros.

Este equipo debe cumplir las normas ANSI A10.14 y ANSI Z359.1

- OSHA.

Las correas del arns deben ser de material sinttico y losanillos en D de acero forjado con una resistencia de5000lb

(2270Kg.)

El arns debe contar por lo menos con un anillo en D en laespalda para conectar la lnea de anclaje.

Arns de Cuerpo Entero de Proteccin Contra Cadas

El arns puede tener dos anillos en D en la cintura, para colocar lalnea de anclaje adicional (utilizada en trabajos que requieran cambioconstante de ubicacin) y un anillo en D en el pecho, el cual slo esutilizado para labores de rescate o ascenso/descenso controlado.

Arns de Cuerpo Entero de Proteccin Contra Cadas

Asegurar que el arns de cuerpo completo

sea de la medida apropiada.

Almacenar los arneses colgados en unlugar limpio y seco fuera de la luz directa

del sol.

Lnea de Anclaje

Es' una lnea flexible de cuerda de alambres de acero, o tirantes quegeneralmente tienen conectores en cada extremo, para conectar elarns corporal con el dispositivo de desaceleracin, cuerda de vida opunto de anclaje.

Lnea de Anclaje Retrctil

Dispositivo

Anticadas

con una funcin debloqueo automtico yun sistema automticode tensin y de

retroceso

para

el

elemento de amarreretrctil.

Este

equipo

debe

cumplir las normas

OSHA

1926 y ANSI

Z359.1

Absorbedor de Impacto

Dispositivo de desaceleracindiseado para disipar laenerga de cada y limitar las

fuerzas de desaceleracin.

Siempre

conectar

el

absorbedor de golpe lo mascerca del cuerpo posible.

Gancho de Mosquetos

Esto quiere decir un conector unido que tiene formade gancho con un seguro de cierre automtico, elcual puede ser abierto para permitir que el gancho

inserte en un objeto y cuando sea soltado, se

cierra automticamente para retener el objeto.

Gancho de Mosquetos

Cuerpo delGancho

Liberador

Ojal

Nariz deGancho

Entrada

Seguro

Bisagra

Punto de Anclaje

Anclaje: Punto seguro de unin,para cuerdas de seguridad, cuerdas o

dispositivos de desaceleracin.

Es el punto fijo del cual se ancla unapersona con la lnea de anclaje parasujetarse y evitar su cada.

Este punto debe resistir

2270 kg

(5000 lb) por cada trabajadorconectado.

Nunca debe utilizarse tuberas, comopuntos de anclaje.

Cuando se escoja un punto deanclaje, debe mantenerse la distanciade cada lo ms corta posible.

Punto de Anclaje

Unir las cuerdas al centro de la espalda de la persona. Y que no existauna distancia mayor a una ngulo de 30 grados con respecto a la

vertical.

Responsabilidades Legales

Punto de Anclaje

Peligro de cada enpndulo

Tenga cuidado de noatarse a un punto deanclaje de tal manera quesi cae, podra oscilar y

chocar

con

una

obstruccin. Una cada en

pndulo puede ser tanpeligros como caerse alsuelo.

Conector de Anclaje

Est constituido por fajas, platinas o mosquetones, los mismosque deben tener una resistencia de 2270kg (5000lb) y estarhechos de fibras sintticas (fajas) y acero forjado (anillos en D,platinas y mosquetones).

Lnea de Vida

Cuerda de nylon o cable de aceroconectada por ambos extremos a unpunto de anclaje del cual una

persona o personas se anclan, la

lnea de vida debe tener unaresistencia de 2270kg (5000lb) porcada trabajador conectado.

Si la lnea es de Nylon esta debe serde 5/8 y solo puede resistir a unapersona.

La lnea de acero debe de ser de o de .

Lnea de Vida

Las lneas de vida deben serdiseadas, instaladas y usadas, bajola supervisin de una personacalificada.

No puede ser hecha de fibranatural.

Debe estar protegida contra daospor cortes o abrasiones.

No est permitido amarrar nudospara acortar la cuerda.

Cuanta distancia de cada necesito cuando utilizo el sistema deproteccin contra cadas?

LINEA DE VIDA CON ABSORBEDOR DE IMPACTOLONGITUD: 1.80 M

Cuanta distancia de cada necesito cuando utilizoel sistema de proteccin contra cadas?

USO DE LINEA DE ANCLAJE RETRACTIL

Plan de Rescate

Es crtico asegurar un plan de rescate por si tiene lugar eltrauma de suspensin debido a la poca circulacin de la sangre.

Plan de Rescate

Trauma de Suspensin oIntolerancia Ortosttica Puedeocurrir cuando una personasigue suspendida en la altura(despus de una cada) porincluso perodos de tiempocortos.

La suspensin en un arnspuede causar que el flujo desangre en las venas de laspiernas se restringa y de lugar ainconsciencia despus de cincominutos con resultados quepodran ser mortales.

Plan de Rescate

Mayor tiempo parael rescate

15 MINUTOS!!!

Uso de Correa Anti-Trauma

TrabajadorSuspendido

Paso 1Paso 2

Paso 3Paso 4

INSPECCION

Cada trabajador es responsable derevisar su propio equipo de proteccincontra cada diariamente chequeando:

- Arns Inspeccionar la fibradoblndola en forma de V invertidacon las manos en un tramo de 6 a 8pulgadas.

Buscar bordes maltratados, fibrasrotas, costuras mal hechas, cortadaso dao qumico.

Poner especial atencin a la parteque est alrededor de las hebillas ydel aro-D.

INSPECCION

- Aros-D Revisar si haydistorsin, puntas afiladas,quemaduras, partes rotaso desgastadas, oxidadas.

- Ribetes

Encajados

fuertemente y sin ningndao alrededor de la orilladel ribete. El doblado del

ribete fallar bajo presin.

..Continuacin

Todo equipo de proteccin contracadas debe ser codificado con su

cdigo de identificacin. Ejemplo:

Arns: A-01, A-02

Lnea de vida retractil: V-01, V-02 Lnea de Anclaje: L-01, L-02 Correa Anti-Trauma: T-01, T-02

A

01

ESCALERAS SEGURAS

TIPOS DE ESCALERAS:

Escaleras Rectas : Son aquellas que no tienen msde 6.1 metros de longitud.

Escaleras Extensibles : Son aquellas que no tienenms de 11.0 metros de longitud al estar totalmenteextendidas.

Todas las escaleras rectas y de extensin debentener patas anti-deslizantes o deben estar losuficientemente ancladas al piso de tal forma queno permita el desplazamiento de la escalera.

46

50

TRABAJOS DE ALTO RIESGO

DEFINICION.

Aquella

tarea

cuya

realizacin implica un altopotencial de dao grave a lasalud o muerte del trabajador.

La relacin de actividades

calificadas como de altoriesgo ser establecida por eltitular minero y por laautoridad minera.

Referencia.

d.s. n 055-2010-em

INGRESO A ESPACIOS CONFINADOS

COMENTARIOS

Que es para Ud. Un espacio Confinado?

Que hara Ud. Para Evitar Incidentes en

Espacios Confinados?

RIESGOS EN ESPACIOS CONFINADOS

ASFIXIA

SOFOCACIONDESMAYO

MUERTE

EXPLOSION

EN

ESPACIO CONFINADO

INTRODUCCION

Los accidentes en estos espacios, en su mayora son mortales

por falta de oxgeno, tienen lugar por no reconocer los riesgospresentes, ocurriendo un 60% de las muertes por este motivodurante el auxilio inmediato a las primeras vctimas.

Que es un Espacio Confinado?

Es todo aquel que cumpla con una o varias de las siguientes

caractersticas:

- No estn diseados para ser ocupados en forma continuapor una o varias personas.

- Cuentan con entradas y salidas limitadas.

- Es lo suficientemente grande para que ingrese untrabajador y desempee una tarea asignada.

- Dispone de ventilacin natural limitada o pobre.

- Existe riesgo de sofocacin o intoxicacin por presenciade gases.

Que es un Espacio Confinado?

Es lo suficientemente grande para que ingrese un

trabajador y desempee una tarea asignada.

No estn diseados para ser ocupados en formacontinua por una o varias personas; debido a que:

a) Presenta atmosfera peligrosa.

b) Contiene material capaz de atrapar a las personas que ingresan.

c) Contiene material capaz de ahogar a las personas que ingresan.

d) Posee una configuracin interna con paredes convergentes haciael interior o pisos inclinados hacia abajo.

Que es un Espacio Confinado?

Cuentan con medios de entradas o salidas limitadas.

Entendiendo por medios limitados; a todos aquellos que nopermiten una entrada ni una salida en forma segura y rpida de

todos sus ocupantes, como por ejemplo, alcantarillas, espacios

cuyo ingreso y egreso se haga por medio de escaleras, espaciosen los cuales se ingrese con arns y lneas de elevacin o lneasretractiles.

Dispone de ventilacin natural limitada o pobre.

Existe riego de sofocacin o intoxicacin por presenciade gases.

(La aplicacin de ventilacin a travs de aire forzado no constituyela eliminacin de los peligros).

Que es un Espacio Confinado que requiere Permiso de Ingreso?

No estn diseados para ser ocupados enforma continua por una o varias personas.

Cuentan con medios de entradas o salidaslimitadas.

Dispone de ventilacin natural limitada opobre.

Existe riego de sofocacin o intoxicacin porpresencia de gases.

Ejemplos de Espacios Confinados

Tanques

Tuberas

Calderas

Hornos

Tneles

Alcantarillas

Ductos

Silos

Excavaciones

Cmaras

Es un Espacio Confinado?

Es un Espacio Confinado?

Es un Espacio Confinado?

Es un Espacio Confinado?

Es un Espacio Confinado?

PELIGROS ATMOSFRICOS

PELIGROS FSICOS

PELIGROS DE CADA DE MATERIAL

PELIGROS DE QUMICOS CORROSIVOS

PELIGROS BIOLGICOS

OTROS PELIGROS

Deficiencia de Oxgeno

Enriquecimiento de Oxgeno

Gases Combustibles

Gases Txicos

El aire que respiramos es una mezcla de gases, siendonitrgeno y el oxgeno los que tienen mayorporcentaje en la mezcla.

La deficiencia de oxgeno en espacios confinados estasociado a la asfixia.

Cualquier ambiente en donde laconcentracin de oxigeno este por

debajo de19.5% es considerado

deficiente en oxigeno.

La deficiencia de oxigeno se puede

producir por:

Presencia de gases inertes.

Descomposicin

de

materia

orgnica.

Oxidacin de materia orgnica.

Cualquier ambiente en donde laconcentracin de oxigeno este por

sobre el23.5% es considerado

enriquecido de oxigeno.

El peligro lo representa lageneracin de combustiones o

explosiones incontroladas.

Monxido de Carbono (CO)

Sulfuro de hidrgeno (H2S)

Dixido de Azufre (SO2)

Gases nitrosos (NO, NO2)

Acido Cianhdrico (HCN)

Aprisionamiento Electrocucin Cadas

Riesgos Postulares

Problemas de Comunicacin Falta de Iluminacin Calor

Ruido

Corrosivos Qumicos, como cidos, Solventes ySoluciones de Limpieza.

Peligros Biolgicos, como Grmenes, Moho,Virus y Bacterias.

Pobre Visibilidad, Luz insuficiente, PisoIrregular, Insectos, Arcnidos, etc.

Equipos de Rescate en Atmosfera con ValoresSuperiores al LMP

Equipos de Rescate en Atmosfera con ValoresSuperiores al LMP

SEALIZACION

TODOS LOS ESPACIOS CONFINADOS DEBEN ESTARSEALIZADOS PARA QUE SEAN FACILMENTE

IDENTIFICADOS POR EL PERSONAL

VIGIA DE ESPACIO CONFINADO

Viga.

Persona competente y entrenada,

responsable de determinar si las

condiciones para ingresar a unespacio confinado son aceptablesy seguras, y que ha sido

designado para supervisar las

operaciones de ingreso aunespacio confinado, y que tiene laautoridad para autorizar y detener

el trabajo de ser necesario.

MONITOREO DE ESPACIO CONFINADO

PARAMETRO DE MONITOREO

D.S. 055-2010 EM

Oxgeno (O2)

Mnimo 19.5%

Dixido de Carbono

Mximo 9000 mg/m3 o 5000

(CO2)

ppm

Monxido de Carbono

Mximo 29 mg/m3 o 25 ppm

(CO)

Sulfuro de Hidrgeno

Mximo 14 mg/m3 o 10 ppm

(H2S)

CUANDO ESTA TERMINADO EL TRABAJO

Remover a todo el personal, herramientas, escombrosde el espacio. Firmar en el registro de entrada y

salida.

El viga debe asegurarse personalmente que no hayanadie/nada dentro.

El viga autoriza el cierre el espacio confinado.

Quitar y dejar sin efecto el permiso de trabajo.

Revise el trabajo con el cliente de ser necesario paracomunicarle los peligros, problemas y otros sucesos.

SEGURIDAD

EN

TRABAJOS CON CARGA SUSPENDIDA

(IZAJE DE CARGAS CON GRUAS)

Trabajos de Alto Riesgo

DEFINICION.

Aquella

tarea

cuya

realizacin implica un altopotencial de dao grave a la

salud

o muerte del

trabajador. La relacin de

actividades

calificadas

como de alto riesgo serestablecida por el titularminero y por la autoridad

minera.

Referencia.

D.S. N 055-2010-EM

Qu es un Equipo de Izaje?

DEFINICION:

Equipo de izaje es tododispositivo que permite elevar bajar una carga, previamentecalculada, en forma segura ycontrolada.

Gras mviles

Puentes gra

Prticos

Monorrieles

Aparejos

DEFINICION LEGAL

Referencia.

D.S. N 055-2010-EM

Artculo 360.

El izaje es un sistema utilizadopara levantar, bajar, empujar otirar una carga por medio deequipos tales como elevadoreselctricos, de aire o hidrulicos,gras mviles, puentes- gra,

winches y tecles.

FUNDAMENTOS BASICOS

Descripcin de lamquina.

En el ms amplio sentido

de

su

acepcin

denominaremos

gra

mvil a todo conjuntoformado por un vehculo

portante, sobre ruedas o

sobre orugas, dotado desistemas de propulsin ydireccin propios sobrecuyo chasis se acopla unaparato de elevacin tipopluma.

1) Chasis portante. 2) Plataforma base. 3) Corona de orientacin. 4) Equipo deelevacin. 5) Flecha telescpica. 6) Cabina de mando. 7) Estabilizadores

FUNDAMENTOS BASICOS

Izaje Crtico:

Cuando se supere el

70

% de la

capacidad de la Gra.

Cuando la pendiente del terreno seamayor a 5%.

Cuando se realice con 2 gras.

Cuando se levanten materiales peligrososo explosivos.

Cuando se realice en lugares confinados. Cuando se eleven personas.

Cuando se realice cerca de lneaselctricas.

FUNDAMENTOS BASICOS

Maniobrista (Rigger):

Encargado de dar seales al operador para manejarcargas.

Persona calificada

de amplio

conocimiento,

entrenamiento y experiencia

Posee un reconocido grado de aplicacin en campo

Entrenado para planificar, fijar la carga y ejecutar unizaje

Hace uso de seales estndar

- Cdigo de seales

Norma ASME B-30.5-2007

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

Nuestro pas no cuenta con estadsticas

oficiales que identifiquen los accidentes

producidos atribuidos a la operacin deequipos de izaje.

En el mbito de pases desarrollados

existen, estudios estadsticos muyprofundos que valorizan el trianguloaccidentolgico en funcin de la causa

raz que lo genera:

21

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

1. Falla humana:

Como se podr observar actuando sobre ellahabremos recorrido gran parte del camino. Sianalizamos particularmente esta causa podemosdividirla en tres aspectos:

a. Calificacin deficiente del personal.

En general los operadores de equipos de izaje seforman a travs de la transmisin deconocimientos realizados por operadoresms antiguos y no por ello ms expertos.Esto es el primer riesgo que se debe minimizar atravs de sumar a la capacitacin practica, losconocimientos tcnicos necesarios para evaluardesde el punto de vista de la seguridad lassituaciones de riesgo que se le presentan aloperador.

22

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

b. Formacin incompleta.

La capacitacin brindada a los operadores

solo complementa los requisitos de laoperacin intrnseca del equipo.

La tendencia actual muestra que es

imprescindible que el operador tengaconocimientos de diagnostico de fallas,mantenimiento, y seguridad e higiene, demanera de desarrollar actividadespreventivas, que le permita decidir ensituaciones crticas.

23

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

c. Falta de conocimientos particulares

sobre las operaciones de izaje.

En la operacin de izaje intervienen otrosactores adems del equipo en s. Esnecesario, entonces, tener un universo mayorde conocimientos que pasan, por ejemplo, porinspeccin de eslingas y su utilizacin,operaciones cercanas a lneas de tensin (enla actualidad mueren quince personas porelectrocucin por ao por descarga a travsde las gras), seales y muy especialmente laprogramacin de cargas crticas.

24

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

2. Falla mecnica:

En particular su ocurrencia puededeberse a los siguientes factores:

a. Falta de cumplimiento con el

programa de mantenimiento

preventivo y predictivo:

Si bien este no es un temageneralizado se ha podido observar

una falta importante de polticas de

mantenimiento,

ejecutndose

solamente

el

mantenimiento

correctivo.

26

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

b. Ausencia de datos y conocimientopara el mantenimiento:

Se ha comprobado la falta de historialesde reparacin, y muy especialmente laausencia de manuales del fabricante queson los que proporcionan la informacinpara su correcto mantenimiento.

c.Utilizacin de talleres no

calificados:

La reparacin de un equipo de izaje debedar como resultado que se sigan

manteniendo las

condiciones

de

seguridad con que el equipo fuediseado. La utilizacin de talleres dereparacin no calificados pone en riesgoesta situacin.

27

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

d. Utilizacin de equipos demucha antigedad:

La utilizacin de equipos antiguosaumenta los riesgos de cualquier

operacin, bsicamente por la

posibilidad de la ocurrencia defallas mecnicas debido a lafatiga, generado por el uso.

28

PRINCIPALES CAUSAS QUE PROVOCAN ACCIDENTES

3. Falla de la operacin debida almedio ambiente:

Es el tercer aspecto a tener en cuenta

para una operacin segura. El medioambiente, que rara vez se tiene encuenta, puede hacer que lasoperaciones se convirtieran en

riesgosas. Las experiencias como

esta, hacen que los operadores deban

tener

la

capacitacin

y las

instrucciones

necesarias

para

evaluar los riesgos cuando elmedio ambiente no es el propicio.

29

FACTORES A EVALUAR EN UNA OPERACIN DE IZAJE

EQUIPOS Y ELEMENTOS DE IZAJE

PERSONAL

Gra.

Cncamos, eslingas, grilletes,cadenas, estrobos, etc.

METODOS

Plan de izaje

Aparejos.

Operador de la Gra.

Auxiliar del operador Rigger.

OPERACINDE

IZAJE

FACTORES AMBIENTALES

Infraestructura

Viento.

Lluvia.

Terreno inestable.

30

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL OPERADOR DE GRUA

Ninguna persona debe estar debajo

de la ruta de la carga.

Solo se deben usar maquinas,equipos y elementos en buen

estado y CERTIFICADOS.

Ninguna persona debe estaratrs o a los lados de la gra en

el radio de trabajo de la pluma

mientras est operando.

Si se van a realizar maniobras cercade postes elctricos, se debenevaluar los riesgos correspondientes

con personal especializado.

32

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL MANIOBRISTA

No manipular la carga con las manos

sino usando vientos.

Ninguna persona debe estar debajode la carga.

Ninguna persona debe colocarseencima de la carga.

La carga antes de izarse debe estar

debidamente

ajustada

a las

maniobras (eslingas, anillas, grilletes)

de izaje.

Si, por motivos de visibilidad debecolocarse en un lugar de altura,deber revisar el procedimiento detrabajo correspondiente.

33

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

Atrapamiento, entre equipo, paredes, postesu otros.

Cadas al estrobar, recepcionar o desestrobarla carga.

Contacto con Objeto Punzo cortante, durantela preparacin o manejo de la carga.

Cada de Objetos, desplome de parte o totalde la carga durante maniobra.

Choques, contra material apilado o contraparedes y postes.

Sobre esfuerzos musculares al manipular losobjetos por parte de los maniobristas.

34

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

INCIDENTE EN PUERTO DE MALASIA

30 DE JUNIO DE 2005

Este incidente ocurri por un deficienteeslingado (deslizamiento del elemento de izajecon referencia a la carga).

Afortunadamente no hubo vctimas fatales.

Leccin aprendida: Se debe realizar un anlisisprevio de la tarea, para controlar los riesgos.

36

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

RIESGOS EN UNA MANIOBRA DE CARGA

FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO EN UNA MANIOBRA

Presencia de fuertes vientos en la zona de maniobras.

Bajo nivel de visibilidad durante la maniobra.

Labores con personal de poca experiencia.

Uso de equipo de maniobra inadecuado.

Uso de equipos no certificados.

Maniobras con cargas voluminosas.

Falta de coordinacin y planeamiento.

Circulacin de vehculos y personal no relacionado a lasmaniobras de carga.

Cargas horizontales arrastrndose con la pluma.

SEGURIDAD EN OPERACIONES DE IZAJE

ESTABILIZACIN DE LA GRA.

El supervisor debe asegurarse de que la gra estaadecuadamente estabilizada de lo contrario podra

ocurrir un vuelco.

SEGURIDAD EN OPERACIONES DE IZAJE

LINEAS DE TRANSMISION ELECTRICA.

Se debe identificar y delimitar las lneas elctricas y

disponer de un banderillero o auxiliar de operacin para

evitar choques elctricos.

DISTANCIA DE TRABAJO

VOLTAJE

DISTANCIA MNIMA

(m)

De 300 V a 50 kV

3

De 50 kV a 200 kV

5

De 200 kV a 350 kV

6

De 350 kV a 500 kV

8

De 500 kV a 750 kV

11

De 750 kV a 1000 kV

14

Debe tener en cuenta respetar

las distancia de trabajo a

postes elctricos bajo elReglamento de SeguridadElctrica y el ASME B30.

SEGURIDAD EN OPERACIONES DE IZAJE

APLICACIONES DE ELEMENTOS DE DE IZAJE

SEGURIDAD EN OPERACIONES DE IZAJE

APLICACIONES DE ELEMENTOS DE DE IZAJE

GANCHOS.

Nunca cargar lateralmente el dorso o la punta de un gancho.

Asegrese de que el gancho soporta la carga . El seguro nuncadebe soportar la carga.

Nunca usar un seguro deformado o doblado.

Al colocar dos eslingas, asegurarse de que el Angulo entre laseslingas sea inferior a 90.

Las cargas pueden desprenderse si no se siguen los procedimientosadecuados.

SEALES ESTANDARES GRUAS MOVILES

96

SEALES ESTANDARES GRUAS MOVILES

97

SEGURIDAD

EN

ESCAVACIONES

DEFINICIONESExcavacin: Se define excavacin a todo tipo de movimiento de tierra o modificacin de la superficie de terreno actual (nivel 0.00), cualquier excavacin menor a este nivel se considera como tal.

DEFINICIONES

Fotografia 1

Establecer prcticas seguras de trabajo que permitan controlar peligros asociados con la realizacin de excavaciones y zanjas, tales como derrumbes de material, cadas de personas o equipos, contacto con lneas areas y contacto con lneas de servicios enterradas

PROPOSITO

153Excavacin: Es una depresin en la superficie del terreno producida por el hombre.

Zanja: Es una excavacin angosta y de gran longitud.

Talud: Pendiente natural o artificial de descanso del material que previene o evita su cada.

DEFINICIONES

154Supervisor del Trabajo:- Planear, implementar y controlar los trabajos de excavaciones- Revisar y firmar los AST

Supervisor del rea:- Participar en la revisin y firma del permiso de excavacin y AST

RESPONSABILIDADES

155En ocasiones tambin es el Supervisor del Trabajo, en cuyo caso asume las mismas responsabilidades.USO DE EPPSe debe de proteger a los trabajadores de los derrumbes producidos por el material que pueda caer o rodar desde la superficie frontal de la excavacin o dentro de la excavacin a consecuencia del desplome de las estructuras adyacentes.Las Medidas de prevencin y proteccin a usar son:Correcto uso de escaleraCartel a pie de escalera, prohibiciones, usos, EPPS (Casco, Lentes, Mascarilla o, respirador, chaleco reflectante, Guantes, etc.)

Es obligatorio contar con el permiso de Excavaciones Los permisos de excavacin se emitirn por un plazo no mayor a 7 das

REQUERIMIENTO DE PERMISOS

157Los permisos de excavacin deben ser firmados en el lugar de trabajo antes de iniciar la obra.En caso la excavacin cruce una carretera considerar un da adicional para permirtir el aviso a los usuarios por partye del supervisor de antamina del trabajo en acuerdo con el supervisor del areaA partir de 1.80 m de profundidad, la excavacin se considerar como Espacio Confinado y se aplicar el procedimiento correspondienteEn caso de cambios de guardia del personal ejecutante o del supervisor antamina del trabajo, se debe generar un nuevo permiso Procedimiento generales

- Revisar diariamente el permetro superior de la excavacin para detectar la presencia de grietas. - Revisar permanentemente las paredes de la excavacin para detectar la presencia de materiales sueltos. - Se debe provocar la cada del material sobrante del talud. - Los trabajadores deben encontrarse a una distancia mnima de 2 m entre ellos. - Se deben abandonar los trabajos en caso de lluvia o sismo fuerte. - No retirar entibacionesPROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

1. El supervisor del trabajo realizar la planificacin previa del trabajo,

- Si la excavacin tendr menos de 1.50 m, evaluar la necesidad de sostenimiento o conformacin del talud.

< 1.50mPROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

159Evaluar la cercana de cables elctricos o lneas areas de cualquier tipo. Si el equipo debe acercarse a menos de 3 m de ellas, debern ser desenergizadas y bloqueadas.Evaluar el riesgo de aproximacin de vehculos a las cercanas de la excavacin y disponer la sealizacin pertinente.- Identificar posibles interferencias con lneas enterradas como agua, gases, electricidad, comunicaciones, instrumentacin, alcantarillado.

- A mas de 1.50 m, un profesional calificado evaluar el terreno para que disee el sostenimiento o la conformacin del talud. > 1.50mPROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

160En caso la excavacin vaya a tener mas de 1.50 m de profundidad, un ingeniero civil o minero colegiado deber evaluar las caracteristicas del terreno como el tipo de suelo, talud natural, capacidad portante, nivel freatico, contenido de humedad, posibilidad de filtracin, alteraciones del terreno y otras; que le permitan disear el sostenimiento o la conformacin del talud adecuado para el trabajo y emitir un documento, plano o diagrama firmado con las recomendaciones necesarias para evitar derrumbes.

2. Cuando se han identficado cables y/o tuberas enterradas y la excavacin se va a realizar a menos de 2 m de ellas, se deber:

- Solicitar la presencia del supervisor de mantenimiento del rea, identificar los posibles servicios subterrneos cercanos, bloquear la energa o fluido hasta completar el descubrimiento y proteccin.

- Realizar la excavacin de manera manual hasta el descubrimiento y proteccin de la lnea de servicio subterrneo.

Tubera enterradaPROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

3. Si durante la excavacin se encuentra un servicio que no ha sido identificado, el trabajo debe detenerse y se consultar al Supervisor del trabajo, que dependiendo del hallazgo, har las coordinaciones si es necesario para un posible cambio en el diseo.

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

4. Toda excavacin debe contar con medios de acceso, salida y trnsito: - Pasarelas con barandas de resistencia 4 veces mayor que la proyectada, esta debe tener ms de 0.60 m de ancho y extenderse en cada extremo ms de 0.60 m hacia afuera del borde de la excavacin

La persona competente debe proporcionar un medio de acceso y escape: Una escalera, escalera de mano, la rampa, u otro medio de salida seguro

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

163Por ejemplo, persona con carretillaLas pasarelas no deben ser ubicadas a ms de 20 m de separacin horizontal5. El area de la excavacin debe estar cercada con CINTA ROJA.

Es necesario dejar todas las excavaciones con CINTA ROJA y material reflectivo

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS

164En excavaciones mayores de 0.30 m cercar el rea con cinta roja y material reflectivo , utilizar tambien caballetes pra barricadas, debiendo estar las patas de los mismos de entre 0.60 m y 1.0 m de la orilla de la excavacin. Deben colocarse seales de advertencia por todos los lados de la excavacin a no ms de 6 m entre cada seal. 6. En zanjas de profundidad mayor a 1.20m donde haya personal trabajando en el interior, se mantendr un viga en el exterior. Mientras la excavacin est abierta, instalaciones subterrneas deben ser protegidas, apoyadas, o removidas como sea necesario para resguardar a los trabajadores.PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACIONES Y ZANJAS