trabajo voluntario san andrés

2
Asignatura: Lengua Castellana y Literatura Profesora: Ana Belén Hormiga Amador Trabajo voluntario para los alumnos de 2º ESO Como les comenté en clase, pueden realizar este trabajo voluntario. Es muy sencillo, se trata de leer el texto para luego hacer una redacción, un mapa e investigar sobre la tradición de la festividad de San Andrés. El trabajo, por tanto, tendrá tres apartados: Primera parte : Debes realizar una redacción en la que cuentes cómo has vivido el día de San Andrés a lo largo de tu vida. Para ello, no olvides responder a estas preguntas en tu escrito: 1) ¿Cómo se llama el lugar en el que vives? 2) ¿Se corren las tablas en tu pueblo? 3) ¿Cómo se celebra San Andrés en tu pueblo? 4) ¿Qué otras costumbres, fiestas y tradiciones existen en tu pueblo?; ¿cuál es la que más te divierte?; ¿es peligrosa?; ¿en qué época se celebra?; ¿participas activamente o sólo eres espectador? Segunda parte : Debes buscar información que te permita explicar por qué durante la fiesta de San Andrés se hace ruido con los cacharros. Tercera parte : Por último dibuja el mapa de Tenerife y señala en él: Icod de los Vinos y el municipio en el que tú vives. En el trabajo no olvides respetar las siguientes pautas: 1) Será un trabajo individual. 2) Se entregará el día de examen. 3) Debe escribirse a mano. 4) La extensión máxima será de tres folios a una sola cara. 5) Si les apetece pueden ponerle fotos y dibujos, aunque no es un requisito imprescindible. 6) Deben prestar especial atención a la caligrafía y ortografía. Las tablas En la víspera de San Andrés se corren las tablas en Icod de los Vinos, una tradición, que al parecer de algunos cronistas, se remonta al siglo XVI.

Upload: siesarona

Post on 23-Jun-2015

857 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo voluntario san andrés

Asignatura: Lengua Castellana y Literatura

Profesora: Ana Belén Hormiga Amador

Trabajo voluntario para los alumnos de 2º ESO

Como les comenté en clase, pueden realizar este trabajo

voluntario. Es muy sencillo, se trata de leer el texto para luego hacer una

redacción, un mapa e investigar sobre la tradición de la festividad de San

Andrés.

El trabajo, por tanto, tendrá tres apartados:

Primera parte: Debes realizar una redacción en la que cuentes

cómo has vivido el día de San Andrés a lo largo de tu vida. Para ello, no

olvides responder a estas preguntas en tu escrito:

1) ¿Cómo se llama el lugar en el que vives?

2) ¿Se corren las tablas en tu pueblo?

3) ¿Cómo se celebra San Andrés en tu pueblo?

4) ¿Qué otras costumbres, fiestas y tradiciones existen en tu

pueblo?; ¿cuál es la que más te divierte?; ¿es peligrosa?; ¿en

qué época se celebra?; ¿participas activamente o sólo eres

espectador?

Segunda parte: Debes buscar información que te permita explicar

por qué durante la fiesta de San Andrés se hace ruido con los cacharros.

Tercera parte: Por último dibuja el mapa de Tenerife y señala en

él: Icod de los Vinos y el municipio en el que tú vives.

En el trabajo no olvides respetar las siguientes pautas:

1) Será un trabajo individual.

2) Se entregará el día de examen.

3) Debe escribirse a mano.

4) La extensión máxima será de tres folios a una sola cara.

5) Si les apetece pueden ponerle fotos y dibujos, aunque no es un

requisito imprescindible.

6) Deben prestar especial atención a la caligrafía y ortografía.

Las tablas

En la víspera de San Andrés se corren las tablas en Icod de los Vinos, una tradición, que al parecer de algunos cronistas, se remonta al siglo XVI.

Page 2: Trabajo voluntario san andrés

Asignatura: Lengua Castellana y Literatura

Profesora: Ana Belén Hormiga Amador

Trabajo voluntario para los alumnos de 2º ESO

Los jóvenes se deslizan sobre tablas de tea, que pueden ser individuales o colectivas, previamente lubricadas con sebo, por las calles más empinadas de la ciudad. En otros tiempos, para maniobrar, evitar los resaltes del empedrado del pavimento, esquivar las esquinas y paredes y controlar la velocidad del frenado, se usaban remos de madera que llevaba el conductor de la tabla. Posteriormente, y esa es la práctica actual, el frenado se realiza mediante el choque contra neumáticos de automóviles.

La velocidad de las tablas está en relación con la pendiente de la calle y puede alcanzar, en el momento del frenado, hasta cuarenta kilómetros por hora. Este hecho se produce especialmente en la calle del Plano donde, en aras de la espectacularidad, se prescinde del frenado, ocasionándose algunas veces graves accidentes, que el Ayuntamiento intenta evitar publicando normas que, casi siempre, son ignoradas.

Esta tradición, que también fue practicada en algún lugar de La Palma, como el Tablado de Garafía, ha adquirido en los últimos años una mayor espectacularidad, acudiendo a contemplar estas carreras numerosos forasteros llegados de todos los rincones de la isla de Tenerife.

Se puede apreciar en su desarrollo la rara habilidad de los conductores de las tablas por llevarlas a buen destino y sorteando en ocasiones algún espectador que penetra sin precauciones en el circuito, en el que colaboran todos los ocupantes del vehículo con movimientos corporales que controlan la tabla. No puede faltar, en la víspera de San Andrés, la carrera de las tablas de Icod, una localidad isleña que tiene por apellido al protagonista de esa noche: el vino.

Gilberto Alemán, «Las Tablas» en Se abren las bodegas [Tablas y cacharros en la noche de San Andrés], Casa del Vino y Cabildo Insular de Tenerife, 1995, pp. 81-82