trabajo tomas kempis y devotio moderna

5
La Devotio Moderna y Tomás de Kempis Introducción Tomás de Kempis es el mejor representante de la llamada “devotio moderna”, movimiento religiosos iniciado por Gerard Groote, fundador de los Hermanos de la vida común. Este movimiento, que se extiende por Europa a lo largo de los siglos XV – XVI, pone su acento en la meditación y en la vida interior, da poca o menos importancia a las obras rituales y externas; y desatiende el aspecto especulativo de la espiritualidad escolástica de los siglos XIII – XIV, para incidir en el aspecto práctico de la vida cristiana. Un movimiento que influirá de forma decisiva en laicos y religiosos, sobre todo en la época inmediatamente anterior y posterior a la Reforma. Insiste sobre todo en la conversión interior, la meditación de la vida y pasión de Cristo y en la frecuencia de los sacramentos. Según sus principios, la “devotio moderna” no produjo, naturalmente grandes teólogos, sino que su importancia radicó en la praxis de la vida espiritual, a la que dedicó su producción literaria. En ella, ocupa un gran espacio la comunicación de la propia experiencia espiritual como instrucción para otros. “Centro y raíz de la “piedad moderna” es el Cristo histórico”…del que “hay que imitar sobre todo su humildad y su obediencia en la bajeza de la pasión. La imitación de la humanidad de Cristo abre la puerta a su divinidad. Se quería “conocer a Jesús desde dentro”. El “cultivo de la meditación sistemática y el desenvolvimiento de su método es característico de la “devotio moderna”. Entre todos los escritos descuella, como una cima de la literatura espiritual, “la imitación de Cristo”. No solo es el libro mas difundido de la “devotio moderna”, sino también, después de la Biblia, el más difundido de toda la literatura universal. La obra – colección asistemática de sentencias sobre la vida espiritual – comprende, cuatro libros, quizá originariamente independientes. El libro I tiene por objeto llevar a la paz interior, y predomina en él la voluntad humana. El libro II muestra cómo por muchas tribulaciones nos conviene entrar en el Reino de Dios, Reino que está dentro de nosotros. El libro III, que junto con el IV, adopta la forma de dialogo de Cristo con su discípulo, resalta la obra de la gracia. Y el IV presenta en tres ejercicios, piadosas consideraciones para la sagrada comunión. Con una 1

Upload: crisquints

Post on 24-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

La Devotio Moderna y Toms de KempisIntroduccin Toms de Kempis es el mejor representante de la llamada devotio moderna, movimiento religiosos iniciado por Gerard Groote, fundador de los Hermanos de la vida comn. Este movimiento, que se extiende por Europa a lo largo de los siglos XV XVI, pone su acento en la meditacin y en la vida interior, da poca o menos importancia a las obras rituales y externas; y desatiende el aspecto especulativo de la espiritualidad escolstica de los siglos XIII XIV, para incidir en el aspecto prctico de la vida cristiana. Un movimiento que influir de forma decisiva en laicos y religiosos, sobre todo en la poca inmediatamente anterior y posterior a la Reforma. Insiste sobre todo en la conversin interior, la meditacin de la vida y pasin de Cristo y en la frecuencia de los sacramentos.Segn sus principios, la devotio moderna no produjo, naturalmente grandes telogos, sino que su importancia radic en la praxis de la vida espiritual, a la que dedic su produccin literaria. En ella, ocupa un gran espacio la comunicacin de la propia experiencia espiritual como instruccin para otros. Centro y raz de la piedad moderna es el Cristo histricodel que hay que imitar sobre todo su humildad y su obediencia en la bajeza de la pasin. La imitacin de la humanidad de Cristo abre la puerta a su divinidad. Se quera conocer a Jess desde dentro. El cultivo de la meditacin sistemtica y el desenvolvimiento de su mtodo es caracterstico de la devotio moderna.Entre todos los escritos descuella, como una cima de la literatura espiritual, la imitacin de Cristo. No solo es el libro mas difundido de la devotio moderna, sino tambin, despus de la Biblia, el ms difundido de toda la literatura universal.La obra coleccin asistemtica de sentencias sobre la vida espiritual comprende, cuatro libros, quiz originariamente independientes. El libro I tiene por objeto llevar a la paz interior, y predomina en l la voluntad humana. El libro II muestra cmo por muchas tribulaciones nos conviene entrar en el Reino de Dios, Reino que est dentro de nosotros. El libro III, que junto con el IV, adopta la forma de dialogo de Cristo con su discpulo, resalta la obra de la gracia. Y el IV presenta en tres ejercicios, piadosas consideraciones para la sagrada comunin. Con una firma orientacin tica, la obra est dominada por el contraste de lo espiritual con lo material, de lo interior con el exterior.Imitacin de CristoDe imitatione Christi (o De contemptu mundi) es una famosa obra de espiritualidad que ha planteado a los estudiosos numerosos interrogantes sobre su origen. La tradicin ms generalizada y probable apunta a Toms Hemerken de Kempis como posible autor.Si para toda obra es importante conocer su contexto histrico para entenderla correctamente en sta va a ser determinante, para no caer en fciles crticas desde la mentalidad de nuestro tiempo.La imitacin de Cristo se debi escribir a principios del siglo XV. Todo este siglo merece llamarse la edad de las reformas, en plural, ya que son numerosos los intentos de los reformadores que a lo largo de l se suceden. La mayor preocupacin de la Iglesia en aquel tiempo era la de renovarse espiritualmente. Por todas partes hay personas que se ponen manos a la obra: predicadores de sermones y misioneros populares, monjes y frailes en las Congregaciones de observancia, obispos en muchos concilios, los mismos papas por medio de comisiones de reforma. Lo que con ms urgencia peda ser reformado era: las costumbres de todo el pueblo cristiano, la vida del clero y la curia romana y su rgimen fiscal.Estos deseos de reforma cristalizaron en los Pases Bajos en la llamada Devotio moderna, por obra de Gerard de Groote y su discpulo Lorencio Radewijns. Esta corriente se canaliz en la asociacin de los Hermanos de la Vida comn y en la congregacin agustiniana de Cannigos Regulares de Windesheim.Uno de los mejores frutos de esta corriente es, precisamente, la obra que nos ocupa. Caractersticas El tema central no es, como el titulo pudiera indicar, la imitacin de Cristo, sino la vida interior, uno de los argumentos preferidos por los devotos.Analizaremos, los rasgos ms destacados de espiritualidad que aparecen en esta obra, ponindolos en relacin con el momento histrico en que se desarrolla la obra. Estas caractersticas van a coincidir, lgicamente, con la del movimiento de la Devotio moderna. Carcter antiespeculativo y tendencia a lo afectivoLa devocin llamada moderna supone una reaccin contra la precedente, de tipo ms escolstico y especulativo. Hay, a lo largo de toda la obra, una desconfianza hacia lo intelectual. En contraposicin, se retoma la lnea afectiva de la genuina tradicin agustiniana. Lo que cuenta es la devocin. Buscan sentir, persiguen la vivencia espiritual.Se persigue, sobre todo, experimentar la compuncin.El peligro de este rechazo de lo especulativo ser el privar a la oracin de una slida fundamentacin teolgica, abriendo as un peligroso abismo entre teologa y la piedad. Bsqueda permanente de la interioridad.Se busca la plegaria del corazn, atendiendo, ms que a los ritos externos, a la realizacin de la plegaria interior. Expresin perfecta es el capitulo XX del primer libro, titulado Del amor a la soledad y al silencio. Sin duda, se trata de una reaccin ante la situacin de cansancio que experimentan los fieles frente a una Iglesia decadente, que apela con facilidad a la excomunin y al entredicho, y que haca perder a los fieles sentido eclesial. Cuando todo es tumulto y confusin en el exterior, las almas escogidas buscan la luz y la paz en el silencio, en el retiro y la plegaria.Detrs de esto, aparece claramente un marcado dualismo, que contrapone: Lo exterior y lo interior. La carne y el espritu Las realidades mundanas y las eternas.El resultado es un claro desprecio de lo temporal, un acentuado pesimismo vital, y una desconfianza ante los valores humanos.Tendemos, pues, una espiritualidad que hoy llamaramos desencarnada. CristocentrismoEl mismo ttulo de la obra (Imitacin de Cristo) pone de relieve este aspecto. No se trata aqu de una ruptura con la tradicin, sino de una prolongacin de la devocin a la humanidad de Cristo iniciada en la reforma gregoriana, incrementada y profundizada por S. Bernardo y Francisco de Ass.Sin embargo, el concepto de Jess, en esta obra, es menos real y menos conforme al Jess histrico. Resulta ms abstracto, ya que, ms que fijarse en la humanidad histrica de Cristo, se fijan en sus virtudes, para imitarlas. Orientacin a la praxis y ascetismoEste aspecto prctico llevar a la metodizacin de los quehaceres espirituales. Aunque el examen de conciencia y la meditacin son muy anteriores a la Devotio, desde finales del XIV, los devotos las introducen en su reglamentacin. Es un camino lleno de prcticas espirituales para las que acuaran la expresin.Se da tambin un claro moralismo, fruto de la reaccin contra la mstica especulativa de los maestros renanos.Otra posible razn es el rechazo frente a la situacin de frivolidad y corrupcin generalizada que viva la Iglesia.Observamos aqu una crtica a la degradacin de la vida religiosa. Compara tambin los orgenes heroicos y la flojedad actual.Tambin podemos encontrar, en la exhortacin a la santidad de los clrigos, una crtica implcita.En la obra, se constata el uso de todo un lxico referido a la batalla, con la que se compara constantemente la vida asctica.A travs de esta concepcin de la vida espiritual, con un fuerte moralismo y voluntarismo, se da, en ocasiones, la impresin de que el progreso en la piedad y la devocin dependiese fundamentalmente del esfuerzo personal, ms que de la accin del Espritu Santo. Individualismo El paso de la Edad Media a la moderna est marcado por la prdida del sentido comunitario y, en lo religioso, el hombre empezar a buscar la relacin directa con Dios sin intermediarios humanos. Nace, as, el subjetivismo religioso. Como consecuencia, se va a caer en una piedad individualista: En ella predomina lo privado sobre lo comunitario (litrgico sacramental) La Eucarista se convierte en algo devocional, perdiendo cualquier dimensin de compromiso En general, se constata escasa vinculacin a las mediaciones eclesiales No existe la idea de una proyeccin apostlica. Conclusiones Qu valoracin se puede hacer del tipo de espiritualidad representado por esta obra? En su momento supuso una reaccin necesaria y lgica, pero, no obstante, hay que afirmar que esta despreciando ascticamente los valores humanos en un momento en que alborea ya el humanismo. Muere, por tanto, debido a la asfixia de su metodizacin, con las alas cortadas para los vuelos msticos.BibliografaVan Engen, John H. Devotio Moderna: Basic Writings.Paulist Press, 1998. ISBN: 0809129620.BIBL.: Ediciones de las obras de T. de K.: Opera omnia, ed. M. J. POHL, 7 vol., Friburgo Br. 1910-22.H. N. Geert Groote, Thomas von Kempen und die Devotio moderna, Walter, Olten-Friburgo de Brisgovia, 1978.3