trabajo teorías curriculares final

Upload: johanna-gonzalez-torres

Post on 06-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Magster en Educacin, mencin Gestin Directiva EscolarUniversidad Santo TomsSede Puerto Montt

TEORAS DEL CURRICULUM Y SU RELACIN CON LAS BASES CURRICULARES DE EDUCACIN PARVULARIA

Alumnas: Claudia Mancilla MuozJohanna Gonzlez Torres

Mdulo: Gestin Curricular

Profesor: Mg. Cristian Soto Gallardo

Puerto Montt, 25 de Julio de 2015INTRODUCCINExisten varios autores que definen el concepto de curriculum como los objetivos o los planes de trabajo a desarrollar en los establecimientos y que ayudan a definir las actividades escolares. Tal como lo afirma Coll, C. (1994)entendemos el curriculum como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guas de accin adecuadas y tiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecucinEl curriculum determina sus objetivos conforme al modelo especfico de sujeto que quiere formar y es una construccin social y cultural que se modifica y adapta a travs del tiempo y de acuerdo al contexto actual. En este proceso de desarrollo participan directivos, docentes, apoderados y alumnos, los cuales se guan a travs de las Bases Curriculares para poder aplicar sus objetivos, cumpliendo la misin de ofrecer una base cultural comn para todo el pas, mediante Objetivos de Aprendizaje establecidos para cada curso o nivel. De esta forma, asegura que la totalidad de los alumnos participe de una experiencia educativa similar y se conforme un bagaje cultural compartido que favorece la cohesin y la integracin social (MINEDUC, 2011).Considerando los tres tipos de teoras curriculares, los cuales entregan elementos orientadores sobre el tipo de educacin que se quiere entregar y la relacin que stos tienen con la sociedad, hemos elegido las Bases Curriculares de Educacin Parvularia para responder a las siguientes interrogantes. DESARROLLO1.- Qu tipo de teora curricular promueve el curriculum nacional?Las Bases Curriculares fueron elaboradas el ao 2001, por la Unidad de Curriculum y Evaluacin del Ministerio de Educacin, entregando una propuesta de trabajo a travs de una teora tcnica, considerando las condiciones culturales y sociales de manera generalizada y estandarizada para todos los nios del pas, sin tomar en cuenta la gran diversidad existente en los contextos educativos y geogrficos. Cabe sealar que a medida que se fueron analizando de manera separada cada una de las orientaciones y propuestas entregadas por las Bases, podemos definir que su preponderancia es hacia la teora prctica, ya que por ejemplo, considera a la Educadora como Formadora y modelo de referencia para las nias y nios, junto con la familia; diseadora, implementadora y evaluadora de los currculos, dentro de lo cual su papel de seleccionadora de los procesos de enseanza y mediadora de los aprendizajes es crucial (BCEP, 2001), aqu la docente ser la encargada de mediar los aprendizajes de los nios y otorgar posibilidad de que sean ellos quienes construyan su propio aprendizaje a travs de un rol protagnico, la educadora tendr la facultad de poder seleccionar los contenidos relevantes para sus alumnos a travs de las Bases Curriculares, adaptndolas al contexto y la cultura individual escolar, centrando todos sus procesos metodolgicos en los nios, sus familias y sus necesidades. Este rol se ve potenciado a travs de los principios pedaggicos que otorgan las Bases Curriculares, las cuales apuntan a considerar ante todo el bienestar del nio, sus ritmos de aprendizajes, sus potencialidades y habilidades sociales. En cuanto al rea pedaggica, la teora prctica nuevamente se hace presente, pero esta vez se conjuga con la teora crtica, dando la posibilidad, al docente, de elegir un aprendizaje determinado, flexibilizarlo y complementarlo con el apoyo de la familia. Es constitutivo tambin del marco de orientaciones valorativas de estas Bases Curriculares el reconocimiento del rol de la familia como primera educadora de sus hijos, con sus realidades y caractersticas propias, necesidades y expectativas educativas, constituyndose en un actor central y permanente en la Educacin Parvularia. Se considera al alumno como un ser activo intelectualmente, fsicamente y tambin emocionalmente, con potencialidades en diversas reas.

Con respecto a la Evaluacin, si bien, las Bases entregan orientaciones estandarizadas a travs de un enfoque tcnico como un medio para comprobar los resultados de los aprendizajes esperados, tambin enfatiza el concepto de evaluacin como un tipo de observacin individualizada, sealando la importancia de la coevaluacin y autoevaluacin por parte de los nios a travs de estrategias mediadas por el docente en la cual los alumnos podrn retroalimentar su aprendizaje (tcnica considerada por la teora prctica).

2.- Cmo se relaciona este enfoque curricular con la implementacin que posteriormente se hace en el aula?El enfoque curricular tcnico se lleva a la prctica a travs del Plan anual o las planificaciones mensual y semanales que se solicitan en cada establecimiento a travs de la Unidad Tcnico Pedaggica, en los cuales los objetivos de aprendizajes generales y especficos se obtienen a travs de orientaciones entregadas por expertos y tcnicos del rea que no consideran las individualidades o necesidades de un curso especfico, su situacin geogrfica, ni contexto cultural, sino ms bien son determinados por reglas generales.Las estrategias metodolgicas que se utilizan en el aula extrae ideas de los tres enfoques curriculares comenzando con la rutina inicial en la cual se utiliza la teora tcnica. Aqu se pretende establecer en los alumnos (as) un proceso de normalizacin que requiere de rutinas repetitivas para generar un aprendizaje poco racional y significativo, se repasan hbitos y conductas montonas que incluyen saludo, calendarizacin, orden de sus pertenencias, alimentacin, hbitos de higiene, temporizacin, entre otras, aprendizajes que son integrados de manera memorstica. La teora prctica se lleva a cabo en los diferentes mbitos de aprendizaje, principalmente en los ncleos de Convivencia y Autonoma, en las cuales se aprende a travs de rincones con diferentes temticas y materiales y la Educadora tiene un rol de mediadora y gua del aprendizaje. Los valores se trabajan transversalmente en todos los mbitos de aprendizaje ya que las bases curriculares de la educacin Parvularia promueven la educacin valrica en todo momento, siendo el eje fundamental la alianza de la escuela con la familia. El enfoque crtico es utilizado en la reflexin pedaggica a travs de los consejos tcnicos semanales, en los cuales se analizan las prcticas pedaggicas, se comparten las diferentes estrategias metodolgicas, experiencias y resultados obtenidos entre los docentes y el equipo de gestin.Las evaluaciones consideran la teora tcnica y prctica. En cuanto a la teora tcnica cabe sealar que se utilizan instrumentos estandarizados para establecer el ingreso de alumnos a una Escuela de Lenguaje. Test que son estandarizados, establecidos por el Decreto 170 y aplicados por una Fonoaudiloga, nica profesional experta en aplicar este tipo de instrumentos (TECAL, SCREENING comprensivo y expresivo, TEPROSIF). Las pautas trimestrales aplicadas y solicitadas por el Decreto, tambin son establecidas por el ministerio de educacin. La teora prctica se utiliza en evaluaciones formativas como por ejemplo, las disertaciones, los trabajos grupales, evaluacin de actividades extraprogramticas y actividades relacionadas con el lenguaje espontneo, en las cuales la Educadora acta como mediadora, la familia tiene la posibilidad de participar y los compaeros pueden evaluar el trabajo de los dems. Las autoevaluaciones, tambin forman parte de esta teora existiendo la posibilidad de registrar su propia conducta a travs de un panel. Las estrategias metodolgicas utilizadas son mixtas, utilizando al momento de la rutina inicial una teora tcnica, aqu el proceso de enseanza aprendizaje del rea de Formacin Personal y Social (especificar el tipo de aprendizaje que se quiere lograr con la rutina) no es racional, sino ms bien repetitivo. 3.- Est usted de acuerdo con el enfoque propuesto en el curriculum nacional, que cambios le introducira? A travs del anlisis realizado a las Bases Curriculares de Educacin Parvularia, podemos afirmar que el enfoque utilizado considera al alumno como un ser integral, capaz de potenciar sus habilidades de manera equilibrada a travs de aprendizajes significativos, ldicos y contextualizados, considerando su emocionalidad y singularidad. Estamos de acuerdo con que sus estrategias y orientaciones entreguen un modelo flexible y articulado en cada uno de sus mbitos, entregando estrategias de aprendizajes enfocados en el desarrollo de habilidades para la vida y otorgando la posibilidad de que cada educadora seleccione aprendizajes de acuerdo a su contexto y pueda flexibilizarlos a sus necesidades, ya que el fin principal es lograr una educacin integral en los alumnos. Los cambios que proponemos son los siguientes: Introducir un apartado u orientaciones para generar un trabajo inclusivo con alumnos y alumnas que presenten capacidades diferentes. Orientaciones y aprendizajes simples, que apunten al trabajo especfico con cada NEE y para efectos de fiscalizacin, otorgar una evaluacin especfica para alumnos con NEE (acorde a cada una), ya que la que otorga el Ministerio de Educacin a travs de las Bases Curriculares es muy extensa. Agregar evaluaciones que consideren la participacin de la familia en el proceso de formacin. Agregar aprendizajes especficos que tengan relacin con el contexto geogrfico de cada regin del pas, es decir, que se incluyan por ejemplo, aprendizajes significativos para las zonas rurales, cordilleranas, altiplnicas, etc. Introducir apartado u orientaciones para un trabajo inclusivo e intercultural, ya sea para el trabajo de lenguas nativas o alumnos extranjeros. Orientaciones especficas en cuanto al trabajo de articulacin con las docentes de educacin bsica.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Bases Curriculares de Educacin Parvularia, MINEDUC, 2001. Curriculum y Psicologa, Cesar Coll, 1994. Construir el curriculum global. Otra enseanza en la sociedad del conocimiento Juan Ignacio Lpez.