trabajo social y drogas

Upload: jose-antonio-raigada

Post on 19-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    1

    TEMA 1 CONTEXTUALIZACIN DE LAS DROGAS EN ESPAA

    1. ORIGEN Y CONTROL DE LAS DROGAS Entendemos por drogas, segn la OMS, cualquier sustancia que, administrada a un organismo vivo, puede modificar su percepcin, su conducta, su pensamiento o su funcin motora. Son sustancias psicoactivas, pues modifican el funcionamiento habitual del cerebro. Posiblemente el ser humano ha consumido sustancias psicoactivas desde el inicio de la humanidad; para modificar su conciencia y su estado de nimo, para sedarse, para estimularse pero tambin para paliar el sufrimiento provocado por la enfermedad, llegando a elaborar manuales de preparacin y elaboracin de sustancias-drogas. En muchas de las culturas primitivas el consumo de estas sustancias ha estado limitado al mismo tiempo que se proceda a su socializacin. Es lo que ocurra en ceremonias y rituales religiosos. Con el paso de los siglos su utilizacin ha variado y se ha ido extendiendo por todo el mundo. El consumo de sustancias para mitigar dolencias de todo tipo o para otros fines, ha sido al mismo tiempo objeto de preocupacin y de control. Control que pasa de ejercerse por la propia poblacin a realizarse por la diversidad de especialistas que van surgiendo. As es como se llega al control de las drogas por parte de estamentos burcratas y administradores con competencias especficas. Con la Revolucin Industrial las poblaciones urbanas, y sobre todo rurales, combinan los productos caseros con los medicamentos farmacuticos. Sin embargo, ser el farmacutico el que recopilar todo el saber popular sobre sustancias y que llegar a alcanzar gran popularidad sirviendo a un pblico que tena fe en las medicinas que consuma. A partir del siglo XIX las drogas se utilizan de manera reflexiva en cuanto fenmeno social, extendindose por todos los continentes. El consumo ritual de las drogas que haba tenido como funcin favorecer la cohesin social como forma de acceso a los mitos de grupo, cambiara en el ltimo siglo. El consumo de drogas dar lugar a modos de hacerlo altamente patolgicos. A partir del abuso de las drogas aparecen una serie de consecuencias ligadas a algunos de los siguientes factores: 9 La introduccin de cambios en las sociedades originarn rupturas en sus

    estructuras. En el s. XVII llega a Asia la costumbre occidental de fumar y esto contribuye decisivamente a que se popularice el fumar opio.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    2

    9 La prohibicin de una sustancia y su sustitucin por otra no siempre ha logrado buenos resultados. La prohibicin de alcohol durante el s. XVII en la India acarrea el masivo consumo de opio por va pulmonar, llegndose a extender a China.

    9 Los descubrimientos cientficos han cambiado la actitud sobre algunas drogas de nuestra cultura, y se ha llegado a creer que podran resolver los problemas ms acuciantes.

    9 Los intereses socioeconmicos dominantes de cada momento se sobreponen a los intereses sociales de la mayora. En la actualidad, los beneficios econmicos tan extraordinarios que genera la venta ilegal de drogas da lugar a la formacin de grupos de narcotraficantes.

    9 Las guerras han sido casi siempre un buen caldo de cultivo para las adicciones y los ensayos de investigacin en este campo.

    9 El empleo inadecuad de ciertos frmacos en un afn por aliviar y resolver las tensiones y presiones producidas por la sociedad occidental, ha originado problemas no menos serios y graves que los producidos por las otras drogas, aunque revestidos de un marco de legalidad.

    2. CONTEXTUALIZACIN DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN ESPAA Es ms que probable que los cambios acaecidos en Espaa durante los ltimos cien aos tengan algo que ver con el problema de las drogas en nuestro pas. Han ido cambiando los valores sociales y tambin los comportamientos de los ciudadanos. Todo un conjunto de aspectos socioculturales son los que determinan una sociedad y una cultura que consume determinadas drogas y por qu lo hace; cmo se considera a s mismo el que toma drogas, y cmo es considerado y tratado por la sociedad cuando pide ayuda por sentirse dependiente de la droga; cmo se puede mantener un equilibrio en la demanda de droga por la poblacin y, si es posible, cmo llegar a reducirla. El contexto sociocultural es fundamental para entender el problema de las drogas. En la planificacin de los programas se olvida repetidamente que la dependencia de las drogas es un fenmeno cultural. En la actualidad y en la sociedad espaola se ha producido una consolidacin del consumo de ciertas sustancias, sobre todo alcohol y tabaco; a pesar de la Ley 28/2005, que establece medidas sanitarias frente al tabaquismo y que regula la venta, el suministro, el consumo y la publicidad. Adems, el consumo de drogas se ha visto incrementado con nuevos grupos como el de adolescentes y mujeres. La consolidacin del consumo de drogas ha provocado que stas formen parte de nuestra vida diaria; que en el mbito de las drogas se encuentre implicado un nmero importante de ciudadanos, y que su consumo se haga en un contexto de normalidad que tiene que ver con el grado de aceptacin, tolerancia o permisividad de la sociedad.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    3

    Las sustancias que alcanzan mayores niveles de prevalencia como es el caso del alcohol, el tabaco y, en menor medida los psicofrmacos, as como aquellas sustancias que en la actualidad registran un aumento (los derivados del cnnabis), son percibidas por los ciudadanos como menos peligrosos. Ahora bien, a pesar de que el consumo de drogas ilegales contina siendo un problema importante para casi la mitad de los espaoles, tambin se comprueba la progresiva reduccin de la sensacin de alarma social asociada al fenmeno de las drogas. La preocupacin que existe por las drogodependencias deriva porque aumenta el consumo y porque crece el nivel de complejidad que generalmente acompaa al abuso de las drogas junto al efecto devastador que provocan en la salud, en el trabajo y en las relaciones interpersonales. Es lo que sucede con determinadas drogas y los ccteles de stas, que son con frecuencia mortales. En este contexto de las drogas hemos de hacer un breve apunte sobre el alcohol. Espaa es un pas de larga tradicin de bares y algn que otro exceso etlico, en el que el anuncio de las supuestas propiedades cardiosaludables del vino y otras bebidas alcohlicas ha dado pie a todo tipo de malinterpretaciones. Aunque el balance de riesgo y beneficios de las bebidas alcohlicas es distinto en cada persona, el consumo de alcohol, aunque sea moderado, no es un instrumento de prevencin. A la larga lista de sustancias txicas que existen en el mercado como el cannabis, cocana, xtasis, etc., se suman nuevas drogas: tiburn, piperazinas, ketamina, nexus, cristal y Eva. Igualmente, las drogas estn ms baratas que nunca en Europa. Tambin crece el nmero de personas cuyos problemas se derivan del consumo de una serie de drogas y no de la dependencia de una nica sustancia. Por otro lado, podemos decir con claridad que en la actualidad los jvenes espaoles son consumistas; luego estamos hablando de un comportamiento prioritario, de un hecho que se valora Sociolgicamente como el ms alto. Desde hace dcadas los valores se ponen en tela de juicio, por lo que resulta difcil poder hablar de valores universales, admitidos por todos. La llamada crisis de valores consiste en ir decidiendo aquellos valores que mantienen su vigencia y aquellos que la pierden. Pues bien, los jvenes actuales, que parecen haber perdido los valores de antao, son identificados con un primer rasgo: son consumistas. Y con otros rasgos: son rebeldes, pensando slo en el presente, independientes y egostas, entre otros. En cualquier caso la visin que dan los medios de comunicacin sobre los jvenes no son coincidentes con los datos actuales sobre stos.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    4

    3. LA MUNDIALIZACIN DEL FENMENO CRIMINAL Actualmente, la sociedad mundial se puede caracterizar por ser compleja, interrelacionada, con un alto nivel de desarrollo tecnolgico, con una crisis de valores fundamentales, en permanente evolucin y con una enorme dificultad para encontrar un consenso sobre cmo resolver los grandes problemas sociales, y entre ellos el de la seguridad, pudiendo ser considerada como una sociedad parcialmente integrada. No obstante, a lo largo del devenir social se ha venido pasando en la conceptualizacin social de un modelo legalista, en el que primaban la aplicacin estricta de leyes y reglamentos, hacia modelos orientados a la dispensa de servicios, caracterizados ya por la descentralizacin moderada de la autoridad, dando enorme importancia a las relaciones con la comunidad, as como a potenciar los valores ticos y buscando la prevencin y la proactividad para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Modernamente estos conceptos generales se han visto afectados por lo que se ha denominado globalizacin. Actualmente, se puede hablar de la globalizacin de riesgos, de amenazas y frente a ellas se debe dar una respuesta global, una defensa, una seguridad de dimensin mundial. La evolucin de la sociedad moderna y sus propias caractersticas han hecho que tambin la inseguridad haya sido globalizada y que este hecho pueda verse reflejado en diversas cuestiones como: 9 La interconexin entre los sucesos acaecidos en el otro extremo del mundo

    y el delito concreto en nuestro pas. 9 Las modificaciones legislativas internas de un pas generan la salida

    masiva de personas que se desplazan a otro, no siempre para realizar actividades legales.

    9 La poltica econmica de un pas extranjero que requiere de las remesas en divisas de sus emigrantes, los que no siempre obtienen los fondos por medios lcitos.

    9 Las situaciones extraordinarias que modifican la percepcin social, la tolerancia y la sensibilidad frente a fenmenos que en otra poca eran penalizados o estigmatizados.

    9 La actuacin de redes organizadas internacionalmente, que aprovechando los resquicios legales de los pases ms asequibles, implantan en ellos sus ramificaciones.

    9 La facilidad de las comunicaciones, de los transportes, la interdependencia econmica, de negocios, empresarial, meditica, hace que se opere y acte conforme al mercado y el delito tambin se rija por la oferta y la demanda.

    9 Los excedentes de armas de las guerras finalizadas, casi acabadas o latentes y el comercio mundial del trfico armamentstico, propiciado por no pocos holdings.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    5

    9 Las redes de trafico internacional, de drogas o de mano de obra, de personas, consentida por algunos sectores gubernamentales para aliviar sus propias tensiones demogrficas a la vez que para aminorar la protesta social y asegurarse un flujo de entrada de divisas.

    Estos y otros factores estn incidiendo de manera expresa en la inseguridad que sufre un determinado pas, an cuando sea complicada la valoracin y cuantificacin de los mismos en una modalidad criminal concreta y definida a un momento actual y en una zona precisa. Tambin esta globalizacin delincuencial se puede entender en el sentido de que las llamadas gran y pequea delincuencia no tienen una diferencia cualitativa, sino que son un continuo, y que la variabilidad en una repercute en la otra y viceversa, como se pone de relieve en las acciones criminales, que como el trfico de drogas, en sus diferentes niveles y escalas, se produzcan en un pas, tengan un recorrido por otros en trnsito, depuracin o sntesis, se depositen en terceros y se comercialicen en cuartos o quintos y al final se suministren a nivel de usuario en infinidad de otros. Estas y otras circunstancias acaecidas en determinadas regiones del planeta, hacen que tengan su reflejo en otras alejadas, de forma que los problemas nacionales o regionales se convierten en continentales o internacionales y viceversa. Ante lo cual se est haciendo necesario considerar la propia seguridad nacional de manera indiferenciada respecto a la seguridad internacional. Ello significa que se necesitan acciones en todos los sentidos, atacar el gran mercado internacional delincuencial de todo tipo a la vez que adoptar medidas concretas sobre aspectos parciales y delitos especficos dentro de cada regin o pas, pues de nada sirve atacar uno obviando el otro. Debe ser una accin como la delincuencia, global y hasta las ltimas consecuencias y manifestaciones, siendo este el campo concreto de accin de las Polticas Internacionales de Seguridad. Precisamente el trfico internacional de drogas es un buen reflejo de este mercado globalizado. Los Informes Mundiales sobre Drogas de la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (ONUDD), correspondientes a los aos 2005 y 2006, plantean las nuevas tendencias mundiales de las drogas, en las que, con carcter general, se observa una contencin a largo plazo en el problema mundial de las drogas as como seales alentadoras a medio plazo. Respecto a determinados aspectos parciales destacamos: 9 La magnitud del uso indebido de las drogas es un indicador importante del

    alcance del problema a nivel mundial (5% de la poblacin mundial entre 15 y 64 aos son consumidores de drogas ilcitas).

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    6

    9 Se ha reducido la superficie destinada al cultivo ilcito de opio en el mundo, si bien la guerra, la pobreza, la falta de seguridad y los retos por el control del territorio pueden hacer que se invierta la tendencia.

    9 El cultivo de la coca y la produccin de cocana han sido estables a la vez que las incautaciones de cocana han aumentado de forma espectacular. Ha disminuido de forma leve su consumo, si bien la demanda se increment en Europa occidental (especialmente en Espaa).

    9 El mercado de los estimulantes, anfetaminas se ha estabilizado trs el adecuado control de los precursores y el aumento de las incautaciones. No obstante, unos 10 millones de personas han consumido xtasis.

    9 El cannabis, como droga ilcita ms consumida, ha sido consumido por cerca del 4% de la poblacin mundial entre 15 y 64 aos y su consumo sigue aumentando.

    Por ello se observa a nivel mundial que la oferta de la herona en Afganistn, la demanda de cocana en Europa y la oferta y demanda de cannabis en todas partes son los tres grandes retos mundiales en la lucha contra el trfico de drogas. Se hace precisa una respuesta mundial al problema, pasando por programas de cooperacin internacional, judicial, policial y social, de fiscalizacin de precursores, de asociacionismo con las industrias farmacutica y qumica, y llegar a los necesarios dispositivos de brindar tratamiento a los toxicmanos, previendo programas de prevencin, rehabilitacin y reinsercin. Los servicios sociales respectivos de cada pas han de prestar atencin a la oferta y la demanda tanto de anfetamnicos como de cannabis y sus derivados a los jvenes mediante programas de informacin, prevencin y tratamiento personal, escolar, laboral y familiar. Tampoco se deben olvidar los tratamientos de rehabilitacin y desintoxicacin a los internos en Centros Penitenciarios con el fin de liberarles de sus hbitos y reinsertarlos. Por ltimo, nada de lo anterior ser eficaz si no se realiza de manera coordinada, en cooperacin y colaboracin internacional. 4. EL TRFICO INTERNACIONAL DE LAS DROGAS Junto con el de armas y el de personas constituye uno de los negocios lucrativos de primer orden a nivel internacional y permite, como se ha constatado en muchas ocasiones, una forma de financiacin no solamente de fenmenos criminales sino inclusive de actividades terroristas y debe, por tanto, ser objeto de las polticas criminales de los Estados. No obstante, cuando se habla de trfico de drogas la cuestin parece alejarse de la cotidianeidad y preocupar ms a los Estados que a los ciudadanos que se

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    7

    preocupan ms por el menudeo, el trfico a pequea escala de su barrio, parque o esquina y que les afecta directamente. En el negocio internacional del trfico de drogas existen pases productores de las sustancias, generalmente de origen vegetal, que necesitan de otros pases que disponen de laboratorios para su tratamiento, refino y cocinado. Una vez tratados debe recorrer diferentes rutas a travs de pases puente o de trnsito hasta llegar, finalmente, a los pases consumidores. Pases productores y con laboratorios Opio Herona: Afganistn es el lder mundial en cuanto al consumo y produccin. Los laboratorios ms importantes se encuentran en el propio Afganistn y en Myannar, as como en la India y en las inmediaciones de Hong Kong; en Mjico y Colombia en Amrica; y Rusia, Polonia y Turqua para Europa. Coca Cocana: Colombia comprende el 50% del cultivo y fabricacin mundial, seguido de Per (32%) y de Bolivia (15%). Los laboratorios ms importantes se encuentran precisamente en estos tres pases, siendo Colombia el hegemnico en cuanto a nmero, calidad y sntesis. Cannabis Haschis: Marruecos es el mayor productor a nivel mundial en cuanto a cantidad y calidad, destinando a Europa el 80& de su produccin. En Europa destacan Polonia y Rusia. Anfetaminas: en metanfetaminas y anfetaminas destacan los laboratorios de Australia, Rusia, Canad y EEUU; y en Europa, la Repblica Checa. Mientras que en MDMA-EXTASIS son lderes mundiales en su produccin China y en Europa, Holanda y Blgica.

    5. LOS MODELOS TERICOS DE REFERENCIA PARA INTERVENIR EN DROGODEPENDENCIAS Son cuatro, en funcin de la importancia concedida a la interaccin de la sustancia, el consumidor y el contexto del consumo. MODELO TICO-JURDICO Asigna un papel central a la sustancia objeto de consumo. Su finalidad es conseguir que tales sustancias queden fuera del alcance de la gente mediante medidas legislativas sobre cultivo, elaboracin, distribucin, venta o posesin de drogas. Entre las medidas que promueve se encuentran el castigo y la amenaza por posesin y uso de drogas. Es un modelo basado en un paradigma represivo, mediante el cual todo aquello que se considera jurdicamente como drogas se trata como un delito, favoreciendo as la criminalizacin y estigmatizacin de los usuarios adems de un mercado negro cada vez ms extendido y potente.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    8

    Se construye, por tanto, un sistema de control social basado en la figura del drogadicto como elemento central del problema de las drogas. MODELO MDICO-SANITARIO Atribuye a las drogas el papel de agente principal que origina efectos nocivos para la salud del consumidor, considerado ahora como un enfermo que necesita se curado. Entre las estrategias propuestas para reducir el uso y aumentar el control sobre las drogas se encuentran: disminuir la aceptacin social del consumo, aumentar el precio de las sustancias que pueden crear dependencia, poner en prctica programas de informacin sobre el riesgo que conlleva el uso de las mismas o utilizar tratamientos basados en la utilizacin de frmacos antagonistas. Este modelo subraya que el drogadicto ha de ser tratado no tanto como un delincuente sino como un enfermo al que hay que diagnosticar, prescribir y tratar como a cualquier otro enfermo e introducirlo en la estructura mdica, incluida la institucionalizacin. MODELO PSICOSOCIAL Maximiza la importancia del sujeto y su comportamiento en relacin sustancia-individuo-contexto, tendiendo a establecer distinciones en cuanto a la cantidad, frecuencia y modalidades del uso de las drogas, las diversas funciones de stas y los efectos de su consumo por individuos diferentes. Entre las medidas a adoptar se decanta por la informacin especfica en relacin con actitudes, valores y estilos de vida. Segn el modelo existen una serie de factores individuales que pueden llevar a probar una sustancia y una serie de presiones grupales que incitan o favorecen el consumo. En tal caso se subraya el anlisis de las caractersticas de los sujetos para disminuir la tendencia que tengan a consumir drogas, as como modificar determinados estereotipos culturales de modo que disminuya la presin grupal. MODELO SOCIOCULTURAL Subraya sobre todo la complejidad y variabilidad del contexto social y cultural entre los elementos interactuantes, estimando que unas drogas concretas adquieren su significacin, no tanto por sus caractersticas farmacolgicas como por el modo en que una sociedad determinada define sus usos y reacciona ante sus consumidores. Centra la atencin en las condiciones socioeconmicas y ambientales como factores que originan el consumo, estableciendo una adaptacin de los contextos socioculturales al individuo y a sus necesidades, a travs del cambio social. Se

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    9

    avanza as al entender que el fenmeno de las drogas hay que plantearlo como una relacin entre tres factores fundamentales: la sustancia, el individuo y el contexto.

    *****

    Lo ideal consistira en un enfoque multidisciplinar que integrase elementos de todos los modelos; no obstante, nos encontramos en la actualidad con modelos claramente represivos (lucha contra el trfico y consumo) y mdicos. 6. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS (PNSD)

    Finales de los 60: se introducen las drogas ilegales en Espaa (principalmente consumidas por una poblacin de cierto nivel cultural y alto poder adquisitivo)

    Finales de los 80: se establece un mercado ilegal, extendindose el consumo de las drogas entre todas las capas y estamentos sociales.

    Por la misma dcada, y ante el vaco asistencial existente, algunas organizaciones europeas darn una oferta asistencial como nica salida para quienes desean abandonar su dependencia.

    Algo ms tarde, desde perspectivas institucionales y profesionales, se produce una reaccin asistencial desde la psiquiatra general o desde sectores con tradicin en el tratamiento del alcoholismo.

    1985: se crea el PNSD y se pasa de consumir herona a consumir otras drogas como la cocana.

    Aos 90: empieza a implantarse en Espaa el uso de las llamadas drogas de sntesis, de las que el xtasis es el estandarte. A esto hemos de aadir el consumo abusivo de alcohol por parte de un sector de la poblacin juvenil.

    El PNSD fue una iniciativa gubernamental destinada a coordinar y potenciar las polticas que, sobre esta materia, se llevaban a cabo en Espaa desde las distintas Admones. Pblicas y entidades sociales. La Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 recoge las principales lneas del Plan: 9 Promover una poltica de prevencin que haga posible una disminucin de

    la oferta y la demanda de las drogas. 9 Fortalecer una red de centros para la asistencia y rehabilitacin de

    personas con problemas derivados del consumo de drogas, impulsando su incorporacin a la vida social.

    9 Desarrollar las reformas legales necesarias para afrontar con xito los problemas relacionados con el consumo y trfico de drogas.

    9 Coordinar la actuacin conjunta de todos los organismos del Estado destinados al control de la oferta.

    9 Impulsar los programas y actividades que las distintas instituciones autonmicas, locales y ONG realizan en este mbito.

    9 Fomentar la responsabilidad y participacin de todos los ciudadanos. 9 Favorecer la cooperacin internacional.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    10

    Las prioridades del PNSD se establecern a travs del Plan de Medidas para luchar contra las Drogas. Este Plan contemplaba actuaciones concretas en las siguientes reas: prevencin (especialmente desde la escuela, la familia y los medios de comunicacin), asistencia y reinsercin, control de la oferta e informacin vinculada con el Observatorio Espaol sobre Drogas. El conjunto de estas actuaciones se han sumado a las desarrolladas por las CCAA, Ayuntamientos y ONG, con el fin de facilitar al drogodependiente mecanismos prcticos para su desarrollo personal as como el aprendizaje de una serie de destrezas y habilidades imprescindibles para el acceso al mundo laboral y su participacin en diversos grupos sociales. En las CCAA se puede contar con: 9 Actividades destinadas a mejorar la cualificacin de los

    drogodependientes, ampliando sus oportunidades laborales. 9 Servicios de apoyo residencial, donde reestablecer hbitos de vida

    saludables y adquirir responsabilidades. 9 Un conjunto de programas de integracin laboral que permiten facilitar el

    acceso a una actividad remunerada, sirvindose de diferentes frmulas (reserva de plazas en empresas, talleres artesanos, programas de empleo en Ayuntamientos).

    La participacin de la sociedad civil (ONG, iniciativa privada, fundaciones, empresa) se ordena a travs de una Comisin Mixta en la que participan la Delegacin del Gobierno y la Coordinadora de ONG. Algunas funciones de la Delegacin: 9 Preparar e informar los asuntos que hayan de someterse al Grupo

    Interministerial para el PNSD. 9 Dirigir el sistema de informacin sobre drogas. 9 Coordinar la asignacin de recursos presupuestarios. 9 Mantener relaciones con las distintas Admones. pblicas y ONG, as como

    con otras instituciones privadas y expertos. 9 Recepcin, anlisis y estudio de la informacin sobre trfico de drogas y

    blanqueo de capitales. 9 Propones programas de actuacin para la lucha contra el trfico y el

    consumo. La estructura organizativa del Plan es la siguiente: 9 Un Grupo Interministerial, presidido por el Ministro de Sanidad y

    Consumo y del que forman parte los Ministros de Justicia, Educacin y Cultura, de Interior, de Trabajo y Asuntos Sociales, as como el subsecretario de Estado de Hacienda, el Secretario de Estado de Economa y el Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes. La secretara de este Grupo Interministerial la ostenta la Delegacin del Gobierno para el PNSD.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    11

    9 La relacin entre la Administracin Central y las CCAA se efecta a travs de dos rganos:

    - La Conferencia Sectorial, presidida por la Ministra de Sanidad y

    Consumo, rgano de decisin poltica, formado por los miembros del Grupo Interministerial y los Consejeros responsables de la poltica de drogodependencias en el mbito autonmico.

    - La Comisin Interautonmica, presidida por la Delegacin del Gobierno para el PNSD, de la que forman parte los responsables directos de los Planes Autonmicos sobre drogas existentes en las 17 CCAA y las Ciudades Autnomas de Ceuta y Melilla, que eleva propuestas de carcter tcnico a la Conferencia Sectorial y ejecuta las directrices emanadas de la misma.

    En 1999, el Consejo de Ministros aprueba la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008 y se propugna una reformulacin de las polticas a desarrollar en materia de drogodependencias durante el perodo sealado. 7. DROGODEPENDENCIAS Y TRABAJO SOCIAL En el mbito de las drogodependencias los profesionales del Trabajo Social junto a otros profesionales constituyen el conjunto de mediadores sociales como ncleo bsico capaz de desarrollar una estrategia preventiva en el mbito comunitario. En el mbito de la prevencin la estrategia bsica pasa por mejorar la cualificacin e incrementar la competencia de los profesionales. La prevencin requiere de profesionales bien preparados y con capacidad para tomar decisiones sobre el terreno en torno al desarrollo de los programas preventivos. No podemos mantener la idea de que cualquier titulado sin apenas preparacin puede dirigir un programa de prevencin. La prevencin apunta a detectar y reducir factores de riesgo as como a potenciar los factores de proteccin. Debe tener un carcter educativo y dar respuestas a las personas que lo solicitan en sus diversas dimensiones (afectivas, educativas, sanitarias). La prevencin contempla el fenmeno de las drogas como fenmeno social complejo en el que se contemplan los factores asociados a las sustancias, a la persona y al contexto social y medioambiental. El mbito comunitario es el espacio en el que vienen interviniendo sociosanitariamente diversos profesionales. Sin embargo, en la actualidad en Espaa, se reflexiona sobre el alcance que tienen los servicios sociales comunitarios al contrastarse que en la prctica dominan las atenciones individualizadas y una escasa capacidad de intervencin comunitaria. Los programas de prevencin en el mbito comunitario orientados a toda la poblacin son complejos cuando se trata de determinar su eficacia, porque la

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    12

    evaluacin presenta notables dificultades. La rapidez de los cambios en el consumo de drogas y la aparicin de nuevas sustancias, requieren de instrumentos de acceso al conjunto de la comunidad que sean sencillos y rpidos. Aadamos los grupos de poblacin en riesgo y que requieren de sistemas de trabajo especficos. En consecuencia existen claras dificultades para abordar un conjunto de grupos que no es homogneo y que requiere de informacin y metodologa adaptada, segn los casos. Segn la experiencia de algunos miembros de la UE, sugieren que las medidas de prevencin del consumo de drogas a nivel individual podran ser ms efectivas si tuviesen adems el respaldo de polticas reguladoras sobre drogas capaces de restringir el acceso a los jvenes y reducir se aceptacin social. De aqu que se desarrollen iniciativas que creen condiciones de vida saludables para todos, prevencin universal en la escuela, prevencin basada en la familia, en la comunidad Gracias a que establecen normas comunitarias sobre la disponibilidad y mtodos de consumo de drogas legales y optimizan los servicios locales, las estrategias locales de prevencin dirigidas a entornos especficos constituyen un buen punto de partida para garantizar la eficacia de los programas de prevencin de consumo de droga. Hoy necesitamos mediadores ms cualificados que, sin prejuicio de la participacin ciudadana de acuerdo con la perspectiva comunitaria de los programas, sean capaces de comprometerse en el desarrollo de las propuestas de los profesionales especializados. Para ello es necesario hacer un mayor esfuerzo en la formacin de estas personas que pueden desempear roles clave en la cotidianeidad de los programas preventivos. Los trabajadores sociales como profesionales fundamentales de la Red de Servicios Sociales Comunitarios, propician que la comunidad asuma suyos los problemas y soluciones respecto a la problemtica derivada del consumo de drogas que en ella se produce, evitando el peligro de estigmatizacin o marginacin. El trabajador social en el mbito comunitario es conocedor de personas, instituciones, asociaciones, redes sociales y problemas, adems de coordinador del conjunto de agentes sociales que abordan las drogodependencias. En consecuencia, y a pesar del auge de los servicios especializados para la atencin de los problemas especficos de drogodependencias, es conveniente recuperar desde el Trabajo Social funciones propias de prevencin e integracin. Para que as suceda han de aumentar el nmero de trabajadores sociales en las plantillas de los Servicios Sociales Comunitarios, recibir mayor formacin y desarrollar una efectiva coordinacin con otros profesionales. A partir de estas medidas que refuercen la red de los Servicios Sociales Comunitarios, los trabajadores sociales han de especificar el modo de proceder para intervenir en los diversos niveles, de tal manera que la prevencin siga unos criterios y afiance unos procedimientos. Es fundamental apoyar activamente el tejido social formal e informal que da identidad a las personas. Hay que introducirse y llevar la iniciativa en mbitos como el familiar, educativo, de ocio y diversin, con programas de actuacin preventiva que deben

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    13

    coordinar los trabajadores sociales desde los Servicios Sociales Comunitarios-especficos de drogodependencias. El trabajador social ha de convertirse en coordinador-mediador de los diversos niveles existentes de intervencin:

    Coordinacin del propio equipo: imprescindible desarrollar programas especficos, entre los que debe contar la problemtica de las drogas en la comunidad. De este modo es como se puede llegar a elaborar sistemas de deteccin y diagnstico as como de informacin-coordinacin a las diferentes reas intervinientes en la comunidad (Salud, Educacin).

    Coordinacin con los profesionales de otros sectores que actan en la comunidad: aprovechando las estructuras que existen.

    Coordinacin con los servicios especializados: requiere de un mayor progreso en el conocimiento mutuo y distribucin de las funciones as como de la estructura implantada en cada lugar y los recursos disponibles.

    Coordinacin con la iniciativa social y ONG: clave para lograr la participacin y el ejercicio de la solidaridad ciudadana.

    Es en el mbito de la prevencin en donde el Trabajo Social y los servicios sociales comunitarios pueden aportar una metodologa y unos conocimientos capaces de elaborar las estrategias ms adecuadas ante los retos que plantean las drogodependencias, al conocer el territorio en el que trabajan, a las personas y las necesidades de la comunidad. Es con un diseo de intervencin especfica en drogodependencias como nos aproximamos al modo de operar preventivamente en el mbito personal, familiar, educativo, y en el tejido social de la comunidad. El diseo de intervencin pasa por adecuar la metodologa bsica por fases (anlisis, valoracin, intervencin, evaluacin y conclusin del proceso) a las caractersticas propias que presentan los problemas derivados del consumo abusivo de drogas. Es imprescindible conocer las pautas de consumo de drogas, la cada vez ms variada oferta de stas, las caractersticas de los diversos grupos de consumidores y de la poblacin indirectamente afectada por el consumo abusivo de drogas. Adems del Trabajo Social preventivo y comunitario de las drogodependencias, se han de mencionar los servicios especializados en drogodependencias. La heterogeneidad de la poblacin drogodependiente ha generado diversos programas apuntando bsicamente a la abstinencia y a la reduccin del dao a travs de una red de dispositivos: centros ambulatorios de referencia, comunidades teraputicas, centros de da, pisos tutelados, talleres ocupacionales, unidades de desintoxicacin hospitalaria, etc. El Trabajo Social est presente en toda la extensin de los servicios especializados. Finalmente hemos de referirnos a la insercin social como objetivo de los servicios sociales comunitarios y del propio Trabajo Social. La insercin

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    14

    constituye un proceso de socializacin y normalizacin evitando la segregacin y la marginacin; proceso que no discurre independiente de los cambios sociales as como de la necesaria participacin activa de los drogodependientes. El Trabajo Social y los servicios sociales comunitarios son imprescindibles en el proceso de insercin de los drogodependientes si tenemos en cuenta las posibilidades de intervenir tanto en la familia como en el mbito laboral.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    15

    TEMA 2 PREVENCIN EN DROGODEPENDENCIAS

    LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS APLICADOS A LOS DIFERENTES MBITOS DE LA PREVENCIN El campo de la prevencin en las drogodependencias ha experimentado en los ltimos aos una constante expansin en las sociedades desarrolladas, especialmente a partir de la dcada de los 70. En la actualidad se considera que la prevencin es un tema prioritario en el abordaje de las drogodependencias. Adems, se dispone de la experiencia suficiente en la utilizacin de programas de prevencin que han demostrado su eficacia tanto a nivel estatal como a nivel mundial. Este hecho ha favorecido que se destinen mayores recursos a la prevencin. 1. LOS OBJETIVOS DE LA PREVENCIN. MODALIDADES Y NIVELES DE PREVENCIN. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS. El trmino prevencin se refiere, en general, al hecho de tomar medidas o realizar actuaciones encaminadas a evitar la aparicin de problemas o situaciones consideradas problemticas. Sin embargo, cuando hablamos de prevencin en materia de drogodependencias nos estamos refiriendo de una manera ms especfica a un conjunto de medidas que se presentan de forma coordinada y sistemtica, e integradas en los denominados programas de prevencin. El Plan Nacional sobre Drogas considera que un programa de prevencin es un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades y servicios, realizados simultnea o sucesivamente con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar unos objetivos determinados (impedir o retrasar la aparicin de conductas de consumo o abuso de drogas) en una poblacin definida. Por ello, el trmino programa de prevencin se refiere a una variedad de estrategias coordinadas entre s, con objetivos especficos, metas concretas y grupos diana definidos, mientras que el trmino prevencin es un trmino mucho ms genrico que alude a cualquier actuacin, evidentemente con intencionalidad preventiva, pero que no est integrada ni coordinada, ni es tan especfica. 1.1. Los objetivos de la prevencin Producir cambios en las condiciones personales o ambientales relacionadas con el consumo de drogas, pudindose distinguir entre objetivos finales e intermedios.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    16

    Entre los objetivos finales se encuentran el retraso en la edad de inicio al consumo, la reduccin de esos consumos y la disminucin de los problemas asociados a ellos. Los objetivos intermedios son los cambios que se persigue ocasionar en los factores de riesgo o de proteccin relacionados con el consumo de drogas y vienen determinados, desde un punto de vista prctico, por las modificaciones en las variables que dependen de las intervenciones (por ejemplo, un incremento de las habilidades sociales o de la implicacin en actividades prosociales, etc.). Los objetivos intermedios estn supeditados a los objetivos finales, de forma que la consecucin de los primeros favorece el logro de los segundos. Aunque son muchos y muy variados los objetivos que persigue la prevencin en drogodependencias, parece que los autores han llegado a un consenso en sealar algunos de esos objetivos:

    1. Supresin de los patrones de consumo abusivo de drogas que repercuten patolgicamente en la dinmica familiar, escolar, interpersonal y social del individuo.

    2. Eliminacin del paso del consumo experimental al consumo repetido. 3. Obtencin de la abstinencia completa, buscando el consumo cero. 4. Retraso de la edad de inicio al consumo. 5. Retraso de la iniciacin al consumo de las denominadas drogas de

    entrada, es decir, el tabaco y la marihuana. 6. Control sobre los factores de riesgo personal y social. 7. Control sobre el consumo desde la primera infancia. 8. Asuncin del papel social que desempean sustancias como el tabaco y el

    alcohol en nuestra cultura, y desde esta premisa regular su uso mediante programas de aprendizaje de convivencia con ellas.

    9. Modificacin del estilo de vida familiar hacia un consumo cero (tabaco, alcohol y medicamentos sin prescripcin), como factor de proteccin frente al consumo de drogas entre los hijos.

    10. Promover un cambio social desde el mbito comunitario hacia un estilo de vida tendente hacia el consumo cero, como factor de proteccin frente al consumo de sustancias psicoactivas entre la poblacin ms joven.

    Cualquiera de los enfoques expuestos, tanto de forma individual como conjunta, podran ser objetivos de un programa de prevencin de drogodependencias. 1.2. Modalidades de prevencin Prevencin especfica: se refiere a aquellas actuaciones, que de una forma clara, concreta y explcita tratan de influir en el uso de drogas. Este tipo de prevencin se centra en el problema del consumo de drogas de una manera directa y permite conocer si realmente la intervencin es efectiva en cuanto a los

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    17

    objetivos que se ha marcado. Algunos autores han definido ms concretamente la prevencin especfica como aquella que se centra en:

    a) La reglamentacin legal para restringir el consumo de drogas. b) La promocin de medidas educativas para proporcionar conocimientos,

    formar actitudes y generar hbitos de vida sana. c) El establecimiento de medidas sociales en favor de determinados grupos,

    particularmente los grupos de riesgo. Prevencin inespecfica: es aquella que trata de alterar los consumos indirectamente, a travs de programas o actuaciones o mbitos nada conectados en principio con el uso de drogas. Este tipo de actuaciones no se centra directamente en las drogas, sino en otras actividades que no estn relacionadas con ellas, como fomentar actividades deportivas, crear asociaciones juveniles, promover iniciativas para ocupar el tiempo libre, etc., con el objetivo de crear una serie de condiciones que eviten que los individuos elijan consumir drogas. Se refiere, por tanto, a cualquier accin puntual, evidentemente con intencionalidad preventiva, pero que no est integrada ni coordinada, no es tan especfica en cuanto a sus objetivos o poblacin ni puede ser evaluada, es por ello una prevencin aprogramtica. No cabe duda de la utilidad de este tipo de actuaciones puntuales, pues muchas de ellas son empleadas en el seno de un programa o campaa de prevencin, por lo que son perfectamente vlidas y necesarias cuando son empleadas de esta forma y solamente se invalidan cuando se aplican de forma aislada, ya que tras realizar este tipo de actuaciones puntuales no se puede concluir que se est evitando o disminuyendo el consumo de drogas. Una verdadera prevencin debe poder evaluar si realmente est consiguiendo los fines que pretende. Esta cuestin es de vital importancia cuando se trata de destinar recursos a la prevencin, pues en muchos casos se han desaprovechado recursos y esfuerzos que podran haberse destinado a una prevencin especfica. 1.3. Tipos de estrategias preventivas Las estrategias preventivas se refieren al conjunto de actividades coherentes y organizadas que persiguen un objetivo concreto en el marco de un programa de prevencin. Suelen agruparse en dos grandes bloques: 9 Estrategias de reduccin de la demanda

    Tienen por objetivo reducir el consumo de drogas por parte del individuo. Lo que se pretende con ellas es que los sujetos rechacen las drogas si les son ofrecidas. La prevencin orientada a la reduccin de la demanda se centra en el individuo y pretende cambiar la percepcin que ste tiene de las drogas, sus actitudes y su conducta, as como reducir los posibles factores de riesgo que pueden inducir a su consumo y entrenarlo en las habilidades necesarias para hacer frente a las mismas.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    18

    9 Estrategias de reduccin de la oferta Se proponen disminuir la cantidad de droga disponible en el mercado. Su objetivo es la propia droga, pues se adoptan medidas de control de su produccin, transporte, almacenaje o distribucin. Para llevar a cabo este tipo de estrategias se promulgan leyes, se establecen controles, y se adoptan medidas o polticas orientadas a este fin. Desempean un papel primordial en este tipo de estrategias las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Entre este tipo de estrategias se encuentran: el incremento del precio de las drogas, el decomiso de la droga ilegal, el establecimiento de normas para restringir el consumo de drogas legales en espacios pblicos, la restriccin en la edad para comprar drogas legales Existe en la actualidad una cierta polmica sobre qu tipo de estrategias deben primarse a la hora de realizar prevencin de las drogodependencias, pero tanto las estrategia de reduccin de la demanda como las de reduccin de la oferta son necesarias y aunque las verdaderas estrategias de prevencin son aquellas que estn centradas en el individuo, en muchos pases se han venido destinando mayores recursos a las estrategias de reduccin de la oferta. A pesar de esta mayor inversin en estrategias de reduccin de la oferta, la evidencia indica que estas medidas son poco eficaces para reducir el consumo de drogas si se llevan a cabo de forma aislada. Especialistas en la materia han planteado que las medidas polticas o que actan sobre el ambiente (estrategias de reduccin de la oferta) presentan inconvenientes, pues son el reflejo de las normas sociales imperantes que establecen lo que la sociedad considera aceptable o no en ese momento. Por tanto ambos tipos de estrategias son complementarias y han de ponerse en marcha a la par para conseguir efectos positivos de reduccin del consumo de drogas. Prueba de ello es el caso de las drogas legales, en que ambas estrategias han resultado eficaces al establecer medidas para disminuir su consumo al tiempo que se adoptan otras dirigidas a conseguir una menor disponibilidad de estas sustancias, como aumentar su precio de venta, aumentar la edad legal de consumo, etc. Tambin es importante que las estrategias de prevencin de las drogodependencias sean adoptadas basndose en hechos cientficos, comprobados y que se beneficien de la multidisciplinariedad de los profesionales que trabajan en el mbito de las drogodependencias. Adems, la prevencin no puede ser un hecho puntual, sino que para ser eficaz ha de mantenerse en el tiempo y no esperar conseguir resultados inmediatos. Se han propuesto numerosas clasificaciones de las estrategias utilizadas para la prevencin del consumo de sustancias psicoactivas. Entre ellas:

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    19

    Estrategias de influencia (reduccin de la demanda): conjunto de actuaciones que pretenden que los individuos a los que se dirigen cambien sus actitudes, creencias o comportamiento ante las drogas. Son estrategias informativas, centradas en la difusin de informacin sobre las caractersticas de las drogas y sus efectos. Entre las estrategias que se emplean para estos fines destacamos:

    a) Campaas publicitarias en los medios de comunicacin. b) Informacin en el etiquetado de las sustancias legales sobre los riesgos de

    su consumo. c) Medidas informativas y de cambio de actitudes.

    Estrategias de desarrollo de competencias (reduccin de la

    demanda): destinadas a promover y desarrollar habilidades personales que permitan al individuo afrontar mejor las situaciones de riesgo y las presiones que pueden favorecer el consumo de drogas. Se consideran, por ello, estrategias formativas. Entre ellas se encuentran las que promueven las habilidades de resistencia a la presin social (amigos, entorno, publicidad), habilidades generales para la interaccin social, para la toma de decisiones, etc.

    Estrategias de modificacin medioambiental (reduccin de la

    demanda): tienen como objetivo modificar las condiciones del entorno social, familiar o escolar que pueden favorecer el consumo de drogas o bien, al contrario, su objetivo es promocionar aquellas condiciones que impidan la aparicin de esa conducta. Una de las estrategias ms frecuentes de este grupo son los programas de alternativas de ocio o tiempo libre.

    Estrategias de proteccin y control (reduccin de la oferta):

    destinadas a poner en marcha medidas que regulan la disponibilidad y accesibilidad a las sustancias. Son medidas de tipo normativo dirigidas al control de la oferta, a reducir las oportunidades de consumo o la presin social. En el caso de las sustancias ilegales se pretende que stas permanezcan fuera del sistema social mediante la promulgacin de medidas legislativas adecuadas. En el caso de las drogas legales, estas medidas van dirigidas a:

    a) Establecer un lmite de edad para su venta o consumo. b) Incrementar sus precios. c) Regular la venta y consumo en determinados lugares. d) Prohibir la publicidad y el patrocinio, etc.

    1.4. Niveles de actuacin en prevencin En los aos 80, se empleaban en el campo de la prevencin los trminos de prevencin primaria, secundaria y terciaria, que equivaldran a lo que hoy

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    20

    entendemos por prevencin, tratamiento y rehabilitacin de las drogodependencias. Prevencin primaria: su objetivo es impedir que la drogodependencia aparezca, orientndose a adoptar medidas para que los individuos no consuman, evitando los factores de riesgo que pueden inducir a su consumo y/o desarrollando factores de proteccin frente a ellas. Es el tipo de prevencin ms deseable. Prevencin secundaria: el fin es detener el progreso de la drogodependencia, centrndose en las medidas que pueden frenar su desarrollo para ebitar que se convierta en un problema ms grave. Intenta detectar y tratar lo antes posible la drogodependencia que no ha podido ser impedida mediante las medidas de prevencin primaria. Prevencin terciaria: el objetivo es evitar en lo posible las complicaciones derivadas del consumo continuado, especialmente de tipo clnico, as como las recadas posteriores. Se centra en los procedimientos de tratamiento y rehabilitacin de la drogodependencia una vez que sta ya est establecida. A partir de los 90 se emplean los trminos de prevencin universal, selectiva e indicada, para referirse a los distintos niveles de actuacin en prevencin en funcin de la poblacin a la que van dirigidas las intervenciones preventivas. Caractersticas programas universales - Objetivo: retrasar o prevenir el abuso de sustancias. - Se dirigen a un amplio grupo de poblacin sin tener en cuenta las situaciones

    de riesgo individuales, por lo que no se seleccionan los destinatarios. - Presentan, en general, un ratio personal / destinatarios bajo. - El personal suele estar integrado por profesionales de otros mbitos que son

    entrenados para aplicar el programa. - Requieren menor tiempo y esfuerzo de los participantes en comparacin con

    los programas selectivos o indicados. - En general, el coste por participante es ms bajo que en los programas

    selectivos o indicados. Caractersticas programas selectivos - Objetivo: retrasar o prevenir el abuso de sustancias. - Se dirigen a individuos con caractersticas comunes que les hacen pertenecer

    a un grupo en situacin de riesgo, aunque no se valora el grado de vulnerabilidad individual.

    - En su diseo se incluyen actuaciones especficas que incidan sobre los factores de riesgo, puesto que stos son conocidos.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    21

    - Necesitan personal cualificado y especializado debido a la particular problemtica de los individuos a los que se dirigen (jvenes multiproblemticos, familias y comunidades de riesgo).

    - Las actividades propuestas pretenden producir cambios especficos que suelen estar ms relacionadas con la vida diaria de los participantes, por ejemplo, promoviendo un aumento en sus habilidades de comunicacin.

    - Requieren ms dedicacin y esfuerzo por parte de los participantes que los programas universales.

    - La intervencin es ms intensa y de mayor duracin que en los programas universales.

    - El coste por persona es mayor que en los programas universales. Caractersticas de los programas indicados - Objetivo: detener la progresin del abuso de drogas y/o de los trastornos

    asociados. - Seleccin escrupulosa de los individuos a los que van dirigidos. - Evaluacin especfica de los factores de riesgo de cada participante y de sus

    problemas de conducta. - Las actuaciones preventivas pueden incidir sobre varias conductas de forma

    simultnea para producir modificaciones en ellas. - La intervencin es intensiva y duradera en el tiempo, con largos perodos de

    aplicacin (meses) y altas frecuencias (una hora diaria, cinco das a la semana).

    - Requieren un gran esfuerzo por parte de los participantes. - Requieren un personal muy especializado con experiencia clnica. - El coste por persona es mayor que en los programas universales y selectivos. 2. PLANIFICACIN Y EVALUACIN DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN 2.1. Planificacin de programas preventivos de calidad La planificacin de un programa de prevencin es un procedimiento organizado y sistemtico que pretende poner en marcha una serie de actuaciones coordinadas entre s con el propsito de alcanzar los objetivos propuestos, mediante el uso eficiente de los medios y recursos disponibles en un determinado periodo de tiempo. Puede decirse que es un proceso anticipatorio, coherente y flexible, pues se lleva a cabo antes del comienzo de cualquier intervencin, existe una coherencia lgica entre los componentes del programa (objetivos, actividades, recursos, etc.) y puede ser modificado a medida que se va desarrollando. Los principales aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de planificar un programa preventivo son:

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    22

    1. Definir correctamente el problema que se pretende prevenir y determinar su tasa de incidencia y prevalencia tras realizar los estudios oportunos.

    2. Partir de un modelo terico adecuado que sirva como marco conceptual para comprender el fenmeno del consumo de drogas y para definir las actuaciones preventivas.

    3. Establecer los objetivos del programa. 4. Describir cul ser la poblacin a la que va dirigido el programa. 5. Conocer los factores de riesgo o de proteccin ante el consumo de

    drogas y todas aquellas variables mediadoras sobre las que se va a enfocar el programa en la consecucin de los objetivos propuestos.

    6. Definir todos los componentes del programa que pueden modificar los factores de riesgo identificados y delimitar el contenido, duracin e intensidad de la intervencin.

    7. Establecer un sistema de evaluacin del programa preventivo tanto en cuanto a su desarrollo como en cuanto a sus resultados, lo que nos dir si la intervencin ha sido realmente eficaz o no.

    Adems, es necesario garantizar la calidad del programa comprometindose en la bsqueda y utilizacin de programas efectivos y que cumplan con los objetivos propuestos. Para que un programa sea eficaz debe cumplir una serie de requisitos de calidad: - Detallado anlisis del problema sobre el que se interviene. - Adecuacin de las necesidades existentes. - Utilizacin de estrategias de intervencin coherentes con el problema y las

    necesidades detectadas. - Movilizacin de la comunidad. - Integracin del programa con otras actuaciones preventivas. - Coherencia entre objetivos, organizacin y temporalizacin del programa. - Adecuada aplicacin e implementacin del programa. - Previsin de un sistema de informacin que garantice una adecuada recogida

    de datos sobre el funcionamiento y aplicacin del programa. - Evaluacin integrada de la intervencin preventiva. - Deben tenerse en cuenta los resultados de estas evaluaciones de forma que el

    programa se vaya adaptando a ellos. 2.2. Fases en la aplicacin de un programa de prevencin Una vez se ha elegido el programa adecuado o se ha planificado siguiendo los criterios establecidos de calidad, comienza el proceso de aplicacin del programa en un mbito preventivo determinado (escolar, familiar), que ir dirigido de forma especfica a la poblacin elegida. En este proceso se distinguen cuatro fases: 1. Diseminacin: el programa es dado a conocer en aquellos mbitos donde se

    quiere intervenir, proporcionando toda la informacin necesaria para que ste

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    23

    pueda ser aceptado y pueda pasar as a formar parte del conjunto de actividades propias de ese mbito.

    2. Adopcin: las actividades propuestas por el programa preventivo son integradas en el conjunto de actividades propias de un mbito en particular, de forma que se establece un compromiso que garantice que el programa pueda llevarse a cabo.

    3. Implementacin: se llevan a cabo las actuaciones necesarias para el desarrollo del programa segn ha sido planificado.

    4. Mantenimiento: se dan las acciones precisas para que las actuaciones establecidas por el programa continen integradas dentro de las actividades de un mbito en particular a lo largo del tiempo.

    2.3. Evaluacin de los programas de prevencin Es un componente ms en el diseo del programa. Debe incluir indicadores de evaluacin medibles que proporcionen la informacin necesaria para poder valorar el funcionamiento del programa y el grado de cumplimiento de los objetivos marcados. Tambin han de disearse los instrumentos de medicin de estos indicadores (encuestas, entrevistas, anecdotarios, escalas de observacin, listas de control o registro, etc.), que deben cumplir los requisitos de validez y fiabilidad. El procedimiento de evaluacin se aplica en diferentes etapas del proceso, comenzando por la evaluacin del diseo del programa, llevada a cabo por profesionales diferentes a los que realizan el diseo, y cuyo objetivo es determinar si los componentes del programa estn bien definidos y si se adecan a los objetivos marcados, por lo que stos han de estar bien delimitados y deben poder ser medidos. Tambin en esta fase se evala si los recursos y el personal son adecuados para poder llevar a cabo las actividades propuestas. Tambin debe realizarse una evaluacin de la implementacin para comprobar si la aplicacin del programa sigue el plan previsto, pues la propia dinmica de los cambios sociales puede afectar al desarrollo del programa. La ltima fase de evaluacin se refiere a la evaluacin de resultados mediante una serie de instrumentos de medicin previstos en el diseo del programa que permiten evaluar si se han conseguido los objetivos propuestos. 3. LOS FACTORES DE RIESGO Y DE PROTECCIN ANTE EL CONSUMO DE DROGAS Diversos estudios han comprobado que la iniciacin al consumo de drogas suele darse en la mayora de los casos en la etapa de la adolescencia. es un principio, el consumo es puntual y se limita a una nica sustancia, pero a medida que el tiempo transcurre es posible que el consumo se incremente y se extienda a otras sustancias. Aunque es un hecho conocido que no todos los sujetos que tienen

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    24

    contacto con las drogas se inician en su consumo o progresan hacia consumos ms problemticos. Por ello, conocer los factores de riesgo que favorecen el consumo de drogas, as como los factores de proteccin que evitan la iniciacin o el progreso en el consumo, es de vital importancia para la prevencin de las drogodependencias. Un factor de riesgo sera aquel cuya presencia aumenta la probabilidad de que el sujeto manifieste una determinada conducta, en este caso, el uso indebido o el abuso de drogas, en comparacin con los individuos que no lo presentan. Por el contrario, un factor de proteccin sera aquel cuya presencia disminuye la probabilidad de que el sujeto consuma drogas en comparacin con los individuos que no lo presentan. El objetivo de muchos programas de prevencin es potenciar los factores de proteccin y evitar o minimizar los de riesgo frente al consumo y abuso de drogas de la poblacin diana. Los factores de riesgo y proteccin que ataen al individuo pueden provenir desde diferentes mbitos (familiar, escolar, comunitario, individual). En general, se han clasificado en dos grupos: factores relativos al individuo y las relaciones con las personas de su entorno; y factores ambientales o del contexto. 3.1. Factores individuales y de relacin con el entorno Historia familiar de abuso de drogas. Suele considerarse predictor del

    abuso de drogas, aunque evidentemente no es un hecho determinante. Aqu hay dos aspectos a tener en cuenta, el propio ambiente familiar y la posible predisposicin gentica heredada de los padres.

    Actitudes y modelos de conductas de los padres. Varias investigaciones han encontrado una relacin entre el consumo de drogas por parte de los hijos y una actitud positiva de los padres hacia ellas.

    Conflictos familiares. Se ha comprobado que la existencia de problemas familiares, la ausencia de lazos familiares o la baja implicacin de la madre en el cuidado de los hijos predice el inicio del consumo de drogas.

    Pautas educativas paternas. Pautas asociadas al abuso de drogas: dficit o exceso de disciplina por parte de los padres, inconsistencia de las normas, desentendimiento o permisividad de una de las figuras paternas acompaada de una excesiva implicacin del otro padre y la existencia de lmites poco claros o expectativas poco realistas acerca de sus hijos. Factores de proteccin ante el consumo de drogas: fomento del autocontrol, de la toma de decisiones por parte de los hijos y la supervisin de los padres son.

    La bsqueda de sensaciones. Los sujetos con puntuaciones altas en este rasgo presentan una mayor tendencia a experimentar con drogas. Algunos estudios han planteado que este rasgo de personalidad podra tener una base biolgica.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    25

    La estructura de valores. Los sujetos que consumen drogas conceden ms importancia a los valores personales que a los sociales, familiares o religiosos, mostrando una tendencia a la bsqueda de placer y al hedonismo. Sin embargo, los valores positivos hacia la salud, prosociales y tico-morales constituyen un factor de proteccin ante el consumo.

    Problemas de conducta. Diversos estudios han encontrado una fuerte asociacin entre el consumo de drogas y las conductas agresivas en etapas tempranas de la infancia, especialmente en los nios tmidos, aunque ste no parece ser un factor de riesgo en las nias. Otros problemas de conducta como la hiperactividad, un pobre autocontrol, dificultad para relacionarse, rebelda y disconformidad con las normas han sido asociados no slo al consumo de drogas, sino tambin a la violencia y la delincuencia.

    Fracaso escolar. Se ha constatado que el fracaso escolar aumenta la probabilidad del uso de drogas, mientras que una buena adaptacin escolar, especialmente en la adolescencia, la reduce. Los problemas de atencin y concentracin en este mbito tambin son considerados predictores del uso de drogas.

    Consumo de drogas en el grupo de iguales. De los factores ms asociados con el uso indebido de drogas. La presin del grupo y cmo percibe el sujeto las creencias del grupo acerca del consumo son factores que predicen el uso indebido de drogas, especialmente en el caso de los amigos ms prximos.

    3.2. Factores relativos al contexto La deprivacin social. Existe mayor riesgo de consumo y de manifestar

    conductas delictivas en aquellas poblaciones con un alto grado de deprivacin social y econmica (pobreza extrema).

    La percepcin social del riesgo. Cuanto menor es la percepcin del riesgo que implica el uso de drogas, ms extendido est su consumo. Este es uno de los principales problemas en el caso de la cocana, cannabis y drogas de diseo, al banalizar los jvenes su consumo. En el caso de la herona, sin embargo, la percepcin del riesgo es muy alta, por eso el nmero de nuevos casos de adiccin a la herona es insignificante.

    La disponibilidad y accesibilidad a las drogas. A mayor disponibilidad de drogas mayor es su consumo, tanto en el caso de las drogas legales como de las ilegales.

    Permisividad y aceptacin social. Las normas y leyes de la comunidad son un factor de proteccin cuando se oponen al consumo de drogas. Sin embargo, si estas normas no estn claras o no existen, existe un mayor riesgo de consumo.

    La desorganizacin comunitaria. Las comunidades desorganizadas, con pocos recursos sociales o mal utilizados, con lazos sociales escasos o dbiles suponen un factor de riesgo.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    26

    La movilidad de la poblacin. En los individuos que experimentan un cambio de residencia, de trabajo, de colegio, etc., se manifiesta un mayor riesgo de consumo debido a que en estas circunstancias se es ms vulnerable.

    Mensajes de los medios de comunicacin. La exposicin a mensajes que invitan a consumir drogas promueve actitudes ms favorables a su consumo, pues a travs de estos mensajes el consumo es asociado a imgenes de popularidad, placer y xito.

    4. LOS MODELOS TERICOS EXPLICATIVOS DEL CONSUMO DE DROGAS COMO FUNDAMENTO DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIN La eleccin de un modelo terico es un requisito metodolgico fundamental que proporciona una mayor fiabilidad al programa, pues permite comprobar si ste es eficaz y, en ese caso, generalizar su aplicacin a cualquier mbito de la prevencin, adems de proporcionarle una base cientfica seria que pone en evidencia los errores cometidos y permite plantear nuevos caminos a seguir. Por tanto, sin un buen modelo no es fcil que se logre desarrollar un buen programa de prevencin. Se han propuesto gran diversidad de teoras que intentan explicar el consumo de drogas. Modelos biolgicos. Plantean que existe un sustrato biolgico especfico

    que hace que el individuo consuma drogas; la causa de esta conducta es, por tanto, puramente biolgica.

    Teoras del aprendizaje. Explican la conducta de consumo de drogas como un fenmeno que sigue las leyes del aprendizaje segn los planteamientos formulados desde los diferentes paradigmas: condicionamiento clsico, condicionamiento operante y aprendizaje social, vicario u observacional. Las propuestas de estas teoras son importantes para la prevencion de las drogodependencias.

    Teora de la accin razonada. Intenta explicar las relaciones entre la conducta social y las actitudes del sujeto. Se centra en la influencia que las expectativas, creencias y actitudes ejercen sobre el consumo de drogas, planteando que la causa directa de esta conducta est en la intencin de consumir o no consumir drogas. Esta intencin vendr determinada por las actitudes ante el consumo y las creencias normativas sobre el mismo (norma subjetiva). Esta teora fue ampliada ms tarde introduciendo un nuevo componente, la percepcin de la capacidad para controlar la conducta, que tambin afectara a la intencin adems de las actitudes y la norma subjetiva, dando lugar a la teora de la conducta planificada.

    Teora de la conducta planificada. Se centra en factores cognitivos para explicar el consumo de drogas, especialmente en las creencias y actitudes de los individuos ante el mismo. El objetivo de estos programas preventivos es

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    27

    alterar, mediante la informacin, las creencias normativas de los sujetos o aquellas que tienen acerca de las consecuencias del consumo de drogas.

    Modelo evolutivo de Kandel. Segn este modelo, el consumo de drogas no aparece de forma repentina sino que atraviesa una serie de etapas. Cada etapa es un factor de riesgo que favorece el paso a la siguiente, aunque no lo determina inevitablemente. Kandel propone cuatro etapas:

    1) Consumo de bebidas de baja graduacin (cerveza, vino). 2) Consumo de drogas legales (tabaco y/o bebidas de alta graduacin

    licores). 3) Consumo de drogas ilegales (cannabis). 4) Consumo de otras drogas ilegales (psicoestimulantes, cocana, opiceos,

    herona). Esta teora propone, adems, una serie de factores predictores del consumo: variables familiares, variables del grupo de iguales, factores intraindividuales e implicacin en actividades desviadas, con diferente impacto en las etapas del consumo. Globalmente puede decirse que en las primeras etapas son ms importantes los factores sociales y en las posteriores los psicolgicos. Este modelo ha demostrado su utilidad y ha sido utilizado por un gran nmero de programas de prevencin.

    Teora de la conducta problema de Jessor y Jessor. Es un modelo muy amplio que contempla hasta 50 factores diferentes (individuales, ambientales, sociales) para explicar el consumo de drogas como parte de las conductas problemticas. Propone diferentes sistemas de influencia y factores psicosociales que actan en interaccin para explicar la aparicin de la conducta problema. Entre estas variables se encuentran factores de tipo sociodemogrfico (estructura familiar, nivel de ocupacin y educacin de los padres) y de socializacin (exposicin a medios de comunicacin, ideologa de los padres, ambiente familiar) que servirn de base para la aparicin de otras influencias ms directas provenientes de factores personales y socioambientales. Esta teora es una de las ms influyentes en el campo de la prevencin y ha inspirado una gran cantidad de programas, cuyo objetivo es reducir los factores de riesgo y potenciar los de proteccin que promuevan un cambio en el estilo de vida. Concede un gran peso al contexto social en el origen y mantenimiento de las conductas de riesgo, no imputando toda la responsabilidad al individuo.

    Teora interaccional. Esta teora ha ido ganando apoyos durante los ltimos aos. Segn este modelo, la conducta de abuso de drogas no slo estara influida por la existencia de diversos factores de riesgo, sino que tambin el consumo de drogas y la delincuencia asociada a l afectaran, a su vez, a las variables familiares, escolares o grupales. Es un hecho comprobado

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    28

    que los sujetos drogodependientes causan situaciones conflictivas que afectan a la estabilidad familiar, profesional, escolar o comunitaria.

    5. LOS PRINCIPIOS DE PREVENCIN SEGN LAS INSTITUCIONES OFICIALES 5.1. Organismos Internacionales En 1997, el National Institute on Drug Abuse (NIDA) de EEUU present una gua con los principios para la prevencin del consumo de drogas basndose en los programas preventivos que haban demostrado su eficacia hasta ese momento. Desde entonces, esos principios han constituido el marco de referencia para el desarrollo de programas de prevencin en drogodependencias. Ese mismo ao, el Center for Subtance Abuse Prevention (CSAP), organismo norteamericano de referencia, publica tambin un informe apoyado en la experiencia previa financiando programas de prevencin, donde establece una serie de conclusiones acerca de cmo implantar de forma eficaz programas de prevencin de drogodependencias. Aos ms tarde este organismo edita una serie de guas donde establece los principios de prevencin del abuso de drogas, los conceptos bsicos en prevencin y los programas preventivos ms eficaces. Algunos de los principios establecidos por CSAP en materia de prevencin

    - Promover el desarrollo de las habilidades personales y sociales. - Advertir de las consecuencias inmediatas del consumo. - Coordinar la difusin de informacin mediante las campaas de los medios de comunicacin

    con otras intervenciones. - Incluir a toda la familia. - Promover el desarrollo de habilidades de crianza de los hijos. - Entrenar a los padres para que empleen la disciplina de forma positiva y coherente. - Desarrollar las habilidades comunicativas en la familia. - Organizar actividades alternativas que faciliten la interaccin entre los iguales en lugares

    incompatibles con el consumo de drogas. - Conseguir el compromiso de que la prevencin del abuso de drogas forme parte de la poltica

    escolar. - Implicar a los padres en las actuaciones planteadas en la escuela. - Aumentar las actitudes positivas a travs de los servicios de la comunidad. - Promover la organizacin vecinal. - Desarrollar la conciencia social y de los medios de comunicacin. - Impulsar el empleo de avisos visibles para el alcohol y el tabaco.

    5.2. Espaa 5.2.1. Revisin histrica de las intervenciones preventivas Los problemas de las drogas empiezan a surgir en Espaa en los aos 70 y 80 del s. XX. Sin embargo, las actuaciones llevadas a cabo en aquella poca por las instituciones pblicas en materia de prevencin son slo en principio medidas aisladas y locales difciles de evaluar en trminos de eficacia.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    29

    En 1985 se constituye el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD). Este primer Plan coloca a la prevencin entre sus principales objetivos, aunque tambin incluye medidas de asistencia y reinsercin. El Plan nace con la vocacin de coordinar todas las polticas sobre drogas emprendidas desde los distintos organismos e instituciones oficiales e implica a diversos Ministerios con competencias en la materia. Muchos de los planteamientos y recomendaciones iniciales del Plan continan an vigentes en la actualidad. El Plan impuls la puesta en marcha de actuaciones preventivas que, en la mayora de los casos, se aplicaron en el mbito educativo empleando estrategias de educacin para la salud, centradas especialmente en los aspectos informativos relacionados con los efectos negativos de las drogas, con el propsito de promover un cambio de actitud ante ellas. En la dcada de los 90 comienza de forma paulatina en Espala la actividad investigadora centrada en el mbito de la prevencin. Las intervenciones preventivas han ido evolucionando de forma ms o menos paralela en los diferentes mbitos de aplicacin de los programas (escolar, comunitario, sanitario, laboral), siendo los ms relevantes los aplicados en el mbito escolar. De forma paralela, surgen tambin los programas de alternativas de tiempo libre, centrados en la puesta en marcha de actividades ldicas y desarrolladas en espacios de ocio, especialmente durante el fin de semana o en horario nocturno. Simultneamente, comienzan a establecerse en la primera mitad de la dcada de los 80 los planes municipales contra la droga en el mbito comunitario, que se centran fundamentalmente en la informacin y sensibilizacin a la poblacin, as como en la formacin de los propios equipos con especial atencin a los profesionales sanitarios. Aunque estos programas son ambiciosos en cuanto a sus objetivos, nicamente llegan a desarrollar algunos aspectos parciales de los mismos. Al final de esta dcada se produce un cambio de concepcin hacia el concepto ms amplio y globalizador de educacin para la salud frente al ms especfico de prevencin de las drogodependencias En la dcada de los 90, los rasgos que caracterizan a las intervenciones preventivas en el mbito comunitario son el mayor volumen de recursos econmicos dedicados a la prevencin, la todava escasa coordinaron con los diferentes estamentos de la Administracin, y en la mayora de los casos, la falta de evaluacin de los programas. En el mbito sanitario, existe en los comienzos de esta etapa una clara delimitacin entre drogas legales e ilegales, de forma que los problemas asociados a las primeras son abordados por el INSALUD, mientras que de las drogas ilegales se encargan los Planes Autonmicos de Drogas dependientes de las CCAA. En este mbito y en respuesta a la creciente alarma social, prima la respuesta asistencial quedando la prevencin como una actividad colateral. En los 90, las intervenciones preventivas en este mbito tienden a estar ms coordinadas con otras instituciones, sus objetivos son ms claros y realistas, y hay un aumento, aunque todava escaso, de los recursos destinados a la

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    30

    prevencin, y los programas abordan tanto las drogas legales como ilegales, aunque se mantiene la compartimentacin en cuanto a las instituciones encargadas de su abordaje. En el mbito laboral, llama la atencin la escasez de programas preventivos existentes. En general, estos programas presentan limitaciones en cuanto a sus intervenciones, que suelen ser informativas y de sensibilizacin, y no aseguran la actuacin sobre la poblacin diana elegida, los trabajadores. Tampoco suelen realizar un anlisis previo de los factores de riesgo, entre ellos los relacionados con el mbito laboral, por lo que no proponen actuaciones dirigidas a ellos. Para concluir, cabe decir que las actuaciones preventivas en Espaa en materia de drogodependencias han experimentado un importante avance desde su prctica inexistencia hasta la situacin actual, en que se dispone de una gran cantidad de recursos, estrategias y programas aplicables en distintos mbitos. 5.2.2. Principios de Prevencin del Plan Nacional sobre Drogas El PNSD es, en Espaa, el marco de referencia para la prevencin de las drogodependencias. Los principios de prevencin establecidos en el momento de su creacin (1985), continan vigentes en la actualidad; algunos de estos principios son: - Las intervenciones han de ajustarse a los diferentes patrones de consumo. - El desarrollo de las acciones preventivas ha de realizarse en el marco de una

    poltica integral de educacin para la salud y el bienestar. - Se debe prestar atencin a los factores de riesgo que pueden inducir al

    consumo. - No debe hacerse distincin entre las drogas legales e ilegales. - Las medidas preventivas deben ser generales. - La sociedad debe mantener un mensaje coherente respecto a las drogas. - Las actividades prioritarias deben centrarse en la promocin del bienestar de

    la poblacin juvenil y la participacin de los agentes sociales, dentro de un marco de coordinacin entre los servicios escolares, juveniles, sociales y de salud.

    Entre las actuaciones propuestas inicialmente por el Plan para la reduccin del consumo de drogas se encuentran: - Dar prioridad a la edicin y experimentacin de materiales didcticos que

    puedan ser utilizados en la educacin sobre drogas en escolares u otros grupos.

    - Introducir la educacin para la salud en los currcula de los diferentes niveles escolares.

    - Proporcionar informacin sobre el consumo de drogas en centros de informacin para la juventud y de informacin ciudadana.

    - Apoyar a las asociaciones a travs de la accin concertada.

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    31

    En 1995, la Comisin Mixta de Congreso-Senado para el Estudio del Problema de la Droga plantea la necesidad de revisar los objetivos y estrategias del PNSD para propiciar una mayor adecuacin entre sus objetivos y las necesidades, destacando que la prevencin deba ser el objetivo prioritario de la intervencin pblica y ha de ser una tarea del conjunto de la sociedad, los poderes pblicos, ONG, comunidad escolar, familia y medios de comunicacin. Es por esto que en 1996 se establecieron los criterios bsicos de homologacin que deben regir las actuaciones preventivas en materia de drogodependencias en todo el Estado Espaol. La unificacin de estos criterios fue llevada a cabo de manera consensuada entre los Planes Autonmicos contra las Drogas, el Ministerio de Educacin y Cultura y el PNSD; y son el marco de referencia a la hora de orientar las polticas de prevencin en materia de drogas. El documento recoge las experiencias en prevencin llevadas a cabo en Espaa hasta ese momento y proporciona un anlisis de la situacin, as como los criterios que deben seguirse en la implantacin de programas de prevencin de las drogodependencias. Los tres principios bsicos a seguir son: 1. Deben tener una adecuada correlacin con las caractersticas especficas del

    problema en el seno del colectivo social en el que se desarrolla el programa, debiendo por ello estar debidamente ajustado a la valoracin previa de las necesidades.

    2. Deben cumplir las exigencias metodolgicas en su planificacin, implementacin y evaluacin.

    3. Deben estar basados en teoras contrastadas, debiendo estar considerados, por tanto, como reas de trabajo cientficas.

    Adems, tambin se indica en el documento la necesidad de mantener los programas con una adecuada continuidad en el tiempo, incrementar la formacin, as como disear, planificar y ejecutar los programas de las diferentes instituciones y organizaciones dependientes del PNSD. Otro documento importante del PNSD en materia de prevencin es la Estrategia Nacional sobre Drogas 2000-2008. En este documento se establecen diferentes medidas en materia de drogodependencias en coordinacin con diferentes departamentos ministeriales y con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Aunque las estrategias adoptadas en el documento son muy diversas, el PNSD reconoce expresamente en la presentacin del documento que, sin lugar a dudas, el eje fundamental de la Estrategia es la prevencin. Ms recientemente, en su Plan de Accin 2005-2008, el PNSD incorpora un total de 68 acciones, estructuradas en torno a seis grandes ejes de actuacin, uno de los cuales est dedicado a la prevencin y sensibilizacin. Este plan est en clara sintona con la Estrategia Europea sobre Drogas para el perodo 2005-2012 aprobada por el Consejo Europeo en 2oo4. Entre las acciones a emprender en materia de prevencin se encuentran:

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    32

    - Impulsar programas de informacin, sensibilizacin y apoyo a las familias. - Impulsar las iniciativas precisas para que los centros de enseanza primaria y

    secundaria cuenten con programas educativos sobre drogas. - Elaborar y validar programas extraescolares de informacin, formacin y ocio

    alternativo. - Fomentar proyectos de mediacin entre iguales en espacios de ocio como

    herramienta bsica de implicacin de la juventud. - Impulsar la elaboracin y puesta en marcha de programas comunitarios a fin

    de prevenir la exclusin social, la delincuencia y la marginacin. - Ampliar la difusin social de informacin y desarrollar campaas

    informativas innovadoras para aumentar la sensibilizacin sobre las drogas. - Desarrollar acciones especficas dirigidas a disminuir el consumo de alcohol. - Reforzar la colaboracin con las centrales sindicales y las organizaciones

    empresariales. - Reforzar la colaboracin con el mundo de la cultura y el deporte. 6. RECURSOS Y PROGRAMAS DE PREVENCIN Para que un programa preventivo sea considerado de calidad no solo debe tener una buena fundamentacin terica, sino tambin una buena base emprica obtenida de la aplicacin prctica del programa. En la actualidad disponemos de programas de prevencin fiables, de calidad y que han demostrado su utilidad en la prevencin de la drogodependencias. Entre los programas desarrollados en EEUU en la dcada de los 80 destacan: DARE: no ha demostrado su efectividad de forma consistente, aunque s

    inicialmente. LST: el que mejores resultados ha obtenido y ms influencia ha ejercido en

    Espaa. Cuenta con 12 unidades que se centran en la difusin de informacin, influencia de los medios de comunicacin, toma de decisiones, cambio de conducta autodirigido, manejo de la ansiedad, habilidades de comunicacin, habilidades sociales y asertividad.

    STAR: tambin ha obtenido buenos resultados mediante la combinacin de programas escolares con otros elementos dirigidos a los medios de comunicacin, a los padres, comunidades e incluso a cambiar la poltica sobre el uso de drogas.

    Dentro de la UE, los programas ms eficaces han sido recopilados por la red EDDRA (Base de datos de programas para reducir el consumo de drogas). En Espaa disponemos de muchos ejemplos de programas preventivos eficaces en la revista Idea-Prevencin y en el Catlogo de programas de prevencin de drogodependencias. Los criterios seguidos para realizar esta clasificacin son criterios cientficos y se basan especialmente en los criterios establecidos por la red EDDRA. La clasificacin de los programas se ha realizado segn las estrategias de intervencin elegidas. En este catlogo se incluye

  • Trabajo Social y Drogas Tania Laso Curso 2008/2009

    Descargado de www.estudiasocial.net

    33

    tambin el mbito de aplicacin de cada programa, as como el tipo de prevencin que implica y la poblacin diana a la que va dirigido. La aplicacin de los criterios de mayor o menor nivel de calidad lleva a asignar a los programas de una a tres estrellas, siendo los mejores los que tienen tres estrellas y que proceden de estudios experimentales o cuasi-experimentales. Los programas de dos estrellas slo tienen resultados del proceso, incluyen informacin sobre el nivel de implantacin del programa, sus efectos en los participantes, el lugar y la forma en que tuvo lugar la intervencin, si se realiz conforme fue diseada y si lleg al grupo diana. Finalmente, los progr