trabajo con familias en dependencia a drogas y vulnerabilidad social desde el modelo de comunidad...

165
1 Orientaciones Teórico - Técnicas TRABAJO CON FAMILIAS EN DEPENDENCIA A DROGAS Y VULNERABILIDAD SOCIAL DESDE EL MODELO DE COMUNIDAD TERAPÉUTICA F U N D A C I O N E S T A M O S J U N T O S E N E S T O Francisco Hernández O. Carlos Vöhringer C. Myriam Espinoza Z.

Upload: myfreud

Post on 10-Nov-2015

60 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo Con Familias en Dependencia a Drogas y Vulnerabilidad Social Desde El Modelo de Comunidad Terapéuticaf

TRANSCRIPT

  • 1Orientaciones Terico - Tcnicas

    TRABAJO CON FAMILIAS EN DEPENDENCIA ADROGAS Y VULNERABILIDAD SOCIAL

    DESDE EL MODELO DECOMUNIDAD TERAPUTICA

    F U N D A C I O N

    E S T A M O S J U N T O S E N E S T O

    Francisco Hernndez O.Carlos Vhringer C.

    Myriam Espinoza Z.

  • 2Consejo Nacional para el Control de EstupefacientesMinisterio del InteriorGobierno de Chile

    Fundacin CREDHO

    Inscripcin nDerechos reservados. Permitida su reproduccin total o parcial citando la fuente.

    Mayo 2004

    Diseo y Diagramacin: Anglica Rebolledo RissettiImpresin: Intermedio Comunicacin [email protected]

  • 3INDICE

    PRESENTACIN 5

    INTRODUCCIN 9

    I. FAMILIA Y ABUSO/DEPENDENCIA A DROGAS

    1. Familias: Vulnerabilidad y resiliencia 152. Rol de las familias en la etiologa del consumo, abuso y dependencia a drogas 193. Rol de las familias en la mantencin del abuso y dependencia a drogas: 25

    - Familia y disfuncionalidad sistmica 25- Modelo Clnico Sistmico 27- Teora de la codependencia 33

    4. Implicancias de estas aproximaciones tericaspara el tratamiento Metas teraputicas 39

    II. FAMILIA Y SUPERACIN DEL ABUSO/DEPENDENCIA A DROGAS

    1. Formas de la prctica o distintos tipos de tratamiento con familias 472. Trabajo con familias desde el modelo de comunidad teraputica: 49

    - Principales aspectos del modelo de comunidad teraputica 49- Trabajo con familias: Experiencia prctica de las comunidades teraputicas 52- Objetivos teraputicos del trabajo con familias 54- Variables y procesos de cambio en las familias 57

    III.TCNICAS DE TRABAJO CON FAMILIAS DESDE EL MODELO DE COMUNIDAD TERAPUTICA

    1. La persona del terapeuta en el trabajo con familias 692. Instrumentos teraputico - educativos en el trabajo con familias 72

    a) Instrumentos teraputicos unifamiliares, con o sin personas en tratamiento 74b) Instrumentos teraputicos multifamiliares, sin las personas en tratamiento 88c) Instrumentos teraputicos multifamiliares mixtos 100

    3. Evaluacin del trabajo con familias 124

    BIBLIOGRAFA 131

    ANEXO 1: Familias

    1. Aproximaciones al concepto y funciones de las familias 1352. Las familias como sistema relacional 1403. Ciclo vital y crisis familiares 1444. Las familias en la sociedad y cultura chilena 150

    ANEXO 2: Programas teraputicos educativos de Fundacin CREDHO 155

  • 4

  • 5PRESENTACIN

  • 6

  • 7AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a todas las personas e instituciones que hicieron posible queeste proyecto se concretara, especialmente al Consejo Nacional para el Controlde Estupefacientes (CONACE), y a su equipo tcnico por sus valiosos comentarios;a las familias usuarias de nuestros programas, quienes compartieron generosamentesus experiencias de vida y que a travs de su participacin han enriquecido losprogramas; al equipo teraputico, en especial a los formadores y voluntarios quetrabajan con familias y a todos los que han aportado a la construccin ysistematizacin de este texto.

    Tambin queremos hacer un especial reconocimiento a quienes, de diversasformas, han contribuido a que Fundacin CREDHO, desde 1985 haya desarrolladoprogramas y acciones en el mbito del uso problemtico de drogas, la vulnerabilidadsocial, la calidad de vida y el desarrollo humano.

    A todos/as, nuevamente muchas gracias.

  • 8

  • 9El presente texto trata de las relaciones tericas entre familias y el usoproblemtico de drogas, as como de la prctica teraputica y preventiva quepuede realizarse con las familias en este campo.

    De acuerdo al ltimo informe sobre Desarrollo Humano en Chile delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo para la inmensa mayorade los chilenos, sus relaciones familiares son lo ms importante para la definicinde sus identidades personales y para la realizacin de sus proyectos vitales (pg.207, PNUD, 2002). Seala adems que las familias siguen siendo consideradasun refugio significativo para las personas en concordancia con su relevanciaprctica y simblica , an en el contexto de las tensiones producidas entre lasexigencias sociales y culturales que el Chile actual impone a las familias, latendencia de las familias hacia una mayor flexibilidad en su forma de organizarse,y la percepcin mayoritaria (60 %) de que la institucin familiar constituye unafuente de problemas y tensiones o est en crisis.

    Esta constatacin cultural respecto de la propia identidad y de lasignificacin de las familias para los individuos tiene su apoyo en otras fuentesdel conocimiento. El desarrollo de las teoras psicolgicas acerca de las familias,en particular de las aproximaciones sistmicas, sostiene que nuestra identidadcomo personas y nuestra particular forma de estar e insertarnos en el mundo sevincula a nuestras familias, a la historia relacional que se ha establecido con otraspersonas emocionalmente significativas. An considerando el hecho de quenuestra socializacin ocurre por la pertenencia a varios grupos primarios, lafamilia es el nico grupo con historia de vnculos cara a cara con una permanenciavital, cuya influencia seguir vigente en el transcurso de toda la vida de laspersonas y, por su intermedio, se ampliar transgeneracionalmente.

    Por su parte, el consumo de drogas, ya sea como asunto, fenmeno oproblema (Lpez, 1998) constituye en nuestro pas un tema que preocupa aactores e instituciones sociales, pblicas y privadas, de los ms variados sectoresde la sociedad chilena. Como fenmeno y problema, el consumo de drogas cruzatodos los niveles socioeconmicos, se presenta en mayor o menor medida entodos los grupos etreos, e involucra tanto a hombres como mujeres, aunque concaractersticas particulares para cada gnero, reconocindose su naturalezacompleja y multideterminada. As lo seala el V Estudio Nacional de drogas enla poblacin general de CONACE (2002), que registra una tasa de consumo

    INTRODUCCIN

    INTR

    OD

    UCC

    IN

  • 10

    reciente (prevalencia de ao) es de 5.68 % de la poblacin general, y que sedistribuye en toda la poblacin general, si bien con diferencias especficas segnnivel socioeconmico, tipo de droga e intensidad de consumo.

    En el mbito escolar las estadsticas nacionales muestran que el 15,5%de los escolares de octavo bsico a cuarto medio reconoce haber consumido,durante el ltimo ao, o marihuana, pasta base o clorhidrato de cocana (CONACE,2001). La poblacin joven aunque no registra las tasas ms altas de consumo, esconsiderada la ms vulnerable y propensa o consumir dogas. Dicha situacin esconsecuente con datos que indican que la edad de inicio en el consumo de drogastiende a ser cada vez ms precoz.

    A pesar de esta distribucin global, el impacto del consumo de drogas,y en particular, del uso problemtico de drogas, es mayor en determinados gruposvulnerables, atendiendo al tipo de droga usada, los contexto de uso, la carenciade redes de apoyo, y los recursos de los que disponen para enfrentar esta situaciny sus consecuencias. As, los efectos del uso problemtico de drogas remiten adaos en los individuos, sus familias y la comunidad, traducindose en costoshumanos y econmicos que merman la calidad de vida de las personas (CONACE,2003).

    Desde el cruce de estos antecedentes relativos a las familias y al usoproblemtico de drogas, surgen diversas interrogantes respecto de las interrelacionesque pueden establecerse entre ambos tpicos, tanto en trminos preventivos comoteraputicos. Entre otras, cul es la importancia de las familias en la prevencindel uso problemtico de drogas, y como puede favorecerse este rol preventivo?;qu papel ha jugado la familia y su historia de relaciones en el proceso queconduce a uno o ms de sus miembros a desarrollar una dependencia a drogas?;de qu modo la construccin cotidiana de los vnculos al interior de las familiasha sido influida por el entorno social y cultural ms amplio, y cmo ste favoreceo disminuye el rol preventivo de las familias?; qu pueden hacer y a qu recursospueden apelar las familias para ayudarse a s mismas y construir una historia quesupere el uso problemtico de drogas de uno de sus miembros y las dificultadespsicosociales asociadas?; cmo pueden ayudar los diversos dispositivos sociales,como los programas de tratamiento, para hacer que estos recursos emerjan, sepotencien y desarrollen?, a qu modelos y tcnicas se puede recurrir?.

    Estas y otras preguntas han venido siendo reflexionadas y discutidasdentro de la comunidad de personas e instituciones que se vinculan a la prevenciny tratamiento del uso problemtico de drogas, y a la temtica ms general de lavulnerabilidad social. Actualmente, el nivel de conocimientos en este campo,principalmente a partir de lo desarrollado por el enfoque sistmico, destaca laimportancia de las familias en la prevencin del consumo, as como en lageneracin, mantencin y superacin de su uso problemtico, reconocindosela pertinencia y necesidad de considerar a esta unidad social tanto en las accionesde prevencin como en el trabajo teraputico. Todo ello, dentro de una perspectivaque al mismo tiempo releva el contexto social, cultural e histrico ms ampliodonde las familias estn insertas. Esto es, se considera que las familias y lasdinmicas relacionales que se producen en su interior, estn constantementeinfluenciadas por la red de relaciones que todos sus miembros establecen alinsertarse y pertenecer a otros sistemas, grupos y prcticas sociales, tales como

  • 11

    el trabajo y la vida laboral, las instituciones educativas y religiosas, los espaciosrecreativos y formas de vida cultural, etc. De este modo, desde la mirada sistmica,existe una estrecha y simultnea interdependencia entre lo que hacen los individuos,lo que hacen las familias y lo que hacen las comunidades.

    El presente texto pretende ser un aporte en este sentido, particularmenteen lo que se refiere al trabajo con familias, de tal modo de contribuir a unacomprensin del uso problemtico de drogas desde las aproximacionesbiopsicosocial y sistmica, al mismo tiempo que orientar y enriquecer las alternativasde intervencin con tcnicas e instrumentos teraputicos especficos derivadosdel modelo de comunidad teraputica. As, se pone a disposicin de la comunidadun texto que incorpora elementos tericos, conceptuales y tcnicos, recogiendola experiencia y sistematizacin del trabajo con familias que Fundacin CREDHOha desarrollado en el campo del tratamiento y rehabilitacin de personas condependencia a drogas y de la vulnerabilidad social. De este modo, este texto estdirigido a todas aquellas personas e instituciones que consideran el trabajo confamilias como un componente esencial de su quehacer, y deseen ampliar susmiradas y prcticas con lo desarrollado en el mbito del uso problemtico dedrogas.

    El texto cuenta con tres captulos principales, estructurados segn sunfasis sea en aspectos tericos o en aspectos tcnicos, que si bien estninterrelacionados, tambin pueden ser ledos independientemente. Adicionalmente,se incorpora anexos para ilustrar o profundizar en aspectos complementarios alas temticas abordadas.

    En el primer captulo Familia y abuso/dependencia a drogas , a partirde una revisin bibliogrfica de carcter terico, se aborda el rol de las familiasen la etiologa del consumo, abuso y dependencia a drogas, as como en sumantencin. Para explicar estos conceptos se recurre a los aportes que brindanel enfoque biopsicosocial del consumo de drogas, con su modelo de factores deriesgo y proteccin, asociados respectivamente a la vulnerabilidad y la resiliencia.La mantencin del uso problemtico de drogas se aborda desde las concepcionessistmicas de la familia, junto con modelos clnicos de disfuncionalidad ycodependencia. Al final del captulo se desarrollan las implicancias que estasaproximaciones tericas pueden tener en los tratamientos y como se traducen enmetas teraputicas especficas.

    En el segundo captulo Familias y superacin del abuso/dependenciaa drogas , se exponen ideas acerca de como las familias han sido incluidas enlos distintos tratamientos del uso problemtico de drogas, considerando el tipode perfil del usuario y las respuestas institucionales y programticas. Tambin seespecifica las caractersticas bsicas del modelo de comunidad teraputica ycomo se trabaja con las familias desde este modelo, aludindose a los grupos deautoayuda y a los objetivos que orientan el accionar del tratamiento. Por ltimo,se enuncian algunas variables que pueden dar cuenta de los procesos de cambioque ocurren en las familias en tratamiento.

    En el tercer y ltimo captulo Tcnicas de trabajo con familias desde elmodelo de comunidad teraputica , se abordan aspectos y criterios tcnicos deesta forma de intervencin teraputica. En particular, se considera la temtica dela persona del terapeuta, y se entregan algunas sugerencias orientadas a acrecentar

    INTR

    OD

    UCC

    IN

  • 12

    el cambio en las familias atendidas. Asimismo, se exponen en detalle losinstrumentos teraputicos-educativos utilizados por Fundacin CREDHO en eltrabajo con familias, los que se dividen en instrumentos para el trabajo confamiliares de los usuarios de los programas de tratamiento, e instrumentos parael trabajo en conjunto con la familia y la persona en tratamiento por usoproblemtico de drogas. En cada una de estas tcnicas, junto a una descripcingeneral, se incluyen algunas consideraciones para su aplicacin y se hacen algunasreferencias al proceso teraputico que se despliega a partir de su utilizacin.

    En los anexos, se presenta tres programas de tratamiento de FundacinCREDHO, cada uno con su respectivo flujograma del proceso teraputico, a finde contextualizar el trabajo con las familias dentro de este proceso teraputicoglobal. Adems, se incluye una aproximacin sistmica a la familia, considerandoalgunos conceptos bsicos de este enfoque terico. Lo anterior, para fines decomprensin y profundizacin de la mirada con la cual se visualiza a las familiasen el contexto del tratamiento de las dependencias a drogas.

    En esta sistematizacin hemos querido plasmar la experiencia deacompaar el difcil y gratificante proceso de cambio de muchas personas yfamilias que, habiendo llegado a situaciones lmites de deterioro de sus vidas yrelaciones, han podido valerse de sus recursos para ayudarse a s mismas y darun nuevo sentido y esperanza a su existencia. Hemos constatado cmo numerosaspersonas, despus de haber sido protagonistas y espectadores de historias desufrimiento, carencias, y circunstancias adversas, han podido construir un relatodistinto para sus vidas, elaborando e integrando las experiencias dolorosas,reencontrndose y reconstruyendo sus relaciones significativas, a travs departicipar activamente en una comn unidad con pares en favor del cambio y eldesarrollo personal. En este bagaje, las familias se han enriquecido unas de otras,han realizado sus propios cambios y han modificado sus modos de relacionarsecon la persona dependiente. Y al mismo tiempo, han enriquecido a las personasy equipos teraputicos. Hemos aprendido que est en los recursos de las personasy en los de sus familias el poder realizar procesos de cambio, y que stas, juntoa los equipos de trabajo y la implicacin en las actividades teraputicas, creanel contexto que posibilita dichos cambios.

    Finalmente, deseamos sealar que este texto se inserta dentro del desarrollode la misin institucional de Fundacin CREDHO y de su inters por contribuira la construccin de una visin integradora y dignificante de las personas conuso problemtico de drogas, desde una perspectiva basada en principios y valorescentrados en el desarrollo humano, los recursos, potencial de cambio, capacidadesde enfrentamiento y superacin de las dificultades que tienen las personas, lasfamilias y las comunidades, en favor de una mejor calidad de vida. Al mismotiempo, este texto complementa las acciones destinadas a la importante tarea defortalecer y potenciar las capacidades de las familias como agente protector delconsumo de drogas emprendida por CONACE, en el marco de la implementacinde su poltica pblica y su Estrategia Nacional sobre Drogas 2003 2008.

  • 13

    I. FAMILIAS Y ABUSO/DEPENDENCIA ADROGAS

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

  • 14

  • 15

    Los problemas de salud, salud mental y/o psicosociales de las personas y lasfamilias pueden ser entendidos y abordados desde una aproximacin epidemiolgicaque considera los diversos factores y dimensiones involucrados en su desarrollo,esto es, no se insiste en una causa nica sino en la determinacin de grupos defactores causales, adems de incluir las diversas dimensiones de los problemas(tiempo, proceso, etc.). A este enfoque se le conoce como modelo de factoresde riesgo y proteccin.

    Este enfoque considera al individuo y sus caractersticas personales (biolgicas,psicolgicas, etc.) en interaccin con una serie de contextos sociales (familia,grupo de pares, escuela, trabajo, comunidad, etc.). El interjuego o combinacinde los factores de riesgo y de los factores protectores personales, familiares ysociales ayudara a comprender la gnesis de los problemas psicosociales, ascomo su no ocurrencia.

    Dentro de los postulados centrales del enfoque de riesgo se encuentran lossiguientes (Maddaleno y otros, 1987; en Hidalgo y Carrasco, 1999):

    a) Las personas, las familias y los grupos tienen diferentes grados de posibilidadesde desviarse de la salud y el bienestar.

    b) Las variaciones en la salud y el bienestar dependen del equilibrio existenteentre esfuerzos, recursos y necesidades.

    c) Las factores que determinan los niveles de salud y bienestar son mltiplese interrelacionados.

    d) El control de los factores de riesgo, ya sea suprimindolos o compensndolos,disminuye la probabilidad de dao.

    e) El refuerzo de los factores protectores aumenta las posibilidades de una salud mejor y mayor bienestar.

    Es importante diferenciar entre factores de riesgo y conductas de riesgo,conceptos que a menudo son tratados como sinnimos. Los factores de riesgoconstituyen condiciones o aspectos biolgicos, psicolgicos y/o sociales que estnestadsticamente asociados a una mayor probabilidad de morbilidad (contraeruna enfermedad o desarrollar un trastorno) o mortalidad futura (Hidalgo y Carrasco,1999). Se trata entonces de una asociacin estadstica y no una relacin causa-efecto. Son factores de riesgo los conflictos conyugales, el maltrato domstico,la negligencia parental, padres consumidores de sustancias psicoactivas, etc. Son

    1. Familias: vulnerabilidad y resiliencia

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

  • 16

    conductas de riesgo las acciones, ya sean activas o pasivas, que involucran peligropara el bienestar de la persona, o que acarrean directamente consecuenciasnegativas para su salud. Como conductas de riesgo podemos citar la sexualidadprecoz y no protegida en los jvenes, alteraciones en las conductas alimenticias,las conductas delictivas, etc. Estas conductas de riesgo pueden tener consecuenciasnegativas como un embarazo precoz, accidentes, problemas con la ley, etc.(Kotliarenco, Cceres y Alvarez, 1996).

    Los factores protectores son aquellos que reducen la probabilidad de tenerconductas de riesgo o de tener consecuencias negativas cuando un individuo seinvolucra en ellas. Son factores que mitigan el impacto del riesgo de las conductas,y que motivan a las personas a lograr tareas propias de su etapa de desarrollo.As, estos mecanismos protectores ejercen su papel modificando la exposicinal riesgo, la participacin en el mismo o reduciendo la probabilidad de reaccinnegativa resultante de la exposicin al riesgo. Al igual que los factores de riesgo,los factores protectores se asocian a las condiciones biolgicas, psicolgicas y/osociales de los individuos.

    A nivel familiar, los factores protectores pueden considerarse como los recursosque tiene una familia para enfrentar su desarrollo y eventos vitales. Estos aspectos

    protectores, que han sido recono-cidos integrando conocimientosclnicos y de la psicologa social,son caracterst icas, rasgos,habi l idades , competencias ,medios, tanto de los individuos deuna familia, como de la familiacomo unidad y de la comunidaden que est inserta. Los recursospersonales que los individuos deuna familia pueden utilizar parasatisfacer sus demandas son, entreotros, la inteligencia, habilidades,rasgos de personalidad, el humor,la sensacin de control sobre la

    propia vida y la autoestima (Hidalgo y Carrasco, 1999).

    A nivel del funcionamiento familiar, los factores protectores ms relevantesson la flexibilidad, la cohesin, la confianza, el aprecio, el soporte emocional yel respeto por la individualidad de los dems. Tambin se reconocen comoprotectores las habilidades de comunicacin en la familia y la capacidad que susmiembros tienen de usar la red social. El factor de apoyo social, incluyendo elapoyo emocional, instrumental y de informacin, es considerado esencial parasuperar las crisis y continuar el desarrollo familiar.

    De este modo, para la comprensin etiolgica de problemticas psicosocialesy de salud mental (como por ejemplo, el abuso y dependencia a drogas, laviolencia intrafamiliar, etc.), resulta particularmente til el enfoque de los factoresde riesgo y factores protectores. Sin embargo, esta comprensin se enriquececuando se recurre a un marco conceptual ms amplio, incorporando los conceptosde vulnerabilidad social y resiliencia, y visualizando las relaciones que se producen

  • 17

    entre ellos. Esquemticamente este marco conceptual ms amplio puederepresentarse del siguiente modo:

    Factores de riesgo Vulnerabilidad Dao psicosocial

    Factores protectores Resiliencia Superacin de la adversidad

    Cuando se pierde la relacin de equilibrio entre los factores o mecanismosque protegen a una persona y las situaciones o factores que la sitan en riesgo,este individuo queda en una situacin de fragilidad que lo hace ms propensoa reaccionar de forma adversa ante las dificultades o crisis que se le presentan,es decir, se encuentra vulnerable para desarrollar problemas de orden psicosocial(Arn, 1999).

    El trmino vulnerabilidad se entiende como un concepto ms amplio yabarcador que el de factores de riesgo, donde una condicin social de riesgo, dedificultad, inhabilita e invalida de manera inmediata o en el futuro a las personaso grupos afectados, en la satisfaccin de su bienestar en tanto subsistencia ycalidad de vida- en contextos sociohistricos y culturalmente determinados (Peronay otros, 2000). As, la nocin de vulnerabilidad social ayuda a identificar a grupossociales, familias e individuos, que por su menor disponibilidad de activosmateriales (vivienda, dinero, etc.) y no materiales (afecto, relaciones sociales,etc.), quedan expuestos a sufrir alteraciones bruscas y significativas en sus nivelesde vida ante eventos estresantes como por ejemplo, cambios en la situacinlaboral, de salud, etc.

    El concepto de vulnerabilidad planteado alude a situaciones de debilidad,de precariedad en la insercin laboral, de fragilidad en los vnculos relacionales.Todas estas situaciones incluyen a una diversidad de grupos sociales y no sloa los que se definen como pobres en relacin a sus ingresos econmicos. Esteuniverso formara parte del espacio donde se inscriben las distintas pobrezas.

    Revisados los conceptos de vulnerabilidad y de factores de riesgo y proteccin,podran surgir las siguientes interrogantes: que hace que familias enfrentadas alas mismas condiciones de riesgo tomen caminos distintos en cuanto a su salud?,cmo se puede entender que una familia haga sntomas y se estanque en unperodo de crisis, y otra contine con su desarrollo pese a la adversidad?

    El concepto de resiliencia puede ayudar a responder estas preguntas,entendindola como la capacidad humana y universal para sobreponerse a lasadversidades e incluso ser transformadoras de ellas (Kotliarenco y otros, 1996).Rutter (1993; en Hidalgo y Carrasco, 2002) ha caracterizado la resiliencia comoun conjunto de procesos sociales e intrapsquicos que posibilitan tener una vidasana viviendo en un medio insano, siendo un complejo proceso de interaccionesentre el individuo, su ambiente familiar, social y cultural. No es la evitacin deexperiencias de riesgo, sino que influencias protectoras que han sido experimentadasen la vida de la persona y que surgen cuando sta enfrenta ciertos desafos oriesgos.

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

  • 18

    El enfoque de resiliencia parte de la premisa que nacer en la pobreza, ascomo vivir en una ambiente psicolgicamente insano (como un hogar con altosy constantes niveles de violencia y agresividad), son condiciones de alto riesgopara la salud mental y fsica de las personas. No obstante, Kotliarenco y cols.(1996) sealan investigaciones que indican que porcentajes significativos de hijosde familias pobres y con problemas psicosociales graves durante el perodo desu crecimiento (como padres dependientes de sustancias psicoativas, enfermedadesmentales u otros problemas de salud), no muestran carencias en el plano biolgicoo psicosocial, sino que por el contrario, tienen una adecuada calidad de vida.Surge as el concepto de resiliencia como una forma de explicar cmo las personasreaccionan ante la adversidad e incluso la superan, reconocindose una resilienciaindividual, relacional (familias) y comunitaria.

    Los factores psicosociales familiares que se asocian con individuos resilientesson: un ambiente clido y de confianza, existencia de madres o sustitutasapoyadoras, comunicacin abierta en la familia, estructura familiar sindisfuncionalidades importantes, padres estimuladores y que alientan la autonoma,modelos adecuados de roles y de habilidades para la resolucin de problemas,buena relacin con lo pares, apoyo emocional, pautas de crianza claras, etc.(Kotliarenco y otros, 1996).

    El marco de la resiliencia familiar es til para evaluar el funcionamiento delas familias, tomando en cuenta su estructura, sus demandas psicosociales, susrecursos y limitaciones. Los procesos necesarios para un funcionamiento eficazpueden variar en distintos marcos socioculturales y ante distintos desafos evolutivos.Este marco de la resiliencia presenta la ventaja de poder examinar el funcionamientofamiliar en contexto y vincular los procesos con los desafos. No se trata de definirun modelo de familia resiliente, sino de indagar en la resiliencia presente en cadafamilia (sus recursos), delimitando ciertos procesos claves que son capaces defortalecer al grupo familiar para soportar las crisis o estados prolongados de estrs.Toda familia tiene la capacidad potencial de actuar con resiliencia, de muydiversas maneras. Todas las familias tienen problemas, lo que las distingue es loque hacen con ellos.

  • 19

    El enfoque de riesgo dentro de la salud, revisado en el contexto de lavulnerabilidad social y la resiliencia (Hidalgo y Carrasco, 2002), se expresa enel mbito del consumo de drogas a travs del modelo biopsicosocial (CONACEy OEA, 1996), en funcin del cual se han distinguido factores de riesgo y deproteccin asociados al mbito especfico de las familias.

    El modelo biopsicosocial del consumo de drogas considera la multicausalidady multidimensionalidad del fenmeno, y distingue un grupo de factores causalesagrupados en tres dimensiones generales:

    Sujeto - individuoSustancia - drogaContexto (micro y macro social)

    El fenmeno puede explicarse considerando la interrelacin existente en lastres dimensiones presentes en cualquier uso de drogas: un sujeto que consume(individuo), las drogas consumidas (sustancia) y el contexto social en que seconsume (medio).

    En cada una de estas dimensiones se han establecido factores de riesgo quecondicionan o favorecen los consumos de drogas. Es decir, existen factores deriesgo asociados al individuo, al contexto social y a las drogas. Desde este modelo,entonces, se puede atender al rol etiolgico que pueden desempear las familiasen el consumo de drogas, as como a sus caractersticas protectoras.

    Se puede definir factor de riesgo en relacin al consumo de drogas (unaconducta de riesgo) como: El conjunto de caractersticas sociales (contexto) oindividuales (sujeto) que en determinado momento incrementan la vulnerabilidadde las personas ante el consumo de drogas, o que refuerzan el uso y abuso deestas sustancias (Snchez, 1996, p. 11), o como un atributo y/o caractersticaindividual, condicin situacional y/o contexto ambiental que incrementa laprobabilidad de uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transicin en el nivel deimplicacin con las mismas (mantenimiento) (Clayton, 1992; en Becoa, 2001,p. 24).

    Al respecto, se hace necesario presentar algunas observaciones. En ambasdefiniciones se alude a que los factores operan en relacin al inicio del consumo

    2. Rol de la familia en la etiologa del consumode drogas

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

  • 20

    como en relacin a la mantencin de ste, es decir, en cuanto al abuso ydependencia (hbito de consumo). Aunque los factores de riesgo del consumo,abuso y dependencia no son los mismos, en general los estudios muestran unaagudizacin de los factores de riesgo a medida que el sujeto pasa a fases msintensas o problemticas de consumo (Moncada, 1997; en Becoa, 2001).

    Otra observacin importante respecto de los factores de riesgo es que stoscondicionan o favorecen los consumos de drogas, pero no se puede estableceruna relacin de causa-efecto entre ambos; tal como su definicin lo sostiene, serelacionan ms bien con la probabilidad de consumir o abusar de drogas y nocon la determinacin (Snchez, 1996).

    En relacin a lo anterior, los factores de riesgo pueden estar presentes o noen un caso concreto. Cundo uno de estos factores est presente, es ms probableque se use o abuse de las drogas que cundo no lo est. Sin embargo, la presenciade un slo factor de riesgo no garantiza que vaya a producirse el consumo oabuso de drogas y, por el contrario, su ausencia no garantiza que no se produzca.A mayor concentracin de factores de riesgo mayor ser el riesgo y menor laproteccin (Moncada, 1997; en Becoa, 2001).

    Por lo tanto, debe tenerse presente que cuando se alude a los factores deriesgo de las familias, no se est determinando una relacin de causa entre lasfamilias y el consumo de drogas. En un caso particular, no son exclusivamentelos factores de riesgo asociados a la familia los que juegan un papel, sino unaserie de otros factores que concurren en un momento determinado, y quepertenecen a lo macrosocial (cultura, sociedad, economa, etc.), lo microsocial(pares, escuela, trabajo, etc.), al individuo y a la sustancia.

    Dicho de otro modo, desde una perspectiva sistmica se entiende que lasfamilias y los miembros que las componen estn sujetos a mltiples influenciasde su entorno social, y que ste, a su vez, permanece o se modifica por lasinfluencias que reciben de las familias. Las personas, al participar en diferentessistemas y grupos, con sus respectivas prcticas sociales, como en el trabajo yla vida laboral, las instituciones educativas y religiosas, los espacios recreativosy otras formas de vida cultural, modulan sus vidas y relaciones al interior de lasfamilias, del mismo modo que las dinmicas familiares influyen en la vida cultural.En este sentido, los factores de riesgo vinculados a las familias se consideran ungrupo de factores dentro de una compleja confluencia de otros factores queaportan su propio peso especfico al desarrollo del uso problemtico de drogaso de otras dificultades psicosociales.

    Los factores de riesgo vinculados a la familia se clasifican, de acuerdo alesquema tridico de individuo, droga y contexto, dentro de los factoresmicrosociales de la dimensin contexto, junto a los factores asociados a lospares, la escuela y el medio laboral.

    Factores de riesgo familiares del consumo de drogas

    Se han identificado numerosos factores de riesgo del consumo de drogasasociados a la familia. Para fines de sistematizacin, estos pueden agruparse encuatro categoras ms generales, incorporando lo sealado por varios autores

  • 21

    (Snchez, 1996; Becoa, 2001; Hidalgo y Carrasco, 2002; UDP y CONACE,2000; Florenzano et al., 1999; Hawkins et al., 1987, y Knott, 1986, en UDP-CONACE, 2000; CONACE y OEA, 1996).

    1. Estructura familiar

    - Estructura y organizacin familiar disfuncional1.- Roles rgidos (o rigidez en la estructura familiar).- Lmites generacionales difusos.- Formacin de coaliciones desadaptativas (intergeneracionales).- Padres desvalorizados en su rol (autodescalificacin, funciones ejecutivas

    dbiles, falta de poder, incongruencia jerrquica).- Aislamiento y falta de soporte social (redes).- Presencia de trastornos mentales.- Alta incidencia de muertes prematuras, a menudo repentinas y traumticas,

    en familias de adolescentes dependientes a drogas.

    2. Estilo educativo y afectivo de los padres con los hijos

    - Familias con supervisin laxa (normas laxas; laissez faire), o excesivamentesevera (estilo autoritario; control rgido, agresivo o violento), o con prcticasdisciplinarias poco consistentes (y desempeo de actitudes incongruentes),con baja comunicacin e involucramiento entre padres e hijos, podran serde alto riesgo de uso de drogas y conductas delictivas.

    - Falta de aceptacin, de cercana, de calidez y recompensas para la buenaconducta, son caractersticas asociadas con adolescentes que abusan desustancias. Los hijos rara vez son reforzados y validados, hay poca expresinde afectos y fuertes mensajes crticos y quejas. Uso del castigo sin dar alternativasadecuadas.

    - Manejo inadecuado de refuerzos y estmulos e inconsistencia en la aplicacinde sanciones.

    - Exceso de proteccin. Estilos de crianza infantilizadores por parte de lasmadres.

    - Desinters paterno por la socializacin de los hijos. Bajas expectativaseducacionales de los padres hacia sus hijos.

    3. Dinmicas relacionales en la familia

    - Falta de comunicacin (o de comunicacin ntima), comunicacin confusay doble vinculada.

    - Escasa cohesin familiar, ausencia de sentido de pertenencia, escasa cercanao apoyo entre los miembros de la familia. Actitud de desconfianza entremiembros.

    - Relaciones afectivas polarizadas exclusivamente en uno de los padres.- Altos niveles de conflicto intrafamiliar: El nivel de conflicto (incluyendo

    violencia conyugal, maltrato fsico y psicolgico, abuso sexual), ms que la

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

    1 Que no cumple suficientemente bien con las funciones que le son propias como unidadbiopsicosocial, dificultando la proteccin, desarrollo y crecimiento adecuado de sus miembros;para profundizar en este concepto, vase Familia y disfuncionalidad sistmica, en pgina 25 y26, y en Anexo 1, Aproximaciones al concepto de familias y sus funciones, pginas 135 a 139).

  • 22

    estructura especfica de la familia (por ejemplo, biparental o uniparental),predicen la delincuencia y el abuso de drogas.

    - Familias inestables emocionalmente y con dificultades en la expresin ymodulacin de emociones y sentimientos.

    4. Modelo familiar

    - Hbitos y estilos de vida de los miembros de la familia proclives a los consumosde alcohol, tabaco, frmacos u otras drogas. El alcoholismo y uso de drogasilcitas por padres y hermanos incrementa el riesgo de alcoholismo yabuso de drogas en el futuro.

    - Historia familiar de consumo de drogas y de conductas antisociales (transmisinintergeneracional de sntomas). Las actitudes y conductas del beber tempranoparecen ms moldeadas por los padres y parientes, que por los pares.

    Factores protectores familiares del consumo de drogas

    Del mismo modo que se han distinguido factores de riesgo familiares delconsumo de drogas, tambin la investigacin ha demostrado la existencia deFactores Protectores asociados a las familias, que mitigan la probabilidad deaparicin y mantenimiento del consumo.

    Se define factor protector en relacinal consumo de drogas (una conducta der iesgo) como: Un atr ibuto ocaracterstica individual, condicinsituacional y/o contexto ambiental queinhibe, reduce o atena la probabilidadde uso y/o abuso de drogas o la transicinen el nivel de implicacin de las mismas(Clayton, 1992; en Becoa, 2001, p. 24).Complementariamente, Snchez (1996)define los factores protectores comoaquellos elementos que permiten a los

    sujetos optar por opciones o conductas saludables.

    Los factores protectores familiares pueden visualizarse como los polos opuestosde los factores de riesgo enunciados anteriormente, aunque la investigacin haido delimitando con mayor precisin diferentes factores protectores, entre loscuales se destacan:

    1. El grado y calidad de los vnculos y relaciones intrafamiliares:Uno de los principales factores que inciden en la capacidad de la familiapara proteger a sus miembros de potenciales riesgos de tipo psicosocial(como el consumo de drogas) estara determinado en gran medida por lacalidad de las relaciones interpersonales al interior de las familias. Ejemplode ello es la cohesin y capacidad de adaptacin (flexibilidad), involucracin,cercana emocional, soporte y apoyo afectivo, etc. (Hidalgo y Carrasco,1999; PPD, 1996).

  • 23

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

    2. El desarrollo de las capacidades socioafectivas de sus miembros:Fortalecimiento de la identidad personal (autoestima, autonoma, resolucinde conflictos, autocontrol, clarificacin de valores) y de la capacidad derelacin con el entorno humano (capacidad de interaccionar en grupo,capacidad de respuesta ante la persuasin, y capacidad de tomar decisionesautnoma y responsablemente) (PPD, 1996).

    3. Estilos educativos y modelado familiar: Mantenimiento de una relacinfamiliar funcional, relaciones de afecto con los hijos, receptividad ycomunicacin, refuerzo paterno de los logros, la autonoma personal y laresponsabilidad de los hijos (Snchez, 1996).

    4. El programa de prevencin del consumo de drogas y alcohol del MINEDUC(1995; en CINPRAD, 1995) sistematiza una serie de factores y conductasfamiliares que ayudaran potencialmente a evitar la aparicin o agravamientode ciertos trastornos de orden psicosocial. Como son factores, a mayornmero de ellos mayor ser la proteccin en la familia, pero es importanteresaltar que la ausencia de alguno/s de ellos no significa necesariamente lapresencia de trastornos.

    a) Padres bien diferenciados: ambos padres han logrado desarrollar un clarosentido de s mismos, sin depender del otro para sentirse validado comopersona, lo que les permite asumir sus roles como padres y pareja.

    b) Separacin clara de lmites generacionales: las decisiones que correspondena los padres y los conflictos propios de la pareja parental son abordadosentre stos, sin recurrir a los hijos como mediadores ni como aliados (hayaspectos de la intimidad de la pareja que daan a los hijos al ser divulgados).Los hijos no deben ser enfrentados con una decisin de tener que elegirentre uno de los padres".

    c) Coalicin parental firme: ambos padres comparten el "poder en la familiay se muestran de acuerdo ante los pormenores de la socializacin de loshijos.

    d) Control flexible: las normas y el control se ejercen por negociacin conlos hijos (acuerdos previos).

    e) Estimulacin del desarrollo de la identidad y respeto a la autonoma eindividualidad: se permite el desarrollo del propio proyecto de vida, sinimponer la opcin de los padres (ej: "vas a estudiar leyes y si te quedatiempo estudias msica").

    f) Comunicacin abierta y clara: los temas relevantes se conversan conclaridad y honestidad, incentivando el dilogo con ellos.

    g) Percepciones y expectativas realistas entre los miembros: se considera yaprecia a las personas con realismo, sin sobredimensionar sus aspectospositivos y/o negativos.

  • 24

    h) Altos niveles de iniciativa: se evidencia creatividad en la convivenciafamiliar y se estimula a su ejercicio.

    i) Afecto y calidez no posesiva: se brinda cario desinteresado, en unarelacin de afecto permanente.

    j) Humor: familias con capacidad de rerse de s mismas, de dar espacios dealegra simple en las actividades cotidianas.

    k) Apertura al ingreso de otros a la familia: familias abiertas a recibir a otros(amigos, pololos, etc.) con actitud clida y desprejuiciada. Este es un puntode singular importancia, ya que a menudo las familias impulsan a sus hijosa la calle al no ser "abiertas y clidas" en la acogida de las amistades destos ("no quiero que lo traigas ms a esta casa"). Esta actitud "obliga alos hijos a mantener a sus amistades "ocultas" y lejos de su hogar, lo queagudiza la posibilidad de riesgo.

    l) Capacidad de incorporar nueva informacin: familias que si bien tienencalidad y consecuencia en sus normas, lmites y valores, no son rgidas,mostrndose capaces de reflexionar respecto de algn tema a la luz denueva informacin.

    En resumen, desde el modelobiopsicosocial se sostiene que lamayor presencia de factores deriesgo en las dimensionescorrespondientes al individuo,sustancia y contexto, implica quelos sujetos estn ms expuestos alconsumo y abuso de drogas,configurndose una mayorvulnerabilidad social. Por otrolado, la mayor presencia defactores protectores en estasmismas tres dimensiones suponeuna mayor probabilidad de quelas personas puedan hacer frente

    a las adversidades y superarlas. Como se seal anteriormente, el concepto queda cuenta de estos aspectos individuales, familiares y sociocomunitarios es elconcepto de resiliencia, una capacidad que tiene el potencial de aumentar segnlas circunstancias apropiadas.

    El interjuego y relativo equilibrio entre los factores protectores y los factoresde riesgo en las familias y en los otros mbitos, que se encuentren presentes enuna situacin dada, inclinar a los sujetos hacia la vulnerabilidad y dao psicosocialasociado o hacia la resiliencia y superacin de las adversidades, que en el casode las drogas puede hacer la diferencia entre el consumo y el uso problemticode drogas (abuso y eventual dependencia).

  • 25

    Familia y disfuncionalidad sistmica2

    Las funciones centrales que cumplen las familias en el transcurso de sudesarrollo y ciclo vital, desde un punto de vista psicolgico, remiten a dosdimensiones, el de la individuacin y pertenencia, por un lado, y el del controly apoyo emocional, por el otro. Cuando las familias encuentran dificultades paracumplir con estas funciones y stas son desarrolladas de manera insatisfactoriao deficiente para sus miembros, podemos hablar de un estado de disfuncinfamiliar. Es lo que comnmente se conoce como disfuncionalidad familiar3.

    El cambio en las familias a travs de su ciclo vital implica estrs, ajuste,capacidad de adaptacin y flexibilidad, sobre todo en puntos o perodostransicionales de una etapa a otra. Entrar a una nueva etapa dentro del ciclo vitalconlleva nuevas demandas de ajuste entre sus miembros y la utilizacin de formasalternativas de relacionarse, donde nuevamente se renegocia la proximidad ydistancia (y la diferenciacin-pertenencia) entre los miembros de la familia. Esuna situacin estresante que implica tensiones y ansiedades. Por ejemplo, si unamadre sigue tratando a su hijo que ya tiene 10 aos de igual forma que trata asu hijo de 7 aos, es probable que el primero reclame y quiera un trato distinto,que considere ms sus opiniones, sus gustos y la sensacin de que es mayor quesu hermano. Cuando este tipo de tratos, es decir, de formas de relacionarse, seprolongan en el tiempo y no son modificados de acuerdo a las circunstancias,pueden generarse problemas. La generalidad de las familias hace los ajustesnecesarios y recurre flexiblemente a pautas de relacin alternativas, haciendouso de sus propios recursos personales y su creatividad, es decir, en el caso delejemplo, la madre aprende a relacionarse con su hijo de 10 aos de acuerdo asu edad y nivel de desarrollo, lo que a su vez hace que ste se comporte con unnio de esa edad, lo que a su vez hace que la madre lo siga tratando como talhasta que sea necesario.

    3. Rol de las familias en la mantencin del abusoy dependencia a drogas

    2 Para profundizar en los temas de familia, ciclo vital y crisis, remitirse a Anexo 1, puntos 2 y 3.

    3 Este trmino, aunque de uso frecuente en el rea social, remite distintos significados, algunosde ellos equvocos. Habitualmente se lo suele homologar a desestructuracin familiar, entendiendopor esto una configuracin familiar distinta a la familia nuclear tradicional (padres separados,presencia de miembros de la generacin de los abuelos, etc.). En trminos estrictos, la disfuncionalidadfamiliar no es equivalente a desestructuracin familiar, puesto que diversas estructuras familiares(o formas de componerse y organizar sus relaciones) pueden ser igualmente funcionales alcumplimiento de sus variadas funciones.

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

  • 26

    Qu puede observarse en las familias que presentan dificultades en estosperodos transicionales o que posteriormente no pueden ajustarse a la nuevaetapa del ciclo vital?; qu ocurre con el cumplimiento de las funciones deindividuacin/pertenencia y control/apoyo emocional? En algunas familias quepresentan dificultades en estas transiciones, uno o ms de sus miembros puedendesarrollar diversos sntomas o trastornos, entre los que se cuenta el abuso yeventual dependencia a drogas.

    Desde una perspectiva sistmica, los comportamientos de cada uno de losmiembros de las familias se generan en una historia, donde el comportamientode cada cual se ha ido enlazando con los de los dems miembros de la familia.En esta historia se pueden distinguir redundancias en la forma de relacionarse,es decir, patrones interaccionales, reglas y roles. De este modo, el sntoma oconducta sintomtica de uno de los miembros de la familia constituye un eslabndentro de una cadena de conductas que realizan los otros miembros, y entoncesadquiere sentido en el contexto familiar, en la misma medida que loscomportamientos de los otros miembros. Esta es una lectura sistmica de lossntomas.

    De acuerdo con Coddou y Chadwick (1994), cuando surge un sntoma (comoel abuso de drogas) las familias tienen dos posibilidades:

    a) generar respuestas (conductas) alternativas funcionales, adaptativas u,

    b) operar en la disfuncionalidad, es decir, responder con rigidezmanteniendo y/o cronificando el sntoma. Una familia disfuncionalmantiene el sntoma.

    La disfuncionalidad de una familia se caracteriza por los siguientes patronesinteraccionales redundantes:

    a) Rigidez en la organizacin y funcionamiento familiar: Esto es, ausenciade cambio cuando se requiere cambio y crecimiento. La familia notiene la flexibilidad necesaria para acomodarse constructivamente aeventos externos e internos (roles y lmites acordes a las demandas),lo que redunda en vulnerabilidad y dificultad en el cumplimiento desus funciones.

    b) Falta de resolucin de conflictos: Se repiten los mismos comportamientos nosolucionadores de los problemas, y no se generan otras alternativas de respuesta.

    c) Aglutinamiento o desligamiento: formas de operar de las familias quevan desde un alto grado de fusin e involucracin (aglutinamiento)entre los miembros o subsistemas, esto es, lmites interpersonalesdifusos, confusin de roles, baja autonoma, poca diferenciacin entrelos miembros, falta de privacidad; a una de mxima distancia y faltade involucracin entre los mismos (desligamiento), es decir, lmitesfirmemente delineados, rgidos e impermeables, roles definidos, corteafectivo-defensivo, pseudo autonoma, pseudo independencia y pseudodiferenciacin, ausencia de intimidad compartida.

  • 27

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

    Ya sea que las familias difieran en el modo como operan en ladisfuncionalidad, lo central desde la perspectiva sistmica es que este operarmantiene el sntoma en el tiempo, es decir, una familia disfuncional mantienela cronicidad del comportamiento sintomtico.

    Modelo clnico sistmico de Stanton y otros (1988)

    Este modelo de las dependencias a drogas fue desarrollado en EEUU en losaos ochenta, asumiendo una aproximacin sistmica para interpretar un cmulode investigaciones previas y las que el grupo de Stanton desarroll por un perodode diez aos desde este mismo enfoque terico.

    El trabajo anterior llev a Stanton y su grupo a plantear un modelo tericoclnico que se tradujo en una conceptualizacin sistmica de las dependenciasa drogas. Este modelo se refiere bsicamente a los mecanismos de generacin ymantencin del abuso y dependencia a dogas (su cronicidad), incorporando entrminos explicativos los procesos histricos y las interacciones familiares (patronesrecurrentes) que perpetan el problema, as como las orientaciones de intervencinteraputica que se desprende de esta lectura sistmica.

    Los antecedentes generales aportados por la investigacin previa y la queStanton y su grupo desarrollaron sobre familia y dependencia a drogas, dabancuenta de algunos fenmenos que despus integraron en su modelo. Algunos deestos antecedentes son:

    i. El abuso de drogas suele iniciarse en la adolescencia.

    ii. Hay tres etapas en el uso adolescente de drogas, siendo las dosprimeras etapas un fenmeno preferentemente social:

    - Uso de drogas legales.- Uso de marihuana.- Uso de otras drogas ilegales: Esta etapa dependera ms de la calidad de las

    relaciones padres-adolescentes que de otros factores. De esto se concluyeque el abuso de drogas es predominantemente un fenmeno familiar(Kandel, 1976; en Stanton y cols., 1988).

    iii. La influencia del grupo de pares es escasa o nula mientras la familiapermanezca funcional (Blum, 1972; en Stanton y cols., 1988).

    iv. Existira un patrn prototpico para familias de dependientes a drogasmasculinos:

    - Madre involucrada, indulgente, sobreprotectora, abiertamente permisiva.- Padres distantes, desapegados, dbiles o ausentes.- Alta tasa de consumo o dependencia de alcohol entre los padres.- Relacin padre-hijo descritas como negativas, con disciplina ruda e

    incoherente.

  • En el caso de dependientes mujeres, stas parecen estar abiertamente encompetencia con las madres (que se muestran sobreprotectoras y autoritarias),y los padres eran caracterizados como ineptos, indulgentes. Existan altasprobabilidades de incesto.

    v. Apego a la familia de origen:

    1.La mayora de las personas dependientes a drogas mantena estrechos lazosfamiliares.

    - El 70% de las personas de sexo masculino dependientes a drogas de menosde 35 aos viva con la gente que los cri y el 85% mantena un contactosemanal con estas figuras.

    - Lo anterior se podra leer como una medida indirecta de que algo pasabacon las familias de origen: por ejemplo, Vaillant (1966; en Stanton y cols,1988) hall que los dependientes que se volvan abstemios no vivan conlos padres; Zahn (1972; en Stanton y cols., 1988) indica que la cura seasociara con el no vivir con padres ni parientes.

    2.En sntesis, este grupo present una mayor frecuencia de contacto con lafamilia de origen que otros grupos.

    vi. Matrimonio y familia nuclear:

    - La mayora de los estudios concluyen que las relaciones didicas(habitualmente heterosexuales) en que se involucran los dependientes adrogas son una repeticin del ncleo familiar originario, con roles y patronesde interaccin similares a los observados en el progenitor de sexo opuesto(Harbin, 1975; Selding, 1972; Taylor, 1976; en Stanton y cols. 1988).

    - Los matrimonios producidos durante el proceso de dependencia tenan unams alta probabilidad de romperse despus de un tratamiento.

    - La tasa de matrimonios de dependientes alcanza el 50% de lo esperado, esdecir, se casan la mitad menos que la poblacin general. Por otro lado, enla poblacin de dependientes haba mayor nmero de matrimonios mltiples.

    vii. Otros antecedentes de familias con miembro dependiente a drogas:

    - Mayor frecuencia de dependencia qumica a travs de las generaciones,en especial, alcohol. Tambin una mayor tendencia a otras conductasadictivas como juegos de azar, fumar, ver televisin, etc.

    - El dependiente a drogas tiende a crear relaciones externas donde se refugiacada vez que hay una crisis familiar (grupo de pares), a diferencias defamilias psicosomticas o con miembro con esquizofrenia, que se viertensobre s mismas y tienden a aislarse del mundo externo.

    - Tienden a ser ms explosivas y directas en la expresin de los conflictos,con altos niveles de angustia y tensin.28

  • 29

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

    - Presentan alianzas explcitas entre sus miembros.

    - Existe una importante presencia de temas relacionados con la muerte,expresado en alta frecuencia de muerte temprana, una alta frecuencia deideacin suicida, y la existencia en las familias de origen de un porcentajesignificativo de muertes traumticas, prematuras e inesperadas, y deseparaciones traumticas durante la niez y la adolescencia, que no hansido suficientemente elaboradas (duelos no resueltos). Por otro lado, se hadescrito la dependencia como un suicidio crnico, en tanto forma partede un proceso de autodestruccin, que liga a estas familias con la muertey donde el morirse puede ser preferible al abandono de la familia. A veceshay referencias explcitas a la muerte del miembro consumidor (Stanton,1988; Charro y Martnez, 1995).

    Ideas centrales del modelo clnico de Stanton y cols. (1988)

    Los resultados de las investigaciones anteriores llevaron al grupo de Stantona plantear su modelo en relacin a las personas dependientes a drogas y susfamilias de origen. Los elementos y conceptos centrales de este modelo son:

    i. Un estancamiento en una etapa del ciclo vital de la familia.

    Generalmente, el consumo de drogas se inicia en la adolescencia, una etapadonde se exacerba la ambivalencia de ser autnomo e independiente y, al mismotiempo, el temor a ser adulto. En esta etapa, se espera que el adolescente y eljoven despus pueda crecer y desarrollarse de tal forma que pueda convertirseen adulto a cargo de su propia vida, de su cuidado y sobrevivencia, transformndoseen una persona autosuficiente que trabaje y asuma responsabilidades, forme supropia familia y se inserte en la vida social. Sin embargo, el adolescente (o eljoven adulto) que consume y entra en el proceso que finalmente lo conduce ala dependencia no logra cumplir con estas expectativas sociales y queda enganchadoa su familia de origen y se estanca en esta etapa del ciclo vital junto con sufamilia. La etapa que prevalece es la que precede al abandono del hogar porparte de los hijos. No es infrecuente encontrar personas dependientes a drogasde 30, 40 o ms aos que siguen dependiendo de sus padres (y estos de l), yque llevan una vida que permite describirlos como perpetuos adolescentes. Lasinteracciones producidas en el seno de la familia no han preparado a estaspersonas para insertarse en la vida adulta.

    La siguiente vieta sirve de ejemplo:

    Ramiro, 28 aos, casado, dos hijos, 4 meses en comunidad teraputica:Ramiro sale el fin de semana con la consigna de traer anotado en un papeltodo lo que encontr en el refrigerador, la lista de ropa tendida y losmuebles que hay en los dormitorios de su casa. Nada puede parecer tanbanal y poco elaborado que esta tarea! Qu hay detrs de ella? Ramirovive en el mismo edificio que sus suegros. Todos los das al levantarse sumujer y sus hijos suben a desayunar. Despus almuerzan, hacen la siesta,toman once, cenan, se baan, ven televisin, etc. La ropa es lavada en lacasa de los suegros y los nios se acuestan all mismo. Una vez dormidosson llevados a su casa, pero a veces da pena moverlos dormidos y se

  • 30

    quedan all, para lo cual han subido las cunas. Estos y muchos detallesms son tomados como normales por ambas familias. Nadie registraincomodidad por la situacin. No dan seales de modificarla a pesar delos grupos de esposas, padres, y de los propios de Ramiro en comunidadteraputica, quien comenta este hecho con total ingenuidad. La intencines que a su vuelta lea lo escrito frente a la comunidad teraputica, quienseguramente lo cuestionar y confrontar sobre su falta de responsabilidadcomo padre, esposo y yerno (Goti, 1990, p. 11).

    ii. Un ciclo adictivo homeosttico del equilibrio familiar, que trasunta un miedoa la separacin.

    Las personas dependientes a drogas tienden a mostrarse como personasdependientes, inadaptadas, no preparadas para asumir responsabilidades, contemor a estar aislados o separados. Cuando la persona dependiente a drogascomienza a tener logros (trabajo, tratamiento, etc.) se encamina en cierto modoal abandono de la familia, a lo que suele seguir una crisis familiar (peleas oseparacin de los padres, otro miembro hace sntomas o se convierte en unproblema). Luego el dependiente recae o vuelve a fracasar, mientras el nuevoproblema que haba aparecido desaparece. Ello se interpreta como que no sloel dependiente tiene temores o dificultades para separarse de su familia de origen,sino que sta tambin presenta las mismas dificultades. De este modo, el fracasopodra cumplir una funcin protectora para mantener la cercana familiar(homeostasis). La familia necesita al dependiente con su adiccin, tanto comoste necesita a su familia. La amenaza de abandono, y el pnico a la disolucinde la triada rgida que dejara a los padres frente a frente, hace a la familia soportarsituaciones lmites (robo, detenciones, violencia, etc.). De all que suelan presentarsemovimientos familiares que apuntan a bloquear los intentos del consumidor dedrogas a superar su adiccin. Si no se hace frente a estos aspectos dentro deltratamiento, pueden producirse sanciones vinculadas a la recuperacin, se lopuede retirar de un programa de tratamiento, o la familia hasta puede introduciralgn tipo de drogas en el mismo. La familia pareciera decir: Soportaremoscualquier cosa pero no nos abandones.

    Se encamina alabandono del

    hogar

    Sobreviene unacrisis familiar

    La persona dependienteobtiene logros y es ms

    competente (trabajo,tratamiento, etc.)

    La persona dependienterecae o vuelve a

    fracasar

    El problema ocrisis familiar tiende

    a desaparecer

    cic

    load

    ic

    tivo ho m

    eosttico

  • 31

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

    Lo anterior queda ilustrado en le siguiente caso

    Leopoldo, 19 aos, tres hermanos menores: Empez con marihuanahace 5 aos, consume cocana desde hace tres. Los padres viven desdehace varios aos ocupndose de Leo, quien slo ha trado dificultades yfrustraciones a la familia. Ha tenido problemas escolares, sociales, legalesy policiales. Una vez que Leo entra a la comunidad teraputica, los padresson incluidos en el grupo de autoayuda, donde se evidencia un vaco enla pareja. Si no hablan del hijo no tienen tema, no saben dnde ir los finesde semana, no tienen amigos, estbamos siempre pendientes de l,aducen. Se inicia el asesoramiento familiar y a las pocas reuniones se hablade un posible divorcio. Carla, la hermana de 15 aos, empieza conproblemas escolares y el tema se diluye; slo hacia el quinto mes se vuelvea encarar el tema de la pareja. Despus de muchos conflictos, se llegafinalmente a un estado de equilibrio y la pareja decide seguir junta y tratarde reencontrarse (Goti, 1990, p. 60).

    iii. Una triada patolgica.

    El patrn de interacciones anterior (y el ciclo adictivo que reproducen) essustentado con al menos tres personas. Para el caso de dependientes masculinos,habitualmente esta triada est conformada por el padre, la madre y el hijodependiente4, donde existe una dbil alianza de la pareja parental, que lleva ala inclusin de los hijos como terceros en el conflicto. Ello da origen a coalicionesde un padre con el hijo contra el otro cnyuge. Estas alianzas transgeneracionalesson manifiestas en un nivel y negadas en el otro, constituyndose un mensajecontradictorio.

    En esta triada rgida se puede encontrar que:

    - la madre desempea un rol de cmplice, consciente o inconscientemente,del hijo dependiente, mostrando hacia l una gran proximidad, siendosobreprotectora, indulgente, permisiva. Esto se observa en el ocultamiento delconsumo, manejo de dinero, etc. Se relaciona con una tendencia de la madre(y de la familia) por dejar al miembro que consume dentro de la familia deorigen, expresado en la infantilizacin del hijo y/o intromisin en la vida depareja de ste;

    - el padre se muestra distante y alejado (perifrico) y lucha contra la alianzade la madre con el hijo, sobre todo en cmo conducirlo o guiarlo (la crticapor taparle, etc.). Esto es motivo de peleas entre los padres. A su vez, elpadre no es un modelo masculino afectuoso con el cual el hijo pudieraidentificarse, se muestra dbil y pasivo, o bien excesivamente castigador,autoritario o violento;

    - el hijo es sintomtico. Los padres estn bajo el control del hijo a travs de sussntomas (prdida del poder parental).

    4 Este patrn tridico de relacin tambin pueden reproducirlo otros miembros de la familia, cuandola configuracin familiar es distinta (una abuela, por ejemplo).

  • 32

    iv. Un proceso de pseudo-diferenciacin o pseudo-individuacin, y unafuncionalidad del sntoma de la dependencia a drogas.

    El proceso de individuacin o diferenciacin personal es presionado porfuerzas biolgicas (crecimiento, desarrollo y maduracin) y fuerzas socioculturales(se espera que la persona se independice y forme su propia familia). En estecontexto, el sntoma de la dependencia a drogas suministra una forma depseudoindividuacin a la persona dependiente. La volada le permite irse,separarse y distanciarse, estando fsicamente presente, sin irse realmente (efectoa nivel farmacolgico individual). Se sienten ms autoafirmados, asertivos,agresivos, autnomos, libres, pero estas sensaciones de poder y sus conductasconcomitantes son juzgadas por la familia como producto de los efectos de ladroga, sin la cual ellos no son as.

    La persona dependiente puede establecer una relacin cuasiertica con ladroga (ms atingente al caso de la herona), que se denota en el lenguaje yconductas en relacin al hbito de consumo, y que trasuntan una experiencia detipo sexual. Por otro lado, drogas como la herona y la cocana disminuyen elimpulso sexual. As, la persona dependiente encuentra una solucin en el reade las relaciones heterosexuales por la va de las drogas, no tiene que formar unarelacin heterosexual pero en cambio puede relacionarse sexualmente con ladroga, sin ser desleal a su familia.

    La cultura de la droga le dispone de amigos, dinero, poder, la sensacin deser adulto, independiente y exitoso, pero en relacin a otros consumidores. Consus pares, el miembro dependiente a drogas parece estar fuera de la familia, peroslo en un sentido que es tolerable para los padres.

    De este modo, la dependencia a drogas sirve de varios modos para resolverel dilema del dependiente y su familia en cuanto a ser o no un adulto independiente,a separarse de su familia, y de sta a separarse de l. Sin embargo, es una solucinparadjica, pues aunque parece estar fuera de la familia, en los hechos cada vezva dependiendo ms de ella, requiriendo ms su atencin y preocupacin,mantenindose en su rol asignado. Al usar drogas, el sujeto no est del tododentro ni del todo fuera de la familia (pseudoindividuacin).

    El siguiente ejemplo ilustra los intentos de diferenciacin e individuacin deuna persona en tratamiento, las dificultades de otros miembros de la familia paraapoyar este proceso y sus propios proyectos vitales, as como los otros aspectosdel modelo.

    Isabel, 27 y aos, una hija de cuatro, Juanita: Isabel consuma heronadesde antes del nacimiento de su hija. Cuando la nia nace, la madre deIsabel se hace cargo de la nieta. Se la lleva a vivir con ella, le instala unahabitacin en el departamento pues tres de sus hijas ya se haban casadoy hay lugar suficiente. El abuelo es un importante hombre de negocios conmuchsimas ocupaciones y se muestra encantado con que su mujer estentretenida con la nieta. Al cumplir dos aos, Juanita es inscrita en unjardn infantil. La abuela concurre a reuniones de padres, fiestitas escolares,cumpleaos, etc.; su vida est organizada alrededor de la nieta adorada.

    Mientras tanto, Isabel segua inmersa en el mundo de la herona,

  • 33

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

    situacin conocida por sus padres, quienes ni interfieren ni ayudan. CuandoJuana cumple tres aos, Isabel inicia un tratamiento de rehabilitacin. Unpunto crucial que aborda es el abandono de su hija, que le produce culpasy remordimientos. Cuando Juana est prxima cumplir los cuatro aos,Isabel decide de acuerdo con sus consejeros, llevrsela a vivir con ella.Habla con su madre quien le dice que no est de acuerdo. Una semanadespus, recibe una citacin del Juez de Menores, en la cual se le notificaque su madre la ha denunciado como heroinmana y pide su inhabilitacinpara tener a la nena. Acompaa la denuncia de una gran cantidad depruebas. Isabel, que haca nueve meses que no se drogaba, lleg al bordede la recada. Fue difcil ayudarla. Tuvo una batalla legal por la tenenciade su hija que dur un ao, durante el cual sufri importantes depresionesligadas a esta situacin (Goti, 1990, p. 64).

    Teora de la codependencia5

    En el punto anterior se revis la triada patolgica, que en el caso dedependientes a drogas masculinos, supona frecuentemente una cercana entrela madre y el hijo, y una distancia emocional entre ste y su padre6. En estassituaciones, el papel desempeado por la madre ha sido descrito desde otra lneade estudio como codependencia, trmino usado generalmente para designarel comportamiento global que gira en torno al miembro de la familia usuario dedrogas.

    El concepto de codependencia surgi en el contexto de los estudios de losfamiliares de personas alcohlicas, y desde ah su uso se extendi a otros tiposde dependencia qumica y a otros tipos de trastornos. En este proceso el conceptofue evolucionando sin llegar a ser actualmente un concepto unvoco, lo que traeaparejado una serie de dificultades tericas y prcticas.

    En trminos generales, codependencia se entiende indistintamente como unfenmeno familiar y un fenmeno individual. En la primera acepcin,codependencia se refiere a la respuesta interaccional adaptativa de toda lafamilia a una situacin crnica de dependencia qumica de uno de sus miembros.

    Sntesis del modelo de Stanton y cols.:

    Las familias con un miembro dependiente a drogas presentan una serie depatrones interaccionales o formas recurrentes de relacionarse entre ellos quepermiten la incorporacin y mantencin del comportamiento adictivo. Laobservacin fundamental en estas familias dice relacin con un temor a laseparacin. En trminos generales, el miembro que se ha vuelto dependienteno puede darle curso a su proceso de individuacin/diferenciacin(pseudoindividuacin) y la familia queda estancada en una fase de su ciclovital (familia con hijos adolescentes/adulto joven), dificultndose en sus miembrossu propio desarrollo y crecimiento personal. En particular, el miembro dependientea drogas no puede insertarse constructivamente en la vida social adulta.

    5 Las ideas aqu presentadas se basan en lo desarrollado por Coddou y Chadwick (1994).6 O figuras adultas sustitutas que cumplen dichos roles dentro de la triada relacional, manteniendoel ciclo adictivo con sus comportamientos recprocos.

  • 34

    Implica los comportamientos complementarios de los familiares del dependientequmico, que en su conjunto posibilitan que la situacin de dependencia seperpete.

    La codependencia como fenmeno individual caracteriza a una persona enparticular, que a partir de establecer una relacin con otro miembro con untrastorno adictivo o de otro tipo, internaliza este modo de proceder, convirtindoseen su repertorio conductual bsico para interactuar consigo mismo, con el otroy con el mundo. Es decir, la codependencia como fenmeno individual tiene unagnesis interaccional (la relacin con el miembro de la familia que es dependientequmico), pero luego se independiza de este origen y pasa a ser un modo de sery estar en el mundo.

    Coddou y Chadwick (1994) proponen usar el concepto en esta ltima acepcin,y las dinmicas relacionales al interior de las familias donde hay un miembrodependiente a drogas, describirlas como conductas facilitadoras del fenmenoindividual de codependencia. As, definen codependencia como:

    Trastorno individual especfico, configurador de la identidad del individuo,caracterizado por un intenso temor al abandono (exclusin o descalificacin)

    y un girar en torno a otro. De gnesis interaccional, surge frente a unarespuesta familiar disfuncional (centrfuga), ante un determinado trastorno

    de otro de sus miembros (Coddou y Chadwick, 1994, p. 142).

    Concordante con esta definicin, se tiene que las principales caractersticasde la codependencia como trastorno configurador de la identidad son:

    1. Problemas en las relaciones cercanas o ntimas

    Debidas a dificultades para establecer lmites entre s mismo y el otro, y paratolerar la separacin (fusin). Buscan proteger y mantener las relaciones, noimportando lo deterioradas que estn y aunque signifiquen violar sus propiosvalores, necesidades y deseos, pues stas le dan sentido a su existencia y lespermiten protegerse de sentimientos de soledad y abandono. A su vez, tiendena adoptar los sentimientos y pensamientos de los otros. Confunden intimidadcon fusin.

    2. Factores de control

    Necesidad de control sobre otros: Experimentan una sensacin de falta decontrol que intentan compensar influenciando y controlando el comportamientoy vida de otros significativos.

    Locus de control externo: Sitan los intereses de los otros antes que los propiosy disean su vida alrededor de las metas de los dems; su propia validacinse relaciona al cumplimiento de las expectativas de los dems, pues de estemodo estas personas esperan ser aceptadas, por lo que intentan controlarcmo los otros la perciben y se sienten con respecto a el/ella.

  • 35

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

    3. Dificultades en identificacin, expresin y manejo de los sentimientos

    Represin de sentimientos, falta de contacto con los propios sentimientos,sentimientos congelados, constriccin de emociones con bruscos estallidosdramticos, evitacin a travs de la disociacin (mecanismo de defensa paraaumentar tolerancia y adormecimiento frente al dolor emocional), no asertividadpara complacer a los dems.

    Consideran las emociones como enemigos y creen que no deben permitirque ellas afecten su comportamiento o relaciones, sobre todo en el caso delas emociones inmaduras, peligrosas, desagradables, o simplemente malas:rabia, temor, tristeza, enojo, vergenza, amargura, soledad, etc.

    4. Negacin de s mismo

    Se preocupan tanto de llenar las expectativas de otros que pierden el contactoconsigo mismo. Se postergan a s mismo para darle el gusto a los dems,aprenden a considerar sus propios sentimientos y percepciones como sinimportancia. La negacin de s mismo para sentirse conectados con otros:Para ser aceptados, niegan su propia experiencia. Hacen sinnimo sernecesitado con ser amado.

    5. Hiperresponsabilidad

    El grado en que el sujeto se considera a s mismo como la influencia primordialen determinar el comportamiento, las decisiones y el nivel de felicidad ybienestar de los otros. Siente que todo lo que ocurre depende de l/ella (siyo no me hago cargo, entonces), sintindose responsable por los sentimientos,comportamientos, y la satisfaccin de las necesidades de los dems, perdiendocontacto con sus propias necesidades.

    Detrs de esto se encuentra un fuerte temor a ser abandonado.

    6. Negacin como mecanismo de defensa

    La negacin se manifiesta en actitudes tales como la constante minimizacinde la severidad del problema, el uso de justificaciones que protegen a lapersona dependiente de consecuencias negativas y en el no admitir el dolorfamiliar que conlleva la situacin.

    Se resiste a admitir hechos y sentimientos incmodos, como que las relacionesfamiliares no estn funcionando o que la ingesta de alcohol del otro no esnormal.

    Caractersticas secundarias de la codependencia

    Las caractersticas anteriores responden a las que los estudios han encontradocon mayor frecuencia. Sin embargo, hay otra serie de caractersticas que sonmenos nombradas, pero que han sido sealadas por algunos autores. Entre stasse encuentran:

  • 36

    Dependencia exagerada Baja autoestima Necesidad de aprobacin Sentimientos de impotencia Sentimientos de culpabilidad Rol de cuidador Rigidez en los patrones de relacin Perfeccionismo Enfermedades fsicas asociadas Vidas caracterizadas por extremos Habilidades deficitarias de comunicacin Dificultad para tomar decisiones Conductas de autosacrificio Pseudofragilidad Compulsiones Abuso de sustancias Hipocondra

    Volviendo a la definicin de codependencia, y en relacin a la respuestafamiliar disfuncional frente a la cual sta se generara, se puede sealar que lasfamilias, frente a la generalidad de las enfermedades o trastornos que permanecenen el tiempo como el caso de las dependencias a drogas , reaccionan con unode dos estilos diferentes, a saber, de una forma centrpeta o de una forma centrfuga.Es decir, si la familia opera en la disfuncionalidad, se presentan estos dos estilosgenerales de respuesta.

    La respuesta centrpeta se caracteriza por una extrema cohesin interna quegira en torno a la persona que presenta una enfermedad o trastorno, quien, alconvertirse en el centro de las interacciones, absorbe las energas, monopolizala atencin y reduce las posibilidades de desarrollo y crecimiento de los demsmiembros de la familia. Los familiares del enfermo viven en un estado de constantealerta, visualizando las complicaciones de la enfermedad y el probable riesgo demuerte, que est siempre presente. Un ejemplo de ello es la reaccin frente a uncncer por parte de un miembro de la familia.

    Por el contrario, la respuesta centrfuga se caracteriza por conductas evitativasde los miembros de la familia en torno a la enfermedad, con la excepcin de unode ellos, quien le dedica todas sus energas al enfermo. Esta persona asume elpapel de controlar la evolucin de la enfermedad evitando que sea el enfermomismo quien, en la medida de sus posibilidades, se haga cargo de los cuidadosque requiere su condicin. Esta actitud sobreprotectora (facilitacin directa) seenlaza sistmicamente a la actitud de evitacin de los otros miembros de la familia(facilitacin indirecta).

    Este ltimo contexto, el de la respuesta disfuncional centrfuga, constituye elcontexto que con mayor probabilidad generar el trastorno de codependenciaen uno de sus miembros (en el familiar que desempea un papel de facilitacindirecta).

    Complementariamente, para que se genere codependencia, es condicinnecesaria que el trastorno frente al que surge la respuesta familiar disfuncional

  • 37

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

    cumpla con la condicin de cronicidad o perdurabilidad en el tiempo. Sinembargo, la presencia de slo este aspecto hace poco probable la configuracinde un codependiente; las probabilidades irn aumentando a medida que seproduzca un intercruce con otras variables, cada una de las cuales est presenteen el caso de las dependencias a drogas:

    Esperanza de curabilidad asociada: Es decir, que se puede esperar un cambioy superacin del trastorno adictivo, y no una expectativa de fatalidad, comoes el caso que se presenta frente a un cncer terminal.

    Consideracin que el trastorno es reversible o controlable por la voluntad delque lo padece, y que est asociado a producir o sentir placer; es decir, no selo ve como enfermedad.

    Rechazo moral asociado: Claramente ejemplificado por algunas de las visionessociales que discriminan y estigmatizan a las personas dependientes a drogas.

    Codependencia: una mirada desde la perspectiva de gnero

    Revisando la literatura sobre codependencia, se observa una clara tendenciaa considerarla como un trastorno que afecta mayoritariamente al gnero femenino.

    En nuestra cultura, el sistema de significado fundamental que se le asigna alo femenino tiene que ver con su pertenencia, cuidado y dedicacin a la familia,muy por sobre los otros sistemas a los que pueda pertenecer (laborales, sociales,religiosos o polticos). Este modelo social del deber ser femenino tienen efectosconfiguradores de identidad. Para el hombre, la importancia y/o pertenencia aun sistema familiar muchas veces puede ser secundario a su pertenencia a otrossistemas sociales, lo que tambin ayuda a configurar su propia identidad. Desdeestas formulaciones, se entiende que la mujer pueda convertirse o asumir un rolcodependiente ms fcilmente que el hombre (considerando tambin la mayorproporcin de dependencias masculinas que femeninas).

    Mendehall (en Coddou y Chadwick, 1994) hace una crtica a las investigacionesefectuadas hasta la actualidad con respecto a las parejas de dependientes a drogas.Afirma que, con muy pocas excepciones, todas las investigaciones en parejas dealcohlicos han sido realizadas con mujeres. Este autor cita como excepcin unestudio (Moos, citado en Coddou y Chadwick, 1994) en que no se hallarondiferencias significativas de gnero en los resultados de su estudio. Estos indicabanque, tanto el hombre como la mujer sufran efectos estresantes al convivir conun dependiente a drogas y que estos efectos disminuan cuando la pareja seesforzaba en controlar su ingesta excesiva de drogas.

    Desde perspectivas mas feministas, autoras como Hagan (citada en Coddouy Chadwick, 1994) plantean que el concepto de codependencia es una formade disimular las prcticas de dominancia y subordinacin, ya que sus caractersticasson un reflejo de la opresin internalizada propia de las relaciones ntimas. Paraesta autora, llamar a un fenmeno opresivo un desorden o trastorno, constituyeotra manifestacin de la opresin que sufren las mujeres en nuestra cultura.Agrega que la codependencia estara presente en todas partes porque vivimos en

  • 38

    una sociedad de dominancia. Un fenmeno tan opresivo no puede ser llamadopatologa. Se ha tendido a patologizar una identidad femenina basada en elcuidado y responsabilidad por otros.

    Para algunos autores, el concepto de codependencia no poseera validezdiagnstica, sino que reflejara un mbito propio del gnero femenino. Lacodependencia ms que ser una enfermedad o trastorno femenino, es lacondicin emocional de mujeres que en el dolor y la angustia intentandesesperadamente mantener a sus familias unidas y sus vidas funcionando.

    Al entrar al mundolaboral remunerado, la mujerha adquirido nuevas respon-sabilidades, y ha comenzadoa responder a nuevasdemandas. De este modo, suvida se ha complejizado y,actualmente, antiguos idealesf e m e n i n o s , c o m o p o rejemplo, la maternidad, sonsentidos para muchas de ellascomo algo ajeno en sus vidas;en una sociedad que premial a c o m p e t e n c i a y l aautosuficiencia, el legado delpasado femenino se siente

    disfuncional (Haaken, citado en Coddou y Chadwick, 1994).

    Por otro lado, podra sostenerse que el concepto de codependenciaposibilita una perspectiva positiva y aliviadora. Al intentar responder a todas lasdemandas, la mujer que tiene un familiar dependiente a drogas, se sientesobrepasada en sus posibilidades y encuentra un gran alivio en el concepto decodependencia en la medida que ste significa un reconocimiento a su problemticay, al mismo tiempo, una proposicin de una posible salida a su situacin a travsde un volver a centrarse en sus propias necesidades.

    En este sentido, el constructo terico de codependencia le entrega a lamujer un mensaje aliviador: no responder a las demandas del familiar dependientea drogas es un acto de ms amor que s hacerlo. De este modo, el ideal femeninosubyacente de sensibilidad hacia los otros, se mantiene intacto por medio de unreencuadre, de una nueva forma de mirar lo que le est ocurriendo.

  • 39

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

    Desde los modelos tericos que han sido referidos anteriormente respecto dela etiologa y la mantencin del abuso y dependencia a drogas, se desprende elpapel central que las familias pueden desempear en la superacin de estasproblemticas. Al mismo tiempo que se sustentan distintas formas de abordar alas familias en el tratamiento, se orienta el trabajo teraputico hacia objetivos ometas teraputicas especficas y eventualmente complementarias entre si. Estosmodelos describen e interpretan una realidad y sus fenmenos asociados, y apartir de esa lectura (un mapa, una narracin), posibilitan la orientacin haciaun mejor estado de cosas.

    A continuacin, se har referencia a algunos aspectos teraputicos que sedesprenden de cada uno de estos modelos, con especial focalizacin en las metasy objetivos teraputicos. Algunos de estas metas u objetivos son reafirmados y/ooperacionalizados en los programas de tratamiento basados en el modelo decomunidad teraputica, como se ver ms adelante.

    Implicancias teraputicas desde el modelo biopsicosocial (etiolgico)

    Si este modelo sostiene que existen factores de riesgo y factores de proteccinasociados a las familias respecto del consumo, abuso y dependencia a drogas,se implica que el predominio relativo de los factores de riesgo o los factoresprotectores en una familia especfica, junto con los otros factores de riesgo oproteccin vinculados al individuo y al contexto micro y macro social, har queesta familia se encuentre en una situacin de mayor o menor vulnerabilidad ode una mayor o menor probabilidad de hacer uso de sus posibilidades resilientes.

    Si el predominio es de los factores de riesgo, ser ms probable que susmiembros presenten conductas de riesgo y estn expuestos a mayor vulnerabilidadsocial. Si, por el contrario, el predominio es de los factores protectores, ser msprobable que los miembros de esta familia puedan desplegar sus recursos ycapacidades personales (junto con las de la propia familia) a travs de conductasque sirvan para enfrentar y superar las situaciones adversas que se les presentan.

    Desde estas premisas, se entiende que las metas y objetivos teraputicosen el trabajo con familias estarn orientados a que las familias y sus miembrospuedan enfrentar y disminuir los factores de riesgo, o atenuar sus efectos cuando

    4. Implicancias de estas aproximaciones tericaspara el tratamiento Metas teraputicas

  • 40

    stos no son susceptibles de cambio, al mismo tiempo que desarrollen y potencienlos factores protectores a nivel familiar, esto es, que los miembros de las familiasy stas en su conjunto, puedan desplegar sus recursos y capacidades para enfrentary superar sus dificultades.

    En este contexto, las familias tendrn un rol preponderante en la superacinde las problemticas del abuso o dependencia a drogas, en tanto puedan desplegaruna participacin activa dentro de la estructura y proceso teraputicos, en ladisminucin de los factores de riesgo especficos que en cada una de las familiaspudieron haber actuado en la aparicin y posterior desarrollo del hbito deconsumo. Por otro lado, las familias podrn, tambin con el apoyo de la estructurateraputica, desarrollar y fortalecer sus propios factores protectores y sus capacidadesresilientes (es decir, producir cambios) para enfrentar los diversos desafos quese producen en el proceso de tratamiento, de tal modo que el hbito de consumoy otras conductas de riesgo tengan una menor probabilidad de presentarse.

    Desde este modelo se entiende que la disminucin del potencial de riesgo dela familia as como el fortalecimiento de los factores o recursos protectores y desu capacidad resiliente genera una mayor probabilidad de:

    - Favorecer el proceso teraputico de la persona dependiente en tratamientoy el cambio de la dinmica familiar. Al cambiar la estructura, los estiloseducativos, el intercambio afectivo, las relaciones y los modelos familiares enuna direccin positiva se crea un contexto facilitador del cambio en la personadependiente y los dems miembros de su familia;

    - prevenir la presencia de recadas en el miembro de la familia que se encuentreen proceso de tratamiento;

    - prevenir la agudizacin del consumo de drogas en un miembro que lo hainiciado, evitando la aparicin del abuso y la dependencia;

    - desarrollar el potencial preventivo de la familia de tal modo que sea menosprobable que otro miembro de la familia consuma, abuse o dependa de drogas.

    Implicancias teraputicas desde el modelo clnico sistmico de Stantony Cols. (1988)

    Desde la perspectiva de la mantencin de la dependencia a drogas y delmodelo clnico sistmico de Stanton y su grupo, se concluye que la familia tieneun rol fundamental en el tratamiento de las personas con problemas de dependenciaa drogas.

    La tesis central de este modelo sostiene que los patrones relacionales quesubyacen a la organizacin y estructura de las familias han permitido incorporary mantener la conducta adictiva de uno de sus miembros, engarzada con loscomportamientos complementarios de los dems miembros familiares. Es decir,la dependencia a drogas es un eslabn dentro de una cadena de sucesos relacionalesy slo adquiere sentido en este contexto relacional inmediato. De este modo se

  • 41

    FAM

    ILIA

    S Y

    ABU

    SO/D

    EPEN

    DEN

    CIA

    A D

    ROG

    AS

    entiende que es la familia la que se estanca en el desarrollo de su ciclo vital yla que no favorece en su seno los procesos de individuacin de sus miembros,aspecto ms evidente en el caso del miembro dependiente a drogas, pero nomenos cierto en los otros familiares.

    El cambio del miembro dependiente a drogas implica el cambio de su contextoinmediato y de sus redes de relaciones significativas que sustentan la dependenciaa travs de los mecanismos de mantencin (patrones mantenedores), esto es, elconcomitante cambio de sus familiares, y de las relaciones establecidas con ellos.Es decir, se sigue el principio sistmico estructural que sostiene que para que seproduzcan cambios individuales, debe cambiar el sistema interpersonal, o quenuevas conductas pueden aparecer slo si cambia el contexto general.

    De modo general, el tratamiento debiera permitir el paso transicional desdela etapa del ciclo vital en la que se ha mantenido estancada la familia (familiacon hijos adolescentes o en plataforma de lanzamiento) hacia la etapa siguiente,verificando modos alternativos de relacionarse, potenciando la individuacin desus miembros y apoyando el camino a la adultez del miembro consumidor. Comose vio anteriormente, la incapacidad de la persona dependiente a drogas parasepararse y adquirir autonoma de la familia de origen puede expresarse, ademsde la transformacin en adicto, en la incapacidad para desarrollar relacionesntimas y estables (particularmente heterosexuales) fuera de la familia; en laincapacidad para una actividad laboral o estudiantil estable (por ejemplo, abandonode trabajos, obtencin de un empleo por debajo del nivel de aptitudes, malrendimiento o desercin escolar, etc.), o cualquier otra actividad apropiada parasu edad.

    En este contexto, Stanton y su grupo (1988, p. 41) establecen tres metas uobjetivos teraputicos que orientan la intervencin clnica, en el siguiente ordende prioridad:

    i. Abstinencia de drogas: La persona dependiente a drogas deber suspendersu uso y mantenerse abstinente de drogas legales e ilegales.

    ii. Uso productivo del tiempo por parte de la persona dependiente a drogas:Logrado a travs de la obtencin de un empleo o la participacin en unprograma de estudios, no as a travs de actividades voluntarias que no reditanposibilidades de cierta independencia econmica o la eventualidad de ellaen el mediano plazo. Esto se corresponde con la oportunidad de que la personadependiente a drogas pueda ser visto por los progenitores, por el mismo y lacomunidad como alguien que triunfa en alguna actividad, tal como el trabajoo el estudio.

    iii. Situacin estable y autnoma con respecto a la familia de origen: La separacinemocional de los progenitores y de la familia de origen se verifica en general,junto con otras cond