trabajo social enel area de la salud

17

Click here to load reader

Upload: raport159

Post on 10-Jul-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo social enel area de la salud

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo social enel area de la salud

TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE LA SALUD

FUNCIONES Y PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL

EN EL ÁREA DE SALUD N. 6

SUCÚA – MORONA SANTIAGO

2012

Page 2: trabajo social enel area de la salud

Contenido

TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE LA SALUD .............................................. 1

TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE LA SALUD .............................................. 3

Funciones: .......................................................................................................... 3

PROTOCOLO DE GESTIÓN DE AYUDAS EN MEDICINA – TRABAJO SOCIAL........................................................................................................... 4

PROTOCOLO DE GESTIÓN DE TRANSFERENCIAS – TRABAJO SOCIAL5

PROTOCOLO PARA GESTIONAR TURNOS PREVIO A LA ATENCIÓN MÉDICA EN HOSPITALES DE TERCER NIVEL ........................................... 7

PROTOCOLO DE GESTIÓN PARA RESERVAR TURNOS PARA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN HOSPITALES DE TERCER NIVEL 9

PROTOCOLO DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE EXÁMENES DE ESPECIALIDAD ............................................................................................ 11

PROTOCOLO DE GESTIÓN DE UBICAR FAMILIARES ............................. 12

PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL USUATIO VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL Y/O MALTRATO ........................................................................................... 13

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS .......................................... 15

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PACIENTES QUE PRESTAN DISCAPACIDAD ........................................................................................... 17

Page 3: trabajo social enel area de la salud

3

TRABAJO SOCIAL EN EL ÁREA DE LA SALUD

El Trabajo Social es un quehacer profesional de complemento y apoyo de las acciones del médico, a través de programas integrados y nunca de acciones aisladas.

Funciones: • Gestionar ayudas en medicina, que no existan en farmacia, es para

personas de bajos recursos económicos.

• Gestionar trasferencias y referencias a diferentes casa de salud.

• A tención a pacientes que presentan discapacidad. Para la calificación de la capacidad para que obtengan el carné del CONADIS.

• Orientación al paciente y a sus familiares en los problemas consecuentes a sus enfermedades con el fin de que asuman como agentes de prevención y recuperación.

• Atención al paciente víctima de abuso sexual o maltrato poner en conocimiento a la autoridad competente.

• Intervención en crisis a pacientes a pacientes que hubiere sufrido algún tipo de violencia sexual o maltrato.

• Visita a pacientes hospitalizados, para determinar necesidades del mismo.

• Proporcionar información a los familiares de los pacientes que se encuentren hospitalizados en el érela de urgencias.

• Gestionar la ubicación de los familiares del paciente, al no contar con una familia o terceras personas responsables.

• Realizar visitas domiciliares y seguimientos en cosos especiales.

Page 4: trabajo social enel area de la salud

4

PROTOCOLO DE GESTIÓN DE AYUDAS EN MEDICINA – TRABAJ O SOCIAL

1. Todo paciente atendido en cualquier servicio del Hospital y al no contar con los medios económicos para adquirir medicina que no existan en stock de la Farmacia Institucional deberá por intermedio del Médico o la Enfermera de servicio remitir a Trabajo Social.

2. El usuario acude al Departamento de Trabajo Social con la receta médica; la misma debe contar con la identificación completa del paciente, edad, diagnóstico, No. Histotria Clínica, a demás de la firma y sello correspondiente del médico.

3. Se mantiene una entrevista con el paciente, mediante la cual se entabla un ambiente de confianza y con su realidad socioeconómica y de salud.

4. Posterior a la entrevista se procede llenara la Ficha 038; mediante la cual se establece la situación económica y social del paciente.

5. Contacto con Instituciones que prestan esta ayuda a nivel provincial, como el INFA, Patronato Provincial CEFAS, Patronato Cantonal, Vicariato Apostólico de Méndez y otras.

6. Entre uno de los requerimietos adquiridos por las Instituciones encargadas de brindar esta ayuda se encuentra el Certificado Médico, emitido por el mismo profesional que revisó al paciente en la Consulta.

7. Además se obtiene documentos personales como copia de la cédula de identidad si es mayor de edad y la la partida de nacimiento original de caso de ser menor de edad.

8. En el caso de que se trate de un paciente de 18 años se solicita un certificado de no ser afiliado al IESS.

9. Finalmente entre los requisitos debe constar un certificado de la Farmacia del Hospital que no cuente en stock ese medicamento.

10. Por parte de Trabajo Social se elabora un Informe Social del paciente, con la finalidad de poner en conocimiento la situación socioeconómica y de la salud del paciente, así como de su familia, para proceder a orientar la ayuda por de la Institución o persona que va a proporcionar la ayuda.

11. Concluida todo el proceso de recoger los documentos, la Trabajadora Social debe comunicarse vía telefónica con el profesional encargado de la Institución para confirmar la ayuda; asegurando de esta forma que el paciente o familiares no se dirijan a dicha institución sin obtener la ayuda.

Page 5: trabajo social enel area de la salud

5

PROTOCOLO DE GESTIÓN DE TRANSFERENCIAS – TRABAJO SOCIAL

1. Posterior a la decisión de Transferir a un paciente el médico encargado y del Servicio en el que se encuentre, dan conocimiento al Departamento de Trabajo Social, de forma escrita, verbal, personal, o vía telefónica.

2. El documento habilitante para la gestión de la ransferencia es la hoja de Transferencia o el Epicrisis, misma que deberá contener todas las especificaciones detalladas como nombres y apellidos del paciente, edad, fecha y hora, diagnóstico, a más de la firma y sello del Médico Recidente que realiza el documento, así como la firma y sello del Médico Tratante responsable de la Transferencia.

3. Una vez que la Trabajadora Social conoce la solicitud de transferencia, toma contacto con el o los familiares del paciente y mediante el formulario 038, más de la entrevista previamente realizada con los familiares establece la disposición y aceptación de una transferencia para el paciente.

4. La trabajador Social conjuntamente con el Médico Residente encargado del paciente, tomo contacto con las diferentes Casa de Salud Públicas a Nivel Regional y Nacional, donde mediante varias conversaciones establece la Casa de Salud a donde será enviado el paciente.

5. El Médico Tratante a través del Médico Residente establecerá si el traslado del paciente amerita la asistencia de un Médico Residente; para la cual la Trabajadora Social tomará contacto con el/la médico de llamada 1, llamada 2 o en peor de los casos el/a la médico de la llamada 3;

6. En caso de no obtener una Casa de Salud a donde transferir al paciente, el/la Médico Residente así como la Trabajadora Social, registrarán en la Historia Clínica con hora y fecha las gestiones realizadas y las novedades encontradas.

7. Cualquier incoveniente que se sucitare durante o posterior a la Gestión de la Transferencia, el médico responsable del paciente comunicará a Trabajo Social, quien a su vez dará la solución a la situación.

8. Trabajo Social gestionará las transferencias que se susciten en el Horario establecido por el Departamento de Recursos Humanos, de lunes a viernes.

9. Las transferencias que ocurran posterior al horario o días establecidos, deberán ser gestionadas de forma directa, por el Médico Residente encargado del Servicio y deberá llavar la firma y sello del Médico Tratante, quién podrá realizala vía telefónica; o en su defecto del Médico Residente responsable de la Guardia.

Page 6: trabajo social enel area de la salud

6

10. Toda transferencia que se realice fines de semana, será receptada el día lunes en la oficina de Trabajo Social por parte del Médico o la Enfermera de turno del servicio donde se haya realizado.

11. Luego de cada transferencia realizada deberá registrarse en la Matriz de Transferencias que lleva la oficina de Trabajo Social diariamente. Se debe entregar mensualemnte el consolidado de Transferencias a la Diección del Hospital.

12. Trabajo Social realizará el seguimiento correspondiente de cada caso transferido y dará conocimiento de la situación de salud al médico residente o en su defecto al médico tratante si fuera el caso.

Page 7: trabajo social enel area de la salud

7

PROTOCOLO PARA GESTIONAR TURNOS PREVIO A LA ATENCIÓ N MÉDICA EN HOSPITALES DE TERCER NIVEL

1. Posterior a la valoración médica de un paciente en cualquier servicio con los que cuenta esta Casa de Salud, si el médico así lo creyere necesario una revisión por cuenta de un especialista en una Casa de Salud de Tecer Nivel, deberá el Médico orientar al paciente hacia el Departamento de Trabajo Social, encargado de gestionar esta diligencia.

2. Entre los documentos que debe presentar el paciente se encuentra la hoja de referencia, misma que entrega el Médico que realizó la valoración respectiva, y debe contener: fecha, datos de identificación del paciente, edad, diagnóstico, con la respectiva firma y sello.

3. En caso de que el paciente amerite una valoración en Casas de Salud de la ciudad de Quito se amerita la copia de la cédula de identidad del paciente.

4. Se procede a realizar la entravista respectiva mediante la cual se establecerá datos necesarios para el registro en los Hospitales de Tercer Nivel. Con la información recabada se llemará la ficha 038 de Trabajo Social.

5. Se debe poner en conociemto del paciente el procedimiento mediante el cual se obtendrá el turno, por cuanto existe, como es normal, pacientes que exigen turnos a la brevedad posible, resultado que casi imposible obtener.

6. En caso de pacientes ingresados en esta Casa de Salud, se requerirá la presencia de un familiar a quien se pondrá en conocimiento el estado de salud del paciente y la necesidad de mencionado turno. De la misma forma se explica a la familia la necesidad de acompañar al paciente a mencionado Hospital.

7. En ciertos caso la Trabajadora Social elaborará un Informe Social acerca de la realidad circundante del paciente, con la finalidad de que se ralice otros procedimientos médicos, mismos que puedan tener valor económico que el paciente no pueda cubrir.

8. Una vez obtenido los requisitos antes mencionados, la Trabajadora Social toma contacto vía telefónica con los diferentes hospitales a nivel Regional o Nacional, donde de acuerdo a los horarios y fechas establecidas por estos, gestionará el turno necesario. Este procedimiento puede durar días incluso semanas de acuerdo a la congestión en las líneas telefónicas respectivas.

9. En casos específicos el Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, el procedimiento consiste en enviar un fax de la hoja de referencia más una copia de la cédula de identidad del paciente, posteriormente confirmar en horas de la tarde el turno correspondiente.

Page 8: trabajo social enel area de la salud

8

10. Una vez obtenido el turno, se pondrá a conocimiento del paciente y/o familiares quienes deberán confirmar su asistencia.

11. Finalmente se registrará la gestión realizada y como constancia se requiere una firma del paciente o familiares en el Libro de Gestiones de Trabajo Social.

Page 9: trabajo social enel area de la salud

9

PROTOCOLO DE GESTIÓN PARA RESERVAR TURNOS PARA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN HOSPITALES DE TERCER

NIVEL

1. Otra medida del Médico al momento de Diagnosticar una enfermedad al paciente sea en consulta externa o que se encuentre ingresado en esta Casa de Salud, es determinar a través de exámenes complementarios como Tac, Tomografías, Endoscopias, Ecocardiograma, Resonancia Magnética, Electromiografías y Otros Exámenes, mismos que ser de especialidad no se cuenta en esta Casa de Salud; por lo que el Médico remite el caso a Trabajo Social, quienes orientarán al paciente.

2. La Trabajadora Social toma contacto con el paciente y sus familiares a través de una entrevista en la que se explica el procedimiento que deberá seguir el paciente para obtener el turno necesario y realizar el exámen solicitado por el Médico.

3. Es necesario obtener el consentimiento del paciente, (si se encuentra en capacidad de decidir) o a los familiares (si fuese necesario), para poder proseguir con el trámite del turno para el examen necesario.

4. Si no de obtiene el consentimiento necesario, Trabajo Social pone a conocimiento del Médico respectivo la razón expresada. A la vez se manifiesta al paciente y familires las posibles consecuencias que podría ocasionar el no aceptar la realización de dicho examen.

5. Por otra parte, una vez obtenida el consentimiento del paciente y/o familiares; la Trabajadora Social procederá llenar la Ficha socioeconómica 038, mediante la cual se recabará la información necesarioa para reservar el turno respectivo.

6. Es necesario que el paciente presente el formulario 056 (hoja de referencia), más el pedido respectivo, esto deberá contener los datos de identificación, edad, diagnóstico, así como la fecha, firma y sello del médico.

7. Luego de contar con los documentos necesarios; la Trabajadora Social, debe tomar contacto vía telefónica con los diferentes Hospitales de Especialidad a Nivel Regional y Nacional, donde se reserva el turno; este proceso puede tomar varios días e incluso semanas, dependiendo de la congestión de las líneas telefónicas de los Hospitales.

8. En el caso específico del Hospital Eugenio Espejo se enviará vía Fax a la Subdirección la referencia y una copia de la cédula de paciente que requiere el turno, solo en este caso se requerirá la copia de la cédula.

9. En ciertas ocasiones la Trabajadora Social deberá realizar un Informe Social, mismo que ayudará a la exoneración total o parcial del valor del examen. Se establecerá contacto con la Institución a la se que refiere quién aprobará tal proceso (se establecerá la necesidad de la ficha 038).

Page 10: trabajo social enel area de la salud

10

10. Una vez conseguido el turno se entregará la información al paciente o familiares los datos respectivos.

11. Finalmente se solicitará la firma en el libro de registro de Trabajo Social para constancia del trámite realizado.

Page 11: trabajo social enel area de la salud

11

PROTOCOLO DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE EXÁMENE S DE ESPECIALIDAD

1. Posterior a la revisión médica en cualquier servicio que ofrece esta Casa de Salud, como referente para el Diagnóstico y próximo tratamiento, el médico recomienda la realización de una serie de Exámenes de Laboratorio de Especialidad, Cultivos, Histopatologícos y otros; mismos que no se realizan en este Hospital; por lo que en Médico referirá al paciente al Departamento de Trabajo Social.

2. El médico entregará al usuario el pedido del examen en el formulario respectivo, debiendo contener la descripción completa del examen, datos del paciente, edad, firma y sello del Médico.

3. La Trabajadora Social mediante una conversación realizada con el paciente dará a conocer al paciente y a sus familiares (si fuere necesario) el procedimiento respectivo para realizar el examen, con la finalidad de llegar a un acuerdo, por cuanto este trámite tiene valor de acuerdo al examen.

4. En caso de pacientes que se encuentren ingresados en cualquier servicio de este Hospital, se requerirá de la presencia de un familiar con la finalidad que conozca y acepte la realización de tal examen.

5. Posteriormente procede a preparar el envío de la muestra, se debe recalcar que determinada muestran ameritan un tratamiento especial a la hora del envío, por cuanto con muestras que contiene líquidos en gran cantidad. En otras circunstancias las muestras ameritan ser enviadas en termos o frigos.

6. Los resultados de los exámenes se entregarán a Trabajo Social vía Faz o Email, una vez registrado el resultado se entrega al familiar o paciente.

7. Finalmente se registrará la gestión y se procede recabar una firma del paciente o familia.

Page 12: trabajo social enel area de la salud

12

PROTOCOLO DE GESTIÓN DE UBICAR FAMILIARES

1. Todo usuario que llega a emergencia o es ingresado a cualquier servicio de Hospitalización deberá contar con acompañante, quién será el responsable de tomar la decisión de acuerdo al cuadro clínico que presente el paciente.

2. Al no contar con familiares o terceras personas responsables del paciente, el médico de turno del servicio comunicará a Trabajo Social la situación con la finalidad de ubicarlos, podrá hacer vía telefónica o personalmente.

3. Trabajo Social toma contacto con el paciente a través de una entrevista (si es posible) recaba la información necesaria para ubicar a los familiares o personas responsables, de ma misma forma regista la información obtenida en la ficha No. 038.

4. De acuedo a la información receptada por parte del paciente, más la circunstancia de su domicilio, más la Trabajadora Social, realizará la gestión respectiva. Si es posible se realizará la visita domiciliaria, como puede ubicar a los familias vía telefónica. A la vez puede tomar contacto con otras Instituciones publicas o privadas, como también se puede hacer por medio de emisoras de radio, esta actividad se la realizará hasta ubicar a los familiares.

5. En caso de que el usuario requiera de transferencia de emengencia y no cuente con familiares o personas que hagan sus veces, el Médico residente que se encuentre de llamada asisitir al paciente y mientras tanto se verá la forma de ubicar a los familiares.

6. Una vez logrado ubicar a los familiares del paciente, la Trabajadora Social, pondrá a conocimiento del Médico encargado del paciente tal situación.

7. Se registrará la gestión realizada en el Libro de gestiones de Trabajo Social.

Page 13: trabajo social enel area de la salud

13

PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL USUATIO VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL Y/O MALTRATO

1. Todo paciente víctima de abuso sexual y/o maltrato (cualquier tipo que

fuere); posterior a se atendido en el servicio de Emergencia o Consulta Externa, deberá notificar al Trabajo Social, departamento encargado de realizar el acompañamiento respectivo al paciente durante los días de hospitalización, así como poner en conocimiento de las autoridades pertinentes.

2. Trabajo Social intervendrá con el paciente posterior a la revisión médica, con la intervención en crisis que consistirá en el proceso de acompañamiento que se realizará a la víctima como a su familia.

3. Mediante la entrevista privada la Trabajadora Social deberá entablar un ambiente de confianza entre la víctima y la profesional, con la finalidad de obtener la mayor información posible que facilite iniciar el proceso de restitución de derechos.

4. Durante la entrevista con el paciente la Trabajadora Social utilizará diferentes técnicas cono la observación y entrevista; destinada a recabar información que pueda ayudar al equipo médico a conocer su estado de salud mental y físico actual.

5. Posterior a esta entrevista se llenará la Ficha 038, mediante la cual se establecerá la situación social y médica del páciente.

6. La Trabajadora Social realizará una visita domiciliaria enfocada a conocer el medio sociofamiliar en el cual se desenvuelve la víctima, lugar donde entablará entresvista con los padres o familiares poniendo a conocimiento la necesidad de brindar apoyo hacia la víctima. La visita domiciliaria se realizará dependiendo el lugar del domicilio, caso contrario se basará en los datos que se obtenga de la victima , familiares o conocidos.

7. Posterior a la entrevista realizada con el paciente y la visita domiciliaria, la Trabajadora Social elabora el Informe Social respectivo.

8. De acuerdo a la edad del paciente, si se trata de un menor de edad, la Trabajadora Social deberá poner a conocimiento a la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia, y si la víctima es mayor de edad se pondrá en conocimiento a la Fiscalía.

9. Previo a enviar la documentación a la Institución respectiva se solicitará al Médico encargado de la paciente un Certificado Médico.

10. Se realizará la documentación respectiva, con un oficio firmado por el Director del Hospital, le se adjuntará el Informe Social y Certificado Médico. Se enviará al Juzgado una copia , otra a la Junta Cantonal de Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia o a la Fiscalía.

Page 14: trabajo social enel area de la salud

14

11. A través de secretaría de la Instituación se hará llegar el documento a la Fiscalía del Cantón o a la Institución respectiva, de acuerdo al tipo de maltrato o violencia que haya recibido la víctima.

12. De acuerdo a la especificidad del caso, la Trabajadora Social, tomará contacto nuevamente con el/la paciente, con la finalidad de observar de cerca la evolución psicológica del paciente más del estado de salud, procedimiento que lo realizará hasta el egreso del paciente.

Page 15: trabajo social enel area de la salud

15

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. Entre las funciones de la Trabajadora Social debe realizar una

intervención en Crisis a un paciente, que hubiere sufrido algún tipo de violencia sexual o cualquier tipo de maltrato.

2. Como punto de partida la profesional debe identificar, entender y evaluar el Síndrome del Trauma del Maltrato y/o abuso.

3. El proceso de intervención en crisis se brindará bajo tomando en cuenta tres fases que atraviesa la víctima:

� Fase Aguda:

� Durante esta fase la profesional brindará una consejería efectiva (si es posible entablar conversación con la víctima) misma que dirija hacia propósitos específicos que puedan ayudar a adaptarse a la situación y reducir ansiedades y sobre todo a restablecer los sentimientos de autocontrol.

� Los puntos de intervención en esta fase son: el estado emocional, la clarificación, el seguimiento de la evaluación de la salud y la orientación legal.

� Además, se deberá explicar la víctima la necesidad de que se le notifique sobre el incidente a la red de apoyo identificada por:

� Garantizarle seguridad y apoyo establecido una relación de enpatía con el/la víctima.

� Explorar sentimientos y preocupaciones principales. � Explorar el evento de agresión sexual o violencia. � Clarificar el significado de la agresión para la/el paciente. � Orientar sobre asusntos prácticos que confrontará en

aspectos de salud, legal, protección y emocional. � Ofrecer apoyo y disponibilidad de seguimiento.

� Fase Ajuste: � Este periodo se caracteriza por la disminución de la ansiedad

inmediata. La víctima intenta regresar a sus actividades. Muchas veces se reprimen, se niegan o se racionalizan emociones y sentimientos, pueden disminuir o desaparecer el coraje y la depresión dependiendo de la edad de la víctima.

� La intervención de la profesional de ayudar en esta fase debe dirigirse hacia la presentación, la discución y la evaluación de la opciones por parte del o la cliente. Este proceso debe culminar en la toma de decisiones sobre los problemas prácticos que genera el maltrato recibido.

Page 16: trabajo social enel area de la salud

16

� La víctima es quien toma la decisión y la profesional de la ayuda le brindará el apoyo factible para ejecutarlas.

� Fase de Integración:

� Una víctima de cualquier tipo de agresión o maltrato atraviesa por diferentes etapas de desorganización de su vida cotidiana durante la fase aguda. Su ajuste, en última instancia dependerá de una variedad de factores, tales como: nivel de estabi lidad, fortaleza personal, el agrado de apoyo que reciba de su familia y de aquellas personas significativas en su vida, la forma de que ha sido tratada con posterioridad al asalto y la efectividad con que haya intevenido la profesional de Trabajo Social.

� Durante este periódo post traumático, la persona sobreviviente puede sentir la necesidad de estar solo/a para intentar reconciliar sus sentimientos y pensamientos en torno a la agresión sexual o maltrato. Es posible en ese momento se retire de la relación de ayuda, y aunque la profesional de ayuda trate de que regrese, la persona sobreviviente puede manifestar que una no tiene mada que discutir y no necesita ayuda.

� Durante todo el proceso de ayuda la profesional de Trabajo Social debe hacer despliegue de tres destrezas básicas: Empatia, Respeto sin Juicio y Autenticidad. En buena medida estas destrezas garantizan unos parámetros mínimos de efectividad en la intervención. El proceso de ayuda se terminará cuando se haya logrado atender las necesidades de la persona sobreviviente que surgieron a raíz del maltrato. Toda vez que la persona sobreviviente sea capaz de manejar los problemas que cada necesidad represente hacia una solución adecuada, estará en dispocisión de reintegrarse a la rutina de vida que llevaba previo a la violación o maltrato.

4. De acuerdo a la edad del paciente, más el tipo de maltrato que haya

sufrido, Trabajo Social remite a la Institución correspondiente el caso.

Page 17: trabajo social enel area de la salud

17

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PACIENTES QUE PRESTAN DISCAPACIDAD

1. El Hospital básico Sucúa, cuenta con un equipo de Calificación de Discapacidad; el mismo que está conformado por: dos Médicos, un Psicólogo y una Trabajadora Social.

2. El documento habilitante para la Calificación de Discapacidad será el Certificado Único de Calificación de Discapacidad, que es otorgado por el CONADIS, mismo que deberá se llenado por el Médico y/o Psicólogo y Trabajadora Social autorizado para realizar la respectiva calificación.

3. Posterior a la revisión médica o psicológica si fuere el caso que el diagnóstico del paciente faculta para calificar discapacidad, el médico o psiocólogo deberá orientar al paciente o familiares hasta el Departamento de Trabajo Social.

4. Posterior a la valoración del Médica o Psicólogo, el paciente deberá asistir al Departamento de Trabajo Social, en la cual se procede a entablar una entrevista con el paciente y sus familiares, donde posterior a conocer la situación socioeconómica del paciente, se llenará la ficha No. 038, a demás se aplicará la Matriz de Baremo medianta la cual se establecerá la puntuación social del paciente.

5. Culminado el proceso de calificación se deberá llenar la información respectiva en el formulario, para finalmente solicitar la firma del Director del Hospital.

6. Finalmente se indicará al paciente que debe trasladarse al CONADIS en la ciudad de Macas, para culminar con los trámites y recibir el respectivo carné.