trabajo prÁctico n ° 3 ceremonial y...

35
TRABAJO PRÁCTICO N ° 3 CEREMONIAL Y PROTOCOLO 2 CRISTINA AMALIA LOPEZ TRABAJO PRÁCTICO N ° 3 EL VATICANO CONSIGNA 1- Realice una breve reseña del ESTADO VATICANO. (incluya un mapa de localización, creación y datos históricos) 2- Precedencia, atributos y tratamientos: ¿Cuáles son los atributos o símbolos del poder pontificio del Papa? (Describa en un gráfico cada uno de ellos) Qué tratamiento recibe? Cuáles son las autoridades de la Iglesia católica? Indique el tratamiento protocolar. Qué función cumple el camarlengo? 3- A nivel diplomático mencione los organismos internacionales con que se vincula la Santa Sede 4- Ceremonial escrito: Documente como se realiza la Comunicación en el Vaticano: -Describa las tareas de la oficina de Prensa del Vaticano -Mencione el procedimiento para la acreditación de periodistas y la función que cumple el VIS - Que nuevo idioma se incorpora en el Vaticano a partir del 23 de mayo? - Qué gestiona la sección de Correos y Telégrafos -Desde cuando funciona el Centro Televisivo del Vaticano 5- Breve reseña sobre Bergoglio: Carrera sacerdotal 6- Estilismo: Vestimenta Papal: Realice un cuadro comparativo de diferencias entre Francisco y Benedicto XVI al momento de su asunción. Indique los colores que determinan los tiempos litúrgicos (grafíquelos: incluyendo fotos que describa puntualmente)

Upload: donhi

Post on 19-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRABAJO PRÁCTICO N ° 3

CEREMONIAL Y PROTOCOLO 2

CRISTINA AMALIA LOPEZ

TRABAJO PRÁCTICO N ° 3 EL VATICANO

CONSIGNA

1- Realice una breve reseña del ESTADO VATICANO. (incluya un mapa de

localización, creación y datos históricos)

2- Precedencia, atributos y tratamientos:

¿Cuáles son los atributos o símbolos del poder pontificio del Papa? (Describa en

un gráfico cada uno de ellos) Qué tratamiento recibe?

Cuáles son las autoridades de la Iglesia católica? Indique el tratamiento protocolar.

Qué función cumple el camarlengo?

3- A nivel diplomático mencione los organismos internacionales con que se vincula

la Santa Sede

4- Ceremonial escrito: Documente como se realiza la Comunicación en el

Vaticano:

-Describa las tareas de la oficina de Prensa del Vaticano

-Mencione el procedimiento para la acreditación de periodistas y la función que

cumple el VIS

- Que nuevo idioma se incorpora en el Vaticano a partir del 23 de mayo?

- Qué gestiona la sección de Correos y Telégrafos

-Desde cuando funciona el Centro Televisivo del Vaticano

5- Breve reseña sobre Bergoglio: Carrera sacerdotal

6- Estilismo: Vestimenta Papal: Realice un cuadro comparativo de diferencias

entre Francisco y Benedicto XVI al momento de su asunción.

Indique los colores que determinan los tiempos litúrgicos (grafíquelos: incluyendo

fotos que describa puntualmente)

7- Según informó Radio Vaticano, el 27 de abril de 2014, millones de personas,

desde sus casas o en una de las 500 salas de cine preparadas en todo el mundo

por Nexco Digital pudieron participar gratuitamente del evento, en la Plaza de San

Pedro para rezar junto al Papa Francisco, gracias a la transmisión en 3D de un

hito que reunió a los 4 PAPAS.

- A qué evento nos estamos refiriendo ? Incluya fotos que describan la ceremonia.

- Como se los llama al 27 de abril ¿?

- Cuáles son las reliquias ?

8- Cuántos Papas Santos tiene la iglesia universal ahora que se suman estos dos

Papas? Quièn es el primer Papa santo? Nombre la lista de Papas Santos y su

lugar de origen.

guìa para el trabajo

http://www.vaticanstate.va/content/vaticanstate/es/altre-istituzioni/sala-stampa-

santa-sede.html

http://www.vatican.va/holy_father/francesco/elezione/index_sp.htm

http://www.vaticanstate.va/content/vaticanstate/es/servizi/vatican-information-

service.html

http://www.vaticanstate.va/content/vaticanstate/es/stato-e-governo/rapporti-

internazionali/partecipazioni-ad-organizzazioni-internazionali.html

Objetivo del trabajo

El fin del trabajo es ayudar al alumno a la comprensión de los conceptos

fundamentales de la asignatura y favorecer la práctica del ceremonial para poder

concretar los actos oficiales exitosamente. Distinguir las diferentes formas de

gobierno y el ceremonial eclesiástico.

Dato importante

El trabajo será expuesto en clase y una vez corregido (supervisado por el docente)

todos los trabajos serán circulados por mail al resto de la clase para compartir el

conocimiento, la investigación y la construcción del saber del grupo en todo el

conjunto áulico.

Recordar la presentación del trabajo encarpetado con sus respectivas carátulas y

los rótulos pertinentes que determina la facultad, citando bibliografía consultada, y

anexando las consignas y las conclusiones, con el CD.

Apoyar la exposición con presentación de fotos y diagramas que detallen las

acciones y procedimientos.

EXPOSICIÓN INDIVIDUAL / FECHA DE ENTREGA: ENVIAR PARA SU

CORRECCIÒN

REALIZACIÓN DE EXPOSICIÓN EN CLASE 22 de setiembre

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

1)

El Vaticano, oficialmente Estado de la Ciudad del Vaticano es una ciudad-estado

cuyo territorio consta de un enclave dentro de la ciudad de Roma, en la península

Itálica. Es uno de los seis microestados europeos. La Ciudad del Vaticano

propiamente dicha tiene una extensión de 0,439 km² (44 hectáreas) y una

población de aproximadamente 900 habitantes, por lo que resulta un híbrido de

ciudad elevada al rango de Estado independiente, siendo además el país más

pequeño del mundo, y el único que tiene por lengua oficial el latín. Es tan pequeño

que sólo la basílica de San Pedro es un 7% de su superficie; la basílica y la plaza

de San Pedro ocupan un 20% del territorio, lo que lo convierte en el territorio

independiente más urbanizado del mundo. La Ciudad del Vaticano comenzó su

existencia en 1929 tras la firma de los Pactos de Letrán celebrados entre la Santa

Sede y el entonces Reino de Italia, que en 1870 había conquistado los Estados

Pontificios.

La máxima autoridad del Vaticano y jefe de Estado del mismo es el sumo

pontífice, por lo que puede considerarse la única teocracia de Europa. El papa

delega las funciones de gobierno en el secretario de Estado. Además de ser el

sumo pontífice de la Iglesia católica, y el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano,

es también (para los que profesan la religión católica romana), el "vicario de Cristo

sobre la tierra" y el "sucesor de Pedro".

Historia:

756: se inicia la historia de los Estados Pontificios.

1798: el ejército francés hace prisionero al papa Pío VI.

1860: el ejército del rey de Italia Víctor Manuel II conquista los Estados Pontificios,

dejando a la Santa Sede solamente en posesión de Roma y su región costera,

durante el papado de Pío IX.

1870: Víctor Manuel toma Roma en gran parte gracias a la Guerra franco-prusiana

y la proclamó nueva capital de su reino.

1917: Benedicto XV propone un plan de paz para la Primera Guerra Mundial, que

es totalmente ignorado por la comunidad internacional.

1929: Los Pactos de Letrán son firmados por Pietro Gasparri, en representación

de la Santa Sede, y Benito Mussolini, primer ministro del Reino de Italia con

poderes dictatoriales, el 11 de febrero durante el pontificado de Pío XI. Con estos

acuerdos se dio por terminada la disputa con Italia que existía desde 1870. Se

crea el Vaticano con 44 hectáreas de superficie, se le reconoce su soberanía. El

concordato garantizó además la total independencia del Papa. El primer

gobernador fue el eminente numismático Camillo Serafini.

1937: Pío XI publica la encíclica Mit Brennender Sorge donde hace una fuerte

crítica al nacionalsocialismo considerándolo incompatible con la fe católica.

1939: estalla la Segunda Guerra Mundial; el Vaticano se declara neutral.4

1962: Juan XXIII inaugura el Concilio Vaticano II.

1965: Pablo VI clausura el Concilio Vaticano II.

1978: año de los tres papas: muere Pablo VI (6 de agosto) y es sucedido por Juan

Pablo I, que fallece repentinamente tras un pontificado de sólo 33 días (26 de

agosto-28 de septiembre). Finalmente, el 16 de octubre es elegido Juan Pablo II.

1981: Juan Pablo II sufre un atentado en la Plaza de San Pedro.

2001: Juan Pablo II promulga la Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del

Vaticano, actualmente en vigor (11 de febrero).

2013: el sucesor de Juan Pablo II, Benedicto XVI, renuncia a su pontificado.

Cónclave de 2013. Jorge Mario Bergoglio es elegido como papa, bajo el nombre

de Francisco.

2013: el Estado de la Ciudad del Vaticano es consagrado a san José y a san

Miguel Arcángel.

Organigrama general del Estado de la Ciudad del Vaticano

Localización:

Fotos del Vaticano aportadas por el docente

2) Insignias papales:

Báculo: bastón de apoya que simboliza la autoridad del pastor que guía su rebaño.

Se porta en los momentos más significativos de las celebraciones solemnes.

Palio: tiene forma circular y se coloca sobre los hombros, imitando a una oveja

sobre los hombros del Buen Pastor.

El palio de Benedicto XVI tenía cinco cruces rojas que representan las llagas de

Cristo. Francisco tiene cuatro cruces.

Alba: túnica que simboliza la pureza del corazón que el sacerdote ha de llevar al

altar.

Calzado: era costumbre que los papas llevaran zapatos de cuero rojo, que

simbolizan la sangre de Cristo y de los mártires.

Francisco, en cambio, prefirió que fueran negros. Juan Pablo II también había

cambiado el rojo por el marrón; en cambio, Benedicto XVI volvió a usar calzado

rojo.

Anillo de pescador: se le coloca al inaugurar el papado. Lleva la imagen de San

Pedro pescando en un bote, con el nombre del Papa en latín en el borde. El Papa

lo usa como sello para firmar los documentos.

Generalmente se utiliza un anillo de oro macizo, Francisco pidió que fuera de plata

dorada.

Casulla: capa abierta por ambos lados. Es símbolo de caridad.

Mitra: especie de gorro con dos picos en la parte superior y dos tiras de la misma

tela que cuelgan por la espalda. Es una ornamento de honor y una señal de poder.

ESTA VESTIMENTA NO ES LA QUE INDICA LOS ATRIBUTOS

Recomiendo ver el siguiente video

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=564815

b)

Clero

Existen determinadas tareas, como por ejemplo la celebración de la Misa

(especialmente la consagración de la hostia) y de los sacramentos (exceptuando

el bautismo en casos de extrema necesidad), que son exclusivos de los miembros

del clero (exceptuando los diáconos). Ellos se pueden distinguir entre aquellos que

componen el clero regular y el clero secular. El clero está organizado en una

jerarquía ascendente, basado en los tres grados del sacramento del orden (el

Episcopado, el Presbiterado y el Diaconado), que va desde del simple diácono,

pasando por el presbítero, obispo, arzobispo, primado, patriarca (en casos más

especiales) y cardenal, hasta llegar al cargo supremo de Papa. El clero regular

tiene su propia jerarquía y títulos eclesiásticos, siendo el por lo menos

subordinado al Papa. Todos los ministros sagrados son varones, porque los doce

Apóstoles son todos varones y Jesús, en su forma humana, también es varón.

Exceptuando en casos referentes a los diáconos y a padres ordenados por las

Iglesias orientales católicas y por los ordinariatos personales (estructuras que

albergan ex-anglicanos que se convirtieron al catolicismo), todo el clero católico

está obligado a observar y cumplir el celibato.4 5 6 En las Iglesias orientales, el

celibato es sólo obligatorio para los obispos, que son escogidos entre los

sacerdotes célibes.7 La actividad y disciplina del clero son reguladas y

supervisadas por la Congregación para el Clero (en el caso de los padres y de los

diáconos) y por la Congregación para los obispos (en el caso del episcopado). El

clero de rito oriental es también supervisado por la Congregación para las Iglesias

Orientales. La Iglesia defiende que todos sus obispos (que son asistidos por los

presbíteros y diáconos), debido al sacramento del orden, son los sucesores de los

Apóstoles, siendo el Papa el sucesor directo del Apóstol Pedro 8 De la autoridad y

primacía que el Papa goza.

Episcopado

El Episcopado católico está formado por prelados, que son los ministros

consagrados que recibieron la totalidad del sacramento del Orden sacerdotal,

siendo por eso considerados como los sucesores directos de los doce Apóstoles.

Exceptuando el Papa, que posee jurisdicción universal y suprema sobre toda la

Iglesia Católica, los prelados pueden tener jurisdicción ordinaria o no sobre sus

respectivas circunscripciones eclesiásticas.

Papa

Francisco, papa actual. Fue electo el 13 de marzo de 2013.

Para los católicos, el Papa es el Sumo Pontífice y Jefe de la Iglesia Católica, el

Vicario de Cristo en la Tierra, el Obispo de Roma y el poseedor del Pastoreo de

todos los cristianos, concedido por Cristo a San Pedro y, consecuentemente, a

todos los Papas.9 El Papa es aconsejado y electo por el Colegio Cardenalicio y,

en el gobierno de la Iglesia, es asistido por la Curia Romana. Él tiene su sede (la

cátedra de Pedro) en Roma y es también periódicamente aconsejado por el

Sínodo de los Obispos.

Entre otras funciones, el Papa tiene la misión de mantener la integridad y fidelidad

del depósito de la fe, corrigiendo si fuera necesario cualquier interpretación

incorrecta de la Revelación divina vigente en la Iglesia. Para tal, convoca concilios

ecuménicos o entonces ejerce personalmente la Infalibilidad pontificia, que es una

prerrogativa reconocida a los Papas por el Concilio Vaticano I. Este derecho solo

puede ser usado para cuestiones de fe y costumbres (morales). En la Iglesia

Latina y en algunas de las Iglesias orientales, solo el Papa puede designar los

miembros por encima del nivel de presbítero. Todos los miembros de la jerarquía

rinden cuentas ante la Santa Sede, lo que significa la totalidad del Papa y los

departamentos de la Curia Romana. Toda esta autoridad papal (jurisdicción

universal) viene de la fe que él es el sucesor directo del Apóstol Pedro.

Cardenal

Cardenales con sus vestidos corales.

Los cardenales, reunidos en el Colegio cardenalicio, son los consejeros y los

colaboradores más íntimos del papa, siendo en su inmensa mayoría obispos. De

hecho, el papa es electo, de forma vitalicia por el Colegio cardenalicio (la renuncia

al pontificado es rara, ya que no acontecía desde la Edad Media y por última vez

el 28 de febrero de 2013). Sin embargo, el Papa concedió en el pasado a

presbíteros destacados (por ejemplo, a teólogos) lugares de miembro del Colegio,

después de superar la edad electoral, desde que ellos se "distingan en fe, moral y

piedad".

Muchos de los cardenales sirven en la Curia Romana, que asiste el papa en la

administración de la Iglesia. Todos los cardenales con menos de 80 años tienen el

derecho de votar para elegir un nuevo papa después de su muerte de su

predecesor. A cada cardenal es atribuida una iglesia o capilla en Roma para hacer

de él miembro del clero de la ciudad, de ahí nació la clasificación de:

Cardenal obispo

Cardenal presbítero

Cardenal diácono

Patriarca

Los patriarcas, líderes de las Iglesias Católicas Orientales sui juris, con sus

sínodos, son la máxima autoridad en todos los asuntos de los patriarcados

orientales, sin excluir el derecho de formar nuevas eparquías y nombrar obispos

de su rito dentro de los límites del territorio patriarcal, salvo el derecho inalienable

del papa de intervenir en cada caso. Estos patriarcas son elegidos por sus

respectivos sínodos y después reconocidos por el Papa. En total, existen en la

Iglesia Católica seis patriarcas orientales:

Patriarca Católico Copta de Alejandría

Patriarca Católico Sirio de Antioquia

Patriarca Greco-Melquita de Antioquia, Jerusalén, Alejandría, y de todo el Oriente

Patriarca Católico Maronita de Antioquia

Patriarca Caldeo de Babilonia

Patriarca Católico Armenio de Cilicia

En la Iglesia Latina, algunos grandes e importantes obispos también reciben el

título de Patriarca, a pesar de que el título sea solamente honorífico y no les dan

poderes adicionales. Por lo que no tienen el mismo poder que los patriarcas

orientales. Entre los Patriarcas latinos se cuentan el Patriarca Latino de Jerusalén,

el Patriarca de las Indias Orientales, el Patriarca de Lisboa y el Patriarca de

Venecia. Los Patriarcas, ya sean del rito latino o del rito oriental gozan de

precedencia, aunque sólo sea como un título honorífico de todos los arzobispos

(incluidos los primados).

Arzobispo

Los arzobispos son prelados que, en la mayoría de los casos, están al frente de

las archidiócesis. Si su archidiócesis fuera la sede de una provincia eclesiástica (lo

que puede no suceder), ellos, que se volverían arzobispos metropolitanos,

normalmente tienen también poderes de supervisión y jurisdicción limitada sobre

las diócesis (llamadas sufragáneas) que forman parte de la respectiva provincia

eclesiástica.

El título de arzobispo metropolitano es también dado a algunos líderes de las

Iglesias orientales sui iuris que, debido a su reducido tamaño, no pudieron ser

elevados a Archidiócesis Mayores o a Patriarcados. Existen también cuatro

Iglesias orientales sui iuris que, no consiguiendo satisfacer determinadas

condiciones, solo tuvieron que contentarse con el grado de Archidiócesis Mayor.

Para estas Iglesias, su gobierno es entregado a un Arzobispo Mayor, que también

es elegido por su respectivo sínodo y después confirmado por el Papa. Estos

cuatro Arzobispos mayores son honoríficamente superiores que los demás

Arzobispos de la Iglesia Católica.

Además de los arzobispos metropolitanos, existen también muchos otros títulos,

como por ejemplo el título de arzobispo titular, que es dado a arzobispos que no

tienen jurisdicción ordinaria sobre su archidiócesis; y también el de arzobispo

primado, que es dado a Arzobispos de las circunscripciones eclesiásticas más

antiguas o representativas de algunos países o regiones.

Obispo

Los obispos (Diocesano, Titular, coadjutor, auxiliar y emérito) son los sucesores

directos de los doce Apóstoles y, por eso, recibieron el todo del sacramento del

orden. Esto les confiere, en la mayoría de los casos, jurisdicción completa sobre

los fieles de su diócesis. Normalmente, solo los obispos diocesanos (y los

Eparcas, que es el título equivalente de Obispo en las Iglesias católicas orientales)

es que gozan de este poder jurisdiccional.

Además de los diferentes tipos de obispos, existen también varios títulos y cargos

que, por ley canónica, son equivalentes al del obispo diocesano:

Abad Territorial/Abad

Prelado Territorial

Exarca

Vicario Apostólico

Prefecto Apostólico

Administrador Apostólico

Ordinario militar

Ordinario personal

Prelado personal

Eclesiástico Superior de una misión sui iuris

Administrador Diocesano

Presbiterado

Artículo principal: Sacerdote

Un grupo de presbíteros (o padres) y diácono.

Los presbíteros (o sacerdotes) son los colaboradores de los obispos y solo tienen

un nivel de jurisdicción parcial sobre los fieles. Esto porque ellos no recibieron

todavía la totalidad del sacramento del orden. Algunos de ellos lideran las

parroquias de su diócesis y tienen varios títulos (unos honoríficos, otros no tanto),

como por ejemplo:

Vicario

Vicario General o Vicario Judicial o también, Vicario episcopal

Monseñor (título honorífico; no confiere facultades sacramentales adicionales)

Protonotario Apostólico Numerario

Protonotario Apostólico Supranumerario

Prelado de Honor de Su Santidad

Capellán de Su Santidad

Canónigo

Arquimandrita (solo un título honorífico usado en las Iglesias orientales sui juris)

Existen dos tipos de padres: religiosos y diocesanos. Los padres religiosos

profesan los votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia. Pertenecen a una

Congregación Religiosa, como por ejemplo los Franciscanos, Salesianos,

Scalabrinianos. Viven una Regla de Vida propia, con un carisma y viven en

comunidad y son misioneros. Ya los padres diocesanos quedan ligados a la

diócesis por la cual fue ordenado. Es el colaborador del Obispo diocesano. No

profesan los votos. Trabajan casi siempre en su diócesis.

Diaconado

Los diáconos son los auxiliares de los presbíteros y obispos y poseen el primer

grado del sacramento del orden. Son ordenados no para el sacerdocio, sino para

el servicio de la caridad, de la proclamación de la Palabra de Dios y de la liturgia.

A pesar de eso, ellos no consagran la hostia (parte central de la misa) y no

administran la confesión o reconciliación.

Laicos

La mayoría de los miembros de la Iglesia Católica son laicos, que tiene la misión

de testimoniar y difundir el Evangelio, así como también como la vocación propia

de buscar el Reino de Dios, iluminando y ordenando las realidades temporales

según Dios, correspondiendo así al llamamiento a la santidad y al apostolado,

dirigido a todos los bautizados. Pero aún así, también deben participar en las

diversas formas de gobierno y administración de sus iglesias locales importantes e

influentes en el seno de la vida eclesial porque, desde del Concilio Vaticano II

(1962-1965), ellos gozan de igualdad en relación al clero, en términos de dignidad,

pero no de funciones.13 14 Desde entonces, los laicos se volvieron, por ejemplo,

más activos y dinámicos en la administración de las iglesia diocesanas, en la

catequesis, en el apostolado, en la evangelización, en la solidaridad social, entre

otras áreas.

Antiguamente relegado a un papel secundación de fondos, en la organización y

participación de expresiones Actualmente culto (siendo, como por ejemplo,

acólitos, lectores o miembros de la cantoría) y de otras actividades parroquiales o

de católicos practicantes, los laicos hoy se volvieron cada vez grupos: el de los

católicos no practicantes, que tiende ser cada vez mayor en los países

desarrollados y occidentales; y el de los católico practicantes, en la reclasificación

no está oficializada por la Iglesia Católica.

Consagrados

Las personas consagradas, que pueden ser laicos o clérigos, normalmente se

agrupan en institutos religiosos o en institutos seculares, existiendo sin embargo

aquellos que viven aisladamente o hasta en comunidad abierta, junto a los otros

laicos no consagrados. Ellos decidieron vivir una vida consagrada de modo

especial a Dios con la profesión de los consejos evangélicos: castidad en el

celibato, pobreza y obediencia". Entre estas personas, algunas aceptan llevar una

vida de clausura monástica o conventual.

Esta forma de vida es reconocida y supervisada por la Congregación para los

Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (los

consagrados de rito oriental es también supervisado por la Congregación para las

Iglesias Orientales), siendo clasificada por la Iglesia Católica como una respuesta

libre a una llamada particular de Cristo, mediante la cual los consagrados se

entregan totalmente a Dios y tienden a la perfección de la caridad sobre el

movimiento del Espíritu Santo.

Entre los diferentes tipos de personas consagradas y títulos existentes se

destacan:

Abad y Abadesa (en las Abadías)

Monje y Monja (el los Monasterios)

Fraile y Hermana (en los Conventos)

Ermitaños (en los Eremitorios)

c)

El camarlengo:

El Camarlengo es el Cardenal que preside la Cámara Apostólica, teniendo por

función: cuidar y administrar los bienes y los derechos temporales de la Santa

Sede durante el período de Sede Vacante.

De acuerdo con la Constitución "Universi Dominici Gregis", el Camarlengo debe:

- colocar los sellos que lacran los aposentos y la oficina del Papa, disponiendo que

las personas que habitualmente frecuentan el departamento privado, pueden

permanecer hasta después de la sepultura (en caso de muerte del Pontífice),

cuando entonces todo el departamento pontificio es cerrado y sellado;

- comunicar la muerte del Papa tanto al Cardenal Vicario de Roma, que a su vez,

da la noticia al Pueblo de Roma con notificación especial, cuanto al Cardenal

Arcipreste de la Basílica Vaticana;

- tomar posesión de la Residencia Apostólica Vaticana y, personalmente o por

delegado, de las Residencias de Letrán y de Castel Gandolfo;

- establecer, escuchados los Cardenales Jefes de las tres Órdenes, todo aquello

que concierne a la sepultura del Pontífice (art. 17)

- presidir la Congregación particular constituida por el mismo Cardenal y por tres

Cardenales Asistentes y que tienen la tarea de administrar las cuestiones de

menor importancia (art. 7);

- decidir el día en que deben iniciar las Congregaciones generales para la

preparación de la elección del Papa (art. 11);

- predisponer, junto a los Cardenales que desempeñaban respectivamente la

función de Secretario de Estado y de Presidente de la Pontificia Comisión para el

Estado de la Ciudad del Vaticano, las dependencias de la "Domus Sanctae

Marthae" para la conveniente acomodación de los Cardenales electores y proveer

con ellos los detalles para la preparación de la capilla Sixtina, a fin de que las

operaciones relativas a la elección puedan realizarse fácilmente, de modo

ordenado y con la máxima reserva, según cuanto previsto y establecido en la

Constitución "Universi Dominici Gregis" (art. 13);

- Caso el cargo de Penitenciario-Mayor esté vacante, presenciar junto a los tres

Cardenales Asistentes la apertura de las cédulas para su elección que se da por

medio de votación secreta de todos los Cardenales electores presentes (art. 15);

- Conceder permiso para eventuales fotografías a título de documentación del

Pontífice difunto (art. 30);

- Asegurar desde el inicio del proceso de la elección, con la colaboración externa

del Substituto de la Secretaría de Estado, el cierre de la "Domus Sanctae Marthae"

y de la Capilla Sixtina y de los ambientes destinados a las celebraciones litúrgicas

a las personas no autorizadas (art. 43);

- Recibir el juramento de los Cardenales sobre la observancia del secreto del voto

(art. 48)

- Es obligado a vigilar con diligencia, junto a los tres Cardenales Asistentes "pro

tempore", para que no sea de modo alguno violada la confidencialidad de lo que

ocurre en la Capilla Sixtina, recibiendo de los Cardenales electores, donde se

realizan las operaciones de votaciones y de los espacios adyacentes, tanto antes

cuanto durante y después de tales operaciones, los escritos de cualquier

naturaleza, que tengan consigo, relativos al éxito de cada escrutinio, a fin de que

sean quemados con las cédulas. (art. 55,71)

Nombrado el 4 de abril de 2007, el Cardenal italiano Tarcisio Bertone ejerce

actualmente la función de Camerlengo.

3)

Además de las Organizaciones en que la Santa Sede está presente con

observadores permanentes (por ej., ONU, FAO, UNESCO), o en las que es

miembro (por ej., AIEA -Agencia Internacional para la Energía Atómica-, y OMT -

Organización Mundial del Turismo-), el Estado de la Ciudad del Vaticano participa,

entre otras, en las siguientes:

- Unión Postal Universal (UPU)

- Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)

- Consejo Internacional del Trigo

- Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI)

- Unión Internacional de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas

- Unión Internacional de París para la protección de la propiedad industrial

- Asociación Médica Mundial

- Organización Internacional de Telecomunicaciones por vía Satélite (INTELSAT)

- Organización Europea de Telecomunicaciones por vía Satélite (EUTELSAT)

4)

La Oficina de Prensa de la Santa Sede publica un Boletín que contiene

informaciones oficiales sobre la actividad del Santo Padre y de los diferentes

Dicasterios de la Santa Sede. Los discursos, mensajes y documentos, así como

las declaraciones del Director, son publicados en su integridad. El Boletín aparece

cada día en una o más ediciones en lengua italiana, aunque los textos son

presentados en la lengua original en que han sido escritos y en las traducciones

disponibles.

B)

Vatican Information Service

El VATICAN INFORMATION SERVICE (VIS) o Servicio de Información Vaticana,

es un medio informativo de la Santa Sede que forma parte de la Oficina de

Prensa, para transmitir información sobre la actividad magistral y pastoral del

Santo Padre y de la Curia Romana

La agencia de noticias, fundada en 1991, se redacta en castellano, francés, inglés

e italiano, y se publica de lunes a viernes, todo el año – excepto el mes de agosto

El contenido incluye los actos y nombramientos pontificios y una síntesis de las

homilías, discursos y documentos del Santo Padre. Informa también de la

actividad de los dicasterios de la Sede Apostólica y de las Congregaciones,

Consejos, Sínodos, etc . Recoge además los comunicados oficiales de la Oficina

de Prensa de la Santa Sede.

El boletín de noticias se transmite a los abonados por correo electrónico a las

15,00 (hora local de Roma), de lunes a viernes, para poder tener acceso a la

información antes de su difusión por otros medios de comunicación.

De acuerdo con las normas internacionales sobre propiedad intelectual y derechos

de autor, es necesaria una autorización para reproducir parcial o totalmente el

boletín del VIS, excepto en el caso de difusión electrónica, citando siempre la

fuente (VIS – Vatican Information Service). Para solicitarla, así como para

cualquier otro comentario o sugerencia, dirigirse a: [email protected].

C) CUIDADO CON EL COPIE Y PAGUE EN LA MAÑANA DE CUANDO

El idioma árabe se escuchará a a partir de mañana durante todos los miércoles en

el Vaticano, luego de la decisión del Papa Benedicto XVI para que se haga

también una síntesis de la catequesis que pronuncia ante los fieles presentes en

ese idioma.

El árabe se une, así, al español, portugués, francés, inglés, alemán, en los que

hasta ahora se pronunciaba una síntesis de la catequesis que pronuncia el

Pontífice, el texto central de la audiencia.

Según precisó el Vaticano un miembro de la Secretaria de Estado pronunciará en

árabe el resumen, aunque no especificó si el Papa, como ocurre con los otros

idiomas, saludará después en ese idioma a los fieles presentes.

"Como continuación del reciente viaje al Líbano y la publicación de la Exhortación

postsinodal Ecclesia en Oriente Medio (documento final del sínodo de obispos

para esa zona del mundo), el Pontífice quiere así manifestar su incesante interés y

su apoyo a los cristianos de Oriente Medio", explicó el portavoz vaticano, Federico

Lombardi.

El jesuita agregó que el Sumo Pontífice quiere recordar a todos "el deber de rezar

y comprometerse por la paz en la región".

La audiencia del miércoles es el momento dedicado por el Papa a saludar a los

fieles llegados de todo el mundo al Vaticano, a quienes suele saludar en sus

respectivos

D)

El Servicio de Correos y Telégrafos gestiona la actividad de recogida, franqueo y

envío de la correspondencia, dentro y fuera del Estado de la Ciudad del Vaticano,

como también la distribución a los destinatarios de la correspondencia entrante; se

encarga también de los perfiles técnicos en las relaciones con otras

administraciones postales y organismos competentes supranacionales e

internacionales.

Dicho servicio depende de la Dirección de Telecomunicaciones del Governatorato

del Estado de la Ciudad del Vaticano.

El Estado de la Ciudad del Vaticano, desde el 1 de junio de 1929, es miembro de

la Unión Postal Universal. En 1983, el Sumo Pontífice Juan Pablo II, instituyó el

Centro Televisivo Vaticano, organismo con autonomía jurídica propia respecto a la

estructura del Estado, que tiene como fin reproducir las celebraciones y

ceremonias públicas presididas por el Sumo Pontífice o quien él delegue, y los

demás acontecimientos eclesiales pontificios. Se encarga también de conservar la

documentación filmada y ponerla a disposición de las redes televisivas que la

solicitan. El Centro, por tanto, no ejerce la función de centro de transmisión

televisiva, sino la de agencia al servicio de los demás medios. El Santo Padre

Juan Pablo II aprobó su estatuto actual el 11 de mayo de 1998.

5)

Jorge Bergoglio, el flamante Papa, es sacerdote desde el 13 de diciembre de

1969. Nació el 17 de diciembre de 1936 en la ciudad de Buenos Aires, hijo de un

matrimonio de italianos formado por Mario (exempleado ferroviario) y Regina (ama

de casa).

El ahora nuevo Papa de la Iglesia Católica decidió seguir la carrera sacerdotal a

los 21 años, en 1957. Se desempeñó como superior provincial de los jesuitas,

entre 1973 y 1979, en plena dictadura militar. Durante esos tiempos mantuvo la

misión pastoral de la orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola.

Tuvo una extensa carrera como sacerdote y profesor de teología y el 20 de mayo

de 1992, consagrado obispo titular ejerciendo como uno de los cuatro obispos

auxiliares de Buenos Aires. El anterior nombramiento fue el 28 de febrero de 1998,

cuando tomó el cargo de arzobispo de Buenos Aires, sucediendo a Antonio

Quarracino.

Fue durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, cuando el papa Juan Pablo II

lo nombró cardenal del título San Roberto Belarmino. Obtuvo además el primado

de la Argentina, por lo que se convirtió en el superior jerárquico de la Iglesia

católica argentina.

Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos

períodos. El estatuto le impidió asumir un nuevo mandato, por lo que eligió al

arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo,

para sucederlo.

Dentro de la santa sede, es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la

disciplina de los Sacramentos; de la Congregación para el Clero; de la

Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida

Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia y la Pontificia Comisión para

América Latina

Nota del docente

CUADRO DE FECHAS APORTADO POR EL DOCENTE

Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos

períodos. El estatuto le impidió asumir un nuevo mandato, por lo

que eligió al arzobispo de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José

María Arancedo, para sucederlo.

Ordenación

13 de diciembre de 1969

Consagración episcopal

27 de junio de 1992

Proclamación cardenalicia

21 de febrero de 2001

Papa de la Iglesia católica

13 de marzo de 2013

Obras

1982: Meditaciones para religiosos

1986: Reflexiones sobre la vida apostólica

1992: Reflexiones de esperanza

1998: Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro

2003: Educar: exigencia y pasión

2004: Ponerse la patria al hombro

2005: La nación por construir

2006: Corrupción y pecado

2006: Sobre la acusación de sí mismo

2007: El verdadero poder es el servicio

2012: Mente abierta, corazón creyente

6)

Vestimenta Papal:

Utilizaba los zapatos color rojo respetando Prefirió que sean zapatos negros.

la vestimenta.

Respetaba las reglas y utilizaba el anillo de Pidió que fuera de plata dorada.

pescador de oro macizo.

Su palio poseía 6 cruces. El suyo poseía solo 4.

Benedicto XVI Francisco Bergoglio

NOTA DEL DOCENTE

B)

Los tiempos litúrgicos son (por orden de aparición en el año litúrgico, que

comienza a fin de noviembre, principio de diciembre):

-Adviento: cuatro semanas, su color original es el salmón, aunque se reemplaza

normalmente por el mismo morado de la Cuaresma.

-Navidad: hasta el dmongo siguiente a Epifanía, unas tres semanas, no tiene un

color propio del tiempo, sino que en general predomina el blanco, de solemnidad,

o el rojo, en las celebraciones de mártires (inocentes, san Esteban).

-Tiempo ordinario: en total son unas 32 o 33 semanas, según el año, aunque

siempre se numeran de 1 a 34, y las que se pierden quedan en medio. Su color

propio es el verde, aunque en solemnidades o fiestas tienen el color que

corresponda a la celebración (blanco o rojo); los domingos, aunque son

solemnidad, se celebran con verde, para marcar cierta diferencia con los

domingos pascuales.

-Cuaresma: interrumpe el Tiempo ordinario en alguna de las semanas de la 6 a la

11, depende en cada año de cómo caiga la Pascua. Dura 40 días contados desde

el miércoles de ceniza hasta el domingo de Ramos, los dos inclusive, es decir,

casi 6 semanas, más la semana santa. El color es el morado/violeta, a salvo

siempre las solemnidades, que se celebran en blanco en cualquier tiempo, o rojo

si son solemnidades de martirio.

-Pascua: siete semanas enteras, el color propio es el blanco. La primera semana

tiene la peculiaridad de que se celebra todos los días como si fueran el mismo

domingo de Pascua. Termina en Pentecostés, cuyo color es el rojo (que es el color

del martirio y del Espíritu).

Terminado el Tiempo pascual se retoma el ordinario en la semana que

correesponda, perdiendo una o dos, según el año. El cálculo se hace tomando el

inicio del siguiente Adviento y contando el domingo anterior como domingo 34, de

allí para atrás, hasta Pentecostés.

Resumiendo los colores:

Blanco: solemnidades

Rojo: martirio y Espíritu Santo

Morado: penitencial (Cuaresma, Adviento, Difuntos)

Verde: tiempo ordinario

Hay un color litúrgico más, que es el azul-celeste, que se usa (optativamente) en

celebraciones de la Virgen.

El color negro para difuntos se reemplaza por el morado, pero no sé si está

oficialmente abolido, y lo mismo el salmón del Adviento, como ya indiqué, que

puede ser que también esté abolido ya; de hecho, ni el negro ni el salmón se

utilizan.

NOTA DEL DOCENTE

Se usan en diferentes colores según el momento:

Blanco: Representa las fiestas y solemnidades. Se utiliza en el tiempo de Pascua.

Verde: Se utiliza en tiempo ordinario.

Rojo: Representa las fiestas de los mártires y misas especiales de los santos. Se

utiliza en Viernes Santo, Pentecostés, y en las fiestas de los mártires

Morado: Para la Semana Santa y cuaresma, así como para la misa de difuntos. Y

también en tiempo de adviento.

7) LOS LINK CON NOTICIAS NO SON PARA EL COPIE Y PEGA SINO PARA

TOMARLOS COMO BASE DEL TRABAJO

El Vaticano informó esta mañana que en la Sala del Consistorio del Palacio

Apostólico Vaticano, el Papa Francisco celebró el Consistorio Ordinario Público

para la Canonización de los Beatos Papas Juan XXIII y Juan Pablo II.

En el curso del Consistorio, el Papa Francisco ha decretado que los Beatos Juan

XXIII y Juan Pablo II sean canonizados, es decir inscritos en el Libro de los

Santos, el 27 de abril del próximo año 2014, segundo domingo de Pascua, día

dedicado a la Divina Misericordia.

Las reliquias de los papas recién proclamados santos Juan Pablo II y Juan XXIII fueron colocadas hoy junto al altar mayor del atrio de la Plaza de San Pedro, donde el papa Francisco celebra la canonización de los pontífices.

Los relicarios fueron entregados justo después de que el papa Francisco proclamase santos a ambos pontífices ante cientos de miles de personas.

El relicario en plata del papa Karol Wojtyla fue llevado a Francisco por Floribeth Mora Diaz, la mujer costarricense cuya sanación en 2011 fue considerada el segundo milagro que sirvió para canonizar Juan Pablo II.

La reliquia era una ampolla con la sangre del papa polaco.

La reliquia de Juan XXIII es un trozo de piel que fue removido de su cuerpo, exhumado en el 2001 para su beatificación,

El relicario del llamado "papa bueno" fue entregado al papa Francisco por los sobrinos-nietos de Roncalli.

Estos mismos relicarios fueron los que se utilizaron para la beatificación de ambos papas.

8)

El Vaticano anunció hoy que los papas Juan XXIII y Juan Pablo II serán

canonizados y que la ceremonia podría celebrarse a finales de este año.

Así, los pontífices se convertirán en el número 82 y 83 de sus pares que llegan a

la santidad desde la fundación de la Iglesia católica. El último papa en llegar al

más alto honor de los católicos fue San Pío X, quien fue canonizado el 3 de

septiembre de 1954.

Le preceden San Pío V (1566-1572), Celestino V (1294-1294), San Gregorio VII

(1073-1085) y San León IX (1049-1054). En total, solo hubo cinco papas santos en

el segundo milenio.

Los primeros 1.000 años de la Iglesia fueron más fructíferos para la canonización

de pontífices. La Santa Sede considera santos a los 54 primeros papas, desde el

fundador San Pedro hasta San Félix IV (526-530), informó la web

religionenlibertad.com. Bonifacio II (530-532) fue el primer papa no canonizado.

Después de esta ruptura en la tradición, la Santa Sede canoniza a 22 pontífices

hasta el cambio de milenio: San Agapito I (535-536), San Silverio I (536-537),San

Gregorio I Magno (590-604), San Bonifacio IV (608-615), San Diosdado(615-618),

San Martín I (649-655), San Eugenio I (655-657), San Vitaliano (657-672), San

Agatón (678-681).

San León II (682-683), San Benedicto II (684-685),San Sergio I (687-701), San

Gregorio II (715-731), San Gregorio III (731-741), San Zacarías (741-752), San

Pablo I (757-767), San León III (795-816), San Esteban IV(816-817), San Pascual

I (817-824), San León IV (847-855), San Nicolás I (858-867) y San Adriano III

(884-885).

San Felix IV (ahora III) (526-530)

Nació en Benevento. Elegido el 12.VII.526, murió el 22.IX.530. Arbitrariamente

nombrado Papa por Teodorico demostró lealtad a la Iglesia a tal punto que el Rey

ostrogodo lo repudió y lo desterró. A sumuerte los cristianos tuvieron libertad de

culto.

Bonifacio II (530-532)

Nació en Roma. Elegido el 22.IX.530, murió el 17.X.532. De origen gótica fue

considerado "bárbaro y extranjero" por lo cual sus adversario eligieron como papa

a Dioscoro. Hizo construir el Monasterio de Monte casino sobre el Templo de

Apolo.

San Agapito I (Mayo 13, 535-Abril 22, 536)

Nació en Roma. Elegido el 13. V.535, murió el 22.IV.536. Fue en misión a

Constantinopla por deseo del Rey de los Godos para apagar las intenciones del

Emperador Justiniano sobre Italia. Murió envenenado por oscuros embrollos de la

esposa del Emperador, Teodora, de religión eutiquiana.

San Silverio (536-537)

Nació en Frosinone. Mártir. Elegido el 1.VI.536, murió el 11.XI.537. Los ejércitos

bizantinos de Justiniano a las órdenes de Belisario entraron en Roma. El Papa fue

exiliado en la isla de Ponza, donde fue asesinado. Se vio obligado a renunciar al

pontificado.

San Gregorio I (el Grande) (590-604)

Nació en Roma. Elegido el 3.IX.590, murió el 12.III.604. Confirmó la autoridad civil

del Papa: inicia "poder temporal". Cuando terminó la peste de Roma se le apareció

un ángel sobre la roca que después se llamó castillo S. Ángel. Se definía "servus

sevorum Dei". Instituyó el canto gregoriano.

San Bonifacio IV (608-615)

Nació en Abruzo. Elegido el 25.VIII.608, murió el 8.V.615. Consagró al culto

cristiano dedicándole a la Virgen y a los Santos el templo pagano de Agripa, el

Pantheón, instituyendo la fiesta de Todos los Santos el 1º de Noviembre. Ordenó

para el clero menor, mejoras morales y materiales.

San Deusdedito o Adeodato I (615-618)

Nació en Roma. Elegido el 10.X.615, murió el 8.XI.618. Con abnegación curó

leprosos y apestados. Fue el primero en imponer el timbre a la bula y decretos

pontificios. El suyo es el más antiguo timbre pontificio que se conserva en

Vaticano.

San Martin I (649-655) (exiliado Junio 17, 655)

Nació en Todi. Mártir. Elegido el 5.VII.649, murió el 16.IX.655. Condenó a los

Obispos de Oriente Protegidos por el Emperador bizantino. Encarcelado y exiliado

murió de sufrimientos en la isla de Cherso. Se celebra por primera vez la fiesta de

la "Virgen Inmaculada", el 25 de marzo.

San Eugenio I (654-657)

Nació en Roma. Elegido el 10.VIII.654, murió el 2.VI.657. Fue elegido un año

antes de la muerte de San Martìn I. Se opuso a las intrigas del Emperador

comunicando a todos los países de Europa el triste fin de su predecesor. Ordenó a

los sacerdotes la observancia de la castidad.

San Vitaliano (657-672)

Nació en Segni. Elegido el 30.VII.657, murió el 27.I.672. Envió Nuncios en Galilea,

en España e Inglaterra. Fue el primer Papa en normalizar el sonido litúrgico del

órgano usándolo en las ceremonias religiosas. En el 671 los longobardos se

convirtieron al cristianismo.

San Agatón (Junio 27, 678-Enero 10, 681)

Nació en Palermo. Elegido el 27.VI.678, murió el 10.I.681. Tuvo relaciones con los

Obispos ingleses y puso a Irlanda como centro de cultura. Organizó el 6º Concilio

Ecuménico. Mereció el título de

"Taumaturgo" por los numerosos milagros que operó.

San León II (682-683)

Nació en Sicilia. Elegido el 17.VIII.682, murió el 3.VIII.683. Celebró con gran

solemnidad las ceremonias sagradas para que los fieles fuesen cada vez más

conscientes de la majestad de Dios e instituyó la aspersión del agua bendita en las

ceremonias religiosas y sobre el pueblo.

San Benedicto II (684-685)

Nació en Roma. Elegido el 26.VI.684, murió el 8.V.685. Restableció la inmunidad

de asilo que las

sectas en lucha no respetaban matando a sus adversarios. Logró desligar a la

Iglesia del poder del

Emperador que había sido introducido por Justiniano.

San Sergio I (Siria) (687-701)

Nació en Antioquía. Elegido el 15.XII.687, murió el 8.IX.701. Nombrado después

de dos antipapas,

intentó terminar con el cisma surgido en la misma Roma e hizo cesar el de

Aquileia. Introdujo en la

liturgia el canto del "Agnus Dei".

San Gregorio II (715-731)

Nació en Roma. Elegido el 19.V.715, murió el 11.II.731. En contestación al Edicto

de Constantinopla que prohibía el culto de las imágenes ordenando la destrucción,

las provincias de Italia se sublevaron contra el ejército de León III. En marcha

hacia Roma: la secta de los iconóclasti fue expulsada.

San Gregorio III (Siria) (731-741)

Nació en Siria. Elegido el 18.III.731, murió el 28.III.741. Invocó la ayuda armada de

Carlos Martello, Rey de los Francos, contra los Longobardos. De ello deriva el

título de "Cristianismo" adoptado después por todos los Reyes franceses. Las

limosnas fueron llamadas "óbolo de S. Pedro".

San Zacarías (Grecia) (741-752)

Nació en Calabria. Elegido el 10.XII.741, murió el 22.III.752. Se opuso con firmeza

a Rachis duque de Friuli que entendía ocupar toda Italia. Después se hizo

consagrar monje. Destinó Rey de los Francos a Pipino el Breve. Esta fue la

primera investidura de un soberano por parte de un pontífice.

San Pablo I (757-767)

Nació en Roma. Elegido el 29.V.757, murió el 28.VI.767. Favoreció la unión con la

iglesia griega.

Visitaba las cárceles y recataba los detenidos condenados por deudas. Descubrió

los restos de S.

Petronila que según leyenda fue hija de S. Pedro.

San León III (795-816)

Nació en Roma. Elegido el 27.XII.795, murió el 12.VI.816. Con la coronación de

Carlo Magno celebrada en S. Pedro en la noche de Navidad del 800 se

reconstituyó el imperio de occidente llamado Sacro Imperio Romano. Fundó la

Escuela Palatina de la cual trae origen la Universidad de París.

Esteban IV (V) (816-817)

Nació en Roma. Elegido el 22.VI.816, murió el 24.I.817. Trató de evitar luchas

internas instituyendo el juramento al emperador bajo reserva de la fe al Papa.

Consagró emperador a Ludovico rey de los Francos y su esposa Ermengarda a

Reims.

San Pascual I (817-824)

Nació en Roma. Elegido el 25.I.817, murió el 11.II.824. Recién elegido recibió

como regalo por parte de Ludovico II el Pío, la Córsega y Serdeña. Trabajó en el

descubrimiento de las catacumbas trasladando mas de 2300 cuerpos: ayudó

contra los Sarracenos a los cristianos de Palestina y España.

San Nicolás I (el Grande) (858-867)

Nació en Roma. Elegido el 24.IV.858, murió el 13.XI.867. Después de varias

disputas con el Emperador Ludovico II, organizó junto con éste una armada contra

los sarracenos. Defendió exhaustivamente la libertad de la Iglesia contra Forzio.

Fijó la fiesta de la Asunción al 15 de agosto.

San Adrián III (884-885)

Nació en Roma. Elegido en 17.5.884, murió en IX.885. Apenas subió al trono

confirmó cuanto en contra del Emperador Fazio habían hecho sus antecesores.

Invitado por Carlos el Grueso a trasladarse a Francia murió durante el viaje a S.

Cesario.

Bibliografia:

(www.aciprensa.com › Recursos › Santa Sede)

( http://laprensa.pe/actualidad/noticia-cuantos-papas-son-santos-iglesia-catolica-

9421)

(www.listin.com.do/.../27/.../Las-reliquias-de-santos-Juan-Pablo-II-y-Juan...)

(www.aciprensa.com › Noticias › Vaticano)

(www.eltestigofiel.org/informacion/preguntas.php?idu=88)

(http://www.lanacion.com.ar/1564797-ceremonia-papa-francisco)

(www.emol.com/.../el-papa-incorpora-el-arabe-en-sus-audiencias-publicas.. )

(www.perfil.com/.../La-carrera-religiosa-de-Bergoglio-el-Papa-argentino-...)

(www.vaticanstate.va/content/vaticanstate/es/servizi/poste-vaticane.html)

(embamex.sre.gob.mx/vaticano/index.php/relaciones-diplomaticas)

(es.gaudiumpress.org/.../44466--iquest-Que-es-un-Cardenal-Camarlengo)

(es.wikipedia.org/wiki/Jerarquía_de_la_Iglesia_católica)