trabajo práctico · 6- ∫ 1 𝑠𝑖𝑛2 ... utilización en el trabajo practico de control de...

9
Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII Asignatura: Teoría de los circuitos II Profesor:Gastiasoro Francisco. Curso/Especialidad: 6to Electrónica Tema: Integrales Consigna de Trabajo: Desarrollar el concepto de integrales, calcularlas y aplicarlas para el cálculo de Áreas. Trabajo Práctico Integrales indefinidas 1-5 = 2-∫( 3 + ∗√ 4 )dx 3-∫( 1 2 + 4 + 2) 4-5 5-∫ (sin ) Aplique Integración por sustitución https://www.youtube.com/watch?v=xBRZnhCFcgM 6-1 2 3 7-1 3−7 8-∫( 2 ∗ ) 9-∫(√ 2 + 1) Aplique integración por partes https://www.youtube.com/watch?v=CavjhBTYma8 1-∫( ) 2-3-∫ sin 4-2 cos 2 TRABAJOS PRACTICOS: DEL 13 AL 20 DE ABRIL. Los trabajos serán enviados a los docentes a través de los medios que los docentes estipularon. Fecha límite de entrega: 20 de abril

Upload: others

Post on 12-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Privado de Educación Técnica Juan XXIII

Asignatura: Teoría de los circuitos II

Profesor:Gastiasoro Francisco.

Curso/Especialidad: 6to Electrónica

Tema: Integrales

Consigna de Trabajo: Desarrollar el concepto de integrales, calcularlas y aplicarlas para el cálculo de

Áreas.

Trabajo Práctico

Integrales indefinidas

1-∫ 𝑥5𝑑𝑥 =

2-∫ (3

√𝑥+

𝑥∗√𝑥

4)dx

3-∫ (1

𝑥2 +4

𝑥√𝑥+ 2) 𝑑𝑥

4-∫ 𝑒5𝑥𝑑𝑥

5-∫ (sin 𝑎𝑥)𝑑𝑥

Aplique Integración por sustitución https://www.youtube.com/watch?v=xBRZnhCFcgM

6-∫1

𝑠𝑖𝑛23𝑥𝑑𝑥

7-∫1

3𝑥−7𝑑𝑥

8-∫(𝑠𝑖𝑛2𝑥 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝑥) 𝑑𝑥

9-∫(𝑥√𝑥2 + 1) 𝑑𝑥

Aplique integración por partes https://www.youtube.com/watch?v=CavjhBTYma8

1-∫(𝑥𝑒𝑥)𝑑𝑥

2-∫ 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥

3-∫ 𝑥 sin 𝑥 𝑑𝑥

4-∫ 𝑥2 cos 2𝑥 𝑑𝑥

TRABAJOS PRACTICOS: DEL 13 AL 20 DE ABRIL.

Los trabajos serán enviados a los docentes a través de los medios que los docentes

estipularon. Fecha límite de entrega: 20 de abril

Calculo de áreas

1- Hallar el área de la figura comprendida entre las curvas y=4-x2 y el eje x.

2- Hallar el área de la figura comprendida entre las curvas y2=9x y la curva y=3x.

3- Hallar el área de la región comprendida entre la curva y=ln x, el eje x y la recta x=e.

Aclaración importante:

“Los problemas deberán ser resueltos y entregados en forma prolija, clara y con letra legible. Si ud. lo desea podrá

entregarlo en formato digital impreso. Se deberá detallar con fórmulas y/o palabras todos los pasos realizados para

la resolución del problema”

INSTRUMENTACIÓN

Curso: 6° año ciclo superior

Especialidad: Electrónica

Profesor: Hugo Luis Gogniat

Año lectivo: 2020

Email:[email protected]

Tema: Señales de uso frecuente

- Leer del apunte de cátedra Unidad 1: Señales de uso frecuente (Triángulo de potencia NO) - Indicar qué temas importantes se relacionan directamente con los Medidores Analógicos de c.a. visto en Laboratorio 1 - En el sitio de El Universo Mecánico y más allá, ver el video Nº7 – Integración. Comentar los puntos que

considere de importancia. Observación: No prestar atención a la nomenclatura de las ecuaciones porque están en inglés, a las ecuaciones porque están planteadas con un enfoque matemático superior, y no reírse de la traducción porque está en español.

ASIGNATURA: Máquinas Eléctricas

DOCENTE:Prof. Ing. Rufiné Oscar Alberto

CURSO:6to Ciclo Superior Especialidad Electrónica

Correo: [email protected]

Tema: Motores de corriente alterna

OBJETIVO:

Te propongo que interpretes las consignas.

Te propongo que determines las herramientas necesarias para la resolución de los problemas.

Te propongo que realices un cronograma de trabajo y cumplirlo.

Te propongo que desarrolles el espíritu de superación.

Te propongo quetransmitas tus conocimientos adquiridos a tus pares y a tus docentes.

Te propongo a que ranzones y justifiques las respuestas del trabajo práctico.

Te propongo a que veamos juntos el funcionamiento de motores de corriente alterna

Te propongo a conocer el estator, rotor, de los motores de corriente alterna y el motor asíncrono.

Materiales para el trabajo práctico

Lápiz, birome, hojas

Apunte de teoría de la materia (números complejos)

Celular / cámara fotográfica

Conexión a internet (mínimo requerimientos de datos)

Día y horario para la resolución de los ejercicios

Consigna del trabajo

Para la realización de dicho trabajo práctico te sugiero que lo realices en los días y horarios habituales de la

materia como si estuviéramos en la escuela. Así si tenés consultas sobre el trabajo estoy a tu disposición y

las podrán realizar al correo [email protected] en los horarios habituales del dictado de clases en

forma presencial

Martes de 18:30hs a 20:30hs ;

A continuación, te acerco unas sugerencias o tips para captar fotos de tu trabajo práctico con buena calidad

(Foto extraída de internet)

Otros tips para la confección del mismo es que te organices en los días los ejercicios a resolver la siguiente

tabla es una sugerencia para organizarte en la elaboración del mismo

Día Horario Actividad Teórica Actividad Práctica

Martes 18:30hs a 19:10hs Repaso la teoría (apunte de la materia) y Tomo nota de las principales

Veo el primer video y Veo el segundo video

Martes 19:10 a 19:50hs Tomo nota de los principales Conceptos

Comienzo a responder la 1 consigna del

Trabajo Práctico (consulta vía mail)

Martes 19:50hs a 20:30hs Tomo nota de los principales Conceptos

Realizo ejercicio 2 y 3(consulta vía mail)

Martes 18:30 a 19:10hs Repaso la teoría (apunte de la materia)

Realizo ejercicio 3 y 4(consulta vía mail)

Martes 19:10 a 19:50hs Repaso la teoría (apunte de la materia)

Realizo ejercicio 5 y 6(consulta vía mail)

Martes 19:50 a 20:30hs Entrega de TP via mail

El estudiante antes de empezar a confeccionar este trabajo práctico que consta de la resolución de

ejercicios con números complejos como así también la representación gráfica de los números complejos

deberá repasar los conceptos de los mismo de la carpeta o del apunte de teoría entregado en clases y

deberá ver siguiente link:

Ver primero este video https://www.youtube.com/watch?v=3brNIh8oVnouna vez finalizado

Ver el siguiente https://www.youtube.com/watch?v=JQPjnCNwpg4.

Ahora te invito a que realicemos el siguiente trabajo práctico.

1) ¿Cómo se clasifican los motores de corriente alterna? ¿Por qué?

2) Explica con tus palabras ¿Cómo funciona el motor inducción monofásico de Jaula de Ardilla?

3) ¿Qué es la velocidad síncrona? ¿Para qué nos sirve?

4) Explica con tus palabras ¿Cómo funciona el motor de inducción trifásico?

5) Explica con tus palabras ¿Cómo funcionan los motores síncronos?

6) Explica con tus palabras ¿Cómo funciona el control de velocidad? ¿Para qué se utiliza?

COMUNICACIONES

Curso: 6° año ciclo superior

Especialidad: Electrónica

Profesor: Hugo Luis Gogniat

Año lectivo: 2020

Email:[email protected]

Tema: Resonancia

- Leer del apunte de cátedra los temas vistos en clase: Resonancia - En el sitio de SimulacionesPhET (University of Colorado), buscar Frecuencias resonantes. Analizar las

distintas opciones - En el sitio de El Universo Mecánico y más allá, ver el video Nº17 – Resonancia. Comentar los puntos

que considere de importancia. Observación: No prestar atención a la nomenclatura de las ecuaciones porque están en inglés, a las ecuaciones porque están planteadas con un enfoque matemático superior, y no reírse de la traducción porque está en español.

Temas a desarrollar en Instancias de Trabajo Práctico Nº 2

6to Año Especialidad ELECTRÓNICA

Como continuación de lo realizado hasta ahora, deberá armar la carpeta presentada con la información

de Minibloq, pero en un lenguaje entendible para una persona que no esta estudiando en una escuela

técnica, o un estudiante de bachiller, o simplemente una persona mayor, ¿porque no?, que se interese

en la programación orientada a robótica, tenga la suficiente información para pode realizar un

programa que a continuación se detalla:

Programa: Diseñe una programación, en Minibloq, tal que a través de un Arduino (a su elección el

modelo) haga la secuencia: sensa la presencia de un auto en una entrada de garaje, gire el servomotor

a 90 grados (barrera), si el sensor del auto sigue activo, la barrera no baja, si el sensor no detecta el

auto, la barrera baja luego de 5 segundos (tiempo estimado del ingreso del auto).

En Proteus, realice la simulación.

Presentar carpeta con el formato: Apellido_Tp2

Dicha carpeta deberá contener la programación en Minibloq, el diseño en Proteus y todos los archivos

q Ud. considere tenga que anexar, hojas de datos, etc.

El mail tendrá que ser enviado en horario de clase de la materia Técnicas Digitales

a [email protected], al igual que las consultas, podrá enviarlas vía

whatsapp o realizar video llamada para tal fin, el formato de presentación es pdf

y doc (ambos). No se recibirán mail después de la fecha programada.

TECNICAS DIGITALES

Fecha tope de entrega de este trabajo lunes 20 de Abril 2020

Asignatura: Taller de Electrónica Profesor Responsable: Fabián Torres Mail docente: [email protected] Curso/Especialidad: Taller de Electrónica – 6to año Tema: Servomotores

Trabajo Práctico: Teoria de funcionamiento sobre Servomotores

Consigna de trabajo: Se solicita realizar un trabajo de investigación, a manera de monografía, en el

cual se detalle los aspectos más importantes del funcionamiento de un servomotor, y su posible

utilización en el trabajo practico de control de un móvil planteado a comienzos de año.

Desarrollo del proyecto:

Los puntos a abordar en el trabajo serán los siguientes:

Introducción: ¿Qué es un servomotor? ¿Cuál es su principal característica de

funcionamiento? ¿Para qué se utiliza?

Tipos de servomotores: Enumeración y descripción

Partes de un servomotor: Enumeración y funcionalidad de cada parte.

Funcionamiento del servo: ¿Cómo se controla un servomotor?

Prueba del servomotor: ¿Cómo se puede saber si funciona correctamente?

Aplicaciones: Dar al menos un ejemplo de aplicación de un servomotor.

Conclusiones generales

Referentes bibliográficas

El proyecto deberá presentarse como un informe completo, con una carátula similar a la definida para el trabajo práctico anterior, y debe incluir toda información que el alumno crea pertinente al tema, incluyendo gráficos esquemáticos, hojas de datos, y cualquier otra información de relevancia. Los trabajos deberán ser enviados en formato Word y PDF a la siguiente dirección de e-mail:

[email protected]

Ante cualquier duda o consulta que surja, el mismo mail será la vía de comunicación válida.