trabajo práctico tanatología

Upload: leogdomi

Post on 13-Oct-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LEG-19 TANATOLOGA: FENMENOS CADAVRICOS PASIVOS

PAGE

Trabajo Prctico Bolilla 4Entrega 24 de mayo

Cartula, ndice, intro, desarrollo, conclu, bibliog, a4, time, 12-14, interlineal uno y medio

Tanatologa. Legislacin. Verificacin de la realidad de la muerte. Cronologa de los signos cadavricos. La seguridad de la muerte. Diagnstico diferencial entre lesiones producidas en vida y postmorten. Las muertes sospechosas. Muerte sbita, agnica o lenta.

Tanatologa: tratado y estudio de las fases de la muerte (tanatos = muerte; logos = tratado).

1. DEFINICIN: definir la muerte no es fcil. Podemos considerarla como la ausencia de vida, pero, qu es entonces la vida?, la ausencia de muerte?

Podemos definir la vida desde el punto de vista de la funcin celular como el conjunto de fenmenos bioqumicos que mantienen un equilibrio biolgico y fsicoqumico traducido en la constancia de los valores orgnicos.

Por tanto la muerte sera:

el cese de los procesos asimilativos celulares.

proceso que se inicia con la agona y termina con la mineralizacin (aprox. a los 10 aos).

alteracin irreversible de alguno de los componentes del trpode vital de Bichat:

-ap. circulatorio.

-ap. respiratorio.

-SNC. Si PO2 = 10 mmHg las lesiones sern irreversibles (convencionalmente, si pasan >6 horas).

La muerte general se considera a la muerte del individuo como unidad coordinada, con parada del SNC irreversible o como consecuencia de una parada del sistema cardiocirculatorio, pero que puede ser mantenido por medios artificiales, en contra de la muerte elemental o celular.

Civantos aade que hay que diferenciar la muerte clnica (EEG plano durante al menos 30 min y que continua plano a las 6h.) de la muerte biolgica o celular (momento en el que muere la ltima celula del organismo, varia mucho segn las condiciones en las que se encuentre el cadver, pero puede llegar a durar hasta 5-10 aos)2. SIGNOS DE ABOLICIN DE ACTIVIDAD CEREBRAL-Inconsciencia.

-Prdida de motilidad voluntaria y refleja. Esto no es verdad. La actividad refleja se mantiene en la muerte cerebral porque persisten los reflejos medulares. Por tanto, podramos decir que el enunciado ms correcto seria: prdida de motilidad voluntaria pero no refleja.

-Disminucin de sensibilidad y falta de reaccin. Ojo: se mantiene el reflejo plantar.

-Prdida del tono muscular.

-Cese de respiraciones. No consideraremos en la muerte cerebral el cese de las pulsaciones ni el del latido cardaco, ya que pueden mantenerse de forma artificial.

-EEG: aplanamiento total durante 30 minutos y persistencia 6 horas despus. Esto es lo que est vigente en la legislacin actual. Existen circunstancias en que esta mxima puede no ser vlida, como es el caso de algunas hemorragias cerebrales y determinados estados de coma que tambin pueden dar este trazado.

3. LEGISLACINLa definicin concreta de muerte es hoy fundamental, entre otras cosas porque tiene gran importancia a la hora de los trasplantes (el donante ha de estar muerto, pero el trasplante depende del mantenimiento de las funciones bsicas para la viabilidad del rgano).

R.D. 426/80. B.O.E. N 63 DE 13 DE MAYO

En relacin a trasplantes. Art. 10.

-EEG tpico (plano, demostrativo de inactividad bioelctrica) que duran ms de 30 minutos y persisten 6 horas despus.

-Ausencia de respuesta cerebral con prdida absoluta de conciencia.

-Ausencia de respiracin espontnea.

-Prdida de reflejos ceflicos (no necesariamente medulares, que pueden mantenerse aun con grave dao cerebral) con hipotona muscular y midriasis.

*Pero no siempre que se cumplen estos criterios se autoriza el trasplante.

NORMA JUDICIAL (1421978)

Excepciones a los trasplantes; situaciones donde pueden existir problemas para el diagnstico de muerte.

-Hipotermia.

-Drogas depresoras.

-Coma txico o metablico.

CERTIFICADO DE SOLICITUD DE TRASPLANTE (DE MUERTE CEREBRAL)

Para que pueda certificarse la idoneidad de un trasplante de rganos, adems se exige el visto bueno de 3 mdicos; de ellos uno forzosamente debe ser:

neurlogo o neurocirujano.

jefe de servicio o quien lo sustituya del servicio o de unidad mdica donde estuviera o fuera atendido el paciente.

electroencefalografista (norma judicial).

forense. Esto ya no es necesario.

Todos ajenos a los servicios o equipos de obtencin o prctica del trasplante.

FENMENOS CADAVRICOS1. DEFINICIN: Son aquellos cambios que se producen en un organismo cuando muere. Clsicamente se clasifican en: a. Pasivos: determinados por la extincin de los fenmenos vitales, por la rotura del equilibrio que determinaba las constantes orgnicas caractersticas de la vida.

b. Activos: procesos de orden qumico y biolgico (putrefaccin).

c. Civantos: hoy en da se prefiere hablar de fenmenos bioqumicos, bacteriolgicos o por agentes externos en funcin de cual sea el mecanismo bsico de produccin de cada fenmeno (an as voy a conservar la divisin entre activos y pasivos de la clase para tener algn tipo de orden).

2. FENMENOS CADAVRICOS PASIVOS:a. ENFRIAMIENTO: Por cese de produccin de calor.

Aproximadamente se pierde 0,5-1,5/h. hasta igualar la T ambiente, siempre y cuando la persona no haya muerto de hipertermia, hecho que altera el proceso de enfriamiento y dificulta la data de la muerte, pues partimos de una temperatura inicial mayor a los 37.

Partiendo de los 37C tarda unas 12 h. (en llegar a unos 20C). Con estos datos podemos calcular la hora de la muerte con la temperatura, pero siempre hasta cierto punto y teniendo en cuenta que una vez que la temperatura del cadver se ha igualado ya no podemos saber si se ha igualado hace 5 min o hace 3 h por lo que slo con la t no es muy fiable.El proceso est influido por factores ambientales y estacionales: Si la temperatura ambiental es similar a la cadavrica el enfriamiento se retrasa mucho.

Si el cadver esta arropado tb tarda mas en perder el calor y adems se retrasa la instauracin de la rigidez (algunos malos saben esto y tiene al cadver calentito un rato antes de tirarlo en algn sitio para despistar al forense y as tener una mejor coartada).

La temperatura durante la autopsia (si esta es temprana) se debe tomar debajo del hgado, pq ste acta de aislante y nos da una temperatura central de un punto prximo al centro de gravedad.Los cadveres dan sensacin de estar mas fros de lo que en realidad estn por lo anormal que nos parece esa temperatura al tacto y porque se mezclan tambin fenmenos de deshidratacin y evaporacin.

b. RIGIDEZ: (rigor mortis)Siempre debe existir antes una relajacin generalizada.

Inicio en menos de 3 h (tpico 2h) con un mximo a las 12 h. Desaparicin a las 2436 horas.

Los primeros msculos que se afectan son los maseteros y msculos nucales, aunque si somos muy estrictos, en realidad el primero es el miocardio, quedando el corazn en sstole y liberando la sangre de las arterias y quedando retenida en el territorio venoso. Es por esto que los cadveres tengan la luz arterial colapsada y el territorio venoso relleno. Sigue un curso descendente siendo la ultima parte afecta las piernas (a las 12h), a partir de este momento comienza a desaparecer en EL MISMO orden en que se instaur.La ltima articulacin que se libera es la tibioperoneoastragalina.

Ojo: si la persona tuvo una muerte agnica, el proceso se acelera y puede durar TODO el proceso unas 10 h.MANIFESTACIONES

-Cutis anserino o piel de gallina.

-Miosis que pasar a midriasis por la resolucin de la rigidez.

-Corazn: queda rgido en 1 h.

-Contraccin pilrica.

-Contraccin de vesculas seminales. Posible salida de lquido espermtico. No es exactamente eyaculacin.

-Contraccin uterina. Posible expulsin de embrin.

-MMSS en semiflexin (como en espasmo neuromuscular).

-MMII en extensin (como en espasmo neuromuscular).

-Cuello en extensin.

-Mandbula abierta. Si no colocamos un pauelo o algo que la sujete quedar en posicin intermedia.

MECANISMO

La rigidez se acompaa de un estado de acidez generalizada que en principio se achac al cido lctico. La intoxicacin con c. monoyodoactico que consume el cido lctico no impeda el desarrollo de la rigidez y adems segua producindose en un ambiente cido, por lo que descartaba al lctico como responsable.

El responsable en realidad parece ser el acumulo de ADP y c. fosfrico por el consumo de ATP.

c. ESPASMO CADAVRICO

Rigidez de aparicin inmediata sin relajacin muscular generalizada previa. El cuerpo expira y queda inmediatamente rgido, con lo que conserva la ltima postura de vida.

Aparece frecuentemente en:

muertes sbitas.

enfermedades convulsivantes.

Muertes por heridas de arma de fuego en el crneo/corazn.d. LIVIDECES E HIPOESTASIS

Son manchas de posicin. Se producen por la salida de la sangre que se queda en los vasos cuando el corazn deja de bombearla hacia los capilares de menor tamao, por el mecanismo de los vasos comunicantes y por accin de la gravedad (por eso est en zonas declives)

Lo ms habitual es que sean dorsales, porque los cadveres normalmente estn en decbito.

Son muy importantes para conocer la posicin en la que estaba y tambin si fue movido.

Aparicin: entre la primera media hora y 3 h.

Mximo: 1215 horas. (en este momento se hacen fijas)

Transposicin del cadver:

30 horas: las livideces de la posicin original persisten y ya no se producen ms.

12-30 h.: aparecern las de las dos posiciones.

Son difciles de ver en personas de raza negra o muy morenas.

En los ahorcados van a predominar en los MMII y en las manos. Tambin es frecuente la aparicin de un infiltrado macular (livideces mculo papulosas) debido a la rotura de capilares ya que, al soportar una columna de sangre ms alta, el peso es mayor.

En las zonas de apoyo, la compresin de las estructuras cutneas general, dentro de la zona de livideces, marcas caractersticas (marcas sin livideces de las zonas de apoyo).

e. MANCHA ESCLERTICA Y OPACIFICACIN CORNEAL: Cuando el cadver tiene los ojos abiertos se forma una mancha en la esclera a nivel del canto externo(visin de la coroides por una esclera transparente) y una membrana de albmina que hace que la cornea se opacifique.f. COAGULACIN DE LA SANGRE

COGULOS

-Cruticos (rojos). Contienen clulas.

-Fibrinosos (blancos). Suero.

Los cogulos se distinguen de los trombos porque no estn adheridos y porque no se acoplan a la luz de donde estn.

HEMLISIS POSTMORTEM (gases de putrefaccin pasan a sangre y se produce circulacin portmortem del suero empujado por gases, va marcando la red venosa superficial y a veces se rompen y dan ampolla (flictena) con lquido ptrido, tb se producen trasudaciones)

-Trasudaciones.

-Flictenas ptridas cutneas. Por desecacin se desprende la epidermis y queda el corion al descubierto.

g. DESHIDRATACIN

Mucho ms notoria en neonatos y nios, debido a su mayor proporcin de agua corporal total.

embrin: 97% de agua.(DD feto pretermino vs. a termino desecado)

neonatos: 80%.

adultos: 65%.

ancianos: 60%.

*Prdida de peso.

10-20 g/Kg/24 h.

*Apergaminamiento de la piel.

3. FENMENOS CADAVRICOS ACTIVOS:a. AUTOLISIS: Degradacin tisular, principalmente por enzimas lisosomales liberadas al citoplasma celular tras deplecin de ATP. Degradacin en principios activos cada vez ms elementales (las protenas en aminocidos, los carbohidratos)b. PUTREFACCIN: Influida por:

temperatura (a mayor T, mayor putrefaccin).

humedad (a mayor humedad, menor putrefaccin).

aireacin (a mayor aireacin, menor putrefaccin).

terreno (arenoso y arcilloso dan menor putrefaccin, por la desecacin).

tipo de muerte.

constitucin de la persona (astnicos ms resistentes, ms rpido en pcnicos).

-FASES:

fase cromtica. Debido a la accin de las bacterias endgenas. Como la mayor cantidad se da en el intestino grueso y en el ciego, es donde generalmente se inicia, provocando la aparicin de una mancha verdosa en el hemicuadrante derecho (generalmente en fosa iliaca, siendo el 1 signo de putrefaccin), que asciende por el marco clico formando la mancha verde abdominal. Variacin: en los ahogados la mancha es perioral, ya que comienza en la boca porque es donde hay mayor cantidad de bacterias.

fase enfisematosa o gaseosa. El cadver adopta cara de negro. Tambin existe cierta distensin abdominal. Se produce por la produccin de gas por las bacterias (gas subcutneo), este gas presiona los vasos por lo que se forma una red vascular muy definida. Adems los ojos que en un primer momento estaban hundidos por la deshidratacin, con el gas se produce un exoftalmos muy severo. De tal manera que entre el ennegrecimiento de la cara y el exoftalmos puede ser muy complicado reconocer al cadver, llegando en ocasiones a necesitar practicar la lofoscopia para identificar al cadver.fase colicuativa. Formacin de un magma alquitranoso , ftido y untuoso, impregna los terrenos donde est hasta terminar pasando al terreno por los tejidos.

reduccin esqueltica o esqueletizacin: se produce solo si ha sido colonizado por insectos (algo que ocurre casi siempre) tarda una media de 5 aos. (en zonas de frica y Amrica hay insectos muy voraces capaces de esqueletizar hasta estando vivo)El conocimiento de todos estos fenmenos en conjunto nos permite establecer la data de la muerte, hecho que es de gran importancia debido a sus connotaciones legales en relacin principalmente con dos aspectos:

a. Esclarecimiento de los hechos en accidentes, homicidios y suicidios

b. Establecimiento de conmoriencia (los dos miembros de la pareja mueren a la vez) y premoriencia (primero muere uno y luego el otro) para el tema de herencias.

CASOS: Pareja, casados en segundas nupcias los dos, ambos con hijos de sus matrimonios previos. Ambos fallecen en un accidente de trfico (a la vez). Como ha muerto a la vez los bienes que poseen los heredan TODOS los hijos de la pareja, tanto los que tenan en comn como los que tenan cada uno de sus matrimonios previos.

CASO 2: la misma pareja tiene el mismo accidente pero uno de ellos sobrevive y es trasladado al hospital, donde muere a las pocas horas. Como ha muerto uno primero y si los bienes eran gananciales, los bienes pasan al que ha sobrevivido y cuando ste fallece, pasan a SUS HEREDEROS FORZOSOS, es decir a los que sean hijos suyos, pero no a los que su pareja haba tenido en el matrimonio anterior.

Eso lo dijo Civantos en clase y yo me he limitado a transcribirlo, no se si es as o no. Si algn jurista de reconocido prestigio tiene mas informacin acerca del tema estar encantado en escucharle y hacer los aadidos oportunos.CIVANTOS NO DIJO NADA DE TODO ESTO, LO DEJO PARA QUE OS LO LEAIS MODIFICACIONES DEL PROCESO DE PUTREFACCIN

-Momificacin: desecacin de 57 Kg. del peso total, en aire seco.

-Saponificacin: adipocira = 30 Kg. Cuando se produce en aguas remansadas, no hay oxigeno suficiente y se paraliza la putrefaccin.-Maceracin (fetal intrauterina). Cuando permanece en el agua.

MOMIFICACIN

Es una modificacin del proceso de putrefaccin que tiene lugar cuando hay una gran desecacin. En estas circunstancias se paraliza la putrefaccin y queda slo el esqueleto y la piel recubrindolo, dando lugar a una momia, que no pesa ms de 57 Kg.

-Lugar: suele producirse en lugares con T alta, humedad escasa, gran aireacin y terreno arenoso, pues todos ellos dan lugar a una desecacin. Por tanto, el prototipo es el desierto (ej. Egipto).

-Mecanismo: se produce por desecacin.

-Grados:

parcial.(lo ms frecuente)total (cuando es artificial).

-Formas:

natural o espontnea.

artificial: por medios fsicos, qumicos (formol) o ambos. Obligado si van a ser enterrados en catedrales o iglesias.

-Curso:

se inicia en zonas expuestas (cara, manos, pies).

se produce desde la superficie a la profundidad.

-Caractersticas: queda una estructura en forma de persona con los siguientes caracteres:

peso: 57 Kg., que es lo que pesan los huesos.

se conservan las formas exteriores, pudindose reconocer a la persona y las circunstancias de la muerte (a veces).

color: gris amarillento.

consistencia: frgil, seca, apergaminada. La piel queda pegada a los huesos.

rganos internos secos, laminares (quedan como lminas delgadas y secas), los tejidos se apergaminan.

-Cronologa: este proceso dura >1 ao.

-La momificacin es frecuente en delgados, viejos, mujeres y nios y tambin cuando hay deshidratacin premortal.

-Por las condiciones ambientales la putrefaccin se detiene y el cadver adquiere un aspecto momificado.

SAPONIFICACIN

Es una modificacin del proceso de putrefaccin que tiene lugar cuando el cadver permanece en aguas embalsadas, que son aguas con poco oxgeno, con lo cual se paralizan las oxidaciones necesarias para la putrefaccin, y el cadver se transforma en adipocira (que pesa unos 30 Kg.); sta es una sustancia jabonosa, mezcla de grasa y cera, con aspecto y olor semejantes al queso rancio, en la que se mantiene tan bien la estructura de los tejidos que pueden verse heridas de arma blanca o fuego muchos aos despus de la muerte.

-Lugar: suele producirse en aguas remansadas y en sitios hmedos y poco aireados (al contrario que la momificacin), como los terrenos arcillosos.

-Mecanismo: la falta de oxgeno detiene la putrefaccin. Las grasas del cadver se descomponen en glicerina y cidos grasos; stos se unen a los iones del medio (Ca, Na, K, Mg, amonio) formando jabones.

-Grados:

parcial.

completa.-Formas: natural. La saponificacin se produce siempre por mtodos naturales, espontneos, en ntima relacin con el medio en el que se encuentre el cadver. No es posible la saponificacin artificial del cadver.

-Curso:

se inicia en las regiones expuestas y con ms grasa: mejillas, nalgas

se produce desde la superficie a la profundidad: los rganos internos son los que menos se afectan.-Caractersticas: la saponificacin da lugar al adipocira (trmino acuado por Fourcroy), que es una sustancia mezcla de grasa y cera (adipo = grasa; cira = cera), cuyas caractersticas son:

peso: 30 Kg.

color: blanco amarillento.

consistencia:

-adipocira reciente: moldeable, untuosa, viscosa (como el queso blando).

-adipocira antigua: dura, seca, quebradiza, apergaminada (como el queso rancio).

aspecto: la piel tiene aspecto de cuero viejo, con depsitos calcreos (son cristales de cidos grasos con sales trreas o alcalinas). El cadver y las lesiones producidas en l se conservan bien.-Cronologa: se inicia a los 4060 das tras la muerte y llega a las vsceras a los 46 meses.

-Es ms frecuente en nios, obesos y mujeres. El alcohol tambin favorece la degeneracin de las grasas.

MACERACIN

Es otra forma de alterarse el proceso de putrefaccin, que se produce cuando el cadver es infiltrado por el medio lquido en el que se encuentra. Se produce cuando el cadver est dentro del agua o de un medio muy hmedo mucho tiempo. Es, por tanto, frecuente en ahogados y tambin puede ocurrir en el feto muerto intratero (macera en el lquido amnitico), aunque ya no suele verse porque se hacen legrados.

*Maceracin intrauterina.

Consiste en la maceracin del feto muerto en el lquido amnitico. Cuando el feto muere intratero pueden ocurrir en l las siguientes transformaciones, dependiendo del tiempo que pase muerto dentro del tero. De menos a ms tiempo seran:

-Feto sanguinolento: en el feto ya muerto se va desprendiendo la epidermis, con lo que queda visible la dermis roja. Se abren las articulaciones, tambin de los huesos del crneo, y se deprime el abdomen. El feto puede ser expulsado junto con el tero a trozos.

-Feto lipomatoso: si el feto muerto pasa ms tiempo en el tero sufre saponificacin, quedando con aspecto parecido a la grasa. Se convierte en adipocira.

-Feto litopdico o calcreo: si pasa an ms tiempo se llega a la momificacin, pero con depsitos calcreos (como en la saponificacin).

-Feto papirceo: es el mximo grado. El feto est desecado del todo.

*Maceracin por sumersin.

Se produce desprendimiento de la piel de las zonas ms engrosadas (codos, palmas y plantas), que pueden ser en guante o calcetn. Luego se desprenden las uas y el pelo.

Cuando se saca el cadver del agua se acelera la putrefaccin. Por tanto, hay que hacer las autopsias de los ahogados rpidamente. Dos semanas de putrefaccin en el agua equivalen una al aire libre.

Hay una tabla de cronologa tanatolgica, que calcula el tiempo mnimo que lleva muerto el sujeto segn las observaciones hechas en el cadver.PAGE 1