trabajo practico sobre integración

9
1 I.S.F.FD N° 105 Dr. M. Etchegaray Profesorado de Educación Especial Sordos e Hipoacúsicos Abordaje psicopedagógico de los sujetos con discapacidad Prof. Castielo Aspectos positivos y negativos de la práctica integradora en la escuela primaria común La integración de niños con NEE en la escuela común. “Como sociedad, la integración escolar es un camino necesario que apenas hemos empezado a recorrer pero que promete enormes beneficios para hoy y para mañana” de Sousa, Rosana Elizabeth, 3° año Auditivos 27 de junio de 2013

Upload: rosana-de-sousa

Post on 24-Nov-2015

26 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Aspectos positivos y negativos de la prctica integradora en la escuela primaria comn

Aspectos positivos y negativos de la prctica integradora en la escuela primaria comn

La integracin de nios con NEE en la escuela comn.

Como sociedad, la integracin escolar es un camino necesario que apenas hemos empezado a recorrer pero que promete enormes beneficios para hoy y para maana

de Sousa, Rosana Elizabeth, 3 ao Auditivos

27 de junio de 2013

I.S.F.FD N 105 Dr. M. Etchegaray

Profesorado de Educacin Especial Sordos e Hipoacsicos

Abordaje psicopedaggico

de los sujetos

con discapacidad

Prof. Castielo

Trabajo prctico:Aspectos positivos y negativos de

la prctica de la integracin"...La diferencia es siempre diferencia y aunque esta frase parezca un vulgar juego de palabras acaba por ser la clave para resolver el enigma. La diferencia es construida social y polticamente, y por lo tanto no debemos hacer de ella una esencia que promueve solo la fragmentacin social y que impida pensar en la construccin de una cierta totalidad pedaggica opuesta en relacin/interaccin con otras diferencias. La diferencia no puede ser entendida como un estado no deseable, impropio que volver ms tarde a las filas de la "normalidad" en virtud de las presiones humanistas y etnocntricas de la igualdad. La ambigedad y la hipocresa con que se piensa y construye la diversidad -es decir, la aceptacin de cierto pluralismo referido siempre a una normativa ideal- estn siendo contestadas por las implicancias polticas originadas a partir del reconocimiento poltico de las diferencias. Se hace necesario entonces, sentar las bases para una discusin educacional, que provoque una ruptura con las tradiciones de normalizacin, homogeneidad, identidades menores e indiferenciacin con los otros que proponen los proyectos educativos actuales..."

(Lic. Carlos Skliar)Introduccin: para poder describir los aspectos positivos y negativos de la prctica de integracin es necesario posicionarnos dentro de un marco que nos posibilite comprender qu es integracin y cules son sus alcances.

Durante muchos aos se ha hablado y debatido sobre el tema, la integracin escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) se le ha exigido al sistema educativo pararse desde otra mirada, poniendo en evidencia un importante avance de la sociedad tendiendo al logro del derecho a recibir educacin en la escuela comn, sosteniendo los principios de igualdad de oportunidades y equidad.

La discapacidad no slo involucra a personas, sino que es entendida como un fenmeno social. Para poder abordar esta problemtica necesitamos un cambio de actitud y un compromiso ideolgico con respecto a la diversidad de los individuos que forman parte de esta sociedad. La diversidad es poder ver al otro como nico y singular, en la escuela el nio debe adaptarse a un modelo escolar lleno de normas preestablecidad. Si nos paramos desde la otra vereda, la diversidad toma en cuenta los niveles de desarrollo logrado por el nio y las potencialidades que tiene, promoviendo la bsqueda de otros aprendizajes como la convivencia y la vivencia propia, es as como la escuela entonces tiene como objetivo primordial el respeto a la individualidad y al ritmo de cada nio. Cuando nos referimos a nios con necesidades educativas especiales nos obliga a pensar diferente, ellos requieren ayuda y recursos nuevos para posibilitarles los aprendizajes establecidos por el Diseo Curricular, tambin valorar sus capacidades y no sus limitaciones; de esta manera garantizaremos una educacin mejor de acuerdo a sus circunstancias y a sus contextos. Como docentes trabajar desde la diversidad no solo basta con enriquecerla con conocimientos nuevos, sino tambin aprender de la misma y ampliar los conocimientos previos los nios que poseen. Es necesario que la escuela comn ofrezca a estos nios con necesidades educativas especiales la posibilidad de ser integrados al sistema, reconociendo tambin que la escuela especial es un espacio donde estos nios son integrados, as la escuela comn y la escuela especial deben trabajar en conjunto para favorecer su crecimiento y su desarrollo personal. Al hablar de igualdad de oportunidades no significa tratar a todos de la misma manera, sino que tenemos que revisar la oferta educativa, para que pueda ser accesible a todos, para poder alcanzar de la mejor forma posible las metas comunes que nos propongamos. La integracin de un nio con necesidades educativas especiales en la escuela comn, abren nuevas posibilidades para que otros nios se beneficien, facilitando el pasaje de lo homogneo a lo diverso y de la exclusin a la inclusin.

La Declaracin de Salamanca del 10 de junio de 1994 en el artculo 7 afirma que: "El principio fundamental que rige las escuelas integradoras es que todos los nios deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus dificultades y diferencias. Las escuelas integradoras deben reconocer las diferentes necesidades de sus estudiantes y responder a ellas [...]"Hoy el sistema educativo debate y se remplantea quin favorece el desarrollo personal del sujeto, un recinto cerrado donde prima la exclusin, el prejuicio y al intolerancia o una escuela de puertas abiertas donde sus habitantes son muy diversos, donde hay muchas realidades que interactan sin limitaciones. Este es el punto de partida que abre el anlisis para reflexionar seriamente sobre nuestra propia prctica docente y buscar otras alternativas que nos permitan un cambio para que los nios puedan desarrollar al mximo sus capacidades y oportunidades.

Trabajar desde este posicionamiento permite que cada estudiante tenga un lugar, desde el respeto a sus diferencias, no para cambiarlas o eliminarlas, sino reconocerlas como un valor propio de lo humano.La integracin escolar permite a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades, en el mbito de una escuela comn. Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.

Aspectos positivos: la integracin nos permite reconocer la diversidad, donde podemos valorar a los nios desde sus diferencias, y preparar a la sociedad para que ofrezca a cada uno las oportunidades que beneficien su desarrollo. Desde aqu hay muchos aspectos positivos por los cuales es importante integrar a un nio con discapacidad en la escuela comn, ya que:

1. La integracin de un nio con discapacidad le permite a otro nio sin discapacidad compartir con otro distinto, de manera que pueda aprender a aceptar y a respetar las diferencias, a su vez el nio con discapacidad tiene la oportunidad de incorporarse a la escuela comn de la misma manera que el resto de sus compaeros. La sociedad es heterogenia, hay sujetos altos, bajos, negros, blancos, catlicos, musulmanes, etc., y a su vez muy competitiva, por eso es bueno su integracin lo pone en contacto con esa sociedad real con la que tiene que relacionarse. El nio con NEE de esta manera tiene la oportunidad de prepararse para integrarse a la sociedad y la sociedad para que lo integre a l. 2. Cuando es posible hablar de integracin estamos viendo que la diversidad no es ni ms ni menos que reconocer las diferencias existentes entre las personas. Es decir, pensar una escuela para todos, una escuela abierta y eso implica una escuela que hace suya la cultura de la diversidad, que permite a la totalidad de los alumnos a adquirir un patrimonio cultural que sostenga su derecho de llevar una vida digna. La presencia de un alumno con discapacidad en la escuela comn puede despertar muchas cosas y nos abre un nuevo espacio de aprendizaje.3. La integracin posibilita los aprendizajes que le permiten al alumno ampliar sus espacios de accin y as va enriqueciendo sus experiencias, despertando su curiosidad por el mundo que lo rodea, desarrollando actividades distintas, integrarse a otros grupos, vivir experiencias nuevas en contextos diferentes al familiar, le da la posibilidad de construir nuevos significados, comprender mejor la sociedad con la que debe interactuar como un individuo que ha aprendido a ser autnomo.4. El docente que integra al trabajar y conocer al nio analiza el tipo de aprendizaje que est a su alcance dejando en segundo lugar a las dificultades para su adquisicin y aplicacin, por ejemplo, si trabajamos con un nio con discapacidad intelectual, existen aprendizajes que les significarn un gran esfuerzo y que presentan pocas probabilidades de ser adquiridos y utilizados eficazmente por l, por lo tanto, hay que optar por el desarrollo de otras capacidades o habilidades que le permitan consolidar sus avances y estimular su inters en el trabajo escolar. De esta manera el nio se transforma en un sujeto activo en el proceso de aprendizaje, alcanzando los objetivos propuestos y de esta manera logra culminar su educacin en la escuela comn. Si el nio disfruta de sus logros, se siente integrado al grupo escolar, participa de sus aprendizajes vamos logrando que un sujeto ms seguro de si mismo. Es importante sealar tambin que, todos estos instrumentos, en el caso de la integracin, deben ser elaborados de manera conjunta entre todos los docentes de escuela comn y especial, con la participacin de los maestros, los diferentes profesionales y de los directivos.5. En la escuela primaria comn cuando se integra positivamente a un nio con NEE permite que participe de todas las actividades que realizan sus compaeros, que interacte con la institucin como una ms de la escuela. Tambin es posible que teniendo en cuenta sus dificultades pueda ser integrado compartiendo algunas reas curriculares o estar todo el tiempo en el aula con los dems nios.Aspectos negativos: la escuela comn siente incertidumbre cuando llega un nio con necesidades educativas especiales, los docentes se angustian, surgen conflictos, cuestionamientos, dudas, interrogantes y revisiones de prcticas escolares anteriores. La escuela se moviliza y sabe que debe realizar ajustes, modificaciones y cambios para poder atender la demanda de los alumnos comunes y de los otros, y reconoce aunque le cueste que su historia esta llena de fracasos y exclusiones. Partiendo desde aqu podemos sealar algunos aspectos negativos de la prctica de integracin en la escuela comn por ejemplo:1. Cualquier alumno puede integrarse, pero no todas las escuelas tienen una actitud favorable o las condiciones necesarias, hay escuelas comunes que a pesar de las dificultades buscan la manera de poder integrar, en cambio otras se muestran reacias. Es entonces que esta situacin nos pone en evidencia que la decisin de quien es integrable, no debe tomarse en funcin de las capacidades o de las limitaciones del nio, sino de la idea de la discapacidad o limitaciones de la escuela. La integracin hace que la escuela cambie, pero tambin la hace tambalear, uno de los primeros problemas en la integracin de un nio con NEE son los propios docentes, que ven obstaculizado su futuro trabajo en el aula, expresiones como no sabemos qu hacer, no s cmo hablarle, entender?, no fuimos preparadas para esto "A uno deberan prepararlo como para la realidad y no mostrar el cuento tan bonito, que todo es fcil, que todos los nios aprenden", "al final los estamos integrando porque no los discriminamos, pero si no van a aprender nada y no les vamos a poder ensear es mejor que se vayan a una escuela especial para ellos."Ven al nio con NEE como un problema, su discapacidad no sus posibilidades, dificultando as el acceso y la participacin en la escuela comn. Los maestros expresan su negativa a permitir una integracin del nio con NEE, con actitudes negativas, las cuales muchas surgen del desconocimiento, tanto del trabajo de integracin como el trabajo con estos nios. No son aceptados de buen grado. Muchos docentes se niegan a trabajar con ellos, y si son aceptados en el aula los ubican en un lugar donde no molesten y se transformen en invisibles, no permiten la integracin porque ven a la docente integradora como una intrusa que puede perjudicar su tarea en el aula, no permiten un trabajo como pareja pedaggica para pensar juntas una manera distintas de que el nio se apropie de los contenidos, no posibilitan el dialogo y el trabajo de integracin.2. Otro de los aspectos negativos de la integracin son los prejuicios que giran en torno al aprendizaje del nio con discapacidad, algunos docentes de la escuela comn dicen: el nio no aprende en la escuela y pone en riesgo el aprendizaje de los dems, porque sostienen que les resulta muy dificultosa su relacin con los dems nios y adems los contenidos exigen un aprendizaje que esos nios no pueden comprender. Esto tiene su fundamento en una concepcin tradicional y normalizadora de la educacin donde los contenidos, los mtodos y los objetivos estn pensados en base a un alumno ideal, en la cual la integracin viene para romper con estos preconceptos, y pone en cuestionamiento dcadas de fracasos y exclusin. Sostienen que la integracin no es posible porque los alumnos con discapacidad no comprenden los contenidos y la docentes integradoras necesitan otro espacio ms adecuado, no el aula, donde puedan trabajar mejor con el nio, ya que en el aula hay muchos chicos que se desconcentran observando a docente integradora. Por ejemplo cuando el alumno a integrar es un nio sordo que necesita que su maestra hable con l usando la lengua de seas, los nios observan porque sienten curiosidad es algo nuevo, cabe destacar que es este caso la maestra integradora deber tratar de mediar con la docente para llegar a un acuerdo y trabajar en conjunto. Muchas veces la docente integradora se retira del aula con el nio con NEE a otra seccin de la escuela, por ejemplo la biblioteca para trabajar con l, porque es diferente al resto de sus compaeros, si bien en algunas ocasiones es necesario trabajar algn contenido especifico y en otro espacio ms tranquilo, no tiene que transformarse esto en una rutina, es importante que para lograr una verdadera integracin el nio debe trabajar con el grupo al que pertenece, as siente perteneca y logra establecer lazos de amistad con el resto de sus compaeros, y no lo ven como el distinto que no aprende. Algunos docentes de la escuela comn entienden que la integracin no forma parte de su quehacer pedaggico, sino que la vinculan a especialistas o a escuelas especiales, a instituciones y profesionales muy distintos de ellos, no perteneciendo a su sistema de vida o a su mundo cotidiano..3. Otro obstculo que los docentes de la escuela comn ponen en juego para resistirse a la integracin o cuando un alumno est integrado argumentan para que su educacin se realice en la escuela especial, tiene que ver la mirada sobre la propia discapacidad y los escollos que los nios con discapacidad pueden tener en la escuela, y que la docente integradora debe tratar de debatir, mostrar y demostrar que son errneas cada una de las siguientes afirmaciones: * la marginacin social del nio con discapacidad por parte de los otros nios, insisten que ellos se sienten ms contenidos relacionndose entre sus iguales, sostienen que los compaeros pueden burlarse de l, pero sabemos que no necesariamente sucede, y si ocurre algo as es un buen comienzo para tratar el tema y plantear un cambio de mirada sobre el otro, como dice Skliar, antes nosotros mirbamos al otro, hoy eso otro es quien nos mira. Hay que tener en cuenta que las burlas en muchos casos tiene que ver principalmente a que no saben cmo tratarlo. La maestra integradora aqu pone en juego estrategias donde les ensee a los nios como utilizar la lengua de seas, a jugar a la pelota con un nio alguna discapacidad motora, a manejar una silla de ruedas, as los nios con discapacidad son aceptados como uno ms cuyas dificultades ya las conocen y saben cmo relacionarse con l como uno nio ms.4. Hay un aspecto negativo en la escuela primaria comn para que la integracin no se d, y tiene que ver muchas veces con las familias, los prejuicios de los padres de los alumnos normales, a pesar de que suene extrao no es raro escuchar frases como: No quiero que mi hijo estudie con monglicos o con ciegos, sordos o paralticos, mi hijo no es igual a ellos, para qu est entonces la escuela espacial? Si ahora vienen a nuestra escuela esto tiene que ver con los conceptos y valores socio-culturales frente a la discapacidad, la ignorancia y los prejuicios. Muchos padres creen que los nios pueden ver afectados su aprendizaje porque al incorporar a un nio con alguna discapacidad la docente se deber adecuar a ese nio no enseando todos los contenidos, adems de dedicarle ms tiempo a ese nio que al resto de la clase la mejor manera de terminar con estos prejuicios es la integracin , que los chicos vean que el otro no contagia ninguna enfermedad, que no es un monstruo y que con l se puede jugar, compartir y divertirse como uno ms, as a travs de los nios lo padres vern que sus creencias son errneas, que es posible y est bueno interactuar con el otro. "Mi experiencia -dice Elena, rosarina, madre de Francisca, una nena de ocho aos con retraso madurativo- es nefasta, porque cuando decid mandarla a una escuela estatal comn, me pusieron tantas trabas que me di cuenta de que no la queran. La gente cree que la discapacidad es contagiosa y da miedo." La Nacin, 29 de agosto de 2011.5. Algunos docentes de la escuela comn sostienen que: "El integrador le da directivas al docente y no permanece en el aula con el nio. Por tanto, el docente comn queda en soledad de su aula sin saber qu hacer. Y lamentablemente es verdad, la maestra integradora encargada de la integracin del nio con NEE en la escuela comn primaria slo concurre una o dos veces por semana, unas horas, para todos los alumnos integrados en una escuela. Por lo cual no se cumplen algunos de los requisitos bsicos de un proceso integrador serio. El maestro integrador, en estas circunstancias, no forma parte de los dispositivos de ayuda, tanto para el alumno, para los docentes de aula, para la institucin, a fin de contribuir en la elaboracin de las estrategias y los formatos para hallar posibles acciones que disminuyan las barreras del aprendizaje que dificultan el acceso a la educacin del alumno con discapacidad. Despus de analizar, interpelar y pensar sobre los aspectos positivos y negativos de las prcticas de integracin en la escuela comn primaria, podemos decir que para poder llevar a cabo experiencias concretas de integracin, sin ningn tipo de discriminacin, ya sea en el mbito educativo, laboral, recreativo o en su vida cotidiana, es necesario aceptar las caractersticas de cada individuo, aceptar a cada persona como un sujeto particular, nico e irrepetible.