trabajo practico nº 7 luciana hercules (1)

Upload: luciana-hercules

Post on 04-Nov-2015

231 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TRABAJO PRACTICO N 7 LUCIANA HERCULES 1. Cul de estos conceptos correspondera al cuarto sub estadio? a) Es el inicio de la inteligencia prctica propiamente dicha. b) Se observa fortuitamente el uso de nuevos esquemas de accin dados por investigacin de la novedad. c) Se dan por primera vez las reacciones circulares secundarias. d) Se dan por primera vez las conductas con algo de intencionalidad. e) Se propone alcanzar un fin no directamente accesible al final del subestadio, y comienza a distinguir medios de fines, lo cual desarrollar en el quinto subestadio. Todas son correctas.

SUBESTADIO 4: Lo que caracteriza este periodo es la aparicin de la conducta intencional. El nio aprende a utilizar una accin como medio para conseguir otra accin. Por ejemplo, el nio sabe buscar una caja de cerillas que esta oculta debajo de un almohadn levantando el almohadn. En este su periodo se inicia la coordinacin en integracin de esquemas secundarios (los esquemas que tienen una consecuencia sobre el entorno) para conseguir algn fin. La conducta es adems "original" porque el nio combina de forma nueva dos esquemas ya aprendidos. El nio empieza a entender conceptos de relacin (una cosa que est relacionada con otra) y de cantidad. Tambin empiezan a anticipar sucesos o acontecimientos del mundo externo (como por ejemplo, el nio que llora cuando su mama de da la vuelta porque anticipa que va a salir de la habitacin).La correcta es la G2. Indicar la respuesta correcta: a) Para que el beb a los 6 meses se mantenga sentado con apoyo anterior de manos o trpode, tuvo que haber madurado antes las clulas maculares de la retina b) La mirada interesada arma postura y la postura y la mirada son una fusin c) Para sostener la mirada interesada y la postura en un nivel motriz superior tuvo que haber prolongado su perodo de atencin visual d) Para organizar sus movimientos en un plano frontal, tuvo que haber logrado antes la adquisicin de patrones motores bilaterales en el plano sagital Todas son correctas bien la correcta es la E

3. La maduracin neurolgica o psicomotriz se cumple siguiendo cuatro ejes directrices: 1) de ceflico a caudal; 2) de proximal a distal; 3) de reflejo a cortical; 4) de involuntario a voluntario.La correcta es la opcin E Los dos primeros marcan el sentido de la mielinizacin del tracto crtico-espinal, piramidal o motor que es el que determina el movimiento voluntario de todos los vertebrados. Este proceso se inicia con el nacimiento y se completa durante el primer ao de vida. Son necesarios 3 meses para mielinizar el nivel cervical de la mdula (hecho que le permitir al beb adquirir el sostn ceflico) y otros tres meses para completar la mielinizacin dorsolumbar y lograr la sedestacin independiente, cumpliendo con la ley de maduracin cfalo-caudal. Durante el tercer trimestre se mielinizarn progresivamente (de proximal a 66 Maduracin psicomotriz del nio normal de 0 a 3 aos distal), los plexos braquial y lumbosacro, permitiendo que el pequeo pueda gatear y bipedestar. Al ao, la mielinizacin del haz piramidal se habr completado, alcanzando las terminaciones nerviosas de los dedos de manos y pies, hecho que le permitir al beb usar la pinza digital superior (oponiendo las yemas de los dedos pulgar e ndice) y en los miembros inferiores, junto con la prdida del reflejo de prensin plantar, comenzar la deambulacin voluntaria e independiente. Con respecto al tercer eje directriz, el recin nacido se encuentra regido por reflejos arcaicos de origen subcortical, la mayora de los cuales desaparecern al terminar el primer trimestre de vida y el resto se desvanecern progresivamente durante el transcurso del primer ao. El resultado de esta modificacin es el pasaje del movimiento involuntario a voluntario. En este momento, el nio logra completar el cuarto eje directriz, con el dominio cortical de sus movimientos, totalmente imbricados con sus deseos en desarrollo. Las reas involucradas en el desarrollo psicomotriz del nio son: la motricidad gruesa, la motricidad fina, el lenguaje y la esfera psico-social.4. Cules seran los signos de alarma, a la evaluacin de un beb en decbito dorsal, correspondientes a un desarrollo atpico o a un retraso del neurodesarrollo? a) Al cuarto mes no realiza lnea media. b) Al cuarto mes presenta asimetras del eje vertebral. c) Al cuarto mes no realiza coordinacin ojo-mano. d) Al cuarto mes responde con un reflejo tnico cervical asimtrico cada vez que gira la cabeza, con puos cerrados y sin variabilidad. e) Todas son correctas. f) Ninguna es correcta.Al cuarto mes:Gran movilidad de miembros superiores e inferiores Pasa de la posicin boca abajo a la de espaldas. Utiliza las dos manos El nmero de sus comidas suele reducirse a cuatro, aunque algunos nios siguen pidiendo la tetada nocturna.Respuesta a c y d.La opcin correcta es la Etodas son correctasEl acceso a la verticalidad y la bipedestacin en el nio pequeo, se debe solamente a un proceso puramente biomecnico y motor, o tambin responde a un proceso cognitivo y psquico? Justifique su respuesta en cinco renglonesESTRUCTURA COGNITIVA Multisensorial, atencin hacia el estmulo relevante. Aprovechamiento y utilizacin de los restos auditivos y visuales. Atencin, memoria, permanencia del objeto, utilizacin de herramientas. Imitacin, creatividad, imaginacin. Estimulacin auditiva y tctil a travs del juego. Estimulacin de todos los sentidos, exploracin del objeto mediante todo tipo de experiencias y exploraciones. Coordinacin de la movilidad y desplazamiento. Acceder a la informacin, analizndola. ESTRUCTURA ORGNICA Control del movimiento corporal. Se trabaja todo el cuerpo, hacer sentir el cuerpo. Estimular todas las vas de percepcin, ya que es frecuente que los nios con deficiencias fsicas presenten trastornos en su esquema corporal, se potencia una integracin sensorial primaria. Propiocepcin, tactil protoptica, vestibular. Conocer su cuerpo, saber donde est, sentirse seguro, control motor, planificacin motora, terapia del neurodesarrollo y relajacin.ESTRUCTURA SUBJETIVA Poder decir aqu estoy yo. Lenguaje. Gestualidad, comunicacin, interaccin. Se centra su atencin con actividades de tipo sensoriales y manipulativas dentro de una escena ldica, poder expresarse, lenguaje corporal. Formacin de conceptos: correspondencias y clasificacin de objetos, conceptos de posicin de la vida cotidiana. Comprensin simblica. Reconocer el significado de los objetos, personas, acciones Imitacin de roles, comprender estos smbolos e interpretarlos verbalmente. Comprensin verbal. Lenguaje expresivo.. ASPECTOS INSTRUMENTALES Su cuerpo al servicio de su autonoma fsica y su socializacin. Trabajaremos habilidades, praxias, autonoma y AVD. Se realizan tareas que potencien la autonoma en el sujeto: en la alimentacin, movilidad, orientacin. Control de esfnteres, higiene. Vestirse y desvestirse. Muy bien como bien dijiste, los procesos psquicos y cognoscitivos que se vienen dando progresivamente SE EXPRESAN CON EL COMPORTAMIENTO MOTOR, y dependen principalmente de los estmulos percibidos del medio ambiente y de los rganos sensoriales. As uno puede comprender que la independencia y autonoma fsica tambin se torna algo inmadura en pacientes con dficit sensorial, sobre todo en las obturaciones del sistema visual5. Qu acontecimiento con respecto al objeto y al sujeto del conocimiento se da, segn Jean Piaget, durante el cuarto subestado?

ESTADIO IV(8 a 12 meses) coordinacin de esquemas secundarios e inicio de la intencionalidad. Aplica medios conocidos para resolver situaciones nuevas. Utiliza medios conocidos para alcanzar un objetivo. Los esquemas de accin se aplican a mayor nmero de objetos, su accin no se limita a repetir resultados interesantes. En este estadio aparece la inteligencia propiamente dicha, porque hay intencionalidad. Las reacciones circulares secundarias desarrolladas en la etapa 3 comienzan a coordinarse entre s para formar nuevas totalidades de comportamiento, totalidades que ahora son incuestionablemente INTENCIONALES. Surgen nuevas adaptaciones a travs de la coordinacin de esquemas familiares.Construccin del objeto: busca los objetos escondidos ante su vista, pero no tiene en cuenta los desplazamientos. Cuando se oculta un objeto, lo busca y lo encuentra. Pero, si acto seguido ante su propia visin se lo esconde en otro lado, lo busca en el lugar donde lo encontr la primera vez. Piaget considera que se est entre cosa a disposicin de la accin y objeto.Construccin del espacio: se asiste a un pasaje de Grupos subjetivo a Grupos objetivos. Se establecen relaciones entre los objetos. l bebe empieza a preocuparse por combinar los desplazamientos de los objetos. Todava no es un grupo Objetivo porque el objeto no es totalmente permanente y los desplazamientos son subjetivos, porque el objeto es buscado donde se tuvo xito la primera vez. Las cosas adquieren un perfil preciso. Los esquemas construidos por reacciones secundarias resultan ya susceptibles de coordinarse entre s, utilizados unos en calidad de medios y asignando los otros un objetivo a la accin. As es como, para apoderarse de un objetivo situado detrs de una pantalla que lo oculta totalmente o en parte, el nio intenta primero apartar la pantalla, luego se apodera del objetivo. El fin se halla planteado antes que los medios. EXCELENTE, recordar la influencia que ejercen sobre esta cuestin la experiencia con respecto al objeto percibido y la indemnidad sensorial visual

6. Las etapas de Sigmund Freud.

Sigmund Freud, dividi las etapas del desarrollo del nio, para explicar su desarrollo emocional, y sus reflejos en el futuro, Freud , le llamo a estas etapas, etapas psicosexuales, ya que les asigna un papel importante a los insitintos sexuales para su desarrollo.

El desarrollo de la personalidad, consiste en el despliegue de estas etapas.

Las etapas son las siguientes:

-La etapa oral:

Esta etapa se da en nios, en su primer ao de vida, ya que todo lo que vean y tengan a la mano, se lo llevaran a la boca, para descubrir de que est ahecho y sentir por primera vez algo que les haga sentir bien, cuando los nios son reprimidos al hacer esto o cualquiera de las etapas, es cuando en un futuro empiezan a tener los resultados de estos momentos de represin por los padres, segn Freud.

Los tipos de carcter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar.El recibir fallido, o sea que esta conducta se reprima, la oral, puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido, de igual manera, estando reprimida, resulta en manipulatividad, envidia y avaricia.

-La etapa anal:

La etapa anal es a partir d elos 18 meses hasta la edad de los 3 aos y medio, esta etapa se caracteriza por el aprendizaje de saber desprenderse de las cosas, y la posesin de las mismas.

esta etapa es importante porque aqu es cuando se comienca a tener conocimiento de como se controlan los esfnteres, de igual manera como la pasada y las otras etapas restantes, no deben de ser reprimidas ya que, segn Freud, esto limitara el desarrollo emocional del nio en una edad ms avanzada, o durante su crecimiento.

-La etapa flica:

Esta etapa se desarrolla a la edad alrededor de los 3 a 5-6 aos, y es cuando el nio descubre que tiene partes del cuerpo que son diferentes a los de los dems, y cuando descubre que puede sentir placer con los mismos, de esta etapa se pueden desprender dos complejos, el de Edipo y el de Electra.

Complejo de Edipo:

-Es tomado del mito griego de Edipo Rey, en el que Edipo mata a su padre, y se casa con su madre, esto se debe a la atraccin que existe en el nio por su madre , en la etapa flica, en esta etapa el padre es visto , como un rival, en el cario de su madre.

Si esta etapa es desarrollada de una manera natural, el nio pierde la atraccin sexual por su madre, y entonces adquiere la masculinidad, de su padre, si esto no sucede entonces tiene una conciencia atrofiada, que hace que tenga una actitud arrogante hacia las mujeres, segn los estudios de Freud.

Complejo de Electra:

-Es una etapa parecida a la del nio , con el complejo de Edipo, solo que con la diferencia de que es en la nia, esta nia ve a su padre, sobrevalorado, es decir, no hay nadie mejor que el , y ve a su madre, como una rival.

Se dice que si esta etapa fu desarrollada naturalmente, la nia no tendr ningn problema para entablar relaciones que sean altaneras, ser debidamente modesta, es decir, alcanzar un equilibrio.

-La etapa de latencia:

Esta etapa se da entre los 6 aos y los 12; es una que no es muy especfica, pero si es importante, ya que en este momento es cuando se quedan guardados ya todos los sentimientos, pensamientos, creencias en uno, es cuando se forma la personalidad.

-La etapa genital:

Esta etapa, puede crear confusin en el hecho de tratarse de los organos genitales, igual que la flica, pero cabe recalcar que es diferente ya que la flica era egocntrica, es con uno mismo , y en esta etapa es cuando se termina de formar la personalidad, y entonces es cuando ya no busca el placer en el mismo, sino que ya se vuelve heterosexual, y entonces obtener placer de otras maneras.

stas son las etapas que forman la personalidad de un individuo segn Sigmund Freud, y como podemos ver, se centra principalmente en el desarrollo de las pulsiones que tiene el sujeto en cuestin y los instintos sexuales del mismo , desarrollando asi una conducta coherente a como fue reprimido o permitido por sus padres. excelente7. Segn Ausubel y Sullivan, qu es lo que aparece alrededor del ao desde el lenguaje articulado en el nio pequeo? Cmo lo llamaron?Adquirir el lenguaje implica desarrollar la capacidad de comprender, producir y usar significantes de una manera ajustada a ciertas reglas convencionales. El lenguaje es una herramienta culturalmente elaborada y aceptada con el fin de regular la comunicacin entre los miembros de una sociedad. El nio participa activamente en el proceso de adquisicin del lenguaje: ensaya distintas pronunciaciones, inventa palabras, utiliza las que ya conoce aplicadas a distintas situaciones, y ms adelante, prueba combinar esas palabras en lo que sern sus primeras frases. Al finalizar el primer ao de vida (12 meses) los nios son capaces de decir algunas palabras aisladas. Ausubel y Sullivan (1983) sealan que por lo general esas primeras palabras suelen ser monoslabos duplicados, como por ej. mam, pap, papa. Segn la situacin o el gesto que la acompaa, una misma palabra puede tener diversas acepciones Entre los 12 y los 18 meses el vocabulario aumenta muy lentamente, en comparacin con el progreso que se da entre los 18 y los 36 meses; esto parece deberse a que el nio en ese semestre esta ms interesado en perfeccionar las habilidades motrices. Segn Gesell (1985, 1994) a los 15 meses suelen tener un vocabulario de 4 a 6 palabras. Una vez dominadas las primeras palabras, aparece un tipo de lenguaje que es caracterstico de los comienzos de la etapa del deambulador (de los 15 a los 24 meses), se trata de la jerga expresiva. Esa jerga o jerigonza consiste en una serie de verbalizaciones que tiene la apariencia de una narracin compuesta por palabras, en la que el nio intenta reproducir los sonidos, las pausas y declinaciones del lenguaje adulto. A los 18 meses tienen incorporadas unas 10 palabras, aunque comprenden muchas ms que las que son capaces de pronunciar. A partir de entonces los nios se muestran deseosos de incorporar palabras, por lo que continuamente sealan objetos para conocer su nombre. Tambin a la edad de 18 meses, es habitual el uso de holofrases, donde una sola palabra (por ej.leche), tiene el valor de una oracin entera (yo quiero tomar la leche). Muy completo!!! Muy bien tener en cuenta como precursor de este fenmeno, la aparicin de la matriz dialgica en el balbuceo de los 8 meses8. A qu llamamos EMOC? Cmo la clasificara?Tipos de EMOCLa Enfermedad Motriz de Origen Cerebral o parlisis cerebral infantil es un conjunto de sndromes clnicos que, desde edad temprana y luego durante toda la vida, se expresan esencialmente por trastornos permanentes del tono muscular y del control de la motricidad voluntaria, traduciendo una lesin enceflica estable que ocurri cuando el sistema nervioso se hallaba en proceso de gnesis y maduracin. Muy bien es un desorden permanente y no inmutable de la postura y el movimiento debido a una disfuncin del SNC inmaduro por causas pre, peri y posnatales, antes de completar el crecimiento y el desarrollo. Y adems recordar que es NO EVOLUTIVA, con respecto a la injuria principal. Afecta aproximadamente a dos de cada 1.000 nacidos vivos.Las alteraciones del tono muscular y de la motricidad intencional en PC pueden presentar distintas formas clnicas: formas de predominio espstico (hasta un 80%), con afectacin generalizada (formas tetrapljicas), o de los miembros de una mitad corporal (formas hemipljicas), o de las dos extremidades inferiores (formas dipljicas);formas distnico-discinticas (8-10%), y formasatxicas (10-12%).(Moreno, Galeano, Valero, & Len, 2001).Por lo tanto es imprescindible conocer como es el perfil de cada manifestacin para determinar el tratamiento ms efectivo.Espstica:es el tipo ms frecuente, se debe a una lesin en la va piramidal. Sus manifestaciones son: aumento del tono muscular. Las modalidades en las que se presenta son: tetrapleja, compromete las cuatro extremidades, esta acompaada frecuentemente por retardo mental, microcefalia, episodios convulsivos, trastornos respiratorios y digestivos. Se hace evidente desde el primer ao de vida. Dipleja, afecta en mayor medida las extremidades inferiores. Hemipleja, afecta un lado del cuerpo, derecho o izquierdo indiscriminadamente, en la que la extremidad superior suele ser la ms afectada.Discintica:es el segundo tipo ms frecuente, debido, a una lesin en el sistema extra piramidal (ncleos basales: caudado, putamen, plido). Las caractersticas son: tono muscular fluctuante, presencia de movimientos que entorpecen actividad voluntaria y presencia de reflejos arcaicos.Existen tres subtipos:coreoatetsica, distnica, mixta.Atxica:es poco frecuente y puede heredarse como trastorno autosmico recesivo. Afecta al cerebelo y a sus vas de conexin. Sus caractersticas son: incoordinacin de movimientos, trastornos del equilibrio e hipotona. Se presenta con ms frecuencia como un sndrome cerebeloso con espasticidad.(Puyuelo Sanclemente, Po Argelles, & Basil Almirail, 1996).Teniendo en cuenta estas caracterizaciones, cabe describir brevemente el funcionamiento de las estructuras neurolgicas implicadas.Sistema piramidal:constituye el controlador de los movimientos voluntarios. Se compone de tres tractos: cortico espinal, cortico bulbar y cortico pntico. El primero, controla los movimientos finos distales de los miembros y dedo; Posee dos referentes importantes Neurona motora superior y neurona motorainferior. El segundo, controla los nervios craneales y el tercero, se dirige hacia los ncleos pontinos que se proyectan al cerebelo.Sistema extra piramidal:se compone de un grupo complejo de vas que unen ncleos motores subcorticales. Se extiende desde la corteza cerebral hasta la neurona motora inferior, su divisin es compleja, sin embargo, las manifestaciones de sus alteraciones son claras.(Hardy C & Sommers K, 1983).

Muy completo tu trabajo!!! 8 (ocho)

LUCIANA HERCULES