trabajo práctico nº 1

4
 E.E.M Nº 224 Literatura IV Prof. Laura Bolognese 1 Trabajo práctico Nº 1: El Modernismo y el tango.  El siguiente trabajo que deberá ser realizado en forma grupal tiene como propósito reconocer las características del movimiento modernista latinoamericano y establecer sus vínculos con el tango. Problema de análisis: Las características del tango (refinamiento de sus letr as, la recurrencia a imágenes exóticas y la narra tiva) ¿es casual o se ha inspirado en el movimiento artístico modernista del cual es contemporáneo? Consignas: 1- Modernismo en la Literatura latinoamericana: Teniendo en cuenta los datos que les proporciona el manual Lengua y Literatura II (Tinta Fresca) sobre el Modernismo latinoamericano, elaboren un esquema de contenido con la i nformación relevante. Pueden usar programas como cmap tools, Mindomo, WiseMapping u otro que conozca. 2- Orígenes del tango: Averigüen cuándo y dónde surge el tango. Enumeren características del mismo. 3- Poemas modernistas: Mencionen los poemas modernistas que se presentan en la unidad del libro. Expliquen los temas de los mismos.  4- Letras de tango: Ahora lean las siguientes letras de tango (si lo desean búsquelas en Internet para escucharlas).Luego enuncien los temas de esas canciones:  “Che, bandoneón”, de Homero Manzi (fragmento) El duende de tu son, c he bandoneón, se apiada del dolor de los demás, y al estrujar tu fueye dormilón se arrima al corazón que sufre más. Estercita y Mimí como Ninón, dejando sus destinos de percal vistieron al final mortajas de rayón, al eco funeral de tu canción. Bandoneón, hoy es noche de fandango y puedo confesarte la verdad, copa a copa, pena a pena, tango a tango, embalado en la locura del alcohol y la amargura. Bandoneón, para qué nombrarla tanto, no ves que está de olvido el corazón y ella vuelve noche a noche como un canto en las gotas de tu llanto, ¡che bandoneón! “La mariposa y la flor”,  de Homero Manzi (fragmento) Ruiseñor que colgabas la fe de tu trino, en la tarde. ¿Dónde estás que ya nunca he podido encontrarte? Recorrí con dolor la quietud del camino sin hallarte. ¿Dónde está tu canción de ilusión y de amor? ¿Dónde está? Mariposa de luz que agitaste mis noches con tus alas. Ya te habrás olvidado de huir de mis flores sin hallarte. ¿Dónde están, mariposa, tus alas de luz? ¿Dónde están? Heliotropo amarillo que has muerto ll orando en la tarde. Tu corola es tan sólo un recuerdo lejano y cobarde.

Upload: laurabolo

Post on 18-Jul-2015

437 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 Trabajo pr ctico Nº 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-1-55ab53a2ce890 1/4

E.E.M Nº 224 Literatura IV Prof. Laura Bolognese

1

Trabajo práctico Nº 1: El Modernismo y el tango.

El siguiente trabajo que deberá ser realizado en forma grupal tiene como propósito reconocer

las características del movimiento modernista latinoamericano y establecer sus vínculos con el

tango.

Problema de análisis:

Las características del tango (refinamiento de sus letras, la recurrencia a imágenes exóticas y la narrativa) ¿es casual

o se ha inspirado en el movimiento artístico modernista del cual es contemporáneo?

Consignas:

1-  Modernismo en la Literatura latinoamericana: Teniendo en cuenta los datos que les proporciona el manual

Lengua y Literatura II (Tinta Fresca) sobre el Modernismo latinoamericano, elaboren un esquema decontenido con la información relevante. Pueden usar programas como cmap tools, Mindomo, WiseMapping

u otro que conozca.

2-  Orígenes del tango: Averigüen cuándo y dónde surge el tango. Enumeren características del mismo.

3-  Poemas modernistas: Mencionen los poemas modernistas que se presentan en la unidad del libro.

Expliquen los temas de los mismos. 

4-  Letras de tango: Ahora lean las siguientes letras de tango (si lo desean búsquelas en Internet para

escucharlas).Luego enuncien los temas de esas canciones: 

“Che, bandoneón”, 

deHomero Manzi (fragmento)

El duende de tu son, che bandoneón,

se apiada del dolor de los demás,

y al estrujar tu fueye dormilón

se arrima al corazón que sufre más.

Estercita y Mimí como Ninón,

dejando sus destinos de percal

vistieron al final mortajas de rayón,

al eco funeral de tu canción.

Bandoneón,hoy es noche de fandango

y puedo confesarte la verdad,

copa a copa, pena a pena, tango a tango,

embalado en la locura

del alcohol y la amargura.

Bandoneón,

para qué nombrarla tanto,

no ves que está de olvido el corazón

y ella vuelve noche a noche como un canto

en las gotas de tu llanto,

¡che bandoneón!

“La mariposa y la flor”, 

deHomero Manzi (fragmento)

Ruiseñor que colgabas la fe de tu trino,

en la tarde.

¿Dónde estás que ya nunca he podido

encontrarte?

Recorrí con dolor la quietud del camino

sin hallarte.

¿Dónde está tu canción de ilusión y de amor?

¿Dónde está?

Mariposa de luz que agitaste mis nochescon tus alas.

Ya te habrás olvidado de huir de mis flores

sin hallarte.

¿Dónde están, mariposa, tus alas de luz?

¿Dónde están?

Heliotropo amarillo que has muerto llorando

en la tarde.

Tu corola es tan sólo un recuerdo lejano

y cobarde.

5/16/2018 Trabajo pr ctico Nº 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-1-55ab53a2ce890 2/4

E.E.M Nº 224 Literatura IV Prof. Laura Bolognese

2

“Muñeca brava”, de

Enrique Cadícamo (fragmento)

Che madam que parlás en francésy tirás ventolín a dos manos,

que escabiás copetín bien frapé

y tenés gigoló bién bacán...

Sos un biscuit

de pestañas muy arqueadas...

Muñeca brava

bien cotizada.

¡Sos del Trianón...

del Trianón de Villa Crespo...

Milonguerita,

 juguete de ocasión...

Tenés un camba que te hacen gustos

y veinte abriles que son diqueros,

y muy repleto tu monedero

pa´ patinarlo de Norte a Sud...

Te baten todos Muñeca Brava

porque a los giles mareás sin grupo,

pa´ mi sos siempre la que no supo

guardar un cacho de amor y juventud.

“Cambalache”,de

Enrique Santos Discépolo(fragmento)Que el mundo fue y será una porquería

ya lo sé...(¡En el quinientos seis

y en el dos mil también!).

Que siempre ha habido chorros,

maquiavelos y estafaos,

contentos y amargaos,

valores y dublé...

Pero que el siglo veinte

es un despliegue

de maldá insolente,

ya no hay quien lo niegue.

Vivimos revolcaos

en un merengue

y en un mismo lodo

todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo

ser derecho que traidor!...

¡Ignorante, sabio o chorro,

generoso o estafador!

¡Todo es igual!

¡Nada es mejor!

¡Lo mismo un burro

que un gran profesor!

No hay aplazaos

ni escalafón,

los inmorales

nos han igualao.

Si uno vive en la impostura

y otro roba en su ambición,

¡da lo mismo que sea cura,

colchonero, rey de bastos,

caradura o polizón!...

¡Qué falta de respeto, qué atropello

a la razón!

¡Cualquiera es un señor!

¡Cualquiera es un ladrón!

Mezclao con Stavisky va Don Bosco

y "La Mignón",

Don Chicho y Napoleón,

Carnera y San Martín...

Igual que en la vidriera irrespetuosa

de los cambalaches

se ha mezclao la vida,

y herida por un sable sin remaches

ves llorar la Biblia

contra un calefón...

5/16/2018 Trabajo pr ctico Nº 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-1-55ab53a2ce890 3/4

E.E.M Nº 224 Literatura IV Prof. Laura Bolognese

3

5-  Relación entre el tango y el modernismo:

a-  A partir de la actividad anterior, establecer los puntos de contacto entre la poesía modernista y las letras

de tango. Tengan en cuenta la temática, lenguaje empleado, recursos poéticos, etc.

b-  Elaboren un breve texto donde respondan al problema con el que se inicia este trabajo.

Pautas para la entrega del trabajo escrito:

Entreguen el informe elaborado para su corrección teniendo en cuenta los siguientes criterios de presentación.

•  Formato de texto: 

- Hoja A4. Márgenes: superior e inferior 2,5 cm., derecho 2cm., izquierdo 3 cm.

- Interlineado ½

- Justificado

- Letra Times Roman o Arial 12

- En el encabezado debe figurar: nombre de la escuela y número de página. Al pie de página los apellidos del

alumno.

•  Presentación: 

- Carátula con el título del trabajo. (Puede incorporar imágenes ilustrativas)

- Hoja de datos en la que se enuncie: institución, asignatura, curso y división, docente, tema de trabajo,

integrantes y año. (Respete el orden)

- Índice 

•  Desarrollo:

Estructurar el trabajo en apartados y/o subtítulos que correspondan a las partes del informe. No copiar las consignas

son sólo guía de análisis.

•  Bibliografía: 

Realice el listado alfabéticamente ordenado de libros, revistas y sitios web empleados. Teniendo en cuenta los

siguientes criterios.

- Libros:

Autor (Fecha): Título del libro- Editorial-Ciudad-País.

BOURDIEU,P. (1993): Cosas dichas- Gedisa- Barcelona- España.

- Capítulos de libros

Autor (Fecha): “título del capítulo” en- Autor o compilador- Título del libro- Editorial- Ciudad- País.

BOYER, H. (1997): “Conflit dusages, conflit d´images” en H. Boyer (ed.) Plurilinguisme: “contact” ou “conflit” de

langues?- L´Harmattan- Francia.

- Artículos de revistas:

5/16/2018 Trabajo pr ctico Nº 1 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-no-1-55ab53a2ce890 4/4

E.E.M Nº 224 Literatura IV Prof. Laura Bolognese

4

Autor (fecha): “Título del artículo”- Nombre de la revista- Volumen- Página en el que aparece el artículo- Edit.-

Ciudad- País.

BIGOT, M. (1996): “Adaptación del léxico en situación de contacto lingüístico- cultura (variedad de la lengua “qom”-

toba- hablada en Miraflores- Chaco)”- Papeles de trabajo Nº5- (Pág. 15-25)- Revista del Centro Interdisciplinario de

las Ciencias Etnolingüísticas y antropológicos sociales- Universidad Nacional de Rosario- Rosario- Argentina.

• ¡No olvidar!

- Revisión ortográfica: acentos, comas, puntos, concordancia del género y número y tiempo verbal.

- Uso de sinónimos y conectores.

- Releer TODO el trabajo antes de imprimirlo y presentarlo. Cuidado con el corrector automático de la PC.

- Adecuar el trabajo según el destinatario.

- Respetar fecha para la entrega del escrito: Lunes 23 de abril de 2012