trabajo practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/trabajo...de los epp, el...

14
Bodevin Daiana – Guerreo Mariela Trabajo Practico integrador Negociación y Resolución de conflicto

Upload: others

Post on 10-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

Trabajo Practico

integrador

Negociación y

Resolución de conflicto

Page 2: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

2

Índice

Abstracts …………………………………………………………………………………Pág. 3

Tema de Abordaje (RESOLUCION DE CONFLICTO) ………………………Pág. 3

F.O.D.A……………………………………………………………………………………Pág. 4

Tipo de Conflicto………………………………………………………………………Pág. 6

Detalle de las herramientas presentes…………………………………………Pág. 7

Etapas y Herramientas no encontradas…………………………………………Pág. 9

Instancias y Propuestas resolutivas……………………………………………Pág. 10

Inicio de Proceso de Negociación………………………………………………Pag.11

Negociación integrativa………………………………………………………………Pag.12

Resolución a Transformación de Conflicto……………………………………Pag.13

Concepto de plan y desarrollo…………………………………………………Pág. 14

Page 3: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

3

1)Tema seleccionado negociación con resolución de conflicto

Nuestro abordaje está orientado a la resolución y negociación de conflicto.

Se plantea un caso que ocurre en una empresa petrolera llamada SUR de la

ciudad de Neuquén. El caso se da a partir de un accidente de trabajo en el que

mueren dos empleados de dicha empresa. A partir de este hecho comienzan a

darse un sinfín de cuestionamientos por parte de los empleados que se presentan

ante la empresa a reclamar por una situación que se podría haber evitado. Por

su parte la empresa desde este hecho comienza a buscar métodos no

adversariales, abordando este caso sin la intervención de la Justicia, con la

aplicación de políticas preventivas para que este episodio no vuelva a repetirse.

Sobre este cuadro de situación se abordan como políticas la resolución de

conflicto y la negociación.

La negociación se plantea por cómo se resolvió el caso y la Resolución de conflicto

una vez ocurrido el caso se recolectan datos para que este tipo de situaciones no

vuelvan a ocurrir en la misma empresa generando la madurez institucional.

Todo el procedimiento se aplica a través de un análisis profundo que realiza la

empresa acerca de los indicadores que se plantean a partir del accidente que

vivencia los empleados. Desde ahí se plantean nuevos planes de mejoramiento

utilizando todas las herramientas necesarias para la resolución del conflicto a

través de un proceso llamado negociación.

Descripción de la empresa.

La empresa petrolera SUR SA ubicada en la ciudad de Neuquén con una nómina

de 1000 empleados aproximadamente en dicha planta, dedicada a la exploración,

extracción, refino, transporte (a través de buques petroleros y oleoductos) y

mercado técnico de productos del petróleo. Con una trayectoria de más de 50

años en la industria dedicada al servicio del petróleo. Lamenta la perdida de dos

operarios que mueren en un accidente de trabajo.

Accidente de trabajo

El día 10 de mayo del corriente año en la Empresa SUR ocurre un accidente que

se cobra la vida de dos operarios. Maximiliano Roa de 34 años y Luis Vahes de

23 años murieron el domingo en la noche en una pileta de tóxicos del bloque

Fortín de Piedra.

El hecho abrió un abanico de dudas. Las primeras certezas las arrojo el trabajo

de los peritos forenses sobre los cuerpos. Vahes murió por asfixia anoxia por

sumersión en hidrocarburos, informaron los profesionales a cargo de la autopsia.

Roa murió por intoxicación de hidrocarburos por inhalación que produjo un

adormecimiento y posterior edema pulmonar.

Según fuentes policiales no se identificaron testigos del momento trágico.

Page 4: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

4

Este hecho genero una gran conmoción y preocupación a los empleados que se

manifestaron ante las autoridades de la empresa, presentando una lista

interminable de reclamos acerca de la seguridad que para ellos es insuficiente.

La empresa por su lado intento calmar la situación comenzando con un análisis

del acontecimiento buscando herramientas que permitan resolver este conflicto

que se instala a partir de los indicadores que fueron surgiendo de los reclamos

de los empleados.

2 a) FODA

Todo el esfuerzo previo desarrollado en el análisis del tipo de negociación y del

poder negociador constituyen importantes puntos de partida para efectuar un

análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Como

resultado de este análisis se podrá obtener la información acerca de los factores

internos y externos que favorecen el proceso negociador y la posibilidad de lograr

acuerdos.

En este caso se realiza el FODA para poder analizar y así poder obtener las

herramientas necesarias para poder lograr una negociación, a partir de

estrategias como estos análisis:

Estrategia: poder centrarse en la anticipación de las respuestas de la otra parte

ante propuestas y sugerencias, así como en la capacidad y disposición de esta

para obtener sus objetivos.

La estrategia comienza con el conocimiento de la situación crítica negociable, es

decir aquellas situaciones donde es importante que las partes involucradas deban

quedar satisfechas con los acuerdos que se logren, por la importancia de

mantener o crear una relación a largo plazo o donde se requiere la necesidad de

compromiso de una o ambas partes.

A continuación, descripción del FODA de la empresa y la de los empleados.

Page 5: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

5

Fortalezas

Adquirir equipos de alta tecnología

Equipos de trabajo comprometido y confiable

Oportunidades

Análisis con países desarrollados.

Crecimiento en el consumo mundial de petróleo y gas

Eficiencia en el RRHH Buenos márgenes de ganancia

Debilidades

Inadecuado clima organizacional

Ausencia de cultura organizacional

Falta de capacitación a los empleados

Toma de decisiones sin ningún análisis previo

Falta de señalización

Revisión de procedimientos. Responsabilidad en las normas

de seguridad e higiene

Amenazas

Finalización de contrato con otras empresas.

Disminución en la calidad de la empresa.

Pérdida de prestigio

FODA de los empleados.

Fortalezas

Buena predisposición Responsabilidad

Capacidad de aprendizaje

Oportunidades

Crecimiento profesional Buen clima laboral

Excelente compañerismo Bienestar económico Calidad de vida

Debilidades

Sometimiento a trabajos que generan altos niveles de estrés

Falta de reconocimiento Falta de seguridad laboral Falta de exámenes

periódicos/anuales

Amenazas

Baja productividad Mala planificación de

organigramas

Escasos análisis sobre riesgos preventivos

Page 6: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

6

b) Tipo de conflicto

Podemos identificar la existencia de un conflicto latente, donde se ven afectado

la empresa, los empleados, el gremio y l población.

Conflicto latente: No se muestra de forma agresiva ya que una o ambas partes

no perciben la contraposición de intereses/necesidades o valores. Estos no se

abordan o ni tan solo se reconocen como conflictos porque no han explotado,

porque no existen signos de violencia directa. Esto hará que sigan creciendo por

su propia dinámica.

Por lo que el conflicto innecesario, es decir, aquel en el que la satisfacción de las

necesidades de una parte no impide la satisfacción de la otra, tiene como

componentes:

Mala comunicación

Estereotipos

Desinformación

Percepción equivocada del propósito o proceso

En este caso es notable la presencia de un conflicto latente ya que los indicadores

fueron surgiendo: como falta de capacitación en cuanto a los riesgos y normas

de seguridad, falta de empleo de los EPP, mala organización en el organigrama

de los empleados.

Si bien el técnico de RR HH le proveía los EPP necesario las capacitaciones son

precarias para las tareas tan riesgosas que deben realizar los operarios.

Como este accidente se lleva la vida de dos personas se convierte en un delito

de orden público ya que interviene la justicia, por lo tanto, es un macro conflicto.

Macro conflicto: se da entre grupos definidos de un estado o entre estados,

donde las consecuencias de los enfrentamientos afectan a un gran número de la

población.

En este caso el conflicto que se da entre la empresa, el gremio, y la población en

sí.

Una de las razones por las que se considera que es un macro conflicto es el hecho

de creer que se trata de un homicidio.

A su vez se da un micro conflicto debido a que se genera a partir de un hecho

ocurrido en la empresa.

Micro conflicto: Se da dentro del mismo entorno, interpersonales e intergrupales.

Otro conflicto que está presente en este caso es el conflicto de gobernanza

porque al tratarse de la muerte de dos personas articulan distintos intereses del

estado y la sociedad ejerciendo poderes que cumplen con sus obligaciones.

Page 7: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

7

En este contexto podemos realizar una clasificación de los conflictos presentes

de acuerdo con las diferentes perspectivas:

Perspectiva Tradicional Racionalista: el conflicto es entendido como algo

negativo, se considera como un elemento que perjudica el normal

funcionamiento de la organización.

El hecho de que mueran dos miembros de la organización genera en los

empleados miedos e incertidumbres, inseguridad en sus puestos de trabajo,

afectando el desempeño de la actividad productiva.

Perspectiva Socio-critica: se acepta el conflicto dentro de la empresa para evitar

la apatía y por lo tanto se considera un elemento necesario para el progreso de

la organización. Es decir que todo lo expuesto por los empleados tiene aspectos

negativos y positivos que darán como resultado el abordaje y resolución de un

conflicto por medio de un proceso que se utiliza para llegar a una solución,

ubicando este hecho como un proceso que marca un antes y un después para

dar tranquilidad a todos sus miembros con una visión positiva.

En este caso podemos observar que, si bien el conflicto se convierte en algo

negativo, ya que existe una mala comunicación, por la falta de capacitación a los

empleados y por la negligencia en el accionar de estos operarios ocurre un hecho

lamentable, por lo tanto, este conflicto es considerado como un elemento que

acaba por perjudicar gravemente el normal funcionamiento de la organización.

Ya que genera un alto nivel de estrés y preocupación para el resto de los

operarios que ante esta situación se sienten vulnerables. (Perspectiva tradicional-

racionalista)

Las causas que determinan o provocan este conflicto son:

La falta de información a los empleados:

Los técnicos de Higiene y Seguridad no realizaron las suficientes capacitaciones

para que este hecho no ocurriera.

Por su parte los empleados afirman no estar capacitados lo suficiente para

maniobrar y estar al tanto de ciertos peligros a los que se someten día a día.

Conflictos de información: Se deben a la falta de información necesaria para

tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera diferente la

situación o no se le asume el mismo grado de importancia.

c) Herramientas presentes:

Como este conflicto dio como resultado la muerte de dos personas lo que la

empresa debe comenzar a trabajar y analizar es que si este hecho ocurre en uno

de los pozos evitar que esta situación se repita nuevamente generando una

madurez institucional.

Es decir que a partir de este hecho comience a tomarse las medidas preventivas

necesarias.

Page 8: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

8

Las capacitaciones necesarias para cada uno de los empleados, y la

responsabilidad en el uso de normas de higiene y seguridad. El uso obligatorio

de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del

jefe directo de cada operario.

Planillas actualizadas de RRHH en la entrega de los EPP, especificando: fecha,

tipo de EPP modelo, marca, descripción del puesto del empleado.

Todos estos datos sumados al análisis previo acerca de las normas y

procedimientos realizados por el Técnico de HIGIENE Y SEGURIDAD, como único

responsable de su correcta utilización.

El abordaje de este hecho nos permite analizar una serie de hechos a los que

llamamos indicadores que en base a la muerte se comienza a analizar desde una

perspectiva distinta sobre un conflicto que ya está instaurado a partir de la

resolución de conflicto.

Enfoques que se necesitan para el abordaje de los conflictos:

La negociación o regateo coercitivo: El conflicto se considera omnipresente ya

que se presupone que se debe a una tendencia a dominar, inherente al individuo

en sociedad, o imputable al menos a la escasez material. Las relaciones sociales

son una pugna entre dominantes, por lo que el conflicto solo puede zanjarse o

arreglarse, pero no resolverse. Resolvemos un conflicto y nos preparamos para

otro.

El caso nos enseña que como empresa hemos fallado en indicadores que siempre

estuvieron a la vista, es por eso que este enfoque debe aplicarse en la resolución

de conflicto para luego poder llegar a una negociación que además de

transformar este conflicto permita la madurez institucional como empresa.

Resolución de conflictos: Conocimiento de las partes, es decir de la empresa ya

que conoce la reglamentación y que cuya finalidad es poder llegar a una solución

valida del conflicto ocurrido sin pasar por la coerción (que sería la que puede

aplicar el abogado).

Se entiende una situación en que las partes establecen unas relaciones, sin

temor, que resultan aceptables para todos según sus preferencias individuales.

Además, estas relaciones deben reflejar un perfecto conocimiento que elimine el

riesgo de que la violencia estructural convierta a una de las partes en esclavos

felices.

Cuando un conflicto queda resuelto la situación se mantiene ya que las partes

están satisfechas.

Esta situación a pesar de tener un desenlace negativo (muerte de dos

trabajadores) nos permite nos permite trabajar sobre el análisis de

transformación de conflictos que a diferencia de la resolución de conflictos pone

Page 9: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

9

el énfasis sobre la cuestión de cambio, no exclusivamente una solución puntual

y pasajera de la situación, ya que no se puede resolver un problema sin cambiar

nada. Lo que busca la transformación es resolver el problema y cambiar lo que

lo genera. Es decir, la empresa a partir de este hecho comienza un gran estudio,

posicionándose con planes de oportunidad de mejora, a partir de procesos

relacionados a la pacificación ya que como empresa no solo le interesa eliminar

el conflicto sino poder describir, entender y cambiar las causas que lo generan.

A partir de este planteo los empleados se sentirán más seguros y esto les

generara una mayor confiabilidad para cada una de las maniobras que deban

realizar en sus tareas habituales.

Las principales características para esta transformación son:

Cambiar las formas de comunicación: en momentos de alta tensión la

transformación y la mediación consisten en recuperar las posibilidades de

comunicación entre las partes. Es decir que si bien los empleados se encontraban

en desacuerdo y la empresa no podía satisfacer las necesidades sin antes hacer

un análisis previo. Lo que se comenzó a implementar fueron charlas donde cada

uno de los operarios pudo realizar aportes sobre vivencias(indicadores) que

permitieron cambiar las formas de comunicación.

Cambia las percepciones: de una a uno mismo, de las otras y los otros y de los

temas que producen el conflicto. Ofrece una percepción más amplia y generosa

de las personas sus intenciones y la situación.

Las intenciones de los empleados de poder exponer sus inquietudes, y por parte

de la empresa buscando alternativas con planes de mejoras.

Para resolver este inconveniente la empresa se ve obligada a negociar.

d) Este conflicto comenzó en la organización por situaciones que lo influenciaron:

Falta de comunicación entre sus miembros

Búsqueda de poder

Cambio de lideres

Lo que llevo a dicha organización a no poder:

Detectar el conflicto

Reducir el conflicto

Resolver el conflicto. Debido a la permanencia negativa del mismo dos

operarios perdieron su vida por las siguientes causas:

Mantener una comunicación sobre sus preocupaciones

Establecer metas

Proveer información cuando se necesite

Discutir abiertamente diferencias

Page 10: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

10

e) Unificación de etapas, procesos y objetivos en la propuesta de negociación de

resolución de conflicto

Durante todo el proceso la empresa ha estudiado el caso en profundidad con el

fin de lograr una mejora dentro de la organización no solo para ser aplicada por

esta sino también para que otras empresas puedan aplicar nuevas políticas que

eliminen por completo cualquier riesgo que puedan padecer los miembros de una

organización. (madurez institucional)

Dicho proceso comienza a darse gracias a los planteos, inquietudes, preguntas y

por sobre todo el lamentable hecho que se cobró con la vida de dos operarios.

En un proceso de negociación tenemos distintos actores o partes que buscan una

solución que satisfaga sus intereses en juego. Es decir, la empresa pone interés

en mejorar su accionar para convertirse en un ejemplo en cuanto a políticas de

riesgo y normas de seguridad. Y la otra parte que son los empleados en ser

usuarios de una seguridad completa para sus vidas dentro de la organización.

Por lo tanto, negociar se convierte en un acto integral de comportamiento y en

él, el negociador debe saber cuáles son sus habilidades, sus debilidades y

fortalezas, con el fin de poder apoyar o ser apoyado en un equipo de trabajo.

Para la organización esta negociación se convierte en un proceso muy difícil ya

que aumenta la complejidad del proceso porque cada integrante deberá asumir

distintos roles y deberá fijarse pautas que pueden ser organizacionales o

individuales.

La negociación depende de la comunicación. Esto ocurre entre individuos que

actúan ellos mismos, o como representantes. Cada vez que la gente intercambia

ideas con la intención de relacionarse, cada vez que intentan acuerdos, uno de

ellos está negociando. Por ello la negociación es un proceso y una técnica

mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo.

Esta problemática le genera a la empresa la necesidad de negociar, a partir de

inquietudes, reclamos, ausencias, falta de planificación, incumplimiento de

normas de higiene y seguridad, escucha activa de superiores a operarios etc.

En esta búsqueda de ideas que genera satisfacción para ambas partes: la

empresa por su lado cambia su visión en cuanto a las políticas y procedimientos

para potenciar el capital humano y mejorar la productividad de la empresa, con

el fin de fomentar planes de mejora hacia otras organizaciones que desarrollen

la misma actividad.

La negociación es proceso mediante el cual dos o más partes que tienen intereses

comunes u opuestos intercambian información a lo largo de un periodo, con miras

a lograr un acuerdo para sus relaciones futuras.

El tipo de negociación que podemos observar en este caso es según los factores

desencadenantes es decir los indicadores, como la muerte de dos operarios que

desencadenaron vulnerabilidad y disconformidad en el accionar de la empresa.

Se trata de negociación forzada porque ocurre un hecho especifico (muerte) que

Page 11: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

11

provoca la negociación morales o afectivas, cuando la causa del proceso

negociador tiene que ver con comportamientos, actitudes o valores y legales,

cuando la causa que lo origina es una demanda judicial concreta.

Por parte de la empresa y los empleados siempre estuvo presente la intención

de dialogar ya que la empresa a través de diversos análisis intento mostrarse con

ciertas habilidades para que esta sea efectiva.

Habilidad de relación interpersonal

Las negociaciones no deben ser un debate, el propósito del negociador debe ser

influir, persuadir y convencer a la parte contraria, en este caso todos los

empleados involucrados acompañados del gremio. Para ello es imprescindible

que el negociador se pertreche de una metodología que le permita:

Conocer y mostrar sus fuerzas.

Administrar sin mostrar sus debilidades

Solucionar conflictos

Conocer a la otra parte y sus necesidades presentar argumentos de

acuerdo con las características conductuales del otro negociador

Saber escuchar, comunicar

Crear un clima de cooperación

Buscar incrementar su grado de flexibilidad, lo que implica capacidad para

colocarse en el lugar del otro y aceptar los cambios.

En esto proceso de búsqueda a las respuestas a todas las inquietudes y al

crecimiento que la organización quiere lograr, lo que hace la empresa como

negociador es aplicar la tecnología del negociador: se refiere al dominio de los

procesos y técnicas de negociación. Implica el conocimiento y aplicación de una

metodología que permita al negociador en este caso la empresa a:

Planear, ejecutar y controlar la negociación dentro de una secuencia lógica

y predeterminada.

Utilizar ciertas ideas que vuelvan su argumento más atrayente hacia la

sensibilización de la otra parte, ya que los empleados al vivir esta situación

se muestran ante la empresa con mucha incertidumbre sobre sus puestos

de trabajo.

La empresa debe desarrollar la habilidad de hacer concesiones y superar

obstáculos

Cuando todas estas condiciones se pueden aplicar no solo por parte de la

empresa sino también por los demás actores que están involucrados,

operarios, jefes, supervisores, técnicos de higiene y seguridad, la gerencia,

RR.HH., la familia de cada operario, y la sociedad. ES posible dar comienzo

al proceso de la negociación siguiendo las siguientes etapas:

Planificación: contempla el diagnostico, la estrategia y las tácticas

Negociación cara a cara:

La apertura se da inicio al proceso

Page 12: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

12

Las expectativas cada una de las partes presenta sus expectativas

El intercambio aquí se compara opciones vs demandas en las que se

evalúan las formas de hacerlas corresponder para llegar a resultados

concretos.

El acercamiento etapa más creativa del proceso aquí se identifican las

áreas comunes de las partes, se generan nuevas opciones, se plantean las

concesiones, se solucionan los conflictos y se toman un grupo de acuerdo

preliminares.

El cierre revisión de acuerdos definición de fechas y mecanismos de

monitoreo y seguimiento de los acuerdos y la aprobación final.

Análisis posterior en esta etapa se analizan los resultados del proceso, las

experiencias adquiridas, las perspectivas futuras y el control o seguimiento de los

resultados.

Cuando las partes muestran sus deseos de ganancias mutuas y una alta

cooperación, como se puede visualizar en el caso planteado, negociación

integrativa, orientada hacia el respeto de las aspiraciones del negociador con el

objeto de que la parte contraria considere el resultado igualmente satisfactorio.

La empresa en todo momento intenta mantener una relación de pacificación

dando importancia a la calidad de la relación entre las partes, incluso puede

conducir eventualmente a la modificación de los objetivos particulares y de las

respectivas prioridades, para orientarlos hacia objetivos comunes.

Se aplica una orientación de negociación integrativa en el caso por:

Desarrolla un clima de confianza y reciprocidad y credibilidad mutua.

Se asegura una mayor estabilidad a la solución negociada

Se presta para tomar en cuenta las relaciones entre los negociadores en el futuro.

Es una negociación tanto de proyectos como de puntos a resolver o recursos a

otorgar

Valoriza la creatividad, búsqueda de opciones constructivas y dinámicas

Partiendo de que todo lo descripto anteriormente se haya realizado, se procede

a desarrollar las etapas que conformaran el evento de negociación iniciando con

una presentación del conflicto y de los intereses de cada parte, siguiendo con la

presentación de propuestas por parte de los vinculados en el conflicto. Luego de

presentadas las propuestas se discuten las mismas siempre en favor de buscar

un resultado GANAR-GANAR (es el resultado deseado cuando se inicia un proceso

de negociación), para luego llegar a un acuerdo entre ambas partes como

solución del conflicto tratado.

La resolución de conflictos se define como un enfoque no jerárquico, no directivo

y que no hace juicios, que da lugar a un proceso de participación en la que todas

las partes en un litigio determinan juntas en que consiste éste, con ayudas de

Page 13: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

13

técnicas de apoyo, y llegan a su resolución, de modo que todas ellas se

encuentren en una situación en la que puedan aprovechar al máximo la totalidad

de sus valores. Su finalidad es llagar a una solución valida de un conflicto sin

pasar por la coerción.

En el caso nombrado, si bien existe un macro conflicto, la empresa intenta la

transformación para resolver el problema y cambiar lo que lo genera. En este

caso son todos los indicadores que surgieron a partir de los reclamos,

sugerencias, observaciones, por parte de los empleados hacia la empresa, la cual

siempre consideró necesario el empleo de la paráfrasis al momento de dar a

conocer el plan de mejora que se propone para la organización.

Paráfrasis: es la explicación de contenido de un texto para aclarar y facilitar la

asimilación de la información en todos sus aspectos, es decir recrear en palabras

más sencillas y / o con el uso escaso de tecnicismo las ideas propias obtenidas

en un contexto determinado para facilitar su comprensión lectora, en el caso de

dar a conocer nuevos procedimientos de trabajo.

Durante el proceso siempre se utilizó la paráfrasis constructiva que consiste en

la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con características muy

distintas, pero conservando el mismo significado.

3) En el caso que plantemos se puede abordar una situación, de un paso de

resolución a transformación del conflicto.

Los indicadores que se plantean por parte de los empleados desencadenan un

análisis y estudio acerca de los factores que dieron origen al conflicto que se

generó en esta empresa a partir de la muerte de los operarios.

Para poner fin a algo destructivo y construir algo deseado es posible lograrlo a

partir de la teoría de transformación de conflicto social, cuyo propósito es

promover procesos de cambio constructivo que incluye- pero no exclusivamente-

las soluciones inmediatas. En su desarrollo se ocupa de responder a los síntomas

y compromisos de participación de los sistemas de relaciones dentro de la cual

forman parte la empresa más los empleados.

Podemos decir que se prevé el conflicto como una dinámica de reflujo (conflicto

de distención por buscar el cambio constructivo) y flujo (la escalada conflictual

para buscar el cambio constructivo).

Esta teoría de conflicto social permite la evolución en esta empresa debido a la

incorporación de herramientas como el plan de desarrollo organizacional.

Plan de desarrollo: es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo

social. De esta manera sienta las bases para atender las necesidades

insatisfechas de la empresa.

Page 14: Trabajo Practico integradorceies-seneca.com.ar/wp-content/uploads/2019/06/Trabajo...de los EPP, el control de su uso y mantenimiento de los mismos por parte del jefe directo de cada

Bodevin Daiana – Guerreo Mariela

14

El concepto desarrollo hace referencia a dar incremento o acrecentar algo que

puede ser físico o intelectual.

En cuanto a la noción del plan, se trata de un modelo sistemático que es diseñado

antes de concretar una situación de manera tal que esta pueda ser encausada

hacia los objetivos deseados. Un plan también es una guía.

Partiendo de dicha premisa podemos establecer que existen diversos tipos de

planes de desarrollo. Así, por ejemplo, podríamos citar los planes de desarrollo

organizacional para este caso con el objetivo de:

Mejorar los estándares de seguridad

Aplicación de políticas preventivas

Incremento de capacitaciones

Reducir posibles siniestros fatales

La intención de un plan de desarrollo es que las soluciones que se ofrecen para

la empresa logren mantenerse en el tiempo y ser sostenibles por todos sus

miembros.