trabajo práctico - guerra de ee.uu. vs. méxico..docx

13
La guerra entre EE.UU. Vs. México. Síntesis del conflicto. EE.UU. Hacia 1840, el proyecto político expansionista norteamericano postulaba la tesis del destino manifiesto, que era la idea de que Estados Unidos estaba predestinado a ser una gran nación y dominaría el resto del territorio americano. Se deben tener en cuenta estímulos o causas internas para llevar a cabo dicho expansionismo: Anexión de tierras. Idea de que la felicidad de la nación residía en la posesión de nuevas tierras, que hacía además a la extensión del área de libertad y democracia. Terminar con la esclavitud, para fundar sociedades más perfectas. Delimitar el poder de las potencias europeas sobre el territorio americano y otras extensiones. México En 1821, México logra la independencia de la corona española, por medio de movimientos internos violentos, hasta llegar en 1824 a la creación de una constitución que adoptaba la forma de gobierno republicana, que abogaba por los principios de la ilustración y a favor de la abolición de la esclavitud. Se deben tener en cuenta causas externas e internas: Guerras civiles, que debilitaron el sentimiento nacional mexicano. Situación socio- económica debilitada (en bancarrota) y falta de dinero para pagar compromisos internacionales. Luchas políticas internas. Intento de secesión de Yucatán. Proyectos Políticos en América Latina I Página 1

Upload: lauren-mason

Post on 05-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La guerra entre EE.UU. Vs. Mxico.

La guerra entre EE.UU. Vs. Mxico.

Sntesis del conflicto.EE.UU.Hacia 1840, el proyecto poltico expansionista norteamericano postulaba la tesis del destino manifiesto, que era la idea de que Estados Unidos estaba predestinado a ser una gran nacin y dominara el resto del territorio americano. Se deben tener en cuenta estmulos o causas internas para llevar a cabo dicho expansionismo: Anexin de tierras. Idea de que la felicidad de la nacin resida en la posesin de nuevas tierras, que haca adems a la extensin del rea de libertad y democracia. Terminar con la esclavitud, para fundar sociedades ms perfectas. Delimitar el poder de las potencias europeas sobre el territorio americano y otras extensiones. MxicoEn 1821, Mxico logra la independencia de la corona espaola, por medio de movimientos internos violentos, hasta llegar en 1824 a la creacin de una constitucin que adoptaba la forma de gobierno republicana, que abogaba por los principios de la ilustracin y a favor de la abolicin de la esclavitud.Se deben tener en cuenta causas externas e internas: Guerras civiles, que debilitaron el sentimiento nacional mexicano. Situacin socio- econmica debilitada (en bancarrota) y falta de dinero para pagar compromisos internacionales. Luchas polticas internas. Intento de secesin de Yucatn. Conflictos internacionales: Independencia Tejana, Guerra de los pasteles con Francia y Guerra con EEUU.

Conflicto ArmadoDesde 1846 hasta 1848, Mxico y Estados Unidos se enfrentaron en una guerra cuyo desenlace final fue la prdida de una inmensa cantidad de territorios de Mxico, en beneficio de Estados Unidos.La cuestin Texana y las fronteras mexicanas se inscribieron en la idea del destino manifiesto. A pesar de que Mxico, entre sus proyectos internos, tena una poltica cerrada en cuanto a inmigracin, los colonos norteamericanos (esclavistas) llegaban de forma masiva a Texas. Es por esto que Estados Unidos, primeramente, trat de comprar el territorio mexicano, pero ante la negativa, intent compensar con cesin de territorio. Un segundo intento por parte de Estados Unidos para obtener el territorio, fue a travs de un movimiento separatista, que se concret en 1837, acto que defini el rompimiento de relaciones diplomticas entre EE.UU. y Mxico. En 1845 EE.UU., en justificacin de su poltica expansionista, resuelve incorporar Texas como nuevo territorio. Previendo la reaccin mexicana, EEUU enva un ejrcito a la frontera para finalmente declarar la guerra. 1846: EE.UU. desembarc en el puerto mexicano de Veracruz y de all avanz hacia la capital de Mxico, California y Monterrey.

1848: Mxico debi reconocer como lmite Septentrional el Ro Grande y ceder todos los territorios al norte del mismo. (Actuales estados de Texas, Arizona, Colorado, Nuevo Mxico, Nevada, Utah y parte de California).El destino manifiestoEs una doctrina ligada al expansionismo territorial, al darwinismo social, al american way of life, al ideal democrtico norteamericano, etc. Este principio poltico se elabora a partir de 1830; los norteamericanos de 1830 a 1850 estaban muy orgullosos del sistema poltico que haban fundado; crean en la existencia de una civilizacin norteamericana.Estaban en plenitud de desarrollo. Su peculiar civilizacin deba extenderse por leyes histricas ineluctables a todas aquellas tierras que parecan marcadas por un destino manifiesto, superior a la voluntad de los hombres, para entrar a formar parte de los EE.UU. Los lmites de estas tierras eran vagos, y aunque el horizonte definitivo del Destino Manifiesto o de la expansin era elstico y susceptible de ampliaciones, existan ya unas metas inmediatas. Es decir, se saba qu adquisiciones haban que realizar ya.Cuatro elementos constituyen las bases de esta doctrina:1. El derecho por parte del pueblo predilecto a la tierra no cultivada o mal cultivada. Esto se dejara sentir sobre los indios y luegosobre los mexicanos. La posesin de tierras slo se justificaba mediantesu cultivo. A los mexicanos se les dir que no obtenan el debido rendimiento.As se les arrebat las 3/4 partes de su territorio.

2. Otra tesis justificativa del Destino Manifiesto era la de la regeneracin.Tambin hunde sus raices en la doctrina calvinista y enla historia de la Inglaterra tudoriana. Primero se trataba de regenerar a los pueblos inferiores (indios); luego se tratar de regenerar a las tierraso pases infeccionados de papistera espaola y francesa. Cuandoeste proceso regenerador pase de los ingleses a los norteamericanos,stos lo aplicarn a los hispanoamericanos. Entre los norteamericanos el legado puritano adquiri especiales caractersticas y encontr su consagracin en la frmula del Destino Manifiesto. Es decir, misin regeneradora, libertadora, democrtica y republicana del continente (o Hispanoamrica). Muchos creyeron en la incapacidad poltica de Hispanoamrica desde los das de la independencia. Esperaban a ver si eran capaces de autogobernarse. Esta creencia, sustentada por Wilson en el siglo XX, sirvi en el siglo XIX para excusar la intervencin en Mxico y en toda Hispanoamrica.

3. El derecho de la seguridad. El derecho a la expansin territorial buscando la propia seguridad. As se justificaba el apoderamiento de Florida, el temor de ver a Cuba en manos britnicas y otras depredaciones.

4. La predestinacin geogrfica.Estmulos para el Expansionismo y Sistemas de Anexin.Jefferson, J. Quincy y Jackson sentaran las bases del expansionismo espontneo. En 1806 Jefferson habl del golfo de Mxico como destinado a ser Mare Nostrum y adems compr Luisiana (contra lo dispuesto en la Constitucin). Adems, Adams, como secretario de Monroe, obtuvo de Espaa el acuerdo Adams-Onis en 1819, que facilit la Florida a cambio de establecer los lmites de Luisiana (algunos congresistas protestaron por haber renunciado a Texas, pues las fronteras naturales del sur y suroeste eran el Ro Grande y la cadena montaosa que marcaba los lmites de Texas).Los estmulos para el expansionismo por parte de Estados Unidos fueron:1. La necesidad de anexar tierras algodoneras de Luisiana y Texasen funcin de la industria textil inglesa.

2. El deseo de extender el rea de libertad y democracia.

3. El pensamiento fisiocrtico de hombres como Jefferson, queestimaban que la posesin de las nuevas tierras aseguraba la felicidad de la nacin.

4. Ciertas ideas utpicas o reformistas que empujaron a los hombreshacia el Oeste para evitar la esclavitud, para fundar sociedadesms perfectas o para preservar la poligamia (caso de los mormones).

5. Temor a que otra potencia se apoderara de aquellos territorios(monrosmo): Gran Bretaa a quien Mxico era deudora.En el caso de EE.UU. vs. Mxico, el presidente Polk puso en marcha dos sistemas de anexin:1. Exigir el pago de una deuda con sus intereses. Como Mxicoestaba destrozada por una guerra civil y en bancarrota, no poda pagarlaen efectivo. Se impona compensar con cesin de territorios.

2. Otro sistema era el de inducir a los colonos norteamericanossituados en el territorio mexicano a rebelarse, declararse independiente,y pedir luego la anexin a los EE.UU. Esto se hizo en Texas (como enFlorida).Camino de Santa Fe. Las primeras rutas y emigraciones al oeste.El camino de Santa Fe fue la primera ruta que se abri hacia el Pacfico. Antes de la independencia de Mxico, Santa Fe era la capital y el centro comercial de Nuevo Mxico, territorio que tena una poblacin en torno a los 60.000 indios y mexicanos. Tras la independencia, Mxico hizo saber que los comerciantes norteamericanos seran bienvenidos, y en los aos siguientes se establecieron de 100 a 200 comerciantes, los cuales demostraron cmo pesados carromatos podan atravesar las montaas, siendo los primeros en desarrollar esta tcnica y organizar caravanas de proteccin mutua. La tcnica se desarroll de 1830 a 1850 en las rutas de Oregn y California. El territorio de Oregn estaba desde 1818 bajo la ocupacin conjunta del Reino Unido y Estados Unidos.En la dcada de 1830 el camino de California y el enclave comercial de Sacramento empezaron a atraer emigrantes, aunque hasta la fiebre del oro en 1848, en mucha menor proporcin que Oregn. California era adems una provincia remota de Mxico, en perpetua anarqua poltica y habitada slo por 8.000-12.000 californianos descendientes de espaoles, una poblacin india muy mermada y unos ochocientos norteamericanos, que desde mediados de la dcada de 1840 pensaban en constituirse en nacin independiente, bajo la proteccin de Francia o Inglaterra, o unirse a Estados Unidos. En total, entre 250.000 y 500.000 personas emigraron hacia el oeste entre 1840 y 1870, en caravanas y carros, haciendo las rutas de Oregn y California.Situacin en Mxico e Independencia de Texas.Tras una serie de guerras que debilitaron su estructura socio-econmica, Mxico logr la independencia en 1821. A partir de entonces, y aunque tena polticos con experiencia, el pas se vi envuelto en continuas luchas intestinas.Tuvo que hacer frente a tres conflictos internacionales y uno nacional: independencia tejana, guerra de los pasteles con Francia, guerra con los EE.UU. y el intento de secesin de Yucatn. La falta de dinero y la debilidad todava del sentimiento nacional completaban el cuadro.Las principales causas de la segregacin y guerra de Texas fueron:1. La expansin de los EE.UU. hacia el sur y la colonizacin por pobladores norteamericanos de territorios tejanos deshabitados.

2. La agregacin que se hizo de Texas a Coahuilas

3. La supresin en Mxico del sistema federal.

4. El inters de los esclavistas sureos empeados en incrementarlos estados esclavistas.Cuando a finales de 1834, el general Santa Ana dio un golpe de Estado, disolviendo el Congreso, aboliendo el rgimen federal y convirtindose en dictador, los texanos se levantaron en rebelin, reunieron una convencin y decidieron luchar por la vieja Constitucin mexicana. El 2 de marzo de 1835, cuando Santa Ana se acercaba con el Ejrcito, los texanos declararon su independencia y durante los meses siguientes lucharon fieramente por ella, con ayuda de muchos voluntarios norteamericanos del sur y de algunos mexicanos como Lorenzo deZavala, que vea la revolucin texana corno una lucha para defender el federalismo mexicano frente al centralismo de Santa Ana.Se constituy la Repblica de la Estrella Solitaria (Lone Star Republic), que redact una Constitucin y fueron designados Samuel Houston como presidente y Zavala como vicepresidente. Mxico no estaba en condiciones de someterles por una guerra. En Texas se haban ido situando -llevados por Houston- colonos de Florida ms otros aventureros que obtenan tierras a bajos precios de los mismos mexicanos que las negociaban. No obstante, Santa Anna inici la campaa que ti de crueldad. Tuvo lugar entonces la matanza del Alamo. Pero fue vencido en San Jacinto. Firm el tratado de Velasco (V-1830) por el que orden al general Filisola abandonara con las tropas el territorio y como presidente de Mxico se comprometi a poner fin a las hostilidades. Sta. Anna renunci a la presidencia y gracias a Jackson escap de las iras tejanas.Aunque la anexin a los Estados Unidos no se consigui hasta 1845, muchos norteamericanos del sur siguieron emigrando con sus esclavos a la repblica de Texas en busca de tierras ms baratas para el cultivo del algodn.La guerra entre los EE.UU y Mxico (1846 1848).Desde luego el tema de la revolucin, independencia y posterior anexin de Texas fue el motivo principal y manifiesto que llev a la guerra entre Estados Unidos y Mxico. El tradicional temor y animosidad de Mxico hacia Estados Unidos se convirti en unnime hostilidada partir de la revolucin e independencia de Texas en 1836. Laindignacin aument cuando Andrew Jackson reconoci la repblicade Texas en 1837 y fue en aumento por una serie de incidentes relacionados con reclamaciones econmicas, delimitacin de fronteras y diferencias sobre el futuro de Texas.Para enfrentarse con la amenaza estadounidense en su frontera norte, que crean poda extenderse a la captura de todo Mxico, el gobierno mexicano contaba con un pas dividido desde la independencia en distintos intereses y facciones polticas, sin instituciones estables, sin dinero tras dos dcadas de revolucin, guerra y rivalidad entre facciones; con una poblacin de seis millones de habitantes, compuesta por un milln de criollos, dos millones de mestizos y tres millones de indios, pocos de los cuales se sentan comprometidos o identificados nacionalmente.La crisis se agrav por la pretensin norteamericana de extender la frontera de Texas del ro Nueces a Ro Grande, una franja de territorio que los mexicanos consideraban suya. Aunque siguiendo los consejos britnicos, los mexicanos aceptaron la anexin de Texas en mayo de 1846 y la negociacin con Estados Unidos sobre su frontera. Dos meses despus, Polk envi al general Zacary Taylor a proteger la frontera en Ro Grande y reforz la escuadra en el golfo de Mxico. Parece ser que las intenciones del presidente Polk no eran provocar una guerra, sino aumentar la presin sobre un pas que saba dbil y consideraba inferior, para conseguir que ste le cediera la mitad de su territorio por 27 millones de dlares. Dos millones de dlares por la extensin de la frontera de Texas a Ro Grande y 25 millones por California.Aunque el presidente Paredes y la mayora de los polticos mexicanos a excepcin de los federalistas seguidores de Gmez Paras no queran la guerra, no tuvieron otra opcin. Tras dos aos de tensin poltica y varios meses de presin militar, el 23 de abril de 1846, Paredes proclam una guerra defensiva contra Estados Unidos. Un da despus, los mexicanos abrieron fuego contra un destacamento de dragones norteamericanos al norte de Ro Grande.El informe del general Taylor lleg al presidente Polk el da 9 de mayo; dos das despus Polk ley su informe ante el Congreso, el cual aprob la declaracin de guerra tras la agresin manifiesta de Mxico. A pesar de su oposicin terica a la guerra, pocos whig se opusieron a ella, de forma que el Congreso aprob la declaracin por una mayora abrumadora de 174 a 14 y solamente hubo un da de debate en el Senado.En la costa del Pacfico, comenzaba la conquista de California. El presidente Polk haba intentado comprar esa provincia de Mxico sin xito, ms tarde busc provocar un tipo de revuelta parecidoal de la revolucin texana. Por ese motivo envi a finales de 1845 aJohn C. Frmont y otros 60 hombres de frontera, incluido Kit Carson en otra exploracin, a California y Oregn. En junio de 1846, Frmont y sus hombres se trasladaron hacia el valle de Sacramento, ocuparon Sonoma y proclamaron la repblica de California, el 14 de junio de 1846. A finales de junio Frmont se diriga a Monterrey, cuando el comandante de la Flota del Pacfico, teniendo noticias del comienzo de las hostilidades con Mxico, proclam a California parte de Estados Unidos, contando con el apoyo de una poblacin muy receptiva a esta anexin. La repblica de California haba durado menos de un mes y, tras espordicas luchas, Mxico capitul en enero de 1847. Ese mismo mes, el coronel Stephen Kearney, habiendo tomado ya Santa Fe sin oposicin y ocupado Nuevo Mxico, se traslad al sur de California y ocup Los ngeles con 300 soldados.Mientras se producan esas conquistas, tuvieron lugar las grandes victorias de Zacary Taylor y su marcha hacia el sur, al corazn de Mxico, en septiembre de 1846. Su primer xito fue tomar la ciudad de Monterrey tras cinco das de asedio. Pero el presidente Polk, descontento por la creciente popularidad de Taylor, as como por su pasividad, inici negociaciones con Santa Ana, entonces deportado en Cuba, por facilitar el regreso del dictador a Mxico a cambio de una negociacin de paz ventajosa para Estados Unidos. Sin embargo, cuando en agosto de 1846 Santa Ana regres a Mxico y al poder con la ayuda de Estados Unidos, se prepar para luchar contra el Ejrcito de Taylor. El presidente Polk decidi entonces dirigirse a Ciudad de Mxico por Veracruz y nombrar al general Winfield Scott jefe del Ejrcito, el cual iba a emprender la mayor operacin anfibia de la historia del Ejrcito norteamericano.Veracruz se rindi el 27 de marzo de 1847, despus de una semana de asedio. Tras Veracruz el general Scott y sus 14.000 soldados se dirigieron a Ciudad de Mxico, en una penosa marcha de 400 kilmetros, en la que muchos soldados enfermaron y se debilitaron por las diarreas. El 13 de septiembre de 1847, el Ejrcito norteamericano entraba en Ciudad de Mxico, alzaba la bandera en el Palacio Nacional y ocupaba el Palacio de Moctezuma, pero Mxico no capitulaba.En ese momento, muchos sectores del Partido Demcrata, concretamente los demcratas radicales, presionaron al presidente Polk para conquistar todo Mxico, en aras de la regeneracin de aquel pas y del destino manifiesto de ocupar toda Norteamrica, marcado por la Providencia. Pero muchos sectores del Ejrcito y del mismo Partido Demcrata teman que la anexin de todo Mxico fuera demasiado costosa y peligrosa para las instituciones norteamericanas, considerando ms adecuado el establecimiento de una lnea de inmunidad a lo largo del norte de Mxico, que Estados Unidos podra mantener con una pequea fuerza armada de entre 7.000 a 10.000 tropas, lo que hara innecesarioun inmediato tratado de paz, pero recordara a los mexicanosque se enfrentaran a una ocupacin permanente si ofrecan resistencia a una paz satisfactoriaEl presidente Polk, consciente del creciente sentimiento antiblico en el pas y del costo econmico de la guerra, no se apart de sus objetivos de una guerra limitada a conseguir unos territorios especficos. Lo que s hizo fue aumentar la presin militar sobre Mxico para forzar las negociaciones, cuando de forma inesperada lleg la oferta de Mxico para negociar la paz. El tratado de Guadalupe-Hidalgo se firm el 2 de febrero de 1848, cuando Mxico retir sus reclamaciones sobre la frontera de Texas al norte de Ro Grande y cedi California y Nuevo Mxico por 15 millones de dlares, ms el pago de las reclamaciones de los ciudadanos norteamericanos contra Mxico, que ascenda a un total de 3.250.000 dlares. El tratado fue ratificado por el Senado el 10 de marzo de 1848. A finales de julio, los ltimos soldados norteamericanos embarcaron en Veracruz.ConclusinLa guerra contra Mxico fue la primera librada por Estados Unidos en territorio extranjero, frente a una joven repblica en el mismo continente, que haca poco ms de dos dcadas que se haba independizado del imperio espaol. Con una extensin territorial parecida a Estados Unidos e importantes recursos en minas de plata, la repblica de Mxico estaba muy debilitada econmicamente por la lucha por la independencia y sus lites polticas no haban llegado a un acuerdo poltico bsico. Por otro lado, la poblacin era muy inferior en nmero a la norteamericana y mucho menos homognea, contando con una mayora de indios que, oprimidos en la escala social y sin derechos polticos, difcilmente podan sentirse integrados en el proyecto de la construccin nacional del nuevo pas.Con estas diferencias corno punto de partida, el presidente Polk pens primero en comprar la mitad del territorio mexicano y despus ante la negativa de Mxico a vender en una guerra corta. La guerra fue ms larga y costosa de lo previsto. Pero a cambio de las prdidas humanas y de 98 millones de dlares, Estados Unidos consigui la mitad de Mxico: ms de un milln y medio de kilmetros cuadrados contando Texas, que incluan los puertos de San Diego, Monterrey y San Francisco, con incontables riquezas minerales, que completaron la expansin continental.Proyectos Polticos en Amrica Latina IPgina 1