trabajo practico del embarazo

18
Trabajo Practico: El embarazo Alumno: Cristian Leguizamón Curso: 4° Economía Fecha de entrega: Martes 19 de Noviembre

Upload: cristiannl

Post on 22-Jul-2015

1.617 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Trabajo Practico:El embarazo

Alumno: Cristian LeguizamónCurso: 4° EconomíaFecha de entrega: Martes 19 de Noviembre

El EspermatozoideEl espermatozoide, que está contenido en el esperma, es la célula sexual masculina responsable de la fecundación del óvulo.

La producción de espermatozoides (espermatogénesis) comienza en la pubertad y no cesa hasta la muerte. Esta producción, que consta de varias etapas, se desarrolla en los túbulos seminíferos de los testículos bajo la acción de la testosterona, la hormona sexual masculina. Una vez producidos, los espermatozoides llegan a las vesículas seminales, de donde son expulsados durante la eyaculación, mezclados en el líquido seminal, en forma de esperma.Cada eyaculación representa de 2 a 6 ml y contiene de 150 a 300 millones de espermatozoides , pero sólo uno de ellos será fecundador. Un espermatozoide sobrevive entre 24 y 48 horas (e incluso 4 o 5 días) en las vías genitales femeninas. Allí se desplaza a razón de 3 mm por minuto, avanzando hacia el óvulo, que fecundará en una de las trompas de Falopio.

El ÓvuloEsta célula femenina de la reproducción es liberada por el ovario cada mes, en el decimocuarto día del ciclo menstrual (en un ciclo de 28 días).

El óvulo es producto de la maduración de un ovocito. Los ovocitos se forman durante la vida fetal:al nacer, los ovarios del bebé niña contienen cerca de 300 000 ovocitos. Sólo 300 o 400 de ellos llegarán a la madurez entre la pubertad y la menopausia, y se convertirán en óvulos susceptibles de ser fecundados. El óvulo se aloja en una especie de pequeño quiste de la pared del folículo ovárico (la cavidad del ovario donde se desarrolla). Éste se rompe en el 14º día del ciclo (en un ciclo de 28 días), y lleva a cabo la ovulación. Entonces, el óvulo es atrapado por los cilios del pabellón de la trompa uterina y, por el interior de la trompa, de dirige hacia el útero.En esta fase puede ser fecundado por un espermatozoide y convertirse en un huevo.

Unión del óvulo y espermatozoide

Al unirse con el óvulo, el espermatozoide pierde la cola y fusiona su núcleo con el del gameto femenino. De esta simbiosis nace la primera célula del bebé: el huevo fecundado o cigoto , que contiene una información genética única: desde el color de ojos hasta la estatura aproximada que tendrá el nuevo ser humano.

EL Embarazo

• La gestación o embarazo es el proceso en el que crece y se desarrolla el feto en el interior del útero. Se considera que el embarazo comienza una vez que el óvulo, es fecundado por el espermatozoide. Termina con el parto, en el que nace el bebé.

Existe la discusión de si el embarazo se inicia en el momento de la nidación o en el de la concepción. Es un error común, ya que los meses de embarazo se suelen contar desde la nidación, y la mujer empieza a tener los primeros síntomas en esta misma etapa. Pero el verdadero embarazo da comienzo justo en el momento en el que se produce la fecundación.

En los seres humanos dura 40 semanas a partir del fin de la última regla o 38 semanas a partir del día de la fecundación. Por lo común se asocia a 9 meses.

9 Meses de Embarazo

Desarrollo del feto y sus cambios físicos:

• Primer trimestre• Hacia el final del primer trimestre ya se han desarrollado los sistemas del cuerpo del feto y muchos órganos están

casi completos. Los nervios y músculos funcionan y se empiezan a establecer los reflejos. El corazón bombea casi 30 litros de sangre al día a través del sistema fetal. El bebé es capaz de moverse espontáneamente, aunque la madre no puede percibir sus movimientos.

• 8 semanas• Todos los órganos internos están en su lugar. Son visibles las articulaciones principales de los hombros, codos,

caderas y rodillas. La columna tiene movimiento. Los órganos genitales son visibles, aunque el feto aún tiene apariencia de pez.Longitud: 2.5 centímetros.

• 12 semanas• Es posible distinguir los párpados cerrados a medida que el rostro se forma. Empiezan a desarrollarse los

músculos, lo cual hace más pronunciado el movimiento de las extremidades. Se coordinan el cerebro y los músculos. Las articulaciones se contraen, los dedos de los pies se enrollan y el feto succiona. Los dedos, tanto de manos y pies, están completamente formados y han aparecido las uñas. El bebé puede tragar e ingiere líquido amniótico. Longitud: 7.5 centímetros. Peso: 1 1/2 onzas.

• Segundo trimestre• El tercio intermedio del embarazo es el período durante el cual se sentirán los primeros movimientos, a partir de

las 18 semanas. El bebé también comienza a adquirir apariencia de ser humano -con cabello y pestañas- y a comportarse como tal cuando empieza a chuparse el pulgar. Por esta época comenzará a notarse el embarazo.

16 Semanas

Las extremidades y las articulaciones están completamente formadas y los músculos se fortalecen. El movimiento es vigoroso, aunque rara vez se percibe durante esta etapa cuando se trata del primer embarazo. Se desarrollan las pestañas y un vello muy fino sobre todo el cuerpo.Longitud: 16 centímetrosPeso: 4 onzas.

28 semanas

La cabeza está más proporcionada en relación al tamaño del cuerpo. Comienzan a acumularse depósitos de grasa. El cuerpo está cubierto por una grasa espesa (vérnix) que evita que la piel se sature de líquido amniótico. Los pulmones están llegando a la madurez y el bebé podría respirar si naciera.Longitud: 37 centímetros.Peso: 2 libras.

Tercer Trimestre

• A partir de las 28 semanas el bebé es considerado viable por ley, es decir, que tiene la capacidad de vivir como ser humano independiente, con cuidados especiales. Puede tener problemas respiratorios y dificultad para conservar su temperatura, pero con las instalaciones modernas de cuidados especiales sus probabilidades de sobrevivir son altas.

• 36 semanas• Durante las cuatro semanas siguientes, el bebé aumenta 28 gramos de peso al día. Llena

completamente el útero y sus movimientos parecen golpes a medida que se acomoda en la posición de alumbramiento. El iris del ojo es azul. Las uñas, aunque blandas, llegan hasta la punta de los dedos. El cabello puede tener entre 2.5 y 5 centímetros de largo. En el varón deberán haber descendido los testículos. Si se trata del primer hijo, la cabeza descenderá hacia la pelvis en estos días.Longitud: 46 centímetros.Peso: 5.5 libras.

• Cerca de la fecha de parto• Al cabo de 40 semanas desde el primer día de la última menstruación, el bebé estará listo para

nacer, aunque rara vez lo hacen en la fecha probable del parto. A partir del segundo hijo, la cabeza del bebé encaja en la abertura pélvica aproximadamente una semana antes del nacimiento del bebé, pero en algunos casos sólo lo hace una vez iniciado el parto.

40 semanas

La capa protectora o vérnix ha disminuido hasta el punto de quedar apenas algunos vestigios en los pliegues de la piel, alrededor del cuello, las axilas y la ingle. Las uñas son largas y deberán cortarse al poco tiempo del nacimiento. Cuando el bebé está despierto mantiene los ojos abiertos y puede distinguir la luz. La mayor parte del vello ha desaparecido.Longitud: 51 centímetros.Peso: 7.5 libras, aproximadamente.

El noveno mes de embarazo

En el noveno mes de embarazo hay algún cambio muy curioso: algunas mujeres ven sobresalir su ombligo como consecuencia de los últimos estirones de la barriga. Por otro lado, el bebé procede alencajamiento: se pone en posición fetal, con la cabeza en la parte inferior de la pelvis, y descansa en el cuello del útero. Pesa más que nunca y notarás que ejerce presión sobre la vejiga.

Tipos de parto:

Parto normal con anestecia

• Nos referimos al tipo de parto en el cual el bebé sale a través de la vagina, pero, a diferencia del parto natural, en éste se utiliza anestesia y medicamentos para el dolor. Usar o no algún tipo de analgesia durante el parto depende de la mujer y de sus circunstancias personales.

Parto Natural

Este tipo de parto significa riesgos mínimos porque no existe alteración alguna de la madre ni el feto por medio de medicamentos. El doctor basa su diagnóstico en los latidos del bebé y en la frecuencia e intensidad de las contracciones. Entre sus beneficios destaca el contacto inmediato del pequeño con su madre, desarrollando su autoestima, capacidad de entregar amor y relacionarse con el resto. Si optas por este tipo de parto, deberás prepararte para enfrentar los malestares propios de la fase final del embarazo por medio de cursos, yoga o hipnosis. Además, la anestesiapuede hacer que la mujer controle su trabajo de parto y pre-parto con el mínimo dolor posible.

Parto en el agua

Se trata de una modalidad del parto natural, cuyo proceso es espontáneo. Una vez que la madre haya superado las dos etapas previas al nacimiento, dilatación y encajamiento; y se inicien las molestias, comienza la fase de hidroterapia, donde el agua circula por medio de filtros a 37 grados de temperatura. La higiene de este tipo de parto es lo que más preocupa a las mamás, sin embargo, está libre de infecciones. El agua caliente permite calmar los dolores y el bebé nace totalmente relajado.

Parto en cuclillas

En este tipo de parto la posición en cuclillas facilita la bajada del bebé, permitiendo un nacimiento más rápido, precisamente porque la madre recibe la ayuda adicional de la fuerza de gravedad. Entre sus ventajas cuentan el requerimiento de menos puje y una apertura mayor de la pelvis. Aunque debes consultar con tu médico, si el lugar dónde nacerá tu pequeño cuenta con los implementos necesarios para esta técnica.

Parto por cesárea

Este tipo de parto se realiza cuando el bebé viene con los pies o nalgas hacia abajo o en posición transversal. También al surgir emergencias como una tensión fetal, cavidad pélvica menor al tamaño del bebé, sangrado vaginal o infecciones virales activas que afecten al cuello uterino; entre otras. La cirugía consiste básicamente en una incisión en la pared abdominal y en el útero para extraer al bebé. Existen dos tipos de cisura: una que se realiza de forma longitudinal del ombligo al pubis; y otra en forma transversal y a nivel suprapúbico.

Fin de la

presentación