trabajo practico de_campo_2011

34
Contenidos El mundo vivo: Unidad y diversidad La diversidad biológica como consecuencia de la evolución. Niveles de organización: población, comunidad, ecosistema. Escalas temporales y espaciales. Relaciones entre los seres vivos y el ambiente. Ecología. Introducción a la metodología científica. Trabajo Práctico Nº 4

Upload: natalia-tello

Post on 09-Feb-2017

232 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo practico de_campo_2011

ContenidosEl mundo vivo: Unidad y diversidadLa diversidad biológica como consecuencia de la evolución.Niveles de organización: población, comunidad, ecosistema. Escalas temporales y espaciales. Relaciones entre los seres vivos y el ambiente. Ecología. Introducción a la metodología científica.

Trabajo Práctico Nº 4

Page 2: Trabajo practico de_campo_2011

Vida y AmbienteA. EspacialA. Espacial

 ESCALASESCALAS 

B. TemporalB. Temporal 

Page 3: Trabajo practico de_campo_2011

Vida y AmbienteA. Escala ESPACIAL

Niveles de organización: Átomo – Molécula – Célula – Tejido – Individuo -- Población - Comunidad - Ecosistémico En los tres últimos niveles lo que se mide es a nivel de

individuos y se infiere el nivel de organización superior.

¿Qué veo?, ¿Qué se puede contar?, ¿Qué se puede medir?, ¿Qué describo?:

- Biodiversidad - Distribución- Formas de reproducción - Cobertura

Page 4: Trabajo practico de_campo_2011

Vida y AmbienteA. Escala ESPACIAL

Las escalas grandes son : 1:1 Esto es cuando el observador está en el sitio que quiere ver.

Se ven todos los detalles no microscópicos. 1:5001:1.000etc.Cuando el observador mira el objeto de estudio (por

ejemplo un bosque) a 500 metros de altura o a 1.000 etc. Muchos elementos dejan de percibirse.

Page 5: Trabajo practico de_campo_2011

Vida y AmbienteA. Escala ESPACIAL

Las escalas chicas son: 1:5.0001:20.0001:25.000etc. hasta una escala satelital.

Aquí se pierden detalles y muchos elementos.Se puede correlacionar el relieve con tipos generales de vegetación y factores o procesos muy generales. 

Page 6: Trabajo practico de_campo_2011

Vida y AmbienteEscala ESPACIAL

La biosfera

Ecosistemas

Comunidades

Poblaciones

Organismos Órganos y sistemas de órganos

Tejidos

50µm

10 µm

1 µm

Células

Organelos

Moléculas

Átomos

Célula

Page 7: Trabajo practico de_campo_2011

Vida y AmbienteA. Escala ESPACIAL

Relación entre factores físicos y bióticos:Se observa el suelo, sombras, relación de mayor cobertura vegetal mayor humedad, etc.

 Relación entre factores físicos, bióticos y antrópicos:Marca la relación Sociedad- Naturaleza que es la idea de Ambiente.Se observa el suelo y su uso, la vegetación y su uso, el agua y su uso, etc.

Page 8: Trabajo practico de_campo_2011

Vida y AmbienteA. Escala ESPACIAL

A continuación observaremos fotos aéreas e imagen satelital de Rio Tartagal a distintas escalas.La observación de imágenes satelitales (Google earth) de los últimos 10 años son elocuentes. Puede verse cuál es el papel que juegan las empresas que extraen madera, el desmonte para cultivos y la prospección sísmica en la alteración del relieve.“Los bosques estabilizan el suelo previniendo de esta forma el deslizamiento de la tierra para preservar las márgenes costeras. Su rol como reguladores hídricos es extremadamente importante. Si el sistema natural no es alterado previene la erosión de los ríos y llanuras inundables, permitiendo la descarga adecuada de los mismos en su justa proporción. Sin la vegetación propia del lugar, la estructura de las laderas se vuelve cada vez más inestable. Sin retención suficiente, se acelera el escurrimiento superficial. Con poca retención y excesivo escurrimiento, las crecidas no se regulan. Con grandes crecidas, no hay puente ni camino que resista”.

No hace falta ser un experto para darse cuenta qué factores contribuyeron a las características del desastre del Rio Tartagal. 

Page 9: Trabajo practico de_campo_2011
Page 10: Trabajo practico de_campo_2011

Vida y AmbienteB. Escala TEMPORAL

Procesos a mediano y largo plazo:Productividad, Ciclos, Sucesiones, Recuperación después de fuego, Procesos modeladores del agua, Indicadores.Crecimiento, migraciones, nacimientos y muertes, etc....

 En este TP se realiza un corte instantáneo de la realidad, por lo que no mediremos escalas temporales. Sirve en nuestro caso para medir historias o procesos del pasado que modelaron características del lugar.

Page 11: Trabajo practico de_campo_2011

La investigación

Vida y Ambiente

Page 12: Trabajo practico de_campo_2011

Los biólogos utilizan varias formas de investigación para explorar la vida.

La investigación es una búsqueda de información y explicación , con frecuencia centrada en preguntas específicas.

La biología mezcla dos procesos esenciales de la investigación científica:

La ciencia del descubrimiento: descripción de la naturaleza La ciencia basada en hipótesis: explicación de la naturaleza

Vida y Ambiente

Page 13: Trabajo practico de_campo_2011

Ciencia del descubrimiento La ciencia del descubrimiento describe las estructuras y

los procesos de la naturaleza por medio de la observación y el análisis de datos

Ejemplos de ciencia del descubrimiento: Comprensión de la estructura celular Expande las bases de datos de los genomas de

distintas especies

Vida y Ambiente

Page 14: Trabajo practico de_campo_2011

Tipos de datos

Las observaciones registradas se denominan datos Hay dos tipos de datos:

Datos cuantitativos: medidas numéricas Datos cualitativos: descripciones registradas

Vida y Ambiente

Page 15: Trabajo practico de_campo_2011

El rol de la hipótesis en la investigación

En ciencia, una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta claramente formulada

Una hipótesis establece predicciones que pueden ponerse a prueba mediante experimentación.

Vida y Ambiente

Page 16: Trabajo practico de_campo_2011

Hipótesis 1:Baterías agotadas

Hipótesis 2:Lámpara quemada

Observaciones

Pregunta

Page 17: Trabajo practico de_campo_2011

Hipótesis 1:Baterías agotadas

Hipótesis 2:Lámpara quemada

Puesta a prueba

Prueba rechaza hipótesis

Predicción:Reemplazar la bateríaresolverá el problema

Predicción:Reemplazar la lámparaResolverá el problema

Prueba no rechaza hipótesis

Puesta a prueba

Page 18: Trabajo practico de_campo_2011

Una hipótesis científica debe tener dos cualidades importantes: Debe ser comprobable, debe existir una manera de

ponerla a prueba y verificar su validez Debe ser refutable debe existir alguna observación o

experimento que pueda revelar si una idea no es verdadera.

Vida y Ambiente

Page 19: Trabajo practico de_campo_2011

SALIDA A CAMPOUBICÁNDONOS

Bajarse acá

Hacia Colón

o acá

Hacia Recta Martinolli

Lugar de encuentro

Page 20: Trabajo practico de_campo_2011

¿QUE LLEVAR? Calzado cómodo (zapatillas con medias) Pantalón largo de jean o gabardina Cuaderno o libreta de anotaciones Lápiz Máquina de fotos Gorra o sombrero Protector solar Repelente de insectos AGUA Opcional: brújula, comida….

Page 21: Trabajo practico de_campo_2011

¿Qué vamos a hacer? Percibir el ambiente. Registrar sus características. Encontrar seres vivos y fotografiarlos. Detectar acciones antrópicas y sus resultados.

Observar alrededor. Realizar un perfil geomorfológico, encontrar la

orientación, registrar variables ambientales. Entrenar el ojo para detectar seres vivos. Cuestionarse sobre la presencia de rastros humanos

en ese ambiente.

¿Cómo?

Page 22: Trabajo practico de_campo_2011

Perfil

Page 23: Trabajo practico de_campo_2011
Page 24: Trabajo practico de_campo_2011

Perfil

Page 25: Trabajo practico de_campo_2011
Page 26: Trabajo practico de_campo_2011

BUSCAMOS SERES VIVOS

Page 27: Trabajo practico de_campo_2011
Page 28: Trabajo practico de_campo_2011
Page 29: Trabajo practico de_campo_2011
Page 30: Trabajo practico de_campo_2011
Page 31: Trabajo practico de_campo_2011

POR AQUÍ ANDUVO

“EL HOMBRE”

Page 32: Trabajo practico de_campo_2011

BASURA …

Page 33: Trabajo practico de_campo_2011

SAUCE LLORÓN (I)

MOLLE (N)

FALSO CAFETO (I)

PARAÍSO (I)

INTRODUCCIÓN DE ESPECIES

Page 34: Trabajo practico de_campo_2011

FALSO CAFETO (I)