trabajo práctico de teoría de las organizaciones

5
Trabajo Práctico de Teoría de las Organizaciones Tiempos Modernos, Charles Chaplin Homolicsan Eugenia 4ºB

Upload: eugeniahomolicsan

Post on 31-Jul-2015

1.260 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo práctico de teoría de las organizaciones

Trabajo Práctico de Teoría de las Organizaciones

Tiempos Modernos, Charles Chaplin

Homolicsan Eugenia 4ºB

Page 2: Trabajo práctico de teoría de las organizaciones

1. ¿Cómo era el tipo de trabajo y qué tipos de trabajo realizaban las diferentes clases sociales?

El tipo de trabajo era más que nada industrial, la mayor parte de la población trabajaba en fábricas e industrias. Las clases sociales bajas y medias trabajaban de empleados industriales y los explotaban laboralmente. Y las personas de clases sociales altas, eran en su mayoría los dueños de las empresas.

2. ¿Qué diferencias encuentras entre el trabajo de esa época y el trabajo actual?

Existen muchas diferencias, por ejemplo, actualmente se necesitan menos personas trabajado en las industrias debido a las nuevas maquinarias, en cambio, antiguamente necesitaban más trabajadores que hagan el trabajo que hoy en día hacen máquinas. Además los obreros en esa época eran explotados y no tenían los mismos derechos que los trabajadores actuales.

Page 3: Trabajo práctico de teoría de las organizaciones

3. ¿Cómo era la relación entre los superiores y los subordinados?

En esa época, era una relación abusiva, ya que los subordinados no tenían derechos y debían realizar largas jornadas laborales por un reducido

salario, de lo contrario los superiores los despedían.

4. ¿Con qué tema de los estudiados hasta ahora relacionás la película? La película la relaciono con la “organización del trabajo” que proponía

Taylor, que hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso

de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. En la película se puede ver claramente

cuando uno de los trabajadores es usado para probar una máquina que

hacía a las personas comer velozmente.

Page 4: Trabajo práctico de teoría de las organizaciones

5. ¿Existía el liderazgo en las fábricas? Explicar.

Entre los trabajadores no existía liderazgo alguno, ya que todos estaban sometidos al mismo tipo de trabajo. Yo creo que había un liderazgo por parte de los superiores con respecto a los trabajadores.

6. En el comienzo de la película se muestra una semejanza entre el hombre y otra cosa ¿Qué era y por qué se lo relaciona?

Al comenzar la película, muestran un grupo de trabajadores saliendo de la boca del subte, y luego un rebaño de ovejas saliendo de su corral. Yo creo que se hace esa comparación entre los trabajadores y las ovejas ya que los hombres en las industrias eran tratados como animales por trabajar en tan malas condiciones.

7. ¿El trabajador de esa época se sentía satisfecho con el trabajo?

En mi opinión, yo creo que los trabajadores no estaban muy satisfechos con su trabajo, pero lo seguían realizando ya que sabían que no tenían más oportunidades laborales y debían mantener a sus familias en la mayoría de los casos.

Page 5: Trabajo práctico de teoría de las organizaciones

8. ¿Con qué tipo de producción relacionás la película?

Yo relaciono la película con el tipo de producción en masa, cuya base era la cadena de montaje, una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en máquinas también más desarrolladas.

9. Con respecto a los tipos de motivaciones ¿Encuentras al trabajador motivado? ¿Por qué?

Yo creo que los trabajadores no estaban motivados con su trabajo, ya que eran largas jornadas laborales sin descansos y en muy malas condiciones entonces esto les quitaba la motivación por sus empleos.

10. ¿Cómo eran las organizaciones de esa época? Relacionarlas con las actuales.

En ese época, los trabajadores eran considerados “hombres robots” ya que realizaban trabajos monótonos y no tenían derechos a huelga, vacaciones, horas extras pagas, etc. Y eran reemplazados fácilmente. En cambio ahora, los jefes de las organizaciones consideran a sus empleados hombres con derechos laborales, que tienen salarios conformes a los precios de los alimentos, vestimentas, etc. Y trabajan en condiciones seguras y sus empleos suelen ser estables.