trabajo nietzsche para interpretaciones del mundo clásico. josé miguel serrano gil

Upload: jose-miguel-serrano

Post on 19-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    1/17

    Nietzsche: la degeneracin de lo apolneocomo inversin del significado original

    de las palabras

    Jos Miguel Serrano Gil

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    2/17

    El tiempo, un nio que juega y mueve los peones.

    Herclito, fragmento 59

    Tuvo Nietzsce talento y malicia !e ver!a!eropsic"logo, !e om#re que ve muy on!o en s$ mismoy ape!rea con sus propias entraas al pr"jimo.

    Juan de Mairena

    2

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    3/17

    ndiceIntroduccin.............................................................................................................................4Primer hito en el camino: El nacimiento de la tragedia...........................................................4Segundo hito: la gnesis de nuestra moral.............................................................................

    !es"us del error, la #idelidad al de$enir................................................................................%&ihil'......................................................................................................................................()* modo de conclusin: +logocentrismo en &ietsche'........................................................((-iliogra#/a.............................................................................................................................(0

    3

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    4/17

    Introduccin

    &ietsche, estudiante #illogo 1 hur#ano "rematuro de cual2uier ti"o de #igura

    masculina, es uno de los "ersona3es 2ue, in#luenciado "or la msica de 5agner 1 "or su

    maestro Scho"enhauer(, "ertrecha su "ensamiento con elementos e6istencialistas,

    $italistas, escul"iendo en met#oras lo instinti$o. 7oda su "roduccin #ilos#ica, 2ue a

    nuestro 3uicio nunca aandon su carcter #ilolgico inicial, reclama la $ida 1 lo instinti$o a

    lo largo 1 ancho de todos sus "eriodos8. En el "rimer "er/odo, el conocido "er/odo

    #ilolgico, $amos a situar nuestro traa3o. Partiremos, "ues, de El nacimiento !e la trage!ia

    1 %a genealog$a !e la moral, #undamentalmente, "ara construir la $isin del &ietsche

    #illogo sore el mundo griego, un &ietsche "ara el 2ue la decadencia de 9ccidente ha

    sido tamin una degeneracin de los signi#icados originales de las "alaras 2ue,

    mani"uladas 1 des$irtuadas "or #uera de la costumre, 3usti#icaron 1 legitimaron un

    determinado statu quo la moral, la meta#/sica, la tradicin occidental...;. escultrico

    de la msica, 2ue es el arte de !ioniso: esos dos instintos tan di#erentes marchan

    uno al lado de otro, casi siem"re en aierta discordia entre s/ 1 e6citndose

    mutuamente a dar a lu #rutos nue$os 1 cada $e ms $igorosos, "ara "er"etuar

    en ellos la lucha de a2uella ant/tesis, sore la cual slo en a"ariencia tiende un

    "uente la comn "alara ?arte@: hasta 2ue, #inalmente, "or un milagroso acto

    meta#/sico de la ?$oluntad@ helnica, se muestran a"areados entre s/, 1 en ese

    a"areamiento acaan engendrando la ora de arte a la $e dionis/aca 1 a"ol/nea

    de la tragedia ticaA.

    ( Sin el cual no es "osile entender la ora #ilos#ica de &. aun2ue luego se re$ele contra l 1 contra 5agner.8 9tros hacen otra di$isin.A &ietsche: El nacimiento !e la trage!ia. P. B.

    4

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    5/17

    En El nacimiento !e la trage!ia(se "ercie la im"eriosa necesidad de lle$ar a

    cao una cr/tica #undamental a los "ilares de la tradicin, 2ue es una cr/tica de los

    signi#icados 1 signi#icaciones de sus conce"tos #undamentales. +Cu 2uiere decir

    realmente, "or e3em"lo,platonismo' +=mo des$irta signi#icados originarios de "alaras

    en ideales e6clusi$amente inteligiles en un mas all' +Por 2u los signi#icados deen

    "asar "or el tami de la ran' En tanto 2ue toda la #iloso#/a occidental ha !ialoga!ocon el

    "latonismo, un "latonismo 2ue se ha dedicado a e6"ulsar de la "olis a los "oetas "ara

    2uedarse slo con las inter"retaciones racionales, se ha "roclamado el triun#o del logos

    #rente al mito "ara 2uedarse solo con la ran, el triun#o de lo a"ol/neo sore lo dionis/aco,

    2ue tan e6celsamente se ensamlaron en la tragedia:

    Si con nuestro anlisis se huiera llegado al resultado de 2ue a2uello 2ue de

    a"ol/neo ha1 en la tragedia ha conseguido, gracias a su engaDo, una $ictoria

    com"leta sore el elemento dionis/aco "rimordial de la msica, 1 2ue se ha

    a"ro$echado de sta "ara sus "ro"sitos, a saer, "ara un esclarecimiento

    m6imo del drama, har/a 2ue aDadir, desde luego, una restriccin mu1

    im"ortante: en el "unto ms esencial de todos a2uel engaDo 2ueda roto 1

    ani2uilado. El drama, 2ue con la a1uda de la msica se des"liega ante

    nosotros con una claridad, tan iluminada desde dentro, de todos los

    mo$imientos 1 #iguras, como si nosotros estu$isemos $iendo surgir el te3ido en

    el telar, suiendo 1 a3ando > alcana en cuanto totalidad un e#ecto 2ue est

    m)s all) !e to!os los efectos art$sticos apol$neos. En el e#ecto de con3unto de

    la tragedia lo dionis/aco recora la "re"onderancia la tragedia conclu1e con un

    acento 2ue 3ams "odr/a rotar del reino del arte a"ol/neoB.

    El signi#icado de lo dionis/aco ha sido as#i6iado "or lo a"ol/neo, 2ue ha in$adido

    su territorio. Fa $ida es malinter"retada cuando el "rimero coarta al segundo 1 se destru1e

    el e2uilirio. 7ras el dese2uilirio, la ran "odr 3usti#icar "rcticamente cual2uier cosa,

    cual2uier ideolog/a, cual2uier e"istemolog/a... Podr estalecer signi#icados 1

    signi#icaciones a "lacer. El triun#o de lo a"olineo 1 el ol$ido de lo dionisiaco >desde

    Scrates, el "rimer genio de la decadencia> ha negado lo 2ue #a$orece al desarrollo de la

    $ida 1 lo 2ue hace 2ue nos com"ortemos de manera indi$idual, distinta, !iferencia!a. Se

    4 En esta "rimera ora se encuentra 1a esoado los dos as"ectos 2ue des"us $a a desarrollar &ietsche:lo dionisiaco 1 lo a"ol/neo. Cue son dos maneras de entender la $ida humanaB &ietsche: El nacimiento !e la trage!ia. P. 4.

    5

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    6/17

    ha reducido nuestro mo!us viven!ia la ran como norma, a la ran como un modelo

    2ue estalece reglas 2ue "odemos cum"lir en ma1or o menor cantidad "ero no en distinta

    cualidad. *l ol$idarnos de lo dionis/aco reducimos nuestro 1o a la igualdad 1 la

    homogeneidad, 1 ani2uilamos la creati$idad 1 la indi$idualidad. 7ras el "latonismo el

    homre se ena3ena en la similaridad del reaDo, en el 2ue nadie destaca. Fa $oluntad,

    dil, en#erma, a"ocada 1 "usilnime, es inca"a de reconocer su "ro"io "oder creador.

    Scrates 1 el "latonismo son, "ues, el "rimer hito en la narracin de la decadencia:

    Fa #iloso#/a griega considerada como la decadencia del instinto griego

    7uc/dides considerado como el gran com"endio, la ltima mani#estacin de la

    o3eti$idad #uerte, rigurosa 1 dura, 2ue ha/a en el instinto de los antiguos

    helenos. Fo 2ue, en ltimo trmino en#renta a indi$iduos como 7uc/dides e

    indi$iduos como Platn es la valent$a ante la realidad. Platn es un coarde

    #rente a ella, 1, en consecuencia, se re#ugia en el ideal. 7uc/dides es dueDo de

    s/ mismo, 1, "or consiguiente, domina tamin a las cosas.

    7ras Scrates>Platn, el cristianismo, 1 tras ste, todas las "ol/ticas igualitarias

    como el socialismo o la democracia. Fa oediencia a lo estalecido ha sido la m6ima

    #undamental en el desarrollo del es"/ritu euro"eo 1 ha e3ercido una tiran/a "ermanente 2ue

    ha encadenado la creati$idad humana. Se trata entonces de recu"erar lo a"ol/neo 1 #undar

    as/ una tica de seDores 1 de amos ca"aces de atre$ernos a crear 1 culti$ar cada uno de

    nosotros cualidades di#erentes, $irtudes nue$as, entendidas como e6celencia 2ue es como

    lo entend/an en el mundo griego, como a2uello 2ue $ulgo no es ca"a de realiar. Fa

    moral de los seDores es la moral de los es"/ritus lires. 7enemos 2ue ser como seDores

    "or2ue los seDores son #uertes, noles, "oderosos, dominadores, tienen sentido de la

    "lenitud, #e en ellos mismos, "oder 1 $oluntad. El nue$o homre, el homre de la nue$amoral, es a2uel cu1a "oca $a a llegar.

    Segundo hito: la gnesis de nuestra moral

    !ionisos es el "unto de "artida 1 re#erencia "ara el surgimiento de una nue$a

    "oca, tras la deconstruccin del andamia3e 1 el lengua3e de la tradicin. En %a genealog$a

    &ietsche: El crep*sculo !e los $!olos. P. A.

    6

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    7/17

    !e la moral&ietsche desciende an ms aun2ue toda$/a no ha dado el de#initi$o "aso

    2ue le situar mas all del ien 1 del mal; en los or/genes de la cultura tradicional

    occidental, "ara mostrar la ra/ del camio, la as#i6ia de !ionisos en el conce"to, la

    in$ersin, el relato de la #undamentacin 1 3usti#icacin signi#icado de #ueno a tra$s del

    conce"to.

    Fa istoria !el error ha ol$idado el signi#icado de lo $erdaderamente ueno,

    "re$io al conce"to ueno. Fa costumre 1 la utilidad hicieron del conce"to una $erdad

    asoluta, dogmtica. Echa ra/ces la in$ersin de $alores, el resentimiento se une a la

    utilidad 1 e3erce su #uera coerciti$a. En contra del "lanteamiento de =alicles, manda el

    escla$o, el reaDo, el dil, el reaccionario:

    Esta in$ersin de la mirada 2ue estalece $alores, este necesariodirigirse

    hacia #uera en lugar de $ol$erse hacia s/ >#orma "arte "recisamente del

    resentimiento: "ara surgir, la moral de los escla$os necesita siem"re "rimero

    de un mundo o"uesto 1 e6terno, necesita, halando #isiolgicamente, de

    est/mulos e6teriores "ara "oder en asoluto actuar> su accin es, de ra/,

    reaccin0.

    El &ietsche #illogo usca 2u es lo 2ue etimolgicamente signi#ica el

    conce"to #ueno. En las distintas lenguas descure 2ue #uenosigni#ic nole, aristocrtico,

    de ele$ada /ndole. 2ue este signi#icado se contra"one a $ulgar, "lee1o, a3o. En

    alemn, maloes sinnimo de simple. Se descure, "or tanto, 2ue ueno no est ligado

    necesariamente a acciones no ego/stas, ni a utilidad sino ms ien a salud, #ortalea,

    "oder/o, ellea, #elicidad. sostiene &ietsche 2ue la trasmutacin de esos $alores tu$o

    2ue "roducirse "or a2uellos 2ue se sintieron im"otentes ante los "oderosos. as/ triun#

    el signi#icado de lo $erdaderamente ueno como racional 1 moralmente ueno, con Platn.

    Ser el cristianismo el 2ue aDada al signi#icado de lo moralmente ueno $irtudes ascticas

    como la "orea 1 la humildad, e incluso la des$entura, la deilidad, la im"otencia, el

    su#rimiento...

    0 &ietsche: %a genealog$a !e la moral.P. (B.

    7

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    8/17

    Despus del error la fidelidad al devenir

    Fa meta#/sica 2ue su1ace a la "oca 1 tica del reaDo 1 de la resignacin es

    la 3usti#icacin, tica, meta#/sica 1 ontolgica, de la in$ersin de los $alores 1 la

    tergi$ersacin de lo 2ue estos signi#ican... Pero esta "oca de corderos "redadores de

    loos in$ersin; ra1a su #inal:

    El "rolema del otro origen de lo ueno tal como se lo ha imaginado el

    homre del resentimiento e6ige llegar a su #inal. >El 2ue los corderos guarden

    rencor a las grandes a$es ra"aces es algo 2ue no "uede e6traDar: slo 2ue no

    ha1 en esto moti$o alguno "ara tomarle a a2ullas el 2ue arreaten corderitos.

    cuando los corderitos dicen entre s/ estas a$es de ra"iDa son mal$adas 1

    2uien es lo menos "osile un a$e de ra"iDa, sino ms ien su ant/tesis, un

    corderito, >+no deer/a ser ueno', nada ha1 2ue o3etar a este modo de

    estalecer un ideal e6ce"to 2ue las a$es ra"aces mirarn hacia aa3o con un

    "oco de sorna 1 tal $e se dirn: &osotras no estamos eno3adas en asoluto

    con esos uenos corderitos, incluso los amamos: no ha1 nada ms saroso

    2ue un tierno cordero%.

    El error, la in$ersin, nace con el "latonismo, 2ue toma la "alara e i!os, 2ue

    signi#ica aspecto, lo 2ue se "ercie "or los sentidos, la tras#orma meton/micamente 1 "asa

    a signi#icar +!ea. Idea "ara Platn no es lo $isile sino la esencia in$isile. Pro"one como

    e3e de la ontolog/a>e"istemolog/a Ideas e6clusi$amente ase2uiles al su3eto 2ue a"renda a

    salir de la ca$erna, hacia la farsa supremade lo Inteligile:

    Mi descon#iana hacia Platn llega hasta el #ondo: le encuentro tan ale3ado de

    todos los instintos #undamentales de los helenos, tan moraliado, tan cristiano

    antici"ado l ele$a 1a la idea de ?ien@ a la categor/a de idea su"rema,

    2ue "ara re#erirse al #enmeno total de Platn "re#erir/a, ms 2ue ninguna otra,

    usar la dura e6"resin de ?#arsa su"rema@, o, si suena me3or, de idealismo. Se

    "ag caro el 2ue ese ateniense #recuentara la escuela de los egi"cios o 2ui

    de los 3ud/os residentes en Egi"to;K.

    % &ietsche: %a genealog$a !e la moral. P. (0.K &ietsche: El crep*sculo !e los $!olos. P. A.

    8

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    9/17

    Platn in$ierte la realidad. !e lo 2ue se trata ahora es de $ol$er a in$ertirla. Fa

    in$ersin de la in$ersin, o in$ersin del "latonismo, consiste en !ecostruir a Platn 1

    atriuir >1 este es el $erdadero traa3o del #illogo>, el signi#icado real a las "alaras,

    remontndonos al origen real "ara realiar descurir genealgicamente su signi#icado.

    Por2ue solo as/ "odremos entender las ideas no como algo sustanti$o 2ue e6iste en s/

    mismo, sino como #icciones, como a"ariencias, incluso como met#oras, como #ormas

    simlicas 2ue nos halan meta#ricamente de la realidad.

    El error original, la "re"onderancia de lo a"ol/neo sore lo dionis/aco, se

    agudia con el cristianismo, 2ue ha recalcitrado la #ula dei#icando a las Ideas "latonicas

    en el ms all: la re#erencia 1 el signi#icado >de la $ida 1 de las "alaras> se halla en el ms

    all. Fa $ida tiene sentido si ha1 ms all. Terrenalsigue siendo sinnimo de apariencia, 1

    ver!a!de trascen!encia.

    En el siglo LIII, la ran, 2ue su"uestamente comat/a en la "oca el "re3uicio,

    los signi#icados "reestalecidos, acr/ticos, el dogmatismo, una ran su"uestamente

    autonom/a sapere au!e, 2ue, "ese a esgrimir el aluarte de la lu de la ran 2ue se

    des"o3ar/a de las tinielas "recedentes, "er"eta la contumacia: el errorcontinu con la

    Ilustracin, cuando Nant "roclama lo noumnico 1 "resenta la realidad sensile solo a

    tra$s del tami es"aciotem"oral del #enmeno. El mundo $erdadero solo "uede ser

    "ostulado, 1a ni si2uiera se "uede 3usti#icar e"istemolgicamente, lo 2ue no im"lica 2ue se

    niegue su necesidad, sino 2ue esta ad2uiere nue$o $igor en tanto 2ue "ostulado de la

    ran "rctica. Fa antigua in$ersin ha sido sulimada:

    A. El mundo $erdadero no es ase2uile ni demostrale ni "uede ser "rometido,

    "ero, "or el hecho de 2ue se "ueda "ensar, constitu1e un consuelo, una

    oligacin, un im"erati$o.

    El antiguo sol sigue alumrando al #ondo, aun2ue se le $e a tra$s de lanelina 1 del esce"ticismo la Idea ha sido sulimada, se ha $uelto "lida,

    nrdica, Ooenigsurguense.;().

    Solo con el "ositi$ismo la ran lana su "rimer #ostezocuando se em"iea a

    negar a2uella idea 2ue no res"onda al hecho sensile. Fa $erdad de3a "or "rimera $e de

    estar en otro mundo 1 con ello se niega ese mundo del ms all.

    () =#. &ietsche: Historia de un error. En El crep*sculo !e los $!olos.P. 8A.

    9

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    10/17

    4. +Es inase2uile el mundo $erdadero' En cual2uier caso, no lo hemos

    alcanado, 1 "or ello nos es tamin !esconoci!o. En consecuencia no "uede

    ser$irnos de consuelo, ni de redencin, ni de oligacin. +* 2u nos "odr/a

    oligar algo desconocido'

    MaDana gris. Primer osteo de la ran. =anto del gallo del "ositi$ismo.;((.

    Pero hace #alta no slo negarlo sino eliminarlo, negando el "latonismo, acaar

    con el error ms largo 2ue ha sido a#irmar 2ue ha1a dos mundos, re#utarlo 1 "roclamar 2ue

    slo ha1 un mundo, el de la $ida, aun2ue sea algo com"le3o 1 distinto "ara cada uno de

    nosotros. Slo 2ueda el mundo de Herclito, el 2ue nos o#recen los sentidos, el del

    de$enir. !e$enir es "luralidad o, me3or, "luri$ocidad #rente a dogmatismo un/$oco, #rente a

    la uni$ocidad de signi#icados "reestalecidos "or la tradicin.

    Hemos de ace"tar la realidad camiante en la 2ue el homre $i$e. &ietsche

    "ro"one ser #ieles a la tierra 1 al tiem"o de la tierra. Esta es la "retensin #inal del

    aratustra, encontrar el sentido en la tierra.

    Nihil?

    Para llegar a la nue$a creacin de signi#icados, a la di#erencia, al indi$iduo, a la

    nue$a "oca, al su"erhomre..., 1a no de #orma simlica ni meta#rica sino e#ecti$amente

    real, hacen #alta unos re2uisitos 2ue han 2uedado im"l/citos en este relato. Hemos

    destruido signi#icados 1 signi#icaciones, moral, ontolog/a, 1 tradicin. &os ha 2uedado una

    nada 2ue ms 2ue una nada es un "unto de "artida, el "unto de "artida de la $oluntad de

    "oder.

    Fa $oluntad de "oder no es $oluntad de dominio, sino $oluntad creadora. ida

    como dinamismo creador 1 dinamismo "ro1ecti$o, $ida 2ue se antici"a al #uturo 1 "ro1ecto

    de algo 2ue an no e6iste 1 se crea. El e3ercicio de esa $oluntad de "oder a"arece como la

    ca"acidad de hacer algo, lo 2ue sea. Se trata de con$ertir en hecho a2uello 2ue 2ueremos.

    esto no es una cuestin de deer 2ue es siem"re e6terno, de relacin con otro sino de

    2uerer nosotros. Es una cuestin de 2ue 2ueramos 1 "odamos hacerlo. solo si

    a"licamos esa $oluntad de "oder 1 lle$amos a la "rctica lo 2ue 2ueremos, haremos

    creado una cualidad en nosotros. &o seremos reaDo, ni camello, sino su"erhomre 1

    niDo.

    (( =#. &ietsche: Historia de un error. En El crep*sculo !e los $!olos.P. 8A.

    10

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    11/17

    En todos los lugares donde encontr seres $i$os encontr $oluntad de "oder e

    incluso en la $oluntad del 2ue sir$e encontr $oluntad de ser seDor.

    * ser$ir al ms #uerte, a eso "ersudele al ms dil su $oluntad, la cual 2uiere

    ser dueDa de lo 2ue es ms dil toda$/a: a ese solo "lacer no le gusta

    renunciar.

    as/ como lo ms "e2ueDo se entrega a lo ms grande, "ara dis#rutar de

    "lacer 1 "oder sore lo m/nimo: as/ tamin lo m6imo se entrega 1 "or amor al

    "oder > e6"one la $ida(8.

    Fos signi#icados >1 signi#icaciones> 2ue la $oluntad de la $ida constru1e "ara la

    inmanencia son los cimientos del nue$o "ro1ecto de indi$iduo, de la #idelidad a la tierra, del2ue ace"ta la $ida con todos sus elementos "lacenteros 1 dolorosos. !el 2ue ace"ta su 1o

    1 su circunstancia como si todo lo 2ue ha1 o es tu$iera 2ue re"etirse eternamente. Por2ue

    "ara decir s$autnticamente a algo ha1 2ue decir s$ a to!o, s/ a lo 2ue $endr

    eternamente !e nuevo a esta misma e i!-ntica vi!a, en lo m)s gran!e y

    tam#i-n en lo m)s pequeo./

    ! modo de conclusin: "logocentrismo en Nietzsche#

    &ietsche estaa, "ues, con$encido de su destino de anunciar a la humanidad

    una nue$a "oca, aun2ue su mensa3e solo se #uera a di#undir tras su ausencia. *nloga

    imagen la de Prometeo, 2ue desa#i a los dioses a3ando a la tierra el #uego del logos 02ue

    es tamin #uego del lengua3e> "ara ene#icio de los homres.

    En este sentido, +no se adscriir/a el "lanteamiento de &ietsche al

    logocentrismotradicional 2ue tanto criticara' +Ser/a ms tradicional de lo 2ue creemos'

    +!econstruir signi#icados "ara construir, $oluntad de "oder mediante, otros nue$os, una

    nue$a inter"retacin, "ro"ia, con el "eligro de una nue$a degeneracin, intolerancia,

    dogmatismo, metarrelato...' He a2u/ el "eligro de la relacin entre las "alaras 1 las

    cosas, entre el lengua3e 1 el mundo, el mundo 2ue se constitu1e en las ace"ciones 2ue de

    l tenemos, como di3era Gadamer.

    (8 &ietsche:1s$ a#l" 2aratustra. P. K.(A &ietsche:1s$ a#l" 2aratustra. P. (A%.

    11

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    12/17

    Qna de las "rimeras dudas asaltan cuando se inicia la lectura de &o#re ver!a! y

    mentira en senti!o e'tramoral, es la de concretar cunto de $erdad ha1 en lo 2ue insina

    Reoul: &ietsche es ms Oantiano de lo 2ue l mismo 2uerr/a 1 "ermanece enraiado en

    la meta#/sica occidental mucho ms de lo 2ue reconoce. En realidad, uno tiene la

    im"resin 2ue &ietsche se mo#a de la rei$indicacin hegeliana de la racionalidad "ura,

    2ue entiende la Historia como un "aulatino des"liegue del es"/ritu. Parece em"eDado en

    estirar al m6imo los "resu"uestos Oantianos "ara "oder demostrar as/ su inconsecuencia.

    Pone de mani#iesto el "re3uicio del #ilso#o: creer 2ue el mundo es com"rensile. !esde el

    "rimer momento, se hace "atente su discon#ormidad #rente a la "resu"osicin "latnica del

    acceso a la realidad $erdadera. Segn Platn, sostiene Jose# Simon, en su ensa1o

    %enguaje y ver!a!, los #ilso#os en tanto 2ue homres lires deer/an ser ra"aces de tal

    acceso en contra"osicin a los so#istas 2ue, desde el "unto de $iso del Scrates de los

    dilogos "latnicos, no "racticaan ningn arte, "or lo 2ue sus "alaras tam"oco se

    re#er/an a nada determinado. Scrates acusa a los so#istas de contradecirse en sus

    "alaras 1 los lle$a a admitir algo 2ue al "rinci"io no 2uer/an conceder, recordndoles sus

    "alaras anteriores. *s/, se "resu"one 2ue los signi#icados de estas "alaras se har/an

    mantenido #i3os inter$alo de tiem"o. Se da "or su"uesta una identidad de su signi#icado en

    el uso alternati$o entre los 2ue dialogan 1 "or encima del tiem"o(4.

    9$iamente, ni &ietsche ni el segundo 5ittgenstein, 2ue !esmomific" el

    lengua3e considerndolo como 3uego, estar/an de acuerdo con esto. &ietsche >dir

    Gadamer> e6trema el esce"ticismo no en $ano se con#iesa admirador de Montaigne;, el

    esce"ticismo #rente a la ciencia. Fa ciencia coincide, en e#ecto, con el #antico en ser tan

    intolerante como l "or2ue e6ige 1 da siem"re demostraciones. &adie es tan intolerante

    como a2uel 2ue "retende demostrar 2ue lo 2ue dice ha de ser la $erdad. Fa ciencia es

    intolerante, segn &ietsche, "or2ue es un s/ntoma de deilidad, mi "roducto tard/o de la

    $ida, un legado de esa decadencia 2ue Scrates, como estalecimos en el a"artado

    anterior, tra3o a un mundo en el 2ue no e6ist/a an la incidencia de la demostracin (B,

    sino 2ue una soerana autocertea se limitaa a seDalar 1 decir, sin demostracin alguna.

    Por otro lado, toda acti$idad mental es lengua3e, es decir, ha de estar en

    "alaras o en usca de "alaras. El lengua3e es la realidad. Fos l/mites de mi lengua3e

    son los l/mites de mi mundo(, dec/a 5ittgenstein. *hora ien, la "lena esencia de las

    cosas no se ca"ta nunca. Fa "erce"cin, en $e de cosas, recie solo un signo. El

    (4 =#. Simon: Fengua3e 1 $erdad. P. 408.(B Gadamer: 3er!a! y m-to!o ++. P. B8.16 5ittgenstein: Tractatus: B..

    12

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    13/17

    lengua3e es retrica, "ues solo 2uiere transmitir una !o'a, no una episteme. El darse

    cuenta de 2ue nuestra $ida mental es halar, a"unta al$erde(0, en una sucesin

    narrati$a, o me3or dicho, teatral, incluso cuando halamos el con nosotros mismos

    di$idindonos en actor 1 o1ente. nos sita en un cierto distanciamiento irnico res"ecto a

    las "ersonalidades, incluida la "ro"ia, $indolas ms ien como personajes en el gran

    teatro !el mun!o.

    &unca ha1 2ue tomar de modo cerrado, un/$oco 1 asoluto lo 2ue digan los

    dems, 1 menos "or re#erencia a un cdigo de conce"tos astractos, sino dentro de un

    determinado juego !e lenguaje >en el sentido de 5ittgenstein, "untualia al$erde

    re#orando nuestro "aralelismo> en el 2ue todo 2ueda a la $e orroso 1 claro, a"untando

    hacia algo 2ue no cae "reguntarse si est dicho com"letamente en serio.

    =uando la res"uesta no "uede ser "uesta en "alaras tam"oco se "uede

    "oner en "alaras la "regunta. El misterio no e6iste. Si es "osile dar #orma a

    una cuestin es "osile tamin res"onderla.

    =uando intenta suscitar dudas all/ donde no cae "lantear cuestin alguna, el

    esce"ticismo no es 2ue sea irre#utale es 2ue carece o$iamente de sentido.

    Por2ue slo "uede haer duda all/ donde ha1 "lanteada una cuestin, slo

    "uede haer una cuestin "lanteada all/ donde e6iste una res"uesta, 1 slo

    "uede haer tina res"uesta all/ donde algo "uede ser dicho.

    7enemos la sensacin de 2ue incluso cuando se ha1a dado res"uesta a todas

    las cuestiones cient/#icas "osiles, los "rolemas de la $ida 2uedan "or

    com"leto sin tocar. Por su"uesto 2ue en ese caso es 2ue no ha1 cuestiones

    "lanteadas, 1 esa es 3ustamente la res"uesta. Fa solucin al "rolema de la

    $ida se $e en el des$anecimiento del "rolema(%.

    *lguien ha $isto a &ietsche como un $isionario 2ue de#iende una nue$a $erdad

    su $erdad es 2ue no ha1 $erdad. *s/ "ues, no deemos e6traDarnos al to"ar con

    contradicciones. =omo el de todo autntico so#ista, su discurso es delieradamente

    contradictorio. Se ha halado largo 1 tendido sore la in#luencia de los griegos en

    &ietsche, sore lo "ro#undamente heracl/teo de su #iloso#/a... Pero, en realidad, 2ui la

    in#luencia "rinci"al no "ro$enga "recisamente del 4scuro !e fesosino de los so#istas,

    (0 Nietzsce, !e fil"logo a 1nticristo.18 5ittgenstein: Tractatus: .B T .B8.

    13

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    14/17

    con 2uienes com"arte el gusto "or la relati$iacin del criterio, la de#ormacin del te6to, el

    "ers"ecti$ismo.

    !esde un "unto de $ista lgico, estrictamente lgico, &ietsche su"one un

    ata2ue #rontal al "rinci"io de identidad. *"uesta "or los matices, "or las connotaciones, "or

    los in#initos sentidos de 2ue "odr/amos dotar nuestra inter"retacin del mundo.

    Fa a#irmacin del #luir 1 del ani2uilar es lo decisi$o en la #iloso#/a dionis/aca, el

    decir s/ a la ant/tesis 1 a la guerra, el de$enir, el rechao radical incluso del

    mismo conce"to de ser(K.

    *l $alor de lo 2ue "ermanece eternamente igual o"one el $alor de lo ms

    re$e 1 "asa3ero, el seductor re#le3o ureo de la "ana de la ser"iente $ita 8). !e ah/ 2ue

    arremeta contra la ciencia, contra un lengua3e cient/#ico 2ue identi#ica ser 1 "alara

    encasillando a tal ente como 6istacia lentiscus, a tal otro como 7oletus satanae1 a a2uel

    de ms all como 8anis lupus, cre1endo as/ haer a"rehendido su "ro"ia esencia.

    =reemos saer algo de las cosas mismas 1 no "oseemos, sin emargo, ms

    2ue met#oras de las cosas, 2ue no corres"onden en asoluto a las

    esencialidades originarias. Fa enigmtica L de la cosa en si se "resenta,"rimero, como e6citacin ner$iosa, luego como imagen, #inalmente como

    sonido articulado... Fas cosas no ocurren lgicamente en la #ormacin del

    lengua3e8(.

    &o Ie interesa tanto el mundo en s/ como las e$entuales consecuencias de

    su"onerlo. El decantarme "or el arte oedece a un homena3e de &ietsche a la ca"acidad

    in$enti$a del ser humano, a la imaginacin, mu1 "or encima de la ran "ositi$a, en ltima

    instancia, tan $acua como cual2uier otra de nuestras $anas "retensiones... Si en algo

    reside la grandea del arte es, "recisamente, en su #ascinante "olisemia. *l dar $ida a una

    #orma >dice Qmerto Eco>, el artista la hace accesile a las in#initas inter"retaciones

    "osiles88. El te6to del mundo se are al intr"rete. Eugen

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    15/17

    El tema esttico ad2uiere "ara &ietsche el rango de un "rinci"io ontolgico

    #undamental el arte, a la "oes/a trgica se con$ierte "ara l en la lla$e 2ue are

    "aso a la esencia del mundo. El arte se con$ierte en el organonde la #iloso#/a

    es considerado como el acceso ms "ro#undo, ms "ro"io, como la inteleccin

    ms originaria, detrs de la cual $iene luego a lo sumo el conce"to ms an,

    ste ad2uiere originariedad tan slo cuando se con#/a a la $isin ms honda del

    arte cuando re>"iensa lo 2ue el arte e6"erimenta creadoramente8A.

    Se "regunta el "ro"io &ietsche:

    +Cu es la $erdad' Qn e3rcito m$il de met#oras, metonimias,

    antro"omor#ismos, en una "alara, una suma de relaciones humanas 2ue hansido realadas, e6tra"oladas, adornadas "otica 1 retricamente 1 2ue,

    des"us de un "rolongado uso, a un "uelo le "arecen #i3as, cannicas,

    oligatorias: las $erdades son ilusiones de las 2ue se ha ol$idado 2ue lo son,

    met#oras gastadas84.

    El homre miente inconscientemente, siguiendo hitos seculares 1 llega al

    sentimiento de la $erdad "recisamente "or esta inconsciencia, 3usto "or este

    ol$ido. El homre, corno medida de todas las rosas, ol$ida las met#oras

    originales en cuanto met#oras 1 las toma "or las cosas mismas 8B.

    &ietsche $a hasta los l/mites del lengua3e "ara demostrar 2ue este no es ms

    2ue una mera ilusin. Siente la necesidad de comatir el ol$ido del homre de s/ mismo

    como su3eto creador. *hora ien, 1 he a2u/ uno de los "rolemas de ms di#/cil solucin,

    2ue l mismo con#iesa:

    Ese im"ulso #undamental del homre hacia la #ormacin de met#oras en

    ningn momento se "uede eliminar "or2ue con ello se eliminar/a al homre

    mismo8.

    &ietsche se siente atra"ado en una suerte de met)fora !e Neurat, +cmo

    arreglar un arco 2ue hace aguas en "leno ocano' Fo 2ue se "lantea a2u/ es, en

    8A

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    16/17

    trminos Uittgensteinianos, la im"osiilidad de la e6istencia de un lengua3e "ri$ado 2ue, al

    mis tiem"o, sin "erder su condicin de tal, comuni2ue.

    =onsciente de esta amenaa, 1a 2ue ni si2uiera el homre intuiti$o "uede

    sustraerse al im"arale #lu3o de lo lingV/stico, &ietsche llega a la conclusin de 2ue, "ara

    ser lire, cae hacer #rente a una dis1unti$a moral: escla$itud o insumisin.

    =uando un genuino nuarrn de tormenta descarga sore l, el homre intuiti$o,

    lire, se en$uel$e en su manto 1 se $a a3o la tem"estad, a "aso lento80.

    El homre lire, como el niDo 2ue es el 7iem"o, consagra su $ida al 3uego... Qn

    3uego de lengua3es tan antiguo como el Mundo, 2ue #lu1e...

    *#irma Eugen

  • 7/23/2019 Trabajo Nietzsche Para Interpretaciones Del Mundo Clsico. Jos Miguel Serrano Gil

    17/17

    $ibliografa

    E=9, Q.: %a !efinici"n !el arte. Ediciones Mart/ne Roca, -arcelona, (K0).