trabajo n 2 constructivismo en salud

4
CONSTRUCTIVISMO EN SALUD La actual educación para la salud, que se imparte en nuestras zonas andinas, vemos que aún se sigue utilizando la corriente del conductismo, ya que existen muchas dudas sobre otros modelos, lo cual se nos hace difícil ponerlo en práctica, pero es una tarea que se puede ejecutar y tener éxito y cambiar la educación para la salud, que tanta falta hace en nuestra zona. Para tener una idea clara y poder entender se debe considerar desde el punto de vista filosófico y social, psicológico con ello podremos lograr llegar a los usuarios, con una educación y aprendizajes adecuados y así poniendo en práctica las diferentes sesiones y enseñanzas educativas en salud. Hay que tener en claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso cerebral que conlleva a la adquisición de un nuevo conocimiento, podemos entender que los conocimientos previos que el estudiante posea, serán básicos para la construcción de este nuevo conocimiento y luego la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva habilidad que le permitirá al usuario aplicar, lo ya conocido a una situación nueva. El constructivismo es el modelo que sostiene que un estudiante, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus capacidades, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la conexión de estos factores 3. Por ende el conocimiento lo construye el ser humano en forma activa, y este tiene ya conocimientos previos con los cuales los ejecuta y adquiere conocimientos nuevos y con ellos hacen participes a los demás. Los Modelos Constructivistas están centrados en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: - Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).Esta posición filosófica constructivista compromete al conocimiento humano, este no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la

Upload: tavo-benavides

Post on 17-Jul-2015

249 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

CONSTRUCTIVISMO EN SALUD

La actual educación para la salud, que se imparte en nuestras zonas andinas,

vemos que aún se sigue utilizando la corriente del conductismo, ya que existen

muchas dudas sobre otros modelos, lo cual se nos hace difícil ponerlo en

práctica, pero es una tarea que se puede ejecutar y tener éxito y cambiar la

educación para la salud, que tanta falta hace en nuestra zona. Para tener una

idea clara y poder entender se debe considerar desde el punto de vista

filosófico y social, psicológico con ello podremos lograr llegar a los usuarios,

con una educación y aprendizajes adecuados y así poniendo en práctica las

diferentes sesiones y enseñanzas educativas en salud.

Hay que tener en claro que todo aprendizaje constructivo supone

una construcción que se realiza a través de un proceso cerebral que conlleva a

la adquisición de un nuevo conocimiento, podemos entender que los

conocimientos previos que el estudiante posea, serán básicos para la

construcción de este nuevo conocimiento y luego la posibilidad de construirlo y

adquirir una nueva habilidad que le permitirá al usuario aplicar, lo ya conocido a

una situación nueva.

El constructivismo es el modelo que sostiene que un estudiante, tanto en los

aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un

mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus capacidades, sino

una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de

la conexión de estos factores 3. Por ende el conocimiento lo construye el ser

humano en forma activa, y este tiene ya conocimientos previos con los cuales

los ejecuta y adquiere conocimientos nuevos y con ellos hacen participes a los

demás.

Los Modelos Constructivistas están centrados en la persona, en sus

experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales,

considera que la construcción se produce:

- Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).Esta

posición filosófica constructivista compromete al conocimiento humano, este no

se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y

construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la

vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la

persona organice su mundo de experiencia y vivencial, la enseñanza

constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una

construcción interior.4 Nos refiere a que el conocimiento se adquiere

construyéndolo en forma activa lo cual se obra internamente.

- Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky).La contribución de

Vygotsky ha significado que el aprendizaje no se considere como una actividad

individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social

en el aprendizaje. Se ha comprobado que el estudiante aprende más

eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa3.Es necesario impulsar la

colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones

interpersonales con los demás, aprenden y captan más, se sienten más

motivados e involucrados con el tema, aumenta su autoestima y aprenden

habilidades sociales más efectivas.

- Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).El aprendizaje significativo es,

según Ausubel, el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la

información nueva que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas

informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los

conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y

éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. 3. Debemos entender que

los conocimientos son previamente adquiridos y que el sujeto posea la actitud e

interés para la construcción de este nuevo conocimiento y luego la posibilidad

de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá al sujeto

aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

Las características del aprendizaje constructivista, se pueden diferenciar en;

Que proporciona a las personas al contacto con múltiples imágenes de la

realidad, que evitan las reducciones y representan la complejidad del mundo

real.

Sobresalir al construir un conocimiento dentro de la reproducción del mismo.

Distinguir tareas auténticas de una manera significativa en el contexto, en lugar

de instrucciones imprecisas fuera del contexto.

Proporcionar entornos de aprendizaje constructivista fomentando la reflexión en

la experiencia, permitiendo que el contexto y el contenido sean dependientes

de la construcción del conocimiento, apoyando la construcción colaborativa del

aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los

estudiantes para obtener apreciación y conocimiento 1,2,6.

El rol del docente debe ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y

al mismo tiempo participativo, es decir debe contextualizar las distintas

actividades del proceso de aprendizaje. Es el directo responsable de crear un

clima afectivo, armónico, de mutua confianza entre docente y estudiante

partiendo siempre de la situación en que se encuentra este, valorando los

intereses de los estudiantes y sus diferencias individuales. Además debe ser

conocedor de sus necesidades evolutivas, y de los estímulos que reciba de los

contextos donde se relaciona: familiares, educativos, sociales. Así el docente

debe estimular y al mismo tiempo aceptar la iniciativa y la autonomía del

estudiante. Su docencia se debe basar en el uso y manejo de terminología

cognitiva tal como Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar,

elaborar, pensar. Para ello la materia prima y fuentes primarias deben ser

materiales físicos, interactivos y manipulables. Fomenta la participación activa

no solo individual sino grupal con el planteamiento de propuestas que

necesitan respuestas muy bien pensadas. 5

El rol del estudiante en esta teoría del aprendizaje, es un papel constructor

tanto de esquemas como de estructuras operatorias. Siendo responsable, el

estudiante de su propio proceso de aprendizaje y el procesador activo de la

información, construye el conocimiento por sí mismo y nadie puede

reemplazarlo en esta tarea, ya que debe relacionar la información nueva con

los conocimientos previos, para establecer relaciones entre elementos en base

a la construcción del conocimiento y es así cuando da verdaderamente un

significado a las informaciones que recibe 6.

Se llega a la conclusión, que el constructivismo es una corriente que puede ser

aplicada actualmente en la educación para la salud, pero de acuerdo a la

experiencia personal, en la práctica es difícil ser totalmente constructivista, ya

que hemos sido inculcados con la corriente conductista y hay muchos factores

que influyen tomar en cuenta esta corriente, principalmente por parte del

facilitador. En la actualidad se quiere fomentar el constructivismo, ya que todas

sus acciones tienden a lograr que los usuarios construyan su propio

aprendizaje y esperamos que el facilitador de las zonas andinas ponga el

empeño para ejecutarlo. Para que los facilitadores hagan suya esta corriente y

la vivan realmente en el día a día deben conocer muy bien sus principios y

conocer el punto de vista de quienes son precursores en el constructivismo

pues solo de esta forma tendrá una base sólida para su implementación. El

facilitador tiene un rol de guía en el aprendizaje, debe hacer que los usuarios

investiguen, descubran, comparen y compartan sus ideas. Para una acción

efectiva desde el punto de vista del constructivismo, el facilitador debe partir del

nivel de desarrollo del usuario, considerando las experiencias y conocimientos

previos del mismo, son claves para lograr mejores aprendizajes. El usuario

tiene la obligación de participar activamente en las actividades propuestas,

mediante la formulación de ideas y su posterior protección de sus ideas y las

de los demás hacer participar a otros para comprender y clarificar sus ideas.

Sugerir soluciones escuchar tanto a sus compañeros como al facilitador,

cumplir con las actividades propuestas.

BIBLIOGRAFIA

1. Kuhlthau Carol C. & Todd Ross (2009) Aprendizaje constructivista

Recuperadodehttp://www.eduteka.org/modulos/1/261/

2. Brunner, 1996 y Rodrigo y Arnay, 1997, Constructivismo. Recuperado de

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/constructivismo.htm

3. Sanhueza Moraga Gladys 2001, Constructivismo – Monografia.com

Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos11/constru/constru.shtml

4. Mazarío Triana Israel, Mazarío Triana Ana C., Constructivismo y educación

Recuperado de

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/import/Constructivismo_Escue

la.pdf

5. El constructivismo Recuperadodehttp://enfoqueconstructivista.blogspot.com/

6. Teduca 3-4. Constructivismo.

Recuperadodehttp://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO

Amalia Hermelinda Cutipa Rojas