trabajo monografico ortodoncia ii

Upload: karlita-colonia-quiros

Post on 08-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL

MALOCLUSIN CLASE III2011ORTODONCIA IICD. WALTER CANCHIS MANRIQUE01/10/2011

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGA

CURSO:ORTODONCIA IIDOCENTE: CD. WALTER CANCHIS MANRIQUETEMA: MALOCLUSIN CLASE IIIINTEGRANTES: CASTILLO ROJAS KATHERINE COLONIA QUIROS RUTH KARLA

INTRODUCCIONMARCO TEORICODEFINICIN5ETIOLOGIA6CARACTERSTICAS DENTALES8CARACTERSTICAS FACIALES10VALORACIN INTRAORAL11 VALORACIN ESQUELTICA12DATOS CEFALOMTRICO13TRATAMIENTO QUIRRGICO14CASO CLNICO17CONCLUSIONES19REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS20

Las maloclusiones clase III, segn la clasificacin de Angle, se caracterizan por una posicin mesial de la arcada dentaria inferior con respecto a la superior; hay una relacin anmala de los incisivos con mordida cruzada anterior o, en casos ms ligeros, el contacto es de borde a borde.Para los ortodoncistas, las displasias ms difciles de tratar son las clases III, ya sea tanto desde el punto de vista teraputico como en el aspecto de pronstico.La motivacin principal de los pacientes jvenes a pedir ayuda al ortodoncista es esencialmente de carcter esttico. Sin duda, en un alto porcentaje de casos, es necesario un tratamiento combinado ortodntico-quirrgico. Por esta razn resulta claro que los objetivos del tratamiento deben ser esencialmente estticos, funcionales, oclusales y psicolgicos.El aspecto psicolgico influye en gran parte para lograr el xito en cuanto al estmulo principal para el paciente que debe someterse a molestias por un largo perodo de tiempo.

Estudios previos han evaluado el efecto de diferentes tipos de tratamientos sobre las estructuras craneofaciales de pacientes con maloclusin clase III.

Entre los cambios reportados, se incluye una redireccin del crecimiento mandibular en sentido vertical, retrusin del maxilar superior, aumento de la dimensin vertical, protrusin de los incisivos superiores y retrusin de los incisivos inferiores.

Cada tratamiento es capaz de producir uno o ms cambios, sin embargo, ninguno ha demostrado la capacidad de producirlos todos en forma simultnea. Por esta razn, la eleccin de uno u otro mtodo depende en ltima instancia de los objetivos que el clnico, en virtud de cada caso, desee alcanzar.

El surco vestibular del primer molar inferior est por mesial de la cspide mesiovestibular del primer molar superior. La arcada dentaria mandibular est adelantada, o la maxilar retruida, con respecto a la antagonista. Tambin puede hablarse de subdivisin en caso de que nicamente afecte a uno de los lados, derecho o izquierdo. La relacin incisiva suele estar invertida con los incisivos superiores ocluyendo por lingual de los inferiores.

HERENCIA:En la etiologa interviene sobre todo la herencia, quiz ms que en ningn otro tipo de maloclusiones. Afecta ms a ciertas razas: la hipoplasia del tercio medio facial, tan tpica de la raza oriental, provoca un alto porcentaje de clases III que llega a ser de 6% en una poblacin estudiantil. Los porcentajes son altos en escandinavos y muy bajos en poblacin negra. Se ha considerado la hibridacin de ciertos grupos humanos como un factor predisponente a esta displasia sea; la elevada frecuencia de clases III en ciertas razas ha llevado a pensar que sera consecuencia de un fenmeno filogentico por el que el maxilar superior del hombre actual tiende a ser cada vez ms hipoplsico, y la mandbula, ms prominente. PATRN OCLUSAL Y DENTARIO:Las desviaciones en el patrn eruptivo son causa de mordida cruzada completa de clase III. La erupcin de los incisivos permanente en posicin lingual provoca a menudo la oclusin cruzada. Est, a veces, ligada a un trastorno eruptivo o ya existe una tendencia manifiesta en la relacin excesivamente verticalizada de las bases ma

Se pueden distinguir tres tipos y estos son:

CLASES III VERDADERAS: que corresponden a una displasia sea. La mandbula es grande y el maxilar pequeo y la desproporcin de la base sea es el origen topogrfico de la maloclusin.

CLASES III FALSAS O SEUDOPROGNICAS: que se caracterizan por un adelantamiento funcional de la mandbula en el cierre oclusal. En este caso, la retroclinacin de los incisivos superiores y la proclinacin de los inferiores interfieren en el contacto oclusal fisiolgico, y fuerzan los cndilos a mesializarse para lograr establecer la oclusin mxima.

MORDIDA CRUZADA ANTERIOR: cuya anomala est circunscrita a la oclusin invertida de los incisivos por linguoversin de la corona de los superiores con labioversin de los inferiores

Mesializacin de la arcada dentaria inferior.

Relacin interincisal alterada.

Mordida cruzada anterior (overjet negativo o underjet).

Mordida borde a borde.

Mordida cruzada posterior bilateral.

Dientes inferiores retroclinados y superiores retroclinados.

Aplanamiento de la regin suborbitaria.

Labio inferior hundido.

Comisuras cadas.

Perfil cncavo debido a la retrusin maxilar o al prognatismo mandibular.

Mentn prominente.

Tercio inferior aumentado.

ngulo nasolabial cerrado y mentolabial abierto.

POSICIN DE LOS INCISIVOS

La posicin de los incisivos en el plano sagital puede orientar a la hora de valorar las posibilidades compensatorias de la clase III.

De este modo, si se observa un resalte negativo, los incisivos superiores en vestibuloversin y los inferiores en linguoversin, el pronstico ser desfavorable. En estos casos, y conforme aumenta el resalte negativo, el profesional se encuentra con una mayor dificultad teraputica o compensadora en el plano sagital.

Si, por el contrario, los incisivos superiores se encuentran en linguoversin, y los inferiores en vestibuloversin, esto va a permitir, mediante el movimiento vestibular de los incisivos superiores y lingual de los inferiores, la reduccin del resalte negativo, lo que producir una compensacin sagital.

DISCREPANCIA DENTOMAXILAR

La discrepancia dentomaxilar es otro de los factores que va a favorecer u obscurecer el pronstico de la clase III.

La discrepancia dentomaxilar negativa inferior centrada en sectores anteriores permitir la resolucin compensatoria mediante exodoncias inferiores de primeros premolares o de un incisivo.

En caso contrario, la discrepancia dentomaxilar positiva inferior por una microdoncia, real o negativa, en la que aparecen diastemas entre los dientes, orienta hacia una macromandbula, una microdoncia, o incluso ambas, lo que complica el pronstico.

SITUACIN VERTICAL

Una sobremordida negativa es signo de buen pronstico. En cambio, una clase III con mordida abierta, por lo general, ser un caso combinado de ortodoncia y ciruga.

SITUACIN TRANSVERSAL

Debe enfocarse desde la edad y la mordida cruzada uni o bilateral.

En relacin con la edad, la correccin de la misma debe hacerse lo ms precozmente posible, para evitar el crecimiento asimtrico de la mandbula o de la cavidad glenoidea, originado por la posicin funcional lateral de la mandbula.

En el caso de la mordida cruzada posterior bilateral, la expansin maxilar conlleva una disminucin del tamao del maxilar en el sentido sagital, lo que llevara a clase III.

Finalizando el crecimiento, si persiste una mordida cruzada posterior unilateral, podr aparecer una compensacin hemimaxilar o bien una asimetra facial de origen mandibular, lo que complica el pronstico.

SITUACIN SAGITAL

Puede encontrarse un retrognatismo superior unido a mandbula normal, un maxilar superior normal unido a un prognatismo mandibular y un retrognatismo maxilar unido a prognatismo.

La relacin de su gravedad puede venir indicada por la menor o mayor relacin canina de clase III.

Debe apreciarse si la clase III se debe, sagitalmente, a una mandbula progntica con un maxilar normal, a una mandbula normal con una retrusin del maxilar superior o a una combinacin de ambas.

Transversalmente, las diferencias existentes entre el hueso basal y el alveolar sern las que orientarn al profesional, al indicarle la posibilidad de compresin o expansin de los maxilares.

Numerosos autores sealan que la aplicacin de fuerzas ortopdicas a travs de la mscara facial, la mentonera y los sistemas de traccin maxilar origina un incremento en la dimensin vertical, producto de una rotacin mandibular en direccin posteroinferior.

Cefalomtricamente, por lo general, en este tipo de pacientes se encuentra:

Base craneal anterior corta y base craneal posterior larga.

Maxilar corto y retrusivo, SNA disminuido.

ANB negativo.

ngulo gonial obtuso.

Tercio inferior aumentado.

Esquelticamente, la clase III susceptible de tratamiento ortodntico-quirrgico, se caracteriza por:

Oclusin molar y canina de clase III de Angle.

Deflexin craneal mayor de 29.

Base craneal anterior corta.

Porion a vertical pterigoidea menor de 39 mm.

Cuello condilar largo.

ngulo cndilo-mandibular obtuso.

Eje facial mayor de 90.

Convexidad negativa.

Perfil cncavo.

ngulo ANB negativo.

Protrusin del incisivo superior.

Retrusin del incisivo inferior.

En pacientes jvenes con tendencia al prognatismo debe intervenirse a tiempo para as poder interceptar, o mejor, controlar el crecimiento mandibular desfavorable y, al mismo tiempo, estimular el crecimiento del maxilar superior.En pacientes adultos, la terapia ortodntica ser una sola fase preparatoria y consecuencial a la intervencin de ciruga ortogntica necesaria para el reposicionamiento de las bases seas.El tratamiento ortodntico prequirrgico en las clases III dentoesquelticas busca eliminar o reducir las llamadas compensaciones dentales, debido a la malformacin esqueltica a obtener el alineamiento de los dientes de ambas arcadas, sea en el plano sagital como en el plano vertical, contemporneamente a una compatibilidad de las arcadas sobre el plano transversal.El tratamiento ortodntico prequirrgico consiste en restablecer la relacin normal de los dientes incisivos con sus respectivas bases esquelticas de soporte.El trazado cefalomtrico se realizar para evaluar los movimientos dentales deseados con relacin al apiamiento presente y a los desplazamientos que las bases seas tendrn despus de la ejecucin del tratamiento quirrgico (8).Terminada la fase quirrgica, el paciente regresa de nuevo al ortodoncista, quien remueve los arcos utilizados en esta fase, controla las bandas y los aparatos fijos, y, si es necesario, ejecuta reparaciones por los daos provocados durante el curso de la intervencin quirrgica realizada.

14