trabajo monográfico la crisis y la educación

12
La Crisis y la Educación La Crisis y la Educación Grupo 9 Grupo 9 Magisterio de Educación Primaria, 2 Magisterio de Educación Primaria, 2 º º A A Educación y Sociedad Educación y Sociedad Profesora: Natalia Simón Profesora: Natalia Simón Beatriz Dorado Estévez Carmen Parra Benito Estefan a Dom nguez Gutiérrez í í Sara Bargueño Rodr guez í

Upload: sara-bargueno-rodriguez

Post on 15-Apr-2017

53 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo monográfico la crisis y la educación

La Crisis y la EducaciónLa Crisis y la EducaciónGrupo 9 Grupo 9

Magisterio de Educación Primaria, 2Magisterio de Educación Primaria, 2ººAAEducación y SociedadEducación y Sociedad

Profesora: Natalia SimónProfesora: Natalia SimónBeatriz Dorado EstévezCarmen Parra Benito

Estefan a Dom nguez Gutiérrezí íSara Bargueño Rodr guezí

Page 2: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

Índice Introducción (pg. 1)

¿Qué es una crisis? (pg. 1)

¿Cómo surgió en España? (pg. 2)

¿Cómo afectó a España? (pg. 3 y 4)

Sanidad

Trabajo

Sociedad

Antes y Ahora de la Crisis Española desde los medios

de comunicación ( pg. 5 y 6)

Como afectó a la educación (pg. 7 y 8)

Entrevista (pg. 9)

Conclusión (pg. 9)

Referencias bibliográficas (pg. 10)

Page 3: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

IntroducciónEn este trabajo de investigación hemos decidido indagar sobre el tema de la crisis económica

en la que está inmersa España y como afecta en concreto a la educación. Para ello, en primer

lugar hemos decidido investigar a fondo la crisis, lo que es y como comenzó. Además hemos

querido centrarnos en como los recortes llevados a cabo con el comienzo de la crisis han

perjudicado en la educación, como es el caso de la entrevistada y sus hijos.

¿Qué es una crisis?Una crisis económica consiste en la fase que experimenta una economía cuando está en

proceso de recesión o descenso. La economía de cualquier país es cíclica, con lo cual tiene

momentos en los que se recupera y prospera de manera positiva, o por el contrario, sufre una

fase de caída de forma negativa.

Como crisis económica se denomina la fase más depresiva que experimenta una economía en

recesión.

Cuando durante un período superior a dos trimestres consecutivos los indicadores de las

variables económicas empiezan a descender, incluso llegando a encontrarse en el tramo

negativo, se considera que se ha entrado en una fase de crisis económica.

En España ademas de haberse producido una crisis económica, se ha producido una crisis de

carácter financiero, inmobiliario, bancario y crediticia.

1

Page 4: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

¿Cómo surgió en España?En primer lugar surgió una crisis mundial que tuvo lugar a principios de 2007 en Estados Unidos

con las conocidas hipotecas subprime, de alto riesgo. Esta crisis de carácter financiero genero

cierta desconfianza por parte de los mercados financieros americanos, y más tarde fijando su

mirada en las entidades financieras europeas.

Después, esta crisis financiera produjo la quiebra de distintas entidades bancarias

extendiéndose el problema por las distintas entidades europeas.

En Septiembre de 2008 se produce la bancarrota del principal banco de inversión

estadounidense, el Lehman Brothers.

Una de las principales causas de la crisis económica en nuestro país fue el pinchazo de la

burbuja inmobiliaria la cual produjo un ajuste en el ámbito de la construcción. Debido al

descenso de los precios de las viviendas y al desempleo muchas personas no pudieron hacerse

cargo de sus hipotecas, lo que produjo embargos de locales y residencias, y desahucios de

viviendas recién compradas.

La inflación igual forma parte de las causas de la crisis española. Para el año 2010, la economía

se redujo a su vez que la inflación aumentaba y ya para el 2011 y 2012, los precios llegaron a

aumentar un 3,5%. Esto repercutió en el poder adquisitivo que se vio reducido de manera muy

notable en parte por los salarios tan bajos.

Otra de las causas que llevaron a España a esta crisis fue el sistema bancario. Al estallar la

burbuja inmobiliaria se aflojó la política y el Banco de España actuó de manera negligente.

2

Page 5: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

¿Cómo afectó a España?En lo que respecta a la crisis y sus consecuencias nos gustaría centrarnos en los cuatro aspectos

más relevantes a los que ha afectado: sanidad, trabajo, educación y sociedad. De todas

maneras la educación será analizada más adelante en un apartado concreto.

SANIDADUna vez establecida la crisis en nuestro país y con la victoria del gobierno del partido

conservador, el Partido Popular, se llevó a cabo una contrarreforma sanitaria basada en un

cambio legislativo (RD Ley 16/2012) y unos serios recortes económicos los cuales consisten en:

Recortes de presupuesto en la Sanidad pública, teniendo 12.800 millones de euros

menos desde 2009, o lo que es lo mismo un 18,21% menos.

Recortes en los servicios.

Un cambio de modelo, de sistema universal a modelo de seguros.

Exlusión de colectivos, como pueden ser inmigrantes que no estén regularizados o

ciudadanos que pasen un período superior a 90 días en el extranjero.

Copagos generalizados sobre las tasas de los medicamentos, aumentando el precio de

estos e incluyendo a los pensionistas. Además de copagos también sobre el transporte

sanitario, las dietas, las prótesis...

Los resultados generados de estos recortes han sido el cierre de numerosas camas

hospitalarias, de centros de atención o urgencias, de quirófanos, al igual que una reducción del

número de personal llegando a haber 53.000 trabajadores menos. Todo esto ha producido un

aumento de las listas de espera, a la vez que ha aumentando el presupuesto de los centros

privados, e incrementado las privatizaciones reduciendo así aun más el presupuesto disponible

para los centros sanitarios de carácter público.

3

Page 6: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

TRABAJO

La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del 2013 desveló una tasa de paro

del 27,16%. La tasa de paro juvenil se sitúa en torno a un 57%. Los salarios se encuentran en una

etapa de estancamiento o descenso debido a la gran tasa de desempleo.

Los factores que han contribuido a que el paro haya elevado su número de esta forma

desmesurada es debido a los siguientes factores:

El estallido de la burbuja inmobiliaria, que dejo a un gran número de trabajadores sin

empleo.

El descenso del consumo y por consecuencia de la producción.

Los problemas actuales de las PYMES.

El mercado español y su extrema rigidez.

SOCIEDAD

En cuanto a la sociedad y de manera resumida esta se ha visto afectada de la siguiente manera:

La crisis ha duplicado el porcentaje de hogares que está en pobreza severa, que ha

pasado del 4% al 8%, mientras que la proporción de hogares más ricos se mantiene

constante, en torno al 8%.

La desigualdad entre clases sociales ha aumentado puesto que los más empobrecidos

han resultado la clase obrera, sobre todo los trabajadores que no están cualificados.

Los profesionales liberales, los directivos y los empresarios con asalariados son los

menos perjudicados por la crisis, tanto en relación con el paro como respecto a la

pérdida de ingresos.

4

Page 7: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

Antes y Ahora de la Crisis Española desdelos medios de comunicación

A continuación hemos decidido analizar la visión de los medios de comunicación a lo largo del

avance de la crisis. El primero data de 2009 y el segundo de 2013.

Artículo en: http://elpais.com/diario/2009/06/28/eps/1246170412_850215.html

El primer artículo es de Javier Marías de junio de 2009 publicado en El País. Nos habla de una

España que no se toma en serio la crisis ya sea por las políticas realizadas por el Gobierno para

combatirla como porque se habla mucho de la crisis pero no se hace nada ni se prevé que se

haga nada. Influye también que hay más parados que se le están acabando las ayudas pero se

ignora y como han influido las dificultades de grandes empresas,el desmoronamiento de las

inmobiliarias salvajes y la falta de escrúpulos de la banca. Menciona como la sociedad se queja

de la crisis pero no hace más que tener fiestas y no trabajar esos días. Por ejemplo comenta que

entre el 15 de marzo y el 15 de junio de ese año han sido más o menos inhábiles 39 fechas, es

decir, el 43% de los días transcurridos. Tampoco ayuda a tomarse en serio la crisis cuando

mucha gente que gana al mes 1500 euros acude a Cáritas a por comida porque necesita dinero

para la hipoteca y las letras del coche. Él vuelve a peguntarse que quien le obligó a estas

personas a adquirir tales bienes prescindibles. Incluye que los bancos los grandes tentadores

son los que ahora escatiman los créditos. También menciona que en los últimos años la

morosidad ha aumentado y se ha multiplicado. Por lo que se pregunta ¿Que clase de sociedad

es esta en la que se considera normal vivir permanentemente por encima de las propias

posibilidades, y solicita créditos no para lo normal sino para caprichos y chuminadas? ¿Es esto

serio?

Artículo en : http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/18/espana/1379500354.html

5

Page 8: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

El segundo artículo analizado es de mayor actualidad, data del 18 de Septiembre de 2013, el

titular nos dice “Uno de cada tres de los nuevos pobres europeos en 2025 será español”.

Intermón Oxfam ha sido el encargado de realizar un estudio sobre cómo sería Europa y en

concreto, España, en 2025 si seguimos con las medidas de austeridad establecidas ante esta

crisis económica.

Se piensa que en 2025, 20 millones de personas pertenecientes a la población española podría

ser pobre, lo que supone un 42% de la población total. Se calcula que desde 2008 la población

con menos recursos ha ido aumentando con medio millón de personas desfavorecidas cada

año.

Además de esto, la desigualdad entre personas ricas y pobres es cada vez mayor, puesto que

los primeros están sufriendo un incremento de su capital y los segundos una disminución. Lo

que nos lleva a una sociedad cada vez más injusta y desequilibrada.

Según este informe se calcula que tardaremos 25 años en llegar al bienestar general obtenido

en 2008. También, se le pide al gobierno que deje de lado estas políticas de recortes y den un

giro rotundo creando empleo, invirtiendo en educación y sanidad, etc.

Como bien hemos podido ver en la comparativa de los dos artículos, a comienzos de la crisis la

gente no se lo tomaba en serio, y quería seguir llevando una vida de lujos y a todo confort. Sin

embargo, la situación muchos años después es más precaria de lo que imaginábamos. Aun así,

podemos ver que los medios en algunas ocasiones llegan a exagerar de manera desmesurada

las noticias, exponiéndonos que prácticamente toda España será pobre.

Creemos que los medios de comunicación pueden llegar a ser muy manipulativos para la

sociedad en aspectos tan desconocidos en ocasiones para algunas personas, como puede ser

una crisis económica y todo lo que ésta conlleva. Al igual que creemos que la influencia política

de cada medio, o como se encuentre la política en el momento que se de la noticia puede influir

de una manera u otra para darle un giro a la noticia, ya sea hacia el positivismo o hacia el

negativismo.

6

Page 9: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

¿Cómo afectó a la educación?Todos los recortes realizados al comienzo de la crisis han ido acompañados del deterioro en las

condiciones laborales de los trabajadores que se encuentran en el sector de los servicios

públicos. Al igual que la sanidad citada anteriormente, la educación también ha sufrido una

serie de cambios o ajustes.

El gasto e inversión en la educación pública se ha visto reducido de manera desmesurada, como

demuestran los datos de la OCDE del año 2008 indican que el gasto en educación en nuestro

país estaba entorno al 4,6% del PIB, mientras que los demás países europeos rondaban una

media del 5.4%. Esto en vez de encontrar una mejoría, ha sufrido un descenso mucho mayor,

puesto que se prevé que la inversión realizada en educación en el 2015 caiga hasta el 3.9% del

PIB.

Todos estos ajustes producidos por las medidas gubernamentales de los últimos años están

provocando, entre otras muchas cosas, las subidas de las tasas universitarias, la reducción en el

número de becas, recortes en los presupuestos educativos, miles de personas no admitidas en

los ciclos formativos (FP), una gran disminución en el número de profesores, recortes salariales

y laborales de los maestros, etc.

Entre todos estos recortes se encuentra el aumento del ratio de alumnos por profesor, además

del despido de profesores interinos y escasas contrataciones de nuevo personal. También cabe

destacar la bajada salarial del 5% que se produjo hace dos años.

Los docentes además están sufriendo una precarización de las condiciones tanto salariales

como laborales. En septiembre del año pasado había un gran número de docentes que no

conocían el centro que se les había asignado ni las materias que deberían impartir. También se

ha aumentado el numero de horas lectivas, teniendo menos tiempo para llevar a cabo la

preparación de las clases. Según los informes de la OCDE los docentes españoles imparten más

horas de clase que el resto de los docentes de Europa. Como bien he citado anteriormente

7

Page 10: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

igual ha habido una masificación en el ratio máximo de alumnos por aula o profesor. Igual se ha

reducido el número de centros de formación y de asesoramiento para el profesorado, y a su

vez el numero de profesores de apoyo en los diferentes colegios e institutos.

Por otro lado desde el gobierno se está trabajando en llevar a cabo una segregación de

alumnos según el rendimiento de estos, fomentando así una educación elitista. A la vez que se

eliminan programas de compensatoria para aquellos alumnos que presenten problemas a la

hora de aprender, Esperanza Aguirre promueve el “Bachillerato de Excelencia”.

La educación infantil igual ha sufrido el impacto de la crisis en aspectos tales como la escasez

de plazas. También se ha disminuido el número de centros, siendo una gran mayoría de ellos

privados, y los que son públicos han tenido que amoldarse acrecentando el coste de una plaza.

En ciertas regiones además se han reducido las ayudas en las familias. Todos estos recortes

han llevado a un deterioro de la calidad de la educación debido al mal estado de los distintos

centros.

En cuanto a la educación superior en los centros universitarios, se ha visto perjudicada en la

reducción de las becas y en el incremento de las tasas, lo cual ha provocando una mayor

dificultad para acceder a la universidad a los jóvenes pertenecientes a la clase obrera. Además

el presupuesto de los centros universitarios ha descendido.

Los créditos de máster y postgrados también se han visto incrementados de igual forma que

las tasas. Sin embargo el número de profesores ha decrecido por la paralización del gobierno

de las oposiciones a profesor universitario y el índice superior de despidos de éstos.

8

Page 11: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

EntrevistaEn la siguiente entrevista tenemos el relato de una madre de cuatro hijos, tres de ellos se

encuentran estudiando. Esta madre llamada Carmen nos cuenta como ha afectado la crisis en la

educación de sus hijos. Como bien nos cuenta la entrevistada, el hijo más pequeño presenta

necesidades educativas especiales, por lo que decidió llevarle a un colegio privado que disponía

de más recursos cuando los recortes en educación emperezaron. Sin embargo, estos recortes

también han llegado a la escuela privada puesto que han eliminado de su metodología los

profesores de apoyo, sustituyéndolo por tecnologías novedosas para todos los alumnos.

También otro de sus hijos ha sufrido los problemas que conllevan los recortes, como ha sido el

encontrarse sin plaza para acceder a un ciclo formativo. Y por último la hija mayor, que está

cursando estudios universitarios se ha tenido que ver en la tesitura de pagar las altas tasas por

el escaso número de becas ofrecidas.

Conclusión La conclusión a la que hemos llegado una vez realizado este trabajo es que la crisis ha afectado

a las personas más vulnerables de las sociedad, como son los niños o los enfermos. Puesto que

los recortes llevados a cabo a raíz de la crisis han tocado dos de los aspectos más

fundamentales del país, como son la educación y la sanidad, pilares que han costado sudor y

lágrimas a nuestros antepasados de conseguir tanto su universalidad como su gratuidad.

Creemos que dichos recortes quizás deberían haberse enfocado a otros módulos de nuestra

sociedad, pero jamás a la educación puesto que estamos poniendo en juego el avance a nivel

mundial de nuestro país. En parte recortando en educación recortamos en futuro, en todos

aquellos emprendedores que pueden sacar al país de la crisis económica.

9

Page 12: Trabajo monográfico la crisis y la educación

Grupo 9 Educación y Sociedad La Crisis y la Educación

Referencias Bibliográficas• Ocón Galilea, Francisco José (2013). La crisis económica española a partir del 2007.

(Trabajo de fin de grado). Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad de La Rioja.

• Significados (2016) . Significado de Crisis económica. Consultada el 23 de Abril de 2016.,

en http://www.significados.com/crisis-economica/

• La Marea (2016). ¿Cómo afecta la crisis económica al sistema sanitario español? Consultada

el 22 de Abril de 2016, en http://www.lamarea.com/2014/06/12/como-afecta-la-crisis-

economica-al-sistema-sanitario-espanol/

• Jose Saturnino Martínez García. (2015). ¿Cómo afecta la crisis a las clases sociales?

Consultada el 19 de Abril de 2016, en http://www.academia.edu/5733878/_C

%C3%B3mo_afecta_la_crisis_a_las_clases_soc iales.

• Nodo 50 (2012). La crisis y sus consecuencias: la Educación Pública en peligro. Consultada

el 22 de Abril de 2016, en http://info.nodo50.org/La-crisis-y-sus-consecuencias-la.html

• El Mundo (2013). Uno de cada tres de los nuevos pobres europeos en 2025 será español.

Consultada el 29 de Abril de 2016, en

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/18/espana/1379500354.html

• El país (2009). El país que se toma la crisis a broma. Consultada el 28 de Abril de 2016, en

http://elpais.com/diario/2009/06/28/eps/1246170412_850215.html

10