trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

23
1 TITULO: “Prevalencia y adecuación en la prescripción de antiinf lamatorios no esteroideos (AINE) en la Insuficiencia Renal Crónica (IRC).” AUTORES: Belloso Fueyo MA, García Rodríguez MB, Sena Pérez HV. TUTOR METODOLÓGICO: De Dios del Valle,R. JUSTIFICACIÓN: La ERC (Enfermedad Renal Crónica) es un problema emergente en todo el mundo, en España según los resultados del estudio EPIRCE (epidemiología de la IRC en España), se estimó que aproximadamente el 10% de la población adulta, sufría de algún grado de ERC, siendo del 6,8% para los estadios 3-5, aunque existían diferencias importantes con la edad, alcanzando al 45% de la población anciana. 1,2,3 La ERC es reconocida actualmente como un problema importante de salud pública, debido a la necesidad de un carísimo tratamiento sustitutivo en la fase terminal de la enfermedad y el aumento extremo de riesgo de eventos cardiovasculares. Por todos estos motivos se acepta que la ERC constituye una de las principales causas de muerte en el mundo occidental. 4 La prevalencia de la ERC aumenta con el envejecimiento de la población, el incremento de la prevalencia de sus factores de riesgo como la enfermedad cardiovascular, Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial (HTA) o la obesidad y obviamente por el diagnostico precoz de la misma. 5,6,7 El aumento de la edad de la población, la mayor incidencia de hipertensión, diabetes, y otras enfermedades cardiovasculares, así como la frecuente polimedicación conducen a un riesgo potencial más elevado de disfunción renal. Recíprocamente, los pacientes con función renal disminuida tienen más riesgo de complicaciones cardiovasculares y se incrementa el riesgo de muerte. 5,6,7,35

Upload: hectorsena

Post on 15-May-2015

160 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

1

TITULO:

“Prevalencia y adecuación en la prescripción de antiinflamatorios no esteroideos (AINE)

en la Insuficiencia Renal Crónica (IRC).”

AUTORES:

Belloso Fueyo MA, García Rodríguez MB, Sena Pérez HV.

TUTOR METODOLÓGICO:

De Dios del Valle,R.

JUSTIFICACIÓN:

La ERC (Enfermedad Renal Crónica) es un problema emergente en todo el mundo, en

España según los resultados del estudio EPIRCE (epidemiología de la IRC en España),

se estimó que aproximadamente el 10% de la población adulta, sufría de algún grado de

ERC, siendo del 6,8% para los estadios 3-5, aunque existían diferencias importantes con

la edad, alcanzando al 45% de la población anciana.1,2,3

La ERC es reconocida actualmente como un problema importante de salud pública,

debido a la necesidad de un carísimo tratamiento sustitutivo en la fase terminal de la

enfermedad y el aumento extremo de riesgo de eventos cardiovasculares. Por todos estos

motivos se acepta que la ERC constituye una de las principales causas de muerte en el

mundo occidental.4

La prevalencia de la ERC aumenta con el envejecimiento de la población, el incremento

de la prevalencia de sus factores de riesgo como la enfermedad cardiovascular, Diabetes

Mellitus (DM), Hipertensión Arterial (HTA) o la obesidad y obviamente por el diagnostico

precoz de la misma.5,6,7

El aumento de la edad de la población, la mayor incidencia de hipertensión, diabetes, y

otras enfermedades cardiovasculares, así como la frecuente polimedicación conducen a

un riesgo potencial más elevado de disfunción renal. Recíprocamente, los pacientes con

función renal disminuida tienen más riesgo de complicaciones cardiovasculares y se

incrementa el riesgo de muerte.5,6,7,35

Page 2: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

2

La filtración glomerular en el riñón sano se autorregula por la acción de las

prostaglandinas, que ejercen una acción vasodilatadora de las arteriolas aferentes, y la

angiotensina II, que ejerce una acción vasoconstrictora de la arteriola eferente. Por este

motivo los fármacos que actúan inhibiendo o activando las prostaglandinas (AINE ) o la

angiotensina II ( IECAS, ARA II ) pueden interferir con la regulación renal, disminuir el

filtrado y ser nefrotóxicos. Los pacientes ancianos, los hipertensos crónicos, los diabéticos

y aquellos con ateromatosis avanzada, pierden también en parte, esta capacidad de

autorregulación por una menor respuesta vasoconstrictora de sus arteriolas eferentes y

pueden presentar con mayor frecuencia disfunción renal aguda tras el tratamiento con

dichos fármacos.8,32

También presentan un riesgo mayor aquellos pacientes en los que el volumen de sangre

circulante se encuentra disminuido, por ejemplo en tratamiento con diuréticos.35,36

En estudios que utilizan información global del Sistema Sanitario Español, se señala que

el alcance de consumo de AINE en España es de al menos el 20% de la población adulta.

Y se estima una prevalencia de un 20,6% (IC 95%: 15,8-25,4), según el estudio EPISER

(Estudio de prevalencia de enfermedades reumáticas en la población española- Sociedad

Española de Reumatología-).9,10,11,12

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), son probablemente los medicamentos más

ampliamente utilizados. Todos ejercen su efecto antiinflamatorio principalmente

reduciendo la producción de prostaglandinas, tras inhibir la ciclooxigenasa. Las

prostaglandinas actúan en la regulación del filtrado glomerular y en la reabsorción de sal

en la rama ascendente del asa de Henle13,34. Los AINE pueden producir efectos

nefrotóxicos a través de varios mecanismos, relacionándose la mayoría de ellos con una

hipoperfusión motivada por una vasoconstricción renal y mediada por una inhibición de las

prostaglandinas. Podemos agrupar estos mecanismos lesivos en 5 grupos:14,15,34

a)- Funcionales: se producen por una reducción del flujo sanguíneo renal y una

activación de los mecanismos de compensación como son la secreción de la

hormona antidiurética, la retención de agua y CLNa y la hiperpotasemia debido a

un hipoaldosteronismo hiporreninémico.

b)- Necrosis tubular aguda isquémica: en individuos sanos, los AINE no producen

alteraciones hemodinámicas renales significativas, pero sí pueden agravar la

situación en determinados estados patológicos que producen hipoperfusión renal

como son la ICC, la deshidratación, etc.

Page 3: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

3

c)- Nefritis túbulo-intersticial aguda: este mecanismo es mucho menos frecuente

que los producidos por una hipoperfusión renal. Los dos fármacos que

desencadenan con más frecuencia este proceso son el fenoprofeno y el

meclofenamato. En muchas ocasiones se asocia a un síndrome nefrótico.

d)- Síndrome nefrótico: generalmente aparece relacionado con la administración de

dos grupos de fármacos: el ácido propiónico y el ácido indalacético, a los cuales

pertenecen: ibuprofeno, naproxeno e indometacina. Se asocia frecuentemente a

nefritis tubulo-intersticial aguda, aunque se han descrito casos de síndrome

nefrótico aislado con sulindac, tolmetín e ibuprofeno.

e)- IRC: se produce generalmente por un uso prolongado de estos fármacos e

implica la existencia de una necrosis papilar.

EFECTOS DE LOS AINE SOBRE LA FUNCION RENAL33,36

Síndrome renal Mecanismo Factores de riesgo Evitar

prescripción y

tratamiento

Retención de Na+ y

edemas -PG

Aines

Efecto adverso más

frecuente

Evitar

Hiperkalemia -PG Disminución

del trasporte de K

en túbulo distal

SRAA

(Hipoaldoteronismo

hiporreninemico)

Enfermedad renal

Enfermedad cardiaca

DM-2

Suplementos de K

Diuréticos ahorradores de

<K

Evitar

indometacina y

factores de

riesgo

IRA -PG

Fallo balance

hemodinámico

Cirrosis

Enfermedad renal

ICC

Deshidratación

Edad Avanzada

Evitar AINE en

pacientes de

riesgo

Síndrome nefrotico

con nefritis

intersticial

Incremento del

reclutamiento de

leucocitos y

activación de la

formación de

leucotrienos

Fenopreno

Diálisis ,

Corticoides

Necrosis papilar

aguda

Toxicidad directa

-PG

Ingesta masiva de AINE

Deshidratación

Evitar

Necrosis papilar Toxicidad directa

Uso combinado de AAS Evitar uso de

AINE

Page 4: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

4

En cuanto al tipo de AINE utilizado, (según estudios caso-control), se encontró un

incremento de riesgo de FRA del 58% en los pacientes que tomaban AINE:16,17

- Ibuprofeno,Indometacina, Ketoprofeno y Fenoprofeno presentan un riesgo mayor

(odds ratio>1’5) que aumenta con la dosis.

- Naproxeno y los salicilatos (no AAS) presentan un riesgo menor (odds ratio<1)

aparentemente no relacionados con la dosis.

- Diclofenaco y sulindaco: riesgo intermedio (odds ratio 1’4 y 1’7 respectivamente).

Revisamos varias guías de práctica clínica, sobre el manejo de la ERC que coinciden en

la recomendación de evitar, en la medida de lo posible, los AINE en pacientes con

deterioro de la función renal. Añadiendo que en caso de que sean usados debería

monitorizarse la función renal.4,18,19,28

Entre los criterios de BEERS 2012, se incluye como una fuerte recomendación nivel A de

evidencia, el evitar el uso de AINE, sobretodo en adultos mayores de 75 años.20

Según el último consenso de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), de 2012, se

hace especial énfasis en la prevención de la nefrotoxicidad, con las siguientes

recomendaciones: una vez tenemos al paciente diagnosticado de enfermedad renal

crónica, lo más importante es evitar que ésta evolucione y se debe hacer especial énfasis

en evitar el uso innecesario de AINE, ajustar los fármacos al filtrado glomerular

especialmente en el anciano, y evitar la hiperpotasemia asociada a fármacos.4,19,33

La tasa de consumo de AINE se espera que aumente en los próximos años, dado que la

pirámide poblacional va cambiando y el estrato de adultos mayores se hace cada vez

mayor, con el consiguiente aumento de la prevalencia de las patologías crónicas que

demandan el uso de algún AINE.21

La enfermedad renal crónica y el uso de AINE aumentan concomitantemente con la edad.

Por lo tanto en la población añosa, la suma de estos factores desencadena mayores

riesgos nefrotóxicos.21,22,23,35

Page 5: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

5

OBJETIVO:

Estimar la prevalencia y la adecuación en la prescripción de AINE en paciente con IRC,

así como los factores asociados.

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo observacional y transversal. AMBITO DE ESTUDIO Pacientes de Atención Primaria del Área Sanitaria I, con código CIAP: U-99, en OMI-AP.

Incluye las Zonas Básicas de Salud de: (Trevias, Luarca, Navia, La Caridad, Tapia y

Vegadeo) y las Zonas Especiales de Salud de: (Villayón, Boal, Illano, Grandas de Salime,

Taramundi y Oscos).

POBLACIÓN A ESTUDIO Los pacientes que cumplen criterios de inclusión y no cumplen criterios de exclusión a

corte de 31 de Julio de 2013 fueron 1.015. El total de pacientes estudiados fue de 349,

seleccionados por muestreo aleatorio simple. De éstos resultaron excluidos 63. Quedando

una muestra de pacientes incluidos de 286 con diagnóstico de IRC.

Criterios de inclusión: Pacientes con código U-99 que presenten diagnóstico de IRC, que según fórmula de

FG: MDRD-4, presenten un Filtrado Glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2.

Pacientes con TSI (tarjeta sanitaria individual) activa y perteneciente al área I.

Criterios de exclusión: -Pacientes que teniendo código U-99, no se corresponde con IRC.

-Pacientes desplazados, que residan durante más de 6 meses al año fuera del área I.

-Pacientes que hayan sido exitus durante el periodo de estudio.

-Pacientes sin datos en su historia clínica OMI-AP, que posibiliten el cálculo de FG.

Page 6: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

6

MUESTRA El tamaño muestral se calculó para la situación más desfavorable (p=0,5), con una

precisión del 5% y una seguridad del 95%, obteniéndose un tamaño muestral de 286.

La selección de pacientes se realizó de forma aleatoria simple, utilizando listas de

números aleatorios generados por el paquete Epi/info.

La sustitución de los pacientes excluidos, se realizó por orden de continuidad

(seleccionando al siguiente del listado).

PERIODO DE ESTUDIO Se analizan las prescripciones realizadas de 1 de enero de 2013 a 31 de diciembre de 2013.

VARIABLES ESTUDIADAS: 1.-IRC:4,8

Definiendo la ERC como la presencia al menos durante 3 meses de:

- FG inferior a 60 ml/min/1,73 m2 ó

- Lesión renal definida por la presencia de anormalidades estructurales o

funcionales del riñón, que puedan provocar potencialmente un descenso del

filtrado glomerular.

La IRC: corresponde a un FG < 60 ml/min/1,73 m2, mantenido al menos durante 3 meses. El estadiaje de la ERC según el último consenso de la SEN, y basado en NFK-KDOQI

(The National kidney Disease Outcomes Quality Initiative), clasificado en categorías según

el FG sería el siguiente:24,25,36

- Estadio I: > ó = a 90 ml/min/1,73 m2 de Filtrado Glomerular. Corresponde a un daño

renal con filtrado glomerular normal.

- Estadio II: 60-89 ml/min/1,73 m2 de FG. Daño renal con ligero descenso del filtrado

glomerular.

- Estadio III: FG 45-59 ml/min/1,73m2. Presencia de un descenso ligero o moderado del FG. - Estadio IIIB: con FG de 30-44 ml/min/1,73m2. Con descenso moderado del FG.

Page 7: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

7

- Estadio IV: FG de 15-29 ml/min/1,73m2. Descenso grave del FG. - Estadio V: FG <15 ml/min/1,73m2. Estado de prediálisis. - Estadio VD: Diálisis.

Estadio ERC FG(ml/min/1,73m2) Descripción

1 >o=90 Daño renal con FG normal

2 60-89 Daño renal y ligero descenso del FG

3 45-59 Descenso ligero –moderado del FG

3B 30-44 Descenso moderado de FG

4 15-29 Descenso grave de FG

5 <15 Predialisis

5D Diálisis Diálisis

La IRC, comprende los estadios III, IV, y V. Que son el objetivo de nuestro estudio. 2.- EDAD: variable cuantitativa discreta. Recogida según fecha de nacimiento en OMI-AP

3.- SEXO: variable cualitativa dicotómica. Varón y mujer. 4.- CREATININA: variable cuantitativa continua. Corresponde a la recogida en su historia

durante el tiempo de estudio, seleccionando la cifra más alta en caso de existir varios

controles.

5.- FG: variable cuantitativa continua. Es el obtenido mediante el método de MDRD-4 ó

MDRD- abreviada, según fórmula:4,8,24

186 x x ( x 0.742(si mujer) x 1.21 (si etnia negra). 6.- POLIMEDICACIÓN: variable cualitativa dicotómica. Se considera la toma diaria de

tratamiento crónico de 6 ó más fármacos, según los criterios STOPP/START y según la

guía GRAPP (guía de recomendaciones para la atención a los pacientes

polimedicados).22,26,31

7.- PRESCRIPCIÓN DE AINES: variable cualitativa dicotómica. Es la indicación de la

toma de AINES tanto aguda como crónica que realiza el facultativo en cualquier momento

del año a estudio y que como tal aparece reflejada en la historia clínica del paciente.

Page 8: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

8

8.- INADECUACIÓN: variable cualitativa dicotómica. Implicaría tanto la falta de ajuste en

la dosis del fármaco (dosis alta para el filtrado glomerular); como la contraindicación del

mismo –según tabla adjunta de la aemps-10,11,27

9.- HTA, DM, DL, IC, Tabaquismo: variables cualitativas dicotómicas. Cuando aparezca

reflejado su diagnóstico en la historia clínica del paciente de OMI-AP.

10.- Obesidad: variable cualitativa dicotómica. Cuando conste en su historia clínica, o bien

dispongamos de datos que nos permitan calcular el IMC. Se refleja como un IMC > 30.

11.- MAYOR DE 60 AÑOS: variable cualitativa dicotómica. A través de la fecha de

nacimiento del paciente.

12.- SINERGISMO: variable cualitativa dicotómica. Se corresponde con la asociación de

fármacos ahorradores de potasio (K+): IECAS, ARA II, B-bloqueantes, con AINES y

diuréticos ahorradores de K+ (Espironolactona, Trianterene, Amiloride y Eplerenona).8,29,36

Page 9: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

9

AJUSTE AINES SEGÚN FICHA TÉCNICA (AEMPS)

FARMACO DOSIS FILTRADO GLOMERULAR

NAPROXENO

500-1.000 MG/DÍA 250-500 MG/12 H.

FG=30-100 FG<30 DOSIS: 100% CONTRAINDICADO

IBUPROFENO

1.200-1.800MG/DÍA

FG=60-100 FG=30-59 FG<30 DOSIS: 100% REDUCIR DOSIS CONTRAINDICADO

DICLOFENACO ACECLOFENACO

100MG/DÍA/C 12 H. Ó

150MG/DÍA/C 8 H.

FG<30 CONTRAINDICADO

DEXKETOPROFENO

25 MG/C 8 H. NO > 75 MG/DÍA

FG=50-80 FG<50 DOSIS: 50 MG/DÍA CONTRAINDICADO

CELECOXIB

200 MG/DÍA

FG<30 CONTRAINDICADO

ETORICOXIB

600 MG/DÍA

FG030-100 FG<30 DOSIS: 100% CONTRAINDICADO

PIROXICAM

MAXIMA 20 MG/DÍA

FG=30-59 FG<30 REDUCIR DOSIS CONTRAINDICADO

LORNOXICAM

8-16 MG/DÍA

FG=30-59 FG<30 MAXIMA 12 MG/DÍA CONTRAINDICADO

KETOPROFENO

100-200 MG/DÍA

FG<30 CONTRAINDICADO

Page 10: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

10

ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Se describió la muestra utilizando para las variables cuantitativas la media y la

desviación estándar y para las variables cualitativas la distribución porcentual de las

frecuencias.

Se llevó a cabo un análisis bivariante buscando la influencia de las variables

independientes con la prueba de Chi cuadrado para las variables cualitativas y el test

de la t de Student, ANOVA u otras pruebas no paramétricas para las variables

cuantitativas.

Se definió un nivel de significación estadística del 5%. Se exponen los intervalos de

confianza del 95% de los resultados más relevantes.

Todos estos análisis se llevaron a cabo con el paquete estadístico SPSS versión 15.0

para Windows.

RESULTADOS: Partimos de una muestra inicial de 349 pacientes, de los cuales fueron excluidos 63

por no cumplir criterios de inclusión. La población a estudio finalmente fue de 286

pacientes con diagnóstico de IRC.

La distribución por sexos fue la siguiente: mujeres el 49,0% y el 51,0% varones (IC 95%:

45,08-57,01):

DISTRIBUCIÓN POR SEXOS:

Frecuencia

Porcentaje

IC 95%

Varón 146 51,0% 45,08-57,01

Mujer 140 49,0% 42,98-54,91

Total 286 100%

La edad media de la población a estudio fue de 79 años con una desviación típica de 11,68.

Page 11: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

11

Por Zonas de Salud el 40,2%(IC 95%: 34,35-46,07) pertenecen a Navia, por tanto al resto

de las Zonas de Salud, les correspondió un 59,8% ( Trevias, Luarca, Tapia, Vegadeo,

Grandas, Boal, Illano, Villayón y Oscos).

Zonas de salud : Total de pacientes Porcentaje IC.95%

Navia 115 40,2 (34,35-46,07)

Resto 171 59,8 (53,93-65,65)

La media de creatinina sérica de los pacientes estudiados fue de 2,27 con una desviación

típica de 9,10.

La media del FG estimado resultó de 39,65 con una desviación típica de 11,73.

La media del nº de fármacos por paciente, fue de 7,56 con una desviación típica de 3,51.

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. Tip.

Edad

286

25

97

79,00

11,686

Nº Fármacos

284

0

20

7,56

3,519

Filtrado Glomerular

283

4,70

59,20

39,658

11,734

Creatinina

283

0,95

15,400

2,278

9,106

Según el estadio de IRC, el porcentaje de pacientes para cada estadio, resultó la

siguiente:

Para el estadío III: el 79,7% (IC 95%: 74,88-84,55), para el estadío IV: el 14,0 % y en el

estadio V: el 5,2%.

Page 12: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

12

La prevalencia de la IRC según los estadios, queda reflejado en el siguiente gráfico:

Prevalencia de IRC por Estadios

Frecuencia

Porcentaje

IC 95%

Estadio III

228 79,7 74,88-84,55

Estadio IV

40

14,0

9,89-18,37

Estadio V

15

5,2

2,51-8,08

El porcentaje de pacientes con polimedicación fue del 71,7% (IC 95%: 66,3-77,07).

En cuanto a los Factores de Riesgo asociados a la IRC que presentaban nuestros

pacientes, resultaron con la siguiente distribución por porcentajes:

Hipertensos: 81,8% (IC 95%: 77,17-86,46); con Dislipemia: 62,2% (IC 95%: 56,44-88,03),

Diabéticos: 28,0% (IC 95%: 22,59-33,35); con Insuficiencia cardíaca: 16,8% (IC 95%:

12,3-21,3); Obesidad: 32,5% (IC 95%: 26,9-38,12); Tabaquismo: 9,8% (IC 95%: 6,14-

13,41), mayores de 60 años el 89,5% (IC 95%: 85,78-93,24).

no polimedicados

28%

polimedicados72%

Polimedicación

Page 13: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

13

Presentaron sinergismo farmacológico un 18,9% (IC 95%: 14,17-23,59), resultando así

expuestos a fármacos que pueden favorecer la hiperpotasemia.

Tabla de prevalencia de factores de riesgo asociados: Factores de riesgo asociados a IRC:

Total de pacientes

Porcentaje

IC.95%

DM 80 28,0 (22,59-33,32)

1C 48 16,8 (12,3-21,3)

HTA 234 81,8 (77.17-86-44)

Dislipemia 178 62,2 (56,44-8805)

Tabaquismo 28 9,8 (6,17-1341)

Obesidad 93 32,5 (26,9-38,12)

Polimedicación 205 71,7 (66,3-77,07)

Edad >60 256 89,5 (85,78-93,24)

Sinergismo 54 18,9 (14,17-23,59)

Los pacientes de nuestra muestra que recibieron al menos un AINE a lo largo del tiempo

de estudio, fueron el 24,1% (IC 95%: 18,99-29,26):

No Aines76%

Si Aines24%

Prevalencia de Aines

Page 14: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

14

Comportamiento similar a los estudios encontrados en la población general. Así en

estudios que utilizan información global del Sistema Sanitario Español, se señala que el

alcance de consumo de AINEs en España es de al menos el 20% de la población adulta.

Y se estima una prevalencia de un 20,6% (IC 95%: 15,8-25,4), según el estudio EPISER

(Estudio de prevalencia de enfermedades reumáticas en la población española-

Sociedada Española de Reumatología-).9,14,15

El perfil de la prescripción de AINES fue el siguiente: El Ibuprofeno fue el más prescrito

con un 42,04% (IC 95%: 31,16-52,92); seguido del Diclofenaco: con un 25% de las

prescripciones, Dexketoprofeno: 14,77%; Naproxeno: 9,09%.

Este perfil de prescripciones, con porcentajes y sus intervalos de confianza, queda

reflejado en la siguiente tabla:

Tabla del perfil en la prescripción de AINES:

Aines

Nº prescripciones

%

IC95%

Ibuprofeno

37

42,04

31,16-52,92

Diclofenaco

22

25

15,38-34,6

Dexketoprofeno

13

14,77

6,79-22,75

Naproxeno

8

9,09

2,52-15,67

Eterocoxib

3

3,409

0,71-9,64

Celecoxib

2

2,27

0,28-7,97

Aceclofenaco

2

2,27

0,28-7,97

Lornoxicam

1

1,136

0,03-6,17

Total

88

100

Page 15: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

15

En cuanto a la prevalencia de prescripción de AINE en los diferentes estadios de la IRC,

se obtuvieron los siguientes resultados:

- Estadio III (FG 30-59): 24,3%. (IC95%: 18,52-30,15)

- Estadio IV (FG 15-29). 27,5%. (12.41-42.58)

- Estadio V (FG <15/diálisis): 20,0%. (4.33-48.08)

Lo que parece reflejar un comportamiento similar a la hora de prescribir un AINE, en

cuanto al estadio o la gravedad de la IRC. Y similar a su vez con el estimado en la

población general (20,6%).9,14,15

Diclofenaco25%

Ibuprofeno42%

Aceclofenaco2%

Desketoprofeno15%

Naproxeno9%

Celecoxib2%

Eterocoxib4%

Lornoxicam1%

Distribución de AINES

Page 16: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

16

Tabla de prescripción de AINE por estadio de IRC:

La inadecuación en la prescripción, entendida como la prescripción de AINE a dosis altas

para el FG, fue del 88,4% (IC 95%: 80,12-96,68).

La prescripción de AINE con dosis ajustada al filtrado glomerular fue de 11,6%.

24%28%

20%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

% AINE SEGÚN ESTADÍO DE IRC

Estadío III

Estadío IV

Estadío V

12%

88%

Ajuste en la prescripción de Aine

Adecuación Inadecuación

Page 17: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

17

Los motivos de la inadecuación fueron: dosis altas 67,57% (IC 95%: 56,23-78,90);

contraindicación: 29,73%; sin datos: 2,7%.

La inadecuación en la prescripción de AINE según el Estadio de IRC fue:

- Para el estadio III del 85,5% (IC95%: 75,23-95,68)

- Para el estadio IV del 100% (51,50-100)

- Para el estadio V 100% (29,24-100)

85,50%

100% 100%

Inadecuación según Estadíos de IRC

Estadio III Estadio IV Estadio V

Dosis altas69%

Contraindicación30%

Sin datos1%

MOTIVOS DE INADECUACIÓN

Page 18: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

18

En total fueron 88 las prescripciones de AINE para 69 pacientes, lo que significa que hay

al menos 19 pacientes con más de una prescripción de AINE, siendo por tanto el 27,54%

(IC 95%: 16,30-38,54).

Si contamos la inadecuación en las prescripciones en lugar de en pacientes, nos

encontramos que hay 74 prescripciones inadecuadas de las 88 totales.

La inadecuación por Zonas de Salud Luarca 100%, Navia 87,5%, Vegadeo 100%, Tapia

87,5%, Trevias 71%.

En los estudios bivariantes con las diferentes variables estudiadas, no se obtuvieron

diferencias estadísticamente significativas, encontrándose un comportamiento similar en

cuanto a la prescripción de AINES, la polimedicación, la inadecuación y el sinergismo

farmacológico, en los diferentes estadios de IRC.

Existe una tendencia en la prescripción, en cuanto a las Zonas de Salud: Vegadeo 31,8%,

Luarca 17,9%; lo cual refleja que aunque no existen diferencias estadísticamente

significativas (p=0,546), si aparece una tendencia en función de la Zona de Salud, lo que

parece indicar una variable profesional dependiente.

DISCUSIÓN: Los AINE, son un grupo de fármacos muy utilizados en la práctica clínica habitual, con

una gran variedad de indicaciones.9,11

La enfermedad renal crónica y el uso de AINE aumentan concomitantemente con la edad.

Por lo tanto en la población añosa, la suma de estos factores desencadena mayores

riesgos nefrotóxicos.21,31

Según estudios previos, se estima, que el riesgo de empeorar la función renal aumenta un

26% en pacientes tratados con altas dosis de AINE.16,17,30,36

La enfermedad renal contraindica el uso de AINE, especialmente en ancianos.

Si fueran imprescindibles deberíamos prescribirlos a las menores dosis posibles, en corto

espacio de tiempo y monitorizando la función renal.4,8,28,36

Page 19: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

19

En pacientes con ERC debemos evitar la asociación de fármacos ahorradores de

potasio.18,19,29 Es evidente que en determinadas circunstancias los beneficios que

proporcionan algunas de estas medicaciones superan los riesgos. Pero siempre que el

médico conozca la verdadera función renal del paciente y esté alerta sobre la posible

aparición de efectos adversos. Haciendo un seguimiento de estas prescripciones, para

modificarlas o suprimirlas en función del estado renal del paciente.

No hemos analizado la incidencia de los posibles efectos adversos.

Tampoco ha sido motivo de este estudio valorar la indicación de la prescripción, que sin

duda, en muchos casos estaría justificada en función de cada enfermedad concreta.

En nuestro trabajo, hemos descrito la prevalencia de la prescripción de AINE en pacientes

con IRC diagnosticada, y los resultados nos indican que es similar a la prescripción que

se realiza en la población general, según los estudios sobre prevalencia de AINE que

hemos encontrado.9,10,11

La prescripción también resulta similar en los diferentes estadios evolutivos de la IRC, lo

que parece reflejar que se realiza sin tener en cuenta la gravedad.

La inadecuación, entendida en nuestro estudio como la prescripción a dosis altas o

contraindicadas para el filtrado glomerular estimado, es más elevada a mayor gravedad

de la insuficiencia renal, lo que podría reflejar que una vez que prescribimos, no

realizamos un seguimiento en el tiempo, para adecuar estas prescripciones al grado de

deterioro renal de nuestros pacientes.

No hemos encontrado asociación estadísticamente significativa entre las variables

estudiadas. Así en nuestro estudio las prescripciones de AINE parecen realizarse de

modo independiente a la edad, sexo y factores de riesgo de los pacientes con IRC.

Aunque sí aparece una tendencia en función de la Zona de Salud, lo cual apunta la

existencia de una variabilidad clínica entre profesionales.

Considerando los resultados del estudio, nos encontramos con un área de mejora muy

relevante para incrementar la seguridad en Atención Primaria.

Page 20: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

20

Protocolizar el manejo de estos enfermos ayudaría a evitar la variabilidad clínica entre

profesionales.

Las estrategias formativas que incidan en la importancia de evitar estos fármacos, así

como de realizar un seguimiento de la función renal a lo largo del tiempo para poder

ajustar la dosis en caso necesario, se muestran como claves esenciales en nuestro

estudio.

Potenciando y afianzando el papel fundamental del Médico de Atención Primaria en la

calidad asistencial de la ERC, desarrollando:

Cribado de ERC en pacientes con:

- HTA, DM 2 y con enfermedad cardiovascular establecida.

- Personas mayores de 60 años.

- Obesidad.

- Familiares de primer grado de pacientes con enfermedad renal o

enfermedades renales hereditarias.

- Enfermedades obstructivas.

- Tratamientos prolongados con fármacos nefrotóxicos.

Prevención, identificación y tratamiento de los factores de riesgo asociados.

Controles y revisiones dirigidas a evitar nefrotoxicidad o iatrogenia renal.

Mejoras en la calidad de vida de los pacientes con ERC.

CONCLUSIONES:

Prevalencia de prescripción de AINE en IRC, similar a la población general.

Similar independientemente de los estadios de IRC.

La mayoría son inadecuadas, siendo mayor la inadecuación a mayor gravedad.

Existen diferencias según la Zona de Salud, lo que apunta a una variabilidad clínica

entre profesionales.

Protocolizar el manejo de estos enfermos e implantar estrategias formativas,

pueden constituir herramientas útiles, según nuestro estudio.

Page 21: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

21

BIBLOGRAFÍA:

1. Otero A, Francisco A, Gayoso P,Garcia F. Prevalence of chronic renal disease in Spain: results

of the EPIRCE study. Nefrologia. 2010;30:78-86.

2. De Francisco ALM, De la Cruz,JJ, Cases A, De la Figuera M, Egocheaga MI, Górriz, J, et al.

Prevalencia de insuficiencia renal en Centros de Atención Primaria en España Estudio EROCAP.

Nefrologia. 2007; 27(3):300-312.

3. Sociedad Española de Nefrología, Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria.

Documento de consenso sobre la enfermedad renal crónica.[monografía en internet].Santander:

Sociedad Española de Nefrologia; 2012 [citado 27 nov 2012]. Disponible en:

http://www.senefro.org/modules/news/images/v._5.doc_consenso_final__131212_copy1.pdf.

4. Sociedad Española de Nefrología (SEN), Sociedad Española de Medicina de Familia y

comunitaria (semFyC). Documento de consenso sobre la enfermedad renal crónica.Barcelona:

semfyc Ed;2007.

5. Collins AJ, Li S, Gilbertson DT, Chen SC, Herzog CA. Chronic kidney disease and

cardiovascular disease in the Medicare population. Kidney Int. 2003; 64 (Supl. 87): S24-S31.

6 .Gorostidi M, Marín R. Tratamiento de la hipertensión arterial en enfermos con insuficiencia

renal. Estadios 2 y 3 de la enfermedad renal crónica. Nefrología.2004;24(supl6):91-101.

7. Bakris GL, Williams M, Dworkin L, Elliott WJ, Epstein M, Toto R, et al. Preserving renal function

in adults with hypertension and diabetes: a consensus approach. Am J Kidney Dis. 2000;36: 646-

661.

8. Levey AS, Bosch JP, Lewis JB, Greene T, Rogers N, Roth D. A more accurate method to

estimate glomerular filtration rate from serum cretinine: a new prediction equation. Modificacion of

Diet in Renal Disease Study Group. Ann Intern Med. 1999; 130: 461-470.

9. Ballina J, Carmona L, Laffon A. Impacto del consumo de AINE en la población general

española. Resultados del estudio EPISER. Revista Española de Reumatologia. 2002; 29(7): 337-

342.

10. Ministerio de Sanidad PSel. Subgrupos ATC y Principios activos de mayor consumo en el

Sistema Nacional de Salud en 2009. Inf. Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2010; 34(3):

89-92.

11. Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios. Utilización de medicamentos AINE

en España durante el período 2000-2012.[monografía en internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad; 2014 [citado 17 ene 2014]. Disponible en:

http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/observatorio/docs/AINE.pdf.

12. Fosbol EL, Gislason GH, Jacobsen S, Abildstrom SZ, Hansen ML, Schramm TK, et al. The

pattern of use of non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) from 1997 to 2005: a nationwide

study on 6.6 million people.Pharmacoepidemiol Drugs Saf. 2008; 17(8): 822-833.

Page 22: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

22

13. Narumiya S, Sugimoto Y, Ushikubi F. Prostanoid recepts: structures properties and functions.

Physiol Rev. 1999; 79:1193-226.

14. Prieto Yerro C, Vargas Castrillon E. Problemas de uso de los AINE en pacientes con patología

crónica asociada. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 2000; 24 (4): 85-91.

15. Banco de Datos ECOM. Dirección General de Farmacia. Ministerio de Sanidad y Consumo.

16. Griffin MR, Yared, A, Ray WA. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs and acute renal failure in

elderly persons. Am J Epidemiol. 2000; 15: 488-496.

17. Whelton A, Stout RL, Spilman PS, Klassen DK. Renal effects of ibuprofen, piroxicam, and

sulindac in patients with asymptomatic renal failure. A prospective, randomized, crossover

comparison. Ann Intern Med. 1990; 112: 568-576.

18. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Wok Group. KDIGO 2012 Clinica

Practice Guideline for the Evaluation and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney inter.,

Suppl. 2013; 3: 1-150.

19. Marín R, Goicoechea MA, Gorostid M, Casas A, Diez J, Escolar G, et al. Guia de la Sociedad

Española de Nefrología sobre Riñón y enfermedad cardiovascular. Versión abreviada. Nefrología.

2006; 26(1): 31-44

20. American Geriatrics society Updated BEERS criteria for potentially Inappropiate Medication

Use in Older Adults. J. AM. Geriatric Soc. 2012; 1-12.

21. Valderrama Gama E, Rodriguez Artalejo F, Palacios Díaz A, Gabarre Orús P, Perez del Molino

Martin J. Consumo de medicamentos en los ancianos: Resultado de un estudio poblacional. Rev

Esp Salud Pública. 1998; 72: 209-219.

22. Delgado Silveira E, Muñoz García M, Montero Errasquin B, Sanchez Castellano C, Gallagher

PF, Cruz-Jentoft AJ. Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los

criterios STOPP/START. Rev Esp de Geriatr y Gerontol. 2009; 44(5): 273-279.

23. Gooch K, Culleton BF, Manns BJ, Zhang J, Alfonso H, Tonelli M, et al. NSAID Use and

Progression of Chronic Kidney Disease. The American Journal of Medicine. 2007; 3 (120): 281-

287.

24 Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD WOK Group. K/DOQI clinical

practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Kidney

Disease Outcome Quality Initiative. Am J Kidney Dis. 2002; 39 (suppl 1): S1-S266.

25 Cockcroft DW, Gault MH. Prediction of creatinine clearance from serum creatinine. Nephron.

1976; 16(1): 31-41.

Page 23: Trabajo investigación r 4 -área i- jarrio con bibliografia compatible con word 2007 - copia

23

26.Gallagher P, Ryan C, Byrne S, Kennedy J, O’Mahony D. STOPP (Screening Tool of Older

Person’s Prescriptions) and START (Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment).

Consensus validation. Int J Clin Pharmacol Ther. 2008 Feb; 46(2): 72–83.

27.Spinewine A, Schmader KE, Barber N, Hughes C, Lapane KL, Swine C, et al. Appropriate

prescribing in elderly people: How well can it be measured and optimised?. Lancet.july 2007; vol

370: 173-184.

28. Sociedad Española de Geriatria y Gerontología. Guias de Actuación clínica. Polifarmacia 2000.

Utilización de medicamentos en el anciano. Notas Farmacoter. 2008; 15: 29-36.

29. Abraham PA, Keane WF. Glomerular and interstitial disease induced by nonsteteoidal anti

flamatory drugs. AM J Nephol.1984; 4:1.

30. Huerta C, Varas-Lorenzo C, Castellsague J, García Rodríguez LA. Non-steroidal anti-

inflammatory drugs and risk of first hospital admission for heart failure in the general population.

Heart. Nov 2006; 92(11):1610-1615.

31. Diz-Lois Martinez F, Fernandez Alvarez O, Perez Vazquez C. El paciente polimedicado.

Galicia Clin 2012; 73(Supl.1): S37-S41.

32. Loza E. AINE en la práctica clínica: lo que hay que saber. Inf Ter Sist Nac Salud 2011; 35: 88-

95.

33. Bennett WM. The Renal Effects of Nonsteroideal Anti-inflammatory Drugs: Summary and

Recommendations. Am J. Kidney Diseases. 1996; 28 (1): S56-S62.

34. Whelton A. Nephrotoxicity of NSAID Drugs: Phisiologic Foundations and Clinical Implications.

May 1999. American Journal of Medicine.1999; 106: 13S-24S.

35. Luciano R, Perazella MA, Palevsky PM, Sheridan AM. NSAIDs: Acute kidney injury (acute

renal failure). UptoDate. [Internet]. 2014 [citado 31 mar 2014]. Disponible en:

http://www.uptodate.com/contents/nsaids-acute-kidney-injury-acute-renal-

failure?source_search_result&search=nsaids+acute+kidney+injury&selectedTitle=1~150

36. Alcazar Arroyo R, Orte L, Gonzalez Parra E, Gorriz JL, Navarro JF, Martin de Francisco AL, et

al. Documento de consenso SEN-semFYC sobre la enfermedad renal crónica. Nefrologia 2008;

28(3): 273-282.