trabajo inflacion.docx

56
FACULTAD DE NEGOCIOS ESPECIALIDAD ADMINITRACION DE EMPRESAS DOCENTE: Suarez Alfaro, David. CURSO: MACROECONOMIA INTEGRANTES: Arones Saire, Rosa Liz Hoces Alfaro, Gherson Fernando. Moscoso Padilla, Yoselyn. Revilla Amador, Zandra. Osorio Cruzado, Max Tonny. Alfaro Retamozo, juan Carlos NOMBRE DEL COORDINADOR:

Upload: juanalfaro

Post on 01-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO INFLACION.docx

FACULTAD DE NEGOCIOS

ESPECIALIDAD ADMINITRACION DE EMPRESAS

DOCENTE: Suarez Alfaro, David.

CURSO: MACROECONOMIA

INTEGRANTES:

Arones Saire, Rosa Liz Hoces Alfaro, Gherson Fernando. Moscoso Padilla, Yoselyn. Revilla Amador, Zandra. Osorio Cruzado, Max Tonny. Alfaro Retamozo, juan Carlos

NOMBRE DEL COORDINADOR:

2015CAPITULO I

Page 2: TRABAJO INFLACION.docx

I. RESUMEN EJECUTIVO

En este trabajo de investigación contiene un análisis de la inflación desde el año 1980 hasta el año 2014, un estudio sobre esta variable, las proyecciones macroeconómicas para los siguientes años.

La inflación es un incremento generalizado y continuo de precios, lo que equivale a la desvalorización de la moneda con consecuencias negativas en la actividad económica y en el bienestar de la población.Por el contrario, cuando se observa una caída generalizada y continua de precios, estamos ante una deflación

La inflación durante 1980, medida a través del incremento en el índice de precios al consumidor en Lima metropolitana alcanzó el 60.8 por ciento en el período comprendido entre el 19 de enero y el 31 de diciembre, lo que significó una reducción de 6 puntos respecto a la tasa del año anterior. Año 1980 1981 1982 1983 1984 Tasa inflación % 60.8 72.7 72.9 125.1 111.5

Inflación durante 1985 al 1990 en el primer gobierno de Alan García.Durante 1988 el producto bruto interno registró una contracción de 8,8 % contrastando con la tendencia observada en los dos años anteriores. Donde hubo un shock económico que trajo como consecuencia el disparo de la inflación.

Año 1985 1986 1987 1988 1989 Tasa % 158.3 62.9 114.5 1,722.3 2,775.3

El primer gobierno de Alberto Fujimori 1990-1995.La moneda peruana denominado el INTI, fue reemplazada con el nuevo sol.Los bienes de uso, de consumo y de servicio, de un día para el otro, amanecieron con el precio diez veces mayor.Se destruyó el valor adquisitivo del INTI. Un millón de Intis, se redujo a 1 Nuevo Sol; Los sueldos y salarios perdieron su valor adquisitivo.

Año 1990 1991 1992 1993 1994 Tasa % 7,649.6 139.2 56.7 39.5 15.4

Inflación en el gobierno de Alberto Fujimori durante 1995 al 1999.

Page 3: TRABAJO INFLACION.docx

Año 1995 1996 1997 1998 1999 Tasa % 10.2 11.8 6.5 6.0 3.7

Inflación en el gobierno de Valentín Paniagua 2000-2001

Año 2000 Tasa % 3.7

Inflación del gobierno de Alejandro Toledo 2001-2006

Año 2001 2002 2003 2004 2005 Tasa % -0.1 1.5 2.5 3.5 1.5

Inflación en el segundo gobierno de García 2006-2011

Año 2006 2007 2008 2009 2010 Tasa % 1.1 3.9 6.7 0.3 2.2

Inflación durante el 2011-2014 Ollanta Humala

Año 2011 2012 2013 2014 Tasa % 4.74 2.65 2.86 3.22

II. LA INFLACIÓN

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

2.1. ÍNDICE DE INFLACIÓN:

Se puede calcular la tasa de inflación mediante la siguiente fórmula:

Page 4: TRABAJO INFLACION.docx

Dónde:

Tasa de inflación.

Precio representativo en el año t.

Para obtener la inflación anual, es necesario realizarlo de la siguiente manera:Tomamos el IPC del año en que queremos sacar la inflación (minuendo), está cantidad se la restamos al IPC de un año anterior al actual (sustraendo), la dividimos entre el IPC al año anterior (sustraendo), está cantidad la multiplicamos por 100 y así obtenemos la inflación. También existen índices para otros sectores de la economía, como el índice de precios de los bienes de inversión, que también son muy útiles en sus respectivos campos. El IPC es el índice más usado, aunque no puede considerarse como una medida absoluta de la inflación porque sólo representa la variación de precios efectiva para los hogares o familias. Otro tipo de agentes económicos, como los grandes accionistas, las empresas o los gobiernos consumen bienes diferentes y, por tanto, el efecto de la inflación actúa diferente sobre ellos. Los factores de ponderación para los gastos de los hogares, o de presupuestos familiares, se obtienen mediante encuesta. En el IPC no están ponderadas ni incluidas otras transacciones de la economía como los consumos intermedios de las empresas ni las exportaciones ni los servicios financieros. No obstante, dado que no hay forma exacta de medir la inflación, el IPC (que se basa en las proporciones de consumo de la población) se considera generalmente como el índice oficial de inflación.

2.2. DEFLACION:

La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación. Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación.La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios. Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo. Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.

Page 5: TRABAJO INFLACION.docx

2.3. DESINFLACIÓN

La desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de los precios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflación). Se aplica también a una política pública que busque exactamente este efecto en la economía, ya sea por medio de medidas de política fiscal (aumento de impuestos o recaudación pública de otro tipo, disminución de gasto público) o de medidas de política monetaria (restricciones en la oferta monetaria, aumentos en el tipo de interés) que en todo caso serán moderadas, para no distorsionar los precios u obligarlos a descender. Es un objetivo muy común de política económica.

2.4. CAUSAS DE LA INFLACIÓN

La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos:

Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.

Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el coste de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.

Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

2.4.1. TEORÍA MONETARIA

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía.

En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge.Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria;

Page 6: TRABAJO INFLACION.docx

es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.

2.4.2. TEORÍA NEOKEYNESIANA

De acuerdo a esta teoría, existen tres tipos de inflación (a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo"):

La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo.

Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación.

Cualquiera de estos tipos de inflación pueden darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas.De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementan sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.

2.4.3. TEORÍA DEL "SUPPLY-SIDE"

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente.

Page 7: TRABAJO INFLACION.docx

Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria.

2.5. TIPOS DE INFLACION

2.5.1. Inflación moderada

Los precios suben lentamente, por debajo del 10% anual .El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá muy afectado

2.5.2. Inflación galopante

Las tasas de inflación anuales están entre el 10% y el 1000%.Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.

2.5.3. Hiperinflación

Las tasas anuales superan el 1000%. En estos casos el dinero apenas tiene valor. Está asociada a conflictos políticos y bélicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de intercambio de unos bienes o servicios por otros.

III. RESUMEN DE ESTUDIOS SOBRE LA INFLACIÓN

En el siglo XVI, se produjo un acontecimiento conocido como la “Revolución de los Precios”, vinculado al descubrimiento y la extracción de metales preciosos del Nuevo Mundo, lo cual generó un gran debate sobre las causas de aquella inflación. En el año 1568 el autor francés llamado Jean Bodín, formulo por primera vez en la historia del pensamiento económico una “Teoría de la Inflación”, él explicaba ese fenómeno diciendo que la expansión monetaria que afectaba a Europa se debía a la disponibilidad de grandes cantidades de oro y plata, provenientes de la explotación de las minas de las colonias americanas. (Breve historia de la inflación. En el mundo, p. 4-5)

En 1990, Robert Barro, un destacado profesor de Harvard y miembro del Banco de Inglaterra, publicó un exhaustivo estudio que relacionaba la inflación

Page 8: TRABAJO INFLACION.docx

y el crecimiento de más de 100 países, ricos y pobres, entre los años 1960 y 1990, y llegó a las siguientes conclusiones: Por un lado corroboraba la teoría económica, y determinó que cuando sube la inflación se reduce el crecimiento económico. Sin embargo ésta reducción es muy pequeña, entre un 0,02 y un 0,03 por ciento por cada punto que sube la inflación, lo cual no es especialmente desastroso para un país pero, dado que reducir la inflación es algo costoso en sí mismo, ya que conlleva una pérdida importante, al menos temporal, de producción y de puestos de trabajo, se cuestionaba si la sociedad no estaba pagando un coste social demasiado elevado por reducir de forma prioritaria la inflación.A pesar de ello la inflación suele ser muy impopular; a los consumidores no les gusta tener que pagar más por un producto de un mes para otro, a pesar de que sus rentas (lo que ganan) se hayan incrementado en la misma cuantía, y ha hecho que los Gobiernos conviertan la contención de la tasa de inflación en uno de los puntos más importantes de su programa político-económico.Por último cabe decir que en los países desarrollados, la inflación está siendo contenida gracias a los avances tecnológicos, la pérdida de influencia de los sindicatos, a las privatizaciones y a la creciente competencia nacional e internacional, que están haciendo bajar el coste de las materias primas y de los productos energéticos y, por tanto, el precio final de los bienes y servicios producidos, más que a una acertada política anti inflacionista de los gobiernos implicados.El riesgo consiste en confundir las manifestaciones monetarias, como la inflación, con las verdaderas causas de las contradicciones del sistema económico. No cabe duda que los responsables económicos y los agentes en general proponen soluciones consistentes en la manipulación de las variables monetarias pues la política económica puede controlar los mecanismos de transmisión monetaria a corto plazo y demostrar el grado de ejecución de los objetivos fijados.Quizás fuera más operativo situar a la inflación no tanto como espejo monetario sino centrar la atención en la casuística real que el fenómeno inflacionario refleja: los estrangulamientos del aparato productivo que distorsionan el equilibrio entre oferta y demanda de bienes y servicios, la interesada administración de precios por parte de grupos económicos concertados, la tensa distribución de la renta entre grupos de perceptores, etc.En este sentido, aún está por establecer el verdadero coste económico y social del cumplimiento cualitativo de ciertas metas de convergencia en el complejo proceso de la unión monetaria y éste vacío es crucial para anticipar un cálculo coste-beneficio sobre los efectos regionales, sectoriales, corporativos, competitivos. , Con la plena unión monetaria”.(Ordoñez, L., 2005, p. 2)

Page 9: TRABAJO INFLACION.docx

3.1. TEORÍA KEYNESIANA DE LA INFLACIÓN

En su famoso trabajo “¿Cómo financiar la Guerra?”, J. M. Keynes establece que el nivel de ingresos y gastos son los determinantes principales del nivel de precios. Un incremento en el ingreso monetario conduce a incrementos en los precios si se asume una situación de pleno empleo y con una propensión a ahorrar determinada. La solución que Keynes dio para esta situación se basaba en reducir el ingreso disponible mediante la aplicación de la Política Fiscal. ¿Cuáles herramientas utilizó Keynes para su análisis? Básicamente el concepto clave de Keynes el de Demanda Efectiva. De acuerdo al análisis Keynesiano, el desempleo es causado por deficiencia en la demanda efectiva. El nivel de producción está determinado por la demanda efectiva de la producción y la inflación se origina cuando el nivel de demanda está por encima del nivel de producción. La demanda efectiva está compuesta por dos elementos: consumo e inversiones. Pueden ser definidas, entonces, como la suma de lo gastado en bienes de consumo y lo gastado en bienes de inversión. Unos de los puntos centrales del análisis macroeconómico es él referente a que el consumo es dependiente, fundamentalmente, del nivel de ingreso disponible. Esto representado, generalmente, por una relación directa y creciente entre el nivel de consumo y el nivel de ingreso real, lo cual en términos macroeconómicos se conoce como “Función de Consumo”. Para completar su análisis Keynes estableció que a incrementos en el ingreso corresponde incrementos menores en el consumo. Simbólicamente, lo anterior se puede expresar como sigue:

Dónde:

C = consumo.a = constante.B = propensión marginal a consumir, la cual presenta valores entre 0 y 1.Y = ingresos.

El nivel de inversión, de acuerdo con Keynes, está altamente determinado por el nivel esperado de ganancias de los proyectos de inversiones y las tasas de interés. Para J. M. Keynes, la tasa de interés es el principal factor en la determinación del factor de la inversión pero para algunos postkeynesianos la tasa de intereses es el principal factor en la determinación juega un papel menos importante, básicamente debido al autofinanciamiento, posibilidad no considerada por el contable economista inglés.

C = a + B*Y

Page 10: TRABAJO INFLACION.docx

El análisis Keynesiano sobre la inflación es explicado a través de lo que ha sido llamado la brecha inflacionaria (inflationary gap). Esta expresión puede ser definida como un exceso del gasto agregado sobre el ingreso real.

El análisis de la brecha inflacionaria fue llevado a cabo por Keynes para explicar las consecuencias de los gastos de guerra: aumentos en los gastos de guerra (principalmente en aumentos) conducen a una mayor demanda agregada la cual, a su vez, crea una brecha inflacionaria después de una situación de pleno empleo.”

Una versión simplificada de dicho modelo sería el siguiente: La demanda real corriente,Yt está constituida por la demanda de consumo real, Ct, y la demanda de inversión real, It

Donde Yo es la producción real con pleno empleo máximo de la economía. Al igualar Yt = Yo quiere decir que los mercados están limpiándose.

El consumo real:

Donde a es el consumo autónomo real, b es la propensión marginal a consumir, Y Pt-1 es el ingreso monetario del período anterior, y Pt es el nivel de precios corriente. Se supone que el nivel de inversión real es exógeno:

Por otro lado:

Sustituyendo las anteriores ecuaciones:

De donde:

Yt = C t + I t = Y o

Ct = a + b Y Pt-1/Pt

It = Io

Y Pt = Yo Pt

(Pt/Pt-1) = bY / [ Yo - (a + Io)

pt = { [ (a + io) + b yo ] - yo] - yo } / { yo - (a + io) }

Page 11: TRABAJO INFLACION.docx

Se puede notar claramente que el numerador es la conocida "brecha inflacionaria", cuanto más grande es ésta, mayor es la tasa de inflación. Por tanto, la inflación surge de un exceso de demanda agregada por encima de la capacidad de pleno empleo de la economía.

Según Keynes, la inflación se origina cuando:

Se compara el nivel de ingresos con el nivel de gastos, es decir, un aumento de gastos provoca inflación G > I.

Cuando hay variación en el ingreso después de pleno empleo, donde la propensión marginal a ahorrar es constante. (Anido, J., 1996, p. 15-17), (Jurado, J., 2005, p. 2)

3.2. TEORÍA MONETARISTA

Este enfoque afirma que la inflación sólo existe porque hay un exceso de crecimiento de la oferta monetaria, financiado por las presiones originadas por cualquiera de los fenómenos anteriores. Los Monetaristas establecen una relación entre el dinero y la inflación, argumentan que la cantidad de dinero es el determinante fundamental del nivel de precios y de la actividad económica; que el crecimiento excesivo del dinero es responsable de la inflación y que su crecimiento inestable lo es de las fluctuaciones económicas.La teoría que establece la relación entre la cantidad de dinero en una economía y el nivel de precios es la “Teoría Cuantitativa del dinero” que se expresa mediante la identidad conocida como la “Ecuación de Fischer” que formuló Irving Fischer a principios de siglo, afirma que la oferta monetaria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero V, es igual al producto de las transacciones realizadas T, por el precio de los bienes P:

Esta es una identidad, porque el lado izquierdo mide el valor total del dinero por transacciones realizadas en un período, multiplicadas por el número de veces que ha circulado a lo largo de la de la economía financiando transacciones; por el lado derecho mide el valor en dinero de las mercancías vendidas.

Se ha supuesto para ella:

Que T es constante, porque la economía funciona a pleno empleo y permanecerá siempre así,

M * V = T * P

Page 12: TRABAJO INFLACION.docx

que V es constante, siendo determinada por ciertas características institucionales de la economía.

Escribiéndose de nuevo la anterior identidad como la ecuación:

Donde T/V es una constante, e implica que los cambios en las existencias de moneda están asociados con cambios proporcionales ocurridos en el nivel de precios. Esta relación es el centro vital de la teoría. (Anido, J., 1996, p. 14)

3.3. ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA INFLACIÓN

Desarrollado por un grupo de economistas latinoamericanos agrupados alrededor de la Comisión Económica para América Latina CEPAL. Buscando una explicación a las causas de la inflación ocurridas en América Latina al final de la guerra de Corea (1953), se plantean diferentes esquemas de interpretación dando lugar a varios puntos de vista según el autor, pero con un rasgo en común:

“Consideran que los procesos inflacionarios latinoamericanos tienen sus raíces en los desequilibrios generados en la esfera real del sistema económico y, especialmente, en ciertas características y rigieses de los sectores externos y agrícola”. Este tipo de análisis de la inflación se denominó estructuralista justa mente porque coloca en primero el plano algunas de las particularidades de la estructura productiva de economías como las latinoamericanas” (Rodríguez, 1983:191)

El concepto anterior sobre la inflación es denominado “estructuralista” porque destaca las características de la estructura productiva latinoamericana, según Octavio Rodríguez, a partir de entonces este término se extiende al conjunto del pensamiento de la CEPAL. Este enfoque fue presentado en oposición al monetarismo atribuido a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, que aconsejaban combatir la inflación mediante la reducción del régimen fiscal, contención de la expansión monetaria, políticas devaluacioncitas, eliminación de controles de precios y disminución de salarios.

Dichas recomendaciones se basan en que:

La expansión excesiva de los medios de pago origina, por presiones de demanda alzas de los precios internos; como el tipo de cambio no se altera en igual proporción dichas alzas dan lugar a desequilibrios en el balance de pagos y a intervenciones

M = T * P V

Page 13: TRABAJO INFLACION.docx

estatales que distorsionan la operación del sistema de mercado tanto en lo interno como en lo internacional (Rodríguez, 1983: 129)

Para los estructuralistas cualquier explicación del tipo de "exceso de demanda" es inoperante en los países de renta per   cápita muy baja, por esta razón las explicaciones monetaristas resultan insatisfactorias. Sostienen además, que la inflación y otros desequilibrios de la economía son manifestaciones y no causas de las crisis económicas, las causas, por lo tanto, deben ubicarse en las estructuras de producción, distribución y consumo de la sociedad. De acuerdo con este enfoque, es posible una relación positiva entre inflación y crecimiento hasta cierta tasa, a menos que ocurran ciertos cambios fundamentales en la estructura de la economía:

Podría decirse que la cuestión de fondo en la tesis estructuralista es cuestionar si las políticas de estabilidad monetaria son o no compatibles con el crecimiento económico. Se analiza la capacidad de alcanzar la estabilidad de precios mediante políticas monetarias pero el punto es determinar si esto se consigue con costos sociales más elevados que la inflación misma que se trata de rectificar. La esencia del argumento estructuralista e que la estabilidad de precios puede obtenerse pero solo a través del crecimiento económico. La naturaleza de las fuerzas básicas de la inflación son estructurales; los factores monetarios pueden ser importantes pero nada más como elementos propagadores de la inflación, pero no la originan. (Brand, 1987: 108-109)

De esta manera el estructuralismo no percibe la inflación como un simple fenómeno monetario, sino como el resultado de desequilibrios de carácter real, manifestados en un aumento del nivel general de precios. Octavio Rodríguez autor dedicado a la investigación de la historia y desarrollo del pensamiento cepalino realiza una clasificación para facilitar la interpretación del fenómeno inflacionario en América Latina, organizando un conjunto combinado de categorías expuestas por Juan Noyola Vásquez y Aníbal Pinto, entre las que se encuentran: los factores estructurales (Presiones Básicas) y los mecanismos de propagación.

(Jurado, J., 2005: 6-7)

IV. EVOLUCION HISTORICA DE LA INFLACION

Page 14: TRABAJO INFLACION.docx

En el presente trabajo se procederá a analizar la tasa inflacionaria por cada gobierno en el Perú.

4.1. DR. ALAN GARCÍA PÉREZ (1985 – 1990)

Año Perú %

1985 3281986 631987 1321988 1,722.001989 2,775.001990 7,650.001991 1391992 56.71993 39.51994 32.41995 10.21996 11.81997 6.51998 61999 3.72000 3.72001 -0.12002 1.52003 1.82004 3.482005 1.52006 1.142007 1.82008 5.82009

2010

2011

2012

2013

2014

Page 15: TRABAJO INFLACION.docx

Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Lima, 23 de mayo de 1949) es un abogado y político peruano que ocupó la Presidencia del Perú de 1985 a 1990. Postuló nuevamente en las elecciones generales del 2001, donde fue derrotado en segunda vuelta por Alejandro Toledo. Actualmente, postula nuevamente a las elecciones generales del 2006 donde logró pasar a la segunda vuelta con Ollanta Humala de Unión por el Perú, a realizarse el 4 de junio del 2006.

GOBIERNO:

El gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis económica. Las inversiones habían caído a 12,2 % en 1985.

El ingreso per cápita era de 1,050 dólares en 1985. El desastre económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a

una caída de precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata, plomo, café).

El gobierno de García recibió una economía en la que no se había invertido en la generación de nueva capacidad instalada. De hecho, la inversión había descendido fuertemente en proporción a los niveles de producción del país.

Por ello el gobierno de García realizó ajustes:

Realizó un ajuste de corte Heterodoxo, contrario al gobierno anterior, lo que buscaba era: bajar la inflación que había dejado el gobierno anterior, se había incrementado los precios públicos y hubo una devaluación de la moneda.

Y las medidas que tomaron fueron las siguientes:

Se pagaría la deuda externa con el 10% de las exportaciones peruanas. Incremento de la gasolina al 30% y congelamiento del mismo hasta diciembre

de 1985. Incremento de las tarifas de servicio postal, telefónicas (20%), eléctricas

(12%) y agua potable y de alcantarillado. Aumento y congelamiento, hasta diciembre de 1985, de los precios de un

gran número de bienes y servicios, como los del arroz, la leche, el maíz, los alquileres, etc. realizando subsidios ,es decir el estado paga parte del precio real de los productos para que de esta forma el consumidor de la calle pueda adquirir el mismo producto a precios más asequibles

Se devalúa al dólar en 12%, el dólar MUC se fija en 13.95 y el financiero en 17.5 intis por dólar, y se congelan hasta diciembre de 1985 entre otras medidas.

Pero todo esto trajo consecuencias graves para el país como fueron los llamados paquetazos, el cual hace referencia a las extensas colas que tenían que efectuar, no sólo las amas de casa por conseguir una cierta cantidad de productos sino toda la familia.

Page 16: TRABAJO INFLACION.docx

Alan García baso sus decisiones políticas en 2 puntos:

El primer punto en que se basó fue en ir contra el Fondo Monetario Internacional para que de esta forma se incrementen las importaciones, pues el Perú necesitaba de tecnología y de insumos de otro país para poder realizar su producción y por eso el pago de la deuda externa sería contraproducente. Como García sabía que esta política no podía ser negociable tomó la decisión de limitar el pago de la deuda externa y de esta forma en lo que se ahorraba era para invertir en las importaciones.

El segundo punto en que se basó en que como el fondo monetario internacional pensaba que la inflación se debía al exceso de demanda y que por esto los precios se elevaban de tal forma que García producía más dinero para intentar cubrir el déficit fiscal.

La deuda externa, pública y privada, alcanzó a fines de 1985, US$ 13,794 millones, incrementándose ligeramente dicho monto por vencimientos mayores de un año.

La economía peruana en 1986. Continuó la recuperación iniciada en agosto de julio de 1985, a partir de Ia aplicación del Programa de Emergencia. El incremento de los salarios, y el progreso sustancial en el control de la inflación permitieron una recuperación del ingreso real de la población y la necesaria restauración del consumo que se encontraba en niveles muy deprimidos, lo que representó una evolución saludable en nuestro país.

La tasa de crecimiento de la economía fue de 8.5 por ciento; lo cual constituye un resultado alentador en el contexto de una situación en la que, sin embargo, el problema del empleo permanece aún: en niveles frente a los cuales no podemos resignarnos.

En 1987 la inflación (galopante) anual fue de 114.5 %, tasa muy superior a la observada en 1986 (62.9 por ciento) y la balanza de pagos con un saldo negativo de 521 millones de dólares. En efecto, con el propósito de revertir la evolución desfavorable en la balanza de pagos, para el período enero-junio se pre-anunció y cumplió una devaluación mensual de 2.2 % (13.95 % para el semestre), mientras que en octubre y diciembre el inti se devaluó en 25 y 65 %, respectivamente. Asimismo, en el período analizado se aumentó las sobretasas respecto al tipo de cambio del Mercado Único de Cambios para algunos productos importados.

Obligado por las circunstancias recurre a un cambio de rumbo en la política económica y pide préstamos para reactivar la economía al FMI (Fondo Monetario Internacional) y al BM (Banco Mundial) y como es obvio estos le imponen condiciones. El experimento de querer implementar el modelo HETERODOXO llega a su fin dejando de lado todas las medidas económicas hasta ese entonces implementadas y procede a devaluar la moneda en 24% de acuerdo a la receta de los bancos a quieres recurrió para reactivar la economía. La recesión económica se

Page 17: TRABAJO INFLACION.docx

agudiza y por ende aumentan los llamados paquetazos y el aumento del descontento de la población.

Gestión Económica.

Durante 1988 el producto bruto interno registró una contracción de 8,8 % contrastando con la tendencia observada en los dos años anteriores.

Se hablaba de un shock económico como única salida para enfrentar la crisis y es en estas circunstancias que lanza el muy recordado "Plan Cero" que trajo como consecuencia el disparo de la inflación. Para recordar un ejemplo las medicinas subieron en un 600%, la gasolina en 400% y como estas en otros rubros igual.

En 1989 la política económica tuvo como objetivo lograr el control de la inflación y, a partir del segundo semestre, se orientó además a promover la reactivación de la economía. Sin embargo, a pesar de las medidas adoptadas para el logro de los objetivos fijados se observó una aceleración de la inflación y se mantuvo la contracción de la actividad productiva.

Un pan que en el año 1985 costaba 0.20 céntimos de intis, en el 1990 valía 1700.00. Este es un hecho concreto y lamentable de la nefasta política económica del APRA, que en tan sólo cinco años de gobierno acumuló la suma de 2'178,482 % de inflación.

Las empresas estatales perdieron 1.653 millones de dólares y la población se empobreció a niveles críticos. El índice de pobreza crítica se incrementó en 41 % afectando a 13 millones de peruanos, es decir, al 54 % de la población.

En el tema de seguridad, el terrorismo cobró 9, 660 víctimas y , al final de su gobierno, las pérdidas materiales acumuladas de los últimos 10 años equivalían a cerca de 18 millones de dólares.

El Perú aún adeudaba 600 millones de dólares al FMI y 400 millones al Banco Mundial.

En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estancó y las reservas internacionales llegaron a menos (-) 300 millones de dólares. En las finanzas públicas, el déficit fiscal alcanzó el 16% del PBI y los ingresos tributarios cayeron en 73%.

La liquidez total se redujo de 17 a sólo 6% del PBI.

4.2. ING. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990 – 2000)

Page 18: TRABAJO INFLACION.docx

Alberto Kenya Fujimori Fujimori, es un ingeniero agrónomo, físico, matemático y político peruano. Ocupó la Presidencia del Perú desde 28 de julio de 1990 hasta 17 de noviembre de 2000.

Primer gobierno

A comienzos de 1990 llegaba a su fin el que se caracterizó por violaciones a los derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico. La agresiva contienda electoral enfrentó en la segunda vuelta al prestigioso literato Mario Vargas Llosa, tenaz opositor al régimen, con el hasta entonces desconocido ingeniero Alberto Fujimori Fujimori, el cual contaba con el apoyo del gobierno a través del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).

La campaña de desprestigio desatada contra el candidato opositor y las promesas electorales de Fujimori ("honradez, tecnología y trabajo", "no shock") favorecieron a este último, que salió vencedor en las elecciones. Sin plan de gobierno y bajo sospechas de haber evadido impuestos, el nuevo presidente cayó prontamente bajo la influencia del ex-capitán expulsado del ejército Vladimiro Montesinos Torres, que pasó a ser su asesor al desaparecer las pruebas de su evasión tributaria. Una vez en el poder, Fujimori incumplió su promesa electoral y aplicó un severo shock económico.

Tras una campaña de desprestigio contra el Poder Judicial y el Congreso, al cual se acusaba de "no dejar gobernar" (pese a que el Congreso aprobó la mayor parte de las propuestas enviadas por el Ejecutivo, excepto únicamente aquéllas que otorgaban un poder desmesurado al SIN), Fujimori y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) dieron un golpe de estado el 5 de abril de 1992, aboliendo la Constitución de 1979, cerrando el Congreso e interviniendo el Palacio de Justicia, de donde fueron extraídos muchos expedientes incómodos para los golpistas.

El golpe se había inspirado en el llamado "Plan Verde", documento elaborado en 1988 por un grupo de militares descontentos con el gobierno de García. Poco antes del golpe, la esposa de Fujimori, Susana Higushi, había denunciado que la hermana del presidente, Rosa Fujimori, comercializaba la ropa que donaba el Japón para los pobres, a través de la empresa Apenkai; la denuncia fue archivada poco después del golpe y Higushi fue encerrada en Palacio de Gobierno. La población, ilusionada con el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" y ante la creciente amenaza de los grupos terroristas Sendero Luminoso (SL) y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), apoyó en su gran mayoría la medida.

Tras unas tímidas protestas, la OEA aceptó rápidamente la situación y no puso mayores objeciones al gobierno golpista. Se conformó entonces el denominado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el cual elaboró la Constitución de 1993, que permitía la reelección presidencial inmediata para un periodo, a diferencia de la anterior, que la prohibía. 

Page 19: TRABAJO INFLACION.docx

La captura del líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán Reynoso, en septiembre de 1992, producto de la paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Policía, que venía trabajando al mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988, significó el inicio del derrumbe de este grupo subversivo, lo cual incrementó la popularidad del gobierno de Fujimori. En noviembre de 1992 fue abortado un intento de golpe protagonizado por un grupo de militares liderados por el general Enrique Salinas Sedó, que buscaban restablecer la institucionalidad democrática. Al enterarse del hecho, Fujimori había intentado esconderse en la embajada del Japón.

Las denuncias por los homicidios de Barrios Altos y La Cantuta, llevadas a cabo por el grupo Colina, dependiente del SIN, culminaron en la "Ley de Reconciliación Nacional" (Ley 26479) aprobada en junio de 1995 por el Congreso, que amnistiaba a todos los militares acusados por violaciones a los derechos humanos. Ese mismo año, Fujimori resultó vencedor en las elecciones presidenciales, tras derrotar al ex-Secretario General de la ONU Javier Pérez de Cuéllar en un cuestionado proceso electoral. 

La recesión en la actividad económica en 1990 fue agravada por la adopción de un esfuerzo importante de estabilización, orientado a anular la situación de hiperinflación que obstaculizaba el desarrollo de la economía peruana.

Modelo de “Economía de Shock”

La moneda peruana, denominado el INTI fue sepultada y, remplazado con el Nuevo Sol, cuyo valor fue equivalente a un dólar ($ 1.00 = S/ 1.00).

Los bienes de uso, de consumo y de servicio, de un día para el otro, amanecieron con el precio diez veces mayor.

Se destruyó el valor adquisitivo del INTI. Un millón de Intis, se redujo a 1 Nuevo Sol; Los sueldos y salarios perdieron su valor adquisitivo.

Los derechos laborales de los trabajadores habían sido destruidos, porque el Estado estaba quebrado; miles de empresas privadas corrían con la misma suerte y sus trabajadores quedaron desocupados.

A nombre de Reforma del Estado se lanzaron a la calle cientos de miles de trabajadores estatales.

Frente a la multiplicación geométrica de la pobreza y extrema pobreza de millones de peruanos, para evitar las protestas masivas, se continúa aplicando el modelo de la economía de solidaridad al crear FONCODES Y Programas de Asistencia Alimentaría, financiados con el Tesoro Público y por la Cooperación Internacional; con un fondo aproximado de 350 millones de dólares anuales.

En 1990 el producto bruto interno mostró una disminución de 5 por ciento respecto al año anterior, aunque a una tasa menor, continuando la tendencia decreciente observada desde 1988. Todos los sectores registraron tasas negativas de variación

Page 20: TRABAJO INFLACION.docx

con excepción del sector construcción, cuya tasa de crecimiento estuvo asociada principalmente a la ejecución de los proyectos como Chavimochic y el llevado a cabo por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (A.A.T.E.)

Durante 1990, la inflación anual fue de 7 650 por ciento, tasa significativamente mayor a la registrada el año anterior ( 2 775 por ciento ). Esta aceleración del proceso inflacionario se explica por la profundización de los desequilibrios macroeconómicos fundamentales y por la corrección que fue necesario hacer a los precios y tarifas públicos cuando se anuló la venta de divisas oficiales a una tasa de cambio bastante inferior a la del mercado libre. En este sentido, es importante enfatizar que uno de los objetivos del programa de estabilización fue lograr una corrección de precios relativos de bienes y servicios comercializados por el sector público.

Para reducir el déficit fiscal se eliminó el sistema de control de precios y se dispuso fuertes aumentos en los precios de los bienes y servicios a cargo del estado, destacando el alza en los combustibles. El tipo de cambio del Mercado único de Cambios fue liberalizado, dejándose su fijación a la oferta y demanda del sistema financiero. La aplicación de estas medidas implicó que en el mes de agosto se registrara una tasa de inflación de 397 %, siendo inicialmente mayor el incremento en los precios controlados, lo que redujo el desfase de éstos en relación a los no controlados. En el periodo posterior a la aplicación del programa de estabilización la tasa de inflación se redujo fuertemente hasta una tasa promedio mensual de 13 %.

Durante 1991 el logro más importante del programa de estabilización económica, puesto en marcha desde agosto de 1990, fue la considerable reducción de la tasa de inflación. En gran medida ello fue consecuencia de la estricta política monetaria adoptada, particularmente en el segundo semestre del año, y del riguroso manejo de las finanzas públicas. Con relación a la producción, luego de tres años de caídas consecutivas de la actividad económica, durante 1991 ésta mostro un crecimiento moderado. Cabe destacar que, si bien este resultado se tradujo en una reversión de la tendencia decreciente del producto bruto interno (PBI).

Perú consiguió ser readmitido en la comunidad financiera internacional, luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara en septiembre de 1991, como plan económico de referencia, las medidas de Gobierno peruano; y de la culminación exitosa de las negociaciones con el Club de París.

En el transcurso de 1992 la actividad productiva fue severamente afectada por factores extra económicos que restringieron la oferta agregada. Ello, aunado tanto al proceso de ajuste asociado al programa de estabilización aplicado a partir de agosto de 1990 cuanto a la profundización de las reformas estructurales emprendidas durante el año.

Page 21: TRABAJO INFLACION.docx

Durante 1992 el producto bruto interno decreció 2,8 por ciento respecto al año anterior. Las actividades manufacturera, agropecuaria y pesquera resultaron las más afectadas por los factores climatológicos derivados de la presencia del Fenómeno del Niño, el cual originó una fuerte sequía en la sierra sur, por las restricciones en el suministro de energía eléctrica y por la contracción de la demanda interna.

Durante 1993 la actividad productiva empezó a mostrar claros signos de recuperación como resultado de la reversión de las adversas condiciones climatológicas presentadas el año anterior y los avances en la estabilización de la economía. Esto último permitió un mayor flujo de crédito hacia el sector privado y una mejora en los ingresos reales de la población.

La reducción sustancial de la inflación fue el resultado de la consistencia de las políticas monetaria y fiscal. Las cuales permitieron obtener la tasa anual más baja desde 1977. A lo largo del año, se observó una tendencia decreciente de la inflación, lo que contribuyó a reducir las expectativas de los agentes económicos.

En 1994 el PBI registró un crecimiento significativo de la inversión de 13%, Por su parte el PBI per cápita aumentó y con la cual el crecimiento 11.1% respecto a 1993.Tuvimos mayor estabilidad de la economía, factor que fue posible al reducir la tasa de inflación, el cual permitió tanto la recuperación de 39.5 por ciento en 1993 a 15.4 ciento en 1994.

Segundo gobierno

En agosto de 1996, la mayoría oficialista del Congreso aprobó la ley 26657, denominada "Ley de Interpretación Auténtica", que pretendió justificar la postulación de Alberto Fujimori a un tercer perido presidencial. Esta ley, sin embargo, fue muy cuestionable por las siguientes razones:

La Constitución de 1993, promulgada por el mismo gobierno de Fujimori, prohibe la  segunda reelección inmediata en su artículo 112, y ninguna ley puede estar por encima de la Constitución.

Esta ley pretende hacer pasar el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) como si fuera el primero, basándose en la no retroactividad de las leyes, lo cual equivaldría a decir que el primer gobierno de Fujimori  (1990-1995) no existió.

Aun si aceptáramos que el primer gobierno de Fujimori no entra en el cómputo, este gobierno se habría dado bajo la vigencia de la Constitución de 1979, que en sus artículos 204 y 205, prohibía todo tipo de reelección inmediata.

Es más, en 1995, luego de resultar electo para un segundo periodo presidencial, a Fujimori se le preguntó si podía ser reelegido otra vez. Su respuesta fue clara: "De acuerdo a la Constitución, no". 

Page 22: TRABAJO INFLACION.docx

En octubre de 1996, Demetrio Limonier Chávez Peñaherrera (a) "Vaticano", declaró durante el juicio que se le seguía por narcotráfico, que el asesor presidencial y jefe real del SIN Vladimiro Montesinos, lo había mandado detener por haberse negado a aceptar el aumento en el cupo que le cobraba (de US$ 50 a 100 mil) por permitirle realizar sus vuelos en la selva. Los congresistas del oficialismo salieron inmediatamente a defender al asesor, negando las versiones de "Vaticano". El arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, sugirió un "control de calidad" para la prensa que informó del hecho. Poco despúes, "Vaticano" apareció visiblemente turbado (se comentó que por efecto de electrochoques) y demacrado, retractándose de sus afirmaciones. Montesinos no fue investigado por el Congreso ni por la Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán Maguiño. Años después, tras la fuga de Montesinos, "Vaticano" se reafirmó en sus declaraciones.

En diciembre de 1996, un comando del MRTA liderado por Néstor Cerpa Cartolini e integrado por 14 subversivos (entre ellos 2 mujeres), tomó la casa del embajador japonés durante una fiesta a la que habían sido invitados cientos de personas, que quedaron como rehenes. La gran mayoría de los rehenes fueron liberados en los días siguientes, quedando 172 personas. Cuatro meses después, y tras extensas negociaciones, un comando del ejército liberó a los rehenes, muriendo 1 de ellos (el vocal Carlos Giusti), 2 militares y todos los subversivos. Según ciertas versiones, algunos de los subversivos habrían sido ejecutados luego de haberse rendido.

Durante la primera mitad de 1997, el programa Contrapunto de Frecuencia Latina de TV, realizó una serie de denuncias contra el gobierno de Fujimori, que incluían la tortura de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) Leonor La Rosa, a manos de sus compañeros, las cuentas millonarias de Vladimiro Montesinos y la masiva interceptación telefónica que realizaba el SIN.

El accionista mayoritario de Frecuencia Latina, Baruch Ivcher Bronstein, fue víctima entonces de una campaña de desprestigio. A través de las revistas Sí y Gente, se le acusó de traficar armas para el Ecuador, país con el que existía un conflicto territorial; se le retiró la nacionalidad peruana que había obtenido en 1984 mediante Resolución Suprema, con una Resolución Directoral; Frecuencia Latina pasó a manos de los socios minoritarios, Samuel y Mendel Winter Zuzunaga, los cuales inmediatamente cambiaron la línea informativa del canal hacia una abiertamente favorable al gobierno; la empresa de colchones Paraíso, también propiedad de Ivcher, fue objeto de presiones tributarias por parte de la SUNAT.

En junio de 1997, 3 magistrados del Tribunal Constitucional (Delia Revoredo, Manuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry) que habían declarado inconstitucional la "Ley de interpretación Auténtica", fueron arbitrariamente destituidos por la mayoría oficialista del Congreso.

En julio de 1998, tras una serie de desavenencias con Fujimori, fue relevado de su cargo el Comandante General de las FF.AA. general Nicolás de Bari Hermoza Ríos,

Page 23: TRABAJO INFLACION.docx

socio de Fujimori y Montesinos en el golpe de 1992, y que permanecía en el cargo desde 1991. Con la caída de Hermoza, el poder de Montesinos al interior del ejército se incrementó aún más. En 1999, 13 miembros de su promoción (1966) llegaron al grado de general de división. 

En diciembre de 1999 el diario Liberación, de César Hildebrandt, denunció la existencia de una cuenta millonaria de Montesinos en el Banco Wiese-Sudameris. El Fiscal de la Nación Miguel Aljovín Swayne no lo investigó y Fujimori dijo: "Montesinos es abogado ... supongo que tiene un buen número de clientes". Poco después, Fujimori anunció su candidatura para las elecciones presidenciales del 2000.

Gestión económica:

Por tercer año consecutivo el producto bruto interno (PBI) registró una tasa alta de crecimiento de 7,0 %.con lo cual el incremento promedio anual entre 1993 y 1995 es de 9 %. Esta mayor dinámica productiva está asociada al incremento real de la inversión privada y de las exportaciones, las que aumentaron durante 1995 en 23 y 7 %, respectivamente. De esta manera, se corrobora el impacto positivo de la estabilidad macroeconómica. Las reformas estructurales y la pacificación del país en las decisiones de producción e inversión del sector privado. A pesar de esos resultados favorables, el PBI por habitante muestra un nivel similar a los de finales de la década de los sesenta, principalmente por la declinación de esta variable durante la década de los ochenta. Cabe anotar que en los períodos 1981 – 1985 y 1986- 1990 el PBI por habitante cayó 14 % y luego de haber registrado elevadas tasas entre 1993 y 1996

El efecto conjunto del aumento del PBI y las importaciones se tradujo en un incremento de 2,2 % de la oferta global de bienes y servicios en la economía. Respecto a 1995 dicha tasa disminuyó en forma significativa, en particular; las importaciones que luego de presentar un crecimiento promedio superior a 26 % en 1994- 1995, aumentaron sólo 0,6 % en 1996. Esta evolución refleja el efecto de las políticas macroeconómicas en la demanda interna de bienes y servicios.

La tasa de inflación en 1997 bajó a 6,5 %, menor a la de 1996 (11,8 %) y es la tasa más baja de los últimos 25 años. La inflación estuvo por debajo del rango del objetivo fijado por la política monetaria, el cual ubicó el incremento de precios entre 8 y 10 %.

En los cuatro últimos años, la política monetaria del Banco Central ha enfatizado el cumplimiento de metas de inflación que ha hecho públicas anticipadamente. Estos anuncios han tomado la forma de un rango de tasas de inflación, y se han orientado a demostrar la determinación de las acciones de la política - monetaria para reducir la inflación, en un ambiente de estabilidad macroeconómica. En todos estos años, la tasa de inflación ha estado dentro o muy cerca del rango de tasas de inflación

Page 24: TRABAJO INFLACION.docx

objetiva. Cabe precisar que en 1997 la inflación estuvo por debajo de lo anunciado, debido a una tendencia favorable de los precios de los alimentos, los cuales aumentaron menos que el promedio.

En 1998, la inflación continuó bajando pasando de 6,5 % en 1997 a 6,0 %, la tasa más baja desde 1972.Para 1998 se indicó que uno de los objetivos económicos para dicho año era lograr que la inflación se ubicara en el rango de 7,5 a 9,0 %, lo cual implicaba un incremento de la tasa de inflación al considerarse los efectos del Fenómeno del Niño en la oferta de alimentos. Sin embargo, durante el segundo semestre los precios de los alimentos no tangibles registraron disminuciones importantes debido a que el Fenómeno del Niño no afectó mayormente la producción de este tipo de productos, con lo cual la tasa de inflación fue menor al rango de tasas anunciado como objetivo.

Las exportaciones del Perú

Las exportaciones del país están agrupadas en Tradicionales y no Tradicionales.

En el rubro de Exportaciones Tradicionales se incluyen la exportaciones mineras, de petróleo y derivados, agrícolas y pesqueros; estas exportaciones representan un 68% del total exportado por el país, y está fuertemente influenciada por la exportación de los productos mineros las cuales en 1999 han constituido el 49.2% del total exportado en dicho año. En valores absolutos, las exportaciones de los productos tradicionales en 1999 han alcanzado la cifra de 4,164 millones de dólares, siendo este valor casi el doble de lo exportado en Productos Tradicionales en 1990.

El presenta un desagregado de las Exportaciones Tradicionales a nivel de productos, de volumen de lo exportado y de los precios unitarios. De este Cuadro podemos concluir que el principal producto agrícola exportado es el café; en minería los tres principales productos de exportación son el cobre, el oro y el zinc, siendo las exportaciones del oro las que más han crecido al haber pasado de 9.1 millones de dólares a 1,192 millones en 1999.

En cuanto a la exportación de Productos no Tradicionales las mismas están constituidas por exportación de productos textiles, pesqueros, metal mecánicos, químicos, minerales no metálicos y productos sidero-metalúrgicos etc. El valor de estas exportaciones en 1999 ha sido de 1,874 millones de dólares siendo sus componentes más importantes los productos textiles y productos agropecuarios. Las exportaciones de los Productos no Tradicionales de 1999 han sido casi el doble de lo exportado bajo este concepto en 1990.

La proporción de los productos tradicionales a productos no tradicionales en la década de los 90 casi no ha tendió variación por lo que podemos afirmar que nuestras exportaciones aún siguen siendo básicamente de productos tradicionales.

Page 25: TRABAJO INFLACION.docx

Las importaciones del Perú: periodo 1990 a 2000.

Si tomamos como punto de comparación la estructura de las importaciones de 1990, podemos afirmar que en la década pasada la composición de las importaciones ha tenido cambios importantes. Así por ejemplo los Bienes de Consumo Duraderos son los que han tenido el mayor crecimiento al haber pasado de 38.2 millones en 1990 a 506 millones en 1,999. El pico de importación de este tipo de bienes se produjo en 1995, año en el cual se importó 860 millones de dólares de bienes de consumo duraderos. Otros bienes importados que han tenido un crecimiento importante y una incidencia cada vez mayor en el total importado han sido los rubros materias primas para la industria y bienes de capital para la industria. Estas variaciones reflejan la estrategia y la política ejecutada por el régimen del ingeniero Fujimori.

Un tema que llama la atención son las cada vez mayores importaciones de alimentos que efectúa el Perú a pesar de ser un país agrícola; estas importaciones cuyo valor en 1999 han sido por un valor de 574 millones tuvieron un pico de 821 millones de dólares en 1996. En el rubro alimentos los productos que más se importan son el maíz, el trigo y la soya.

Déficit en la balanza comercial

Dado que el déficit de la balanza comercial se incrementaba drásticamente en los años antes mencionados, con el objeto de reducir el déficit comercial, del Ing. Alberto Fujimori tuvo que contraer el gasto público y el BCRP redujo la oferta monetaria en los años 1996, 1997 y 1998. Estas medidas dieron resultados parcialmente favorables, pues el déficit comercial se redujo de 3.6% del PBI en 1995 a 2.6% en 1997. Como resultado de estas medidas económicas, del efecto negativo del fenómeno de El Niño y la crisis financiera mundial, la economía peruana sufrió una desaceleración en su producción y el incremento del déficit de la balanza comercial hasta llegar a ser 3.9% del PBI en 1998.

4.3. DR. VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO

( 22 de noviembre del 2000 al 28 de julio del 2001)

Valentín Paniagua Corazao es un abogado y político peruano nacido en Cusco, el 23 de septiembre de 1936. Tras la renuncia de Francisco Tudela y la destitución de

Page 26: TRABAJO INFLACION.docx

Martha Hildebrandt, fue nombrado Presidente Transitorio de la República del Perú desde el 22 de noviembre del 2000 al 28 de julio del 2001.

Valentín Paniagua llegó a Presidente por casualidad y hasta contra sus deseos. El martes 21 de noviembre del 2000. El Congreso de la República había declarado la vacancia de la Presidencia por incapacidad moral de un mandatario que se fugó sin que nadie lo persiguiera.

Gobierno Transitorio

En ese contexto se ubican asimismo realizaciones como la Comisión de la Verdad, la de Estudio de las Bases para la Reforma Constitucional, la Mesa de Lucha contra la Pobreza, la Comisión Nacional del Trabajo y la Comisión para la formulación del Plan Nacional de Educación.

En suma, Paniagua deja un ejemplo de pulcritud, seriedad y, sí, orden. No ha necesitado del circo para ganarse la confianza de sus conciudadanos. Le ha bastado con poner en circulación ideas y ejemplos de honradez, afán democrático y rechazo a lo que en el discurso de San Marcos llamó "el desprecio a ciertos sectores, discriminados racial y culturalmente". Deja una cierta estabilidad en la economía, que no podía ser transformada en ocho meses de Gobierno. No hace falta aprobarlo en todo para saber que ha acertado.

Para los tiempos que vienen, Paniagua ha recomendado la búsqueda de la concertación, que sólo puede brotar de eso que Federico more llamaba la honesta y libre discrepancia.

Vista comparativamente, la producción legislativa durante el breve gobierno de Valentín Paniagua (8 meses) no ha diferido mayormente del promedio registrado a lo largo de la última década: 11,934 normas legales versus alrededor de 13 mil, respectivamente.

Sin embargo, hay diferencias obvias entre ésta y aquella acción legislativa. Para empezar, sólo entre las 2,800 normas con rango de ley correspondientes al período 1992-2000 se han identificado 250 violatorias de la Constitución .Bajo el mandato del constitucionalista Paniagua, ninguna.

Pero no sólo ha habido apego riguroso al imperio de la ley de leyes en los últimos ocho meses, sino también resuelta decisión de devolver al país al cauce de la institucionalidad y, al mismo tiempo, emprender una paradigmática política contra la corrupción y en favor de la transparencia. De hecho, el ciclo del gobierno de transición se abre con la promulgación del paquete de leyes que han permitido procesar a los involucrados en la red de Vladimiro Montesinos, y se cierra con la aprobación de la ley que permitió la conformación de la Comisión de la Verdad.

Page 27: TRABAJO INFLACION.docx

Gestión económica

La economía tuvo un desempeño irregular en el año 2000, viéndose afectada por un largo período de incertidumbre política. El PBI, que creció 3.6% en el ejercicio, tuvo ligeros signos de mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contracción de -0.4% en 1998. Cabe señalar que en el 2000 las cifras de la Cuentas Nacionales fueron revisadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) empleando 1994 como año base (antes 1979), con lo que el PBI de 1999 se estima en aproximadamente US$52 mil millones, un 10% menor al estimado que empleó el anterior año base. Sin embargo en el 2000, luego de un esperanzador primer semestre, donde el PBI creció 5.7%, la economía sufrió una desaceleración, llegando a contraerse 0.3% en el último trimestre del año. La expectativa es que la actividad económica se mantendrá con muy bajo desempeño al menos durante la primera mitad del 2001.

A pesar de la profundidad de la crisis política que llevó al establecimiento del gobierno transitorio con un nuevo presidente, los indicadores económicos permanecieron sorprendentemente estables, reflejando confianza en el manejo de las variables macroeconómicas fundamentales. El tipo de cambio tuvo ligeras fluctuaciones terminando el año en S/.3.52 por U. S. Dólar, devaluándose sólo en 0.5% desde diciembre de 1999. La inflación, igualmente mostró gran estabilidad al terminar en 3.7% en el 2000, igual a la de 1999.El comportamiento de los sectores económicos durante el 2000 fue variado. Los sectores primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el Agropecuario que registró un crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó de una temporada excepcional, incrementando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores, particularmente aquellos que dependen de la demanda doméstica, tuvieron dificultades como el de Construcción que disminuyó 4.5% al ser afectada por la incertidumbre que redujo la inversión. Al comparar el PBI del 2000 con un débil año anterior, el escaso y dispar crecimiento sectorial demuestra que aún no se afirma una tendencia de recuperación de la economía. La debilidad de la demanda interna significó que las importaciones crecieran 9.6% a US$7,400 millones, por debajo de las exportaciones que subieron 14.5% llegando a US$7,000 millones. La balanza comercial se redujo de un déficit de US$616 millones en 1999 a US$370 millones en el 2000, mientras que el déficit de la Balanza en Cuenta Corriente alcanzó 2% del PBI, comparado con 3.5% en 1999. Las reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva disminuyeron a US$8,180 millones al 31 de diciembre pasado, habiendo sido de US$8,404 millones a fines de 1999.

En el segundo semestre, se acentuó la preocupación por el creciente déficit fiscal. El exceso de gastos en el período electoral, aunado a ingresos fiscales que permanecen en niveles similares a los de 1999, llevó a un déficit de aproximadamente 3% del PBI, muy por encima del 2.1% acordado como meta con el Fondo Monetario Internacional.

Page 28: TRABAJO INFLACION.docx

A la vez que el sector privado reducía sus inversiones como consecuencia de la incertidumbre política, el sector público recortaba su gasto e inversión en el segundo semestre para controlar el déficit fiscal. Estos recortes llevaron a una severa contracción de la actividad económica que ocasionó disminuciones del PBI desde el mes de agosto. Sin embargo, se espera que el período recesivo no tenga una duración que vaya más allá del momento en que se estabilice el panorama político.

4.4. Dr. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2001 – 2006)

Alejandro Celestino Toledo Manrique (Cabana, Ancash, Perú; 28 de marzo de 1945) es un político y economista peruano. Actualmente ejerce el cargo de Presidente de la República del Perú desde el 28 de julio del 2001, después del Gobierno de Transición de Valentín Paniagua Corazao. Su mandato terminará el 28 de julio del 2006 y se retira con 32% de aprobación.

En los primeros meses de este gobierno (agosto – septiembre – octubre) la desocupación creció a un ritmo sin precedente. De acuerdo al INEI la pérdida de puestos de trabajo tuvo una curva ascendente de 2.5% en todo el país, esto quiere decir que 258 443 personas se han quedado sin empleo.

Ahora el Perú exporta 16 mil millones de dólares. Perú cuenta con un presupuesto de 18 mil millones de dólares. Construyó la carretera interoceánica que une al Perú con Brasil y otras

carreteras en las 3 regiones integrando así a todo el Perú. Concluyó muchas obras grandes como Camisea, Yanacocha, Bambas, etc.

Que se iniciaron hace mucho tiempo y nunca, hasta ahora, fueron concluidas. En sólo 4 años, se han duplicado las exportaciones, las reservas monetarias,

el presupuesto de la nación y se redujo porcentualmente la deuda externa, que Alejandro Toledo la encontró equivalente a 4 veces el presupuesto nacional y ahora es el doble.

La moneda esta fuerte y sólida con estabilidad, produciendo condiciones para la inversión interna y externa, el PBI ha crecido a 75 mil millones de dólares (38%).

Gestión económica

Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año de su gestión; además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %

Estabilidad de precios

Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación que fue controlada durante la década de los noventa ha tenido una evolución decreciente respecto al año 2000, en el año 2001 la tasa de inflación fue negativa en 0,13%,

Page 29: TRABAJO INFLACION.docx

volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003 respectivamente. En el año 2004 la inflación ascendió a 3,5%, tasa mayor a la registrada en el año 2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reducción significativa con relación al año anterior. Por otro lado, durante el período 2001-2005, la inflación promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo cual es un reflejo de solidez y buenos fundamentos macroeconómicos.

Crecimiento económico

a partir del 2002, gracias a la estabilidad macroeconómica conseguida durante la década de los noventa, a las condiciones externas extraordinariamente favorables, al incremento de los impuestos y de la deuda pública, etc., nuevamente se inicia la senda del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,2%. En el 2003, la tasa de crecimiento económico disminuyó ligeramente a 3,9% (1,3% menos respecto al año interior), para volver a incrementarse en el 2004, que terminó con una tasa de crecimiento de 5,2%. En el 2005, la actividad económica continuó creciendo sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 6,4%

Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%.

Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre ellos destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre otros.

4.5. SEGUNDO GOBIERNO DE ALÁN GARCÍA (2006-2011)

El Perú experimentó un año particularmente exitoso alcanzando una tasa de crecimiento de 8%, por encima del 6.4% registrado en el año 2005. Este apreciable nivel de crecimiento fue alcanzado a pesar de la incertidumbre política, relacionada a un período electoral en el cual se evidenció un avance en la aceptación de propuestas de política radicales.

En el 2007, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 9,0%, según información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con lo que sigue extendiéndose el actual período de expansión, uno de los más largos que se han registrado en las últimas décadas en la economía peruana.

Situación Económica

En 2011, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana fue de 4,74 por ciento, luego de que a finales de 2010 se ubicara en 2,08 por ciento. La mayor inflación se explicó tanto por choques externos como

Page 30: TRABAJO INFLACION.docx

internos. En el ámbito externo, el aumento de los precios internacionales registrados en el 2010, afectó la evolución de los precios domésticos de los alimentos y los combustibles, principalmente en la primera mitad del año. A estos choques se sumaron anomalías climatológicas que afectaron la oferta de algunos productos agrícolas perecederos, principalmente entre agosto y noviembre. Como resultado, los precios de los alimentos aumentaron 8,0 por ciento, explicando 3,0 puntos porcentuales de la inflación del año.

Entre los indicadores de tendencia inflacionaria, la inflación subyacente pasó de 2,1 por ciento en diciembre de 2010 a 3,6 por ciento en diciembre de 2011, mientras que la inflación que excluye alimentos y energía pasó de 1,4 a 2,4 por ciento en estos periodos.

4.6. GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA (2011 – 2016)

La economía del Perú está en crecimiento y atrae inversores, esa es una clara señal de crecimiento y confianza. Se estimó que se pudo crecer más del 6% en el 2012 lo que también se ve reflejado en la Bolsa de Lima, además la economía de Perú aventajará a sus socios comerciales que según estimaciones crecerían hasta un 4%.

Así el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú lograría crecer más del 6% también es afirmado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esta estimación se basa en información de las entidades multilaterales, como la de los socios comerciales de Perú, lo que hace creer que el PBI de Perú además de crecer el 6% podría superar esta barrera a lo largo de 2012. El Gobierno peruano buscará que además de que se pueda mantener este nivel de crecimiento incluso estirarlo hasta un 7% en el que pueda crecer la economía peruana que lidera algunos rankings.

Esto hace que varios economistas crean que estas estimaciones positivas se dan a partir de ciertas medidas aplicadas en el momento justo y a una serie de reformas estructurales que ha aplicado el Gobierno de Perú le permitiría incluso poder crecer más allá del promedio de crecimiento de los socios comerciales de Perú. Además el que el Gobierno implementará una política de apertura comercial.

Si bien la economía de Perú está atada a la suerte de los mercados internacionales más allá de su tamaño aunque para crecer debe apoyarse en las exportaciones. Aun así el crecimiento de Perú correrá mejor suerte que otras economías de la región.

Otro dato a tener en cuenta es el nivel de reservas que se encuentran en el 25% del PBI. Entrando en comparaciones con los demás países de la región, Perú ofrece una capacidad de pago respecto a las necesidades inesperadas de hacer pagos al exterior se encuentran dentro de la lógica en cambio otras economías deben utilizar una gran parte de sus reservas.

Page 31: TRABAJO INFLACION.docx

Hoy cuando Brasil, Argentina y Chile son los buenos alumnos de la región Perú se suma a esa clase y su economía es ejemplo en especial al verse reflejada su buena marcha en el buen momento de alguno de sus sectores productivos en pleno crecimiento, como es el sector Servicios con un alto crecimiento y en el primer trimestre el sector Agropecuario logró un importante crecimiento. Ya se destaca el nivel de crecimiento del PBI Perú como uno de los mejores del mundo para 2012.

Si bien la economía mundial sigue de mal en peor, alguno de los países emergentes hoy son la esperanza de la recuperación de la economía mundial, en especial los países BRIC.

Teniendo en cuenta que en el horizonte de proyección 2011 se espera un panorama más moderado de la actividad económica mundial y un entorno interno en el que se continuará con el retiro del estímulo monetario y fiscal, se prevé que el ritmo actual de crecimiento se modere hacia los niveles de crecimiento potencial del PBI.

Por tanto, el Banco Central de Peru, organismo rector en la materia, mantiene las previsiones de crecimiento de nuestra economía de 6% para los años 2011 y 2012, que ya han sido contempladas en los reportes mensuales emitidos por la entidad, mientras que, para 2010 la tasa de crecimiento se ha revisado de 6,6 a 8,0%.

Situación económica

Se registró en nuestro ámbito económico la caída de las exportaciones. El detalle es que es nuestro primer déficit.

En Abril del 2012 nuestras importaciones superaron a las exportaciones y se dio un déficit de US $ 144 millones de dólares en un solo mes, como se mencionó al inicio esto no se vio desde hace 3 años. Ahora en cuanto a comparar las exportaciones de Abril del 2012 con respecto a Abril del 2011, esto cayó en US $ 385 millones de dólares (3,442-3,057=385), en porcentaje seria -11.19%.

Ahora en este cuadro se va comparar las exportaciones entre el mes de Marzo y Abril, del 2012 teniendo un resultado PESIMO, cayó en US $ 923 millones de dólares es decir un -23.19%.

El análisis es el que las exportaciones mineras han caído por la desaceleración de la economía mundial. Y cayó en especial el oro y el cobre lo que más usan los países industrializados.

Las exportaciones de Abril y Marzo del 2012 y como los países de China, Canadá, Estados Unidos, Japón y Alemania en el mes de Abril han caído totalmente nuestras exportaciones hacia estos destinos, es decir no nos están comprando, sus economías están paralizadas por la crisis.

Page 32: TRABAJO INFLACION.docx

Se reportó una inflación en 2013 del 2,86 por ciento.

V. RELACIONES ENTRE LA VARIABLE ESUDIADA Y OTRAS VARIABLES ECONÓMICAS

VI. PROYECCIONES DE LAS VARIABLES HACIA EL FUTURO

Las acciones de política monetaria del BCRP responden a las proyecciones de la inflación y sus determinantes elaboradas con la información macroeconómica disponibles al momento de la toma de decisiones. Estas proyecciones se presentan

Page 33: TRABAJO INFLACION.docx

junto con un intervalo de

confianza, el cual cuantifica la incertidumbre asociada a tales pronósticos. Entre los determinantes de la inflación destacan la evolución de las expectativas de inflación, la inflación importada y las presiones inflacionarias de demanda que se cuantifican a través de la brecha del producto (diferencia entre el PBI y su nivel potencial). Este indicador anticipa la evolución de la inflación por demanda y por ende es un indicador que permite ajustar la posición de política monetaria de manera oportuna.En este contexto, se proyecta que la inflación se aproxime gradualmente a 2,0 por ciento en el horizonte 2015-2017, mostrando una convergencia más lenta que la Proyectada en el Reporte de Inflación de enero. Esta trayectoria de convergencia más lenta refleja principalmente una mayor inflación importada, producto de una depreciación nominal mayor a la esperada y mayores precios externos. Estos efectos se verán parcialmente compensados por una brecha del producto que se mantiene negativa y se recupera más lentamente que lo contemplado en el Reporte de Inflación de enero. La reducción de la inflación en el horizonte de proyección está acompañada por una reversión de las expectativas de inflación hacia 2 por ciento.Los detalles de los determinantes de la proyección de inflación se discuten a Continuación:

La brecha producto se ha mantenido negativa en el primer trimestre de 2015 y se prevé que se recupere gradualmente, aunque a un menor ritmo que el contemplado en el Reporte de Inflación de enero. La menor brecha del producto se explicaría por el efecto de menores términos de intercambio, menor confianza empresarial (que se refleja en una menor inversión y consumo privado) y menor crecimiento de los socios comerciales (que afecta el desempeño de las exportaciones no tradicionales).Los factores que incidirán positivamente en la brecha producto durante 2015 son condiciones monetarias en soles expansivas y un impulso fiscal ligeramente menor que el observado en 2014. Se espera que estos efectos, acompañados por la recuperación del PBI primario (principalmente minería y pesca), favorezcan una recuperación gradual en la confianza empresarial, y con ello de la inversión en los siguientes trimestres.

Page 34: TRABAJO INFLACION.docx

Las expectativas de inflación se mantienen dentro del rango meta, aunque se han elevado ligeramente para este año con un patrón decreciente en el horizonte de proyección (2015-2017). Cabe señalar que el Banco Central se mantendrá vigilante a los cambios en las expectativas de inflación de largo plazo para adoptar las correspondientes medidas de política monetaria que contribuyan a mantener las expectativas inflacionarias dentro del rango meta.

Page 35: TRABAJO INFLACION.docx

La inflación importada recoge la evolución de los precios de importación y la evolución del tipo de cambio. Con relación a los precios internacionales, se proyecta una reversión parcial en los precios de los principales bienes importados, respecto a la caída observada en el primer trimestre, en particular para el caso del petróleo. Así mismo, la evolución reciente del tipo de cambio tendría un efecto al alza sobre la inflación, por el efecto traspaso. Este efecto es mayor en el caso de depreciación que en el caso de apreciación del tipo de cambio.La encuesta de expectativas de tipo de cambio muestra que todos los agentes económicos esperan una depreciación moderada del nuevo sol para lo que resta este año y el próximo; indicando que la depreciación realizada es un evento transitorio y constituye una anticipación del mercado al retiro del estímulo monetario de la reserva federal en los estados unidos.

Entre los choques de oferta que afectan a la inflación se pueden mencionar:

Page 36: TRABAJO INFLACION.docx

La recuperación en los precios del petróleo, La revisión anual de las tarifas Eléctricas y El efecto del fenómeno del Niño.

La conjugación de estos factores contribuiría a un mayor incremento en el promedio de los precios de alimentos y energía, que se estima en 3,2 por ciento en 2015; explicado principalmente por la evolución de los precios de energía (4,6 por ciento), que incluye combustibles y tarifas de electricidad, en tanto que el precio de los alimentos aumentaría 3,0 por ciento.La evolución de la brecha producto está determinada por la evolución de condiciones externas, la posición de política monetaria, el impulso fiscal y la confianza de los agentes económicos en la marcha de la economía. En 2014 los factores que incidieron negativamente en la brecha producto fueron externos, principalmente caída de los términos de intercambio, un menor crecimiento de nuestros socios comerciales y condiciones monetarias en dólares menos expansivas.

En el horizonte de proyección 2015-2017 se estima una gradual reversión de la brecha producto. Los principales determinantes de esta proyección son:

a) Confianza empresarial: se prevé una recuperación más lenta de la confianza empresarial sustentada en la incertidumbre sobre la evolución de los factores externos, y el menor dinamismo de la inversión pública y privada.

b) Condiciones externas: se prevé una corrección más acompasada del crecimiento mundial, explicado principalmente por un débil desempeño de la actividad económica de los Estados Unidos, Eurozona y las economías emergentes. Asimismo, en línea con la evolución reciente de las materias primas se toma en cuenta términos de intercambio más bajos que los contemplados en el Reporte de Inflación de enero.

c) Impulso fiscal: el impulso fiscal estimado para el presente año sería de 0,4 por ciento del PBI (en contraste con 1,4 por ciento del PBI en el Reporte de Inflación de enero) debido principalmente a la demora en la ejecución de la inversión pública por parte de los gobiernos subnacionales.

d) Condiciones monetarias: Las condiciones monetarias en soles se mantienen como uno de los factores que contribuyen positivamente al nivel de la brecha del producto. Por otra parte, se espera hacia 2015 una contracción en las condiciones monetarias en dólares, producto del retiro del programa de estímulo monetario de la Reserva Federal de los Estados Unidos y el inicio de una sucesión de incrementos anticipados en su tasa de política monetaria.

Page 37: TRABAJO INFLACION.docx

La proyección de crecimiento económico para el horizonte 2015-2017 (3,9, 5,3 y 5,8 por ciento) es consistente con la recuperación gradual de la brecha del producto y del PBI potencial.

Los factores de riesgo que implican una mayor inflación se han ido materializando; en particular mayores precios de alimentos por factores externos, así como una reversión más rápida en el precio internacional del petróleo, y un mayor efecto traspaso del tipo de cambio a la inflación. Con ello, se prevé que la inflación muestre una convergencia más lenta a 2 por ciento en el horizonte de proyección.

Se mantiene la previsión que la inflación continuaría reduciéndose en los próximos meses hasta alcanzar la tasa de 2 por ciento en el horizonte de proyección 2015 -2017; lo que es consistente con expectativas de inflación con tendencia a la baja, menores choques de oferta y una brecha de producto negativa que se va cerrando gradualmente en el horizonte de proyección.

Page 38: TRABAJO INFLACION.docx

El Banco Central se mantendrá atento a la evolución de la economía mundial y doméstica, así como de las expectativas de inflación para adecuar, de ser necesario, su posición de política monetaria con el propósito de garantizar la convergencia de la inflación en el rango meta.

Page 39: TRABAJO INFLACION.docx

CONCLUSIONES

La estabilidad de los precios puede llevar a un país a tener un gran crecimiento y por el contrario la inestabilidad de estos lo que puede llevar a consecuencias tan graves como seria devaluación de la moneda. El principal uso que nosotros como consumidores podemos hacer de la inflación es para la toma de decisiones, es decir, para poder planear cuanto y en que podemos gastar.

Es importante que todos los agentes económicos incorporen el concepto de inflación a la hora de tomar decisiones. En este sentido, en este sentido se requiere información para negociar adecuadamente durante un proceso inflacionario.Las causas que originaron la inflación más alta fueron los malos manejos de nuestra economía por parte del presidente Alan García, las consecuencias de la inflación trajeron más pobreza al país, se devaluaron y desaparecieron dos monedas.

Después del primer gobierno de García, los gobiernos posteriores han sabido manejar mejor las políticas económicas, lo que se ve reflejado en un leve crecimiento y estabilidad económica.

Frente a un fenómeno económico como lo es la inflación, es posible tomar medidas de incentivación al ahorro y a la inversión, mayor gasto para el desarrollo, otra medida necesaria debe ser la regulación de las importaciones, con el fin de evitar la actual salida excesiva de divisas.

Page 40: TRABAJO INFLACION.docx

BIBLIOGRAFÍA

Anido, J. (1996). Una aproximación a la explicación del fenómeno inflacionario venezolano a partir de los ajustes ortodoxos, y sus relaciones con la inversión durante las últimas dos décadas. Recuperado el 19 de mayo del 2015, http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/13176/1/anido-inflacion.pdf

Breve historia de la inflación. En el mundo. Recuperado el 10 de abril del 2015, https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.bancentral.gov.do%2Faula%2Fserie_educativa3%2FInflacion%2FBreve%2520historia%2520de%2520la%2520inflacion%2520en%2520el%2520mundo.pdf&ei=59qDVbWYGMq1-AGVo4CoCQ&usg=AFQjCNERrs21hNqM9EWOLUX4GWDojxlmpg&bvm=bv.96042044,d.cWw

Inflación: Los casos más importantes de la historia. Recuperado el 10 de abril del 2015, http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/814-inflacion-los-casos-mas-importantes-de-la-historia.html

Jurado, J. (2005). Teorías de la Inflación. Recuperado el 19 de mayo del 2015, http:// www.econlink.com.ar/teoria-inflacion

Ordoñez, L. (2005). IPC e Inflación. Recuperado el 10 de abril del 2015,http://www.xlugh.com/ipc.php

www.inei.gob.pe www.mef.gob.pe www.bcrp.gob.pe