trabajo heridas armado

23
INSTITUTO DE FORMACION PROFECIONAL CRUZ ROJA: “FILIAL LOMAS DE ZAMORA” CARRERA : Tecnicatura Superior en Enfermería. AÑO DE CURSADA : 1° año “A” ASIGNATURA : Practicas Profesionalizantes I DOCENTES : Antonia Melaccio, Claudio Molina, Javier Albornoz HOSPITAL : Dr. Arturo Oñativia ALUMNOS : Milagros Condorelli, Daiana Fernandez, Pamela Choque, Javier Cuiña, Angelica Chavarria, Cintia Ferreyra, Romina Centurion. LUGAR DE ENTREGA : Hospital “Dr.Arturo Oñativia FECHA DE ENTREGA : 23/09/2014

Upload: emi-carreira

Post on 25-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE FORMACION PROFECIONAL CRUZ ROJA: FILIAL LOMAS DE ZAMORA

CARRERA: Tecnicatura Superior en Enfermera.

AO DE CURSADA: 1 ao A

ASIGNATURA: Practicas Profesionalizantes I

DOCENTES: Antonia Melaccio, Claudio Molina, Javier Albornoz

HOSPITAL: Dr. Arturo Oativia

ALUMNOS: Milagros Condorelli, Daiana Fernandez, Pamela Choque, Javier Cuia, Angelica Chavarria, Cintia Ferreyra, Romina Centurion.

LUGAR DE ENTREGA: Hospital Dr.Arturo Oativia

FECHA DE ENTREGA: 23/09/2014

LA PIEL:

La piel es el rgano ms grande de nuestro cuerpo, corresponde al 70% de nuestro peso corporal, es la membrana cutnea, resistente y flexible que cubre toda la superficie corporal.

Est formada por:

La Epidermis: corresponde a la parte externa formada por diversos extractos de clulas epiteliales en contacto con el exterior.

Dermis: corresponde a la parte intermedia formada por clulas y fibras del tejido conjuntivo, zona de los diversos anexos provistos de vascularizacin y una rica inervacin sensitiva.

Hipodermis: es la parte ms profunda, tiene diferente grosor en las diversas partes del cuerpo compuesto por tejido adiposo con numerosas clulas grasas que constituyen la principal reserva energtica del organismo y acta como aislante trmico.

Sus funciones principales son:

Proteger al organismo frente a excesiva perdida de agua. Primera barrera de proteccin a agentes ambientales. Contiene receptores de sensaciones nerviosas. Interviene en la regulacin y control de la temperatura. Sintetizan vitamina d. Excretan algunos materiales y toxinas de desecho. Proteccin frente a la deshidratacin y lesiones mecnicas.

Sus estructuras accesorias son:

-Pelos: funcin protectoria limitada.-El cuero cabelludo: nos protege frente al calor y frio.-Las pestaas: protegen los ojos-La nariz: partculas en suspensin area.

-Uas: se localiza en la superficie dorsal distal de los dedos.Compuesta por clulas epiteliales transparentes.Su funcin es la de proteger y ayudar a agarrar objetos pequeos.

Glndulas cutneas. Podemos mencionar:

-Glndulas sebceas: sustancia aceitosa (sebo) hacia los folculos pilosos (pelo), lubrican el folculo (pelo)Mantiene la piel flexible.

-Ceruminosas: localizada en el meato auditivo externo, secretan cerumen.Protege al tmpano frente a la sequedad.

-Sudorparas: es una sustancia acuosa. ayudan a mantener la temperatura corporal, excretan algunos productos de desechos olorosos. Aparece en la pubertad y son numerosas en las regiones axilares y pubianas.

Valoracin de la piel:

Valorar los signos de discontinuidad en la piel o aparicin de lesiones, su textura, la temperatura. El color de la piel (ello determina el reflejo de la circulacin en la dermis), como as las membranas mucosas. Valorar los sntomas de picor, hormigueo o entumecimiento. El estado general de higiene. Observar posible aumento o disminucin de pigmentacin o decoloracin de la piel. Pellizcar suavemente una pequea porcin de la piel observar el movimiento y velocidad en que se recupera su aspecto normal, y comprobar su turgencia(determinara la hidratacin cutnea)

Cuidados de enfermera: Examinar la piel a diario. Cambio de posicin cada 2 horas. Las posiciones adecuadas pueden ser supino, prono, lateral izquierdo y derecho. Evitar friccin y rozamiento. Evitar arruga en ropa y cama. No tirar ni arrastrar al paciente. Asegurar un estado de nutricin e hidratacin. Prevenir exceso de humedad especialmente en pacientes con incontinencia urinaria y fecal. Evitar contacto directo de las prominencias oseas utilizando almohada. Ej: cccix, sacro, escapula, talones, codos.

Curaciones: Realizar un buen lavado de la herida con solucin fisiolgica por arrastre. Se pueden utilizar apsitos hidrocaloides, hidrogeles, gasas de parafina. Realizar desbridamiento de la herida retirando el tejido necrosado para favorecer la restitucin del nuevo tejido.

Su cuidado en el bao: Capacidad del paciente para participar en su cuidado personal. Tipo de bao (completo o parcial) y persona que lo da (paciente, personal de enfermera, familiar). Estado de la piel del paciente e intervenciones para mejorarlo (lociones, masajes, cremas, etc) Requerimientos de formacin del paciente en lo referido a cuidados de higiene. Informacin compartida con el paciente o sus familiares.

Posibles problemas cutneos:

Xeroderma o piel seca:

Si est extremadamente seca, se puede romper, con el consiguiente riesgo de infeccin y puede haber prurito.Se deber mantener la integridad de la piel, dar baos con menos frecuencia, usar jabn extra graso, utilizar agua tibia y no caliente, alivie las molestias, use lociones emolientes o hidratantes despus del bao, fomentar una dieta nutritiva, aumente la ingesta liquida, con un ambiente fresco y hmedo.

Exantema cutneo o dermatitis de contacto:

Eritema con erupciones planas o elevadas e inflamacin, puede producir prurito, molestias e infeccin por rascado.Se deber evitar el uso de jabn, el calor y el rozamiento, en el bao puede utilizar jabn antisptico por indicacin del mdico, aplique tambin lociones o aerosoles (esteroides)para prevenir el picor, use apsitos fros y hmedos.

Infeccin cutnea por hongos:

Muy frecuente en diabticos, en pacientes sometidos a tratamientos con antibiticos o inmunodepresores y en los que presentan incontinencia.Se deber aplicar la medicacin anti fngica tpica, segn indicacin mdica, secar bien los pliegues cutneos antes de aplicarla en pequeas cantidades para evitar la excesiva hidratacin, mantener seco los pacientes con incontinencia y aplquele una higiene perineal adecuada.Evite el uso de paales de plstico y el contacto directo de la piel con las sabanas, use apsitos no oclusivos, si es necesario.

Ante la presencia de laceraciones:

Limpiar con solucin salina o limpiador de heridas no toxico, no ejercer presin en la piel mientras se limpia, para prevenir ulteriores traumatismos en la piel.Coloque un apsito tegaderm o adhesivo sobre la laceracin. Los mismos se debern ir cambiando, en caso de que se peguen con la herida, con mucho cuidado se retiraran con la solucin salina

ALGUNOS DE LOS GRMENES, MS FRECUENTES QUE CAUSAN INFECCIN

Grampositivos: Sthaphylococcusaureus y albus: (son los ms frecuentes), se encuentran normalmente en la nariz, la piel y las heces.

Estreptococos hemolticos alfa y beta: se estima que 8 % de las personas la llevan en la nasofaringe. Son bacterias esfricas asimtricas.

Clostridios toxgenos, son bacilos anaerobios que forman esporas. Se desarrollan en ambientes sin aire y se encuentran en el tubo intestinal de animales, el polvo y el suelo. Un miembro de esta familia bien conocido en clostridiumtetani, que causa el ttanos. Muchos mdicos indican dosis profilcticas de toxoide tetnico a pacientes cuyas heridas han estado en contacto con el suelo

Gramnegativos:Echerichiacoli y las especies de Aerobacter y Alcalgenes son las que se encuentran con mayor frecuencia en heridas junto con Proteos y Pseudomonas son los grmenes principales del intestino; tambin se encuentran con frecuencia

LESIONES DE LA PELPetequias:Estas pequeas maculas o ppulas de color rojizo o purpura pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo en respuesta a algn mecanismo fsico.PurpuraMaculas o ppulas de color purpura debidas a hemorragias secundarias a mecanismos de coagulacin inadecuados.PstulaPequea elevacin circunscrita de la piel que contiene liquido, habitualmente purulento.EquimosisEl traumatismo fsico sobre la piel daa los capilares y permite que la sangre se derrame en los tejidos circundantes a medida que la sangre se va reabsorbiendo, el color de la equimosis cambia y puede ser purpura, azul, verde, amarillo o marrn.Hematoma.Acumulacin de sangre bajo la piel, que suele deberse a un traumatismo romo. Los hematomas son lesiones palpables con colores similares a la equimosis.LaceracionesLos desgarros de la piel pueden ser superficiales o profundos, cortos o largos y suelen necesitar sutura para cicatrizar correctamente.Abrasiones:Las abrasiones se producen por fuerzas de presion o friccion sobre la piel, de la que se desprenden varias capas y queda la dermis al descubierto.Herida punzante:Un objeto afilado perfora la piel, generando una herida mas profunda que ancha.

Contusin:

Herida cerrada ocasionada por un objeto romo contusin por magulladura caracterizada por pinchazo alteracin del color y dolor causado por sangrado en los tejidos subyacentes ocasionado por una fuerza romo ejercida sobre esa regin corporal, consecuencia para la cicatrizacin mayor gravedad si la contusin afecta a rganos internos puede ocasionar prdida temporal de la funcin de la regin afectada.

Avulsin.

Un traumatismo fuerza la piel a separarse de las estructuras subyacentes, dejando una herida abierta y desgarrada.

HERIDASClasificacin de las heridas:

Integridad de la piel

Herida abierta: Con solucin de continuidad de la piel o de las mucosas, causado por objeto o contusin ej. Herida por arma de fuegoLas consecuencias para la cicatrizacin, puerta de entrada de organismos. Prdida de sangre y lquidos corporales a travs de la herida.

Herida cerrada:Sin solucin de continuidad de la piel causada por contusin con objeto romo, fuerza de torsin, tensin o desaceleracin contra el organismo ej. Fractura sea consecuencias para la cicatrizacin, puede predisponer a la hemorragia interna reduce la funcin de la zona afectada.

Herida intencionalSecundaria al tratamiento, causado por incisin quirrgica, puncin con aguja; consecuencias para la cicatrizacin habitualmente se realiza en condiciones de asepsia, lo que reduce al mnimo la posibilidad de infeccin. Los bordes de la herida suelen ser lisos y limpios.

Herida involuntaria:Inesperada causada por lesin traumtica ej. Corte con un cuchillo, consecuencia para la cicatrizacin.

Herida superficial:Que solo afecta a la epidermis causado por la friccin aplicada a la superficie cutnea ej. Abrasin o quemadura de primer grado consecuencia para la cicatrizacin supone riesgo de infeccin, no se asocia a la lesin de tejido u rganos subyacentes, no se afecta al aporte sanguneo a la zona.

Herida penetrante: Con solucin de continuidad de epidermis, dermis y tejido u rganos ms profundos; causado por objeto extrao o instrumento que penetra profundamente en los tejidos corporales, habitualmente de forma involuntaria ej. Herida por arma de fuego; consecuencias para la cicatrizacin, riesgo elevado de infeccin ya que el objeto extrao suele estar contaminado. Puede ocasionar hemorragia interna y externa.

Herida perforante: Penetrante a travs de la cual el objeto extrao entra y sale de un rgano interno. Causado al igual que las heridas penetrantes las consecuencias para la cicatrizacin, riesgo elevado de infeccin. La naturaleza de la lesin depende de los rganos perforados ej: en los pulmones, oxigenacin comprometida, vasos, hemorragia grave. Intestino, contaminacin fecal de la cavidad abdominal.

La limpieza en las Heridas:

Herida limpia :Que contiene microorganismo no patgeno causado por herida quirrgica que no afecta al tubo digestivo, ni al tracto respiratorio ni a la cavidad orofaringea; consecuencia para la cicatrizacin, riesgo escaso de infeccin.

Herida limpia-contaminada:Realizada bajo condiciones de asepsia, pero que penetra en una cavidad corporal que contiene microorganismo de forma habitual causada por herida quirrgica que penetra en el tracto respiratorio o gastrointestinal o en la cavidad orofaringe. Consecuencia para la cicatrizacin, riesgo de infeccin superior al de la herida limpia.

Herida contaminada Realizada en una circunstancia en las que es probable la presencia de microorganismo causado por heridas traumticas abiertas, heridas quirrgicas en la que no se ha seguido las normas de asepsia; consecuencias para la cicatrizacin, tejidos con signos patolgicos y de inflamacin, riesgo elevado de infeccin.

Herida infectada, Con bacterias presentes en la zona de la herida causado por heridas que no cicatrizan bien y en la que crecen organismos. Herida traumtica antigua, incisin quirrgica ej. Perforacin intestinal; consecuencia para la cicatrizacin la herida presenta signos de infecciones ej. Inflamacin, separacin de la piel.

Herida colonizada:Por microorganismos (generalmente, mltiples) causado por herida crnica ej. Herida vascular o ulcera de estasis; consecuencia para la cicatrizacin lenta, riesgo elevado de infeccin.

Proceso de cicatrizacin de las heridas:

El proceso de cicatrizacin de las heridas supone una serie organizada de respuestas fisiolgicas integradas que produce la cicatrizacin en el individuo sano.El proceso, bsicamente, es similar para todas las heridas, pero se halla condicionado por la localizacin y extensin de la lesin y por la capacidad de las clulas lesionadas para regenerarse.

El proceso de cicatrizacin sigue las siguientes fases, defensiva (inflamatoria), reconstructiva o fibroblastica (destructiva y proliferativa) y madurativa (maduracin).La fase defensiva se inicia inmediatamente despus de la lesin, dura unos 4 das e incluye hemostasia, inflamacin y migracin de clulas epiteliales. Durante la hemostasia (cese el sangrado) se produce la constriccin de los vasos sanguneos lesionados, las plaquetas se agregan, la trombina acta sobre el ibringeno formando una matriz proteica.Durante la fase inflamatoria, reacciones qumicas complejas dan por resultado que los leucocitos, inicialmente neutrofilos y monocitos, penetren en la herida y comience su limpieza. Estos fagocitos eliminan los residuos celulares y protegen la herida de la invasin bacteriana.El colgeno aparece, como pronto, el segundo da, y es el componente principal del tejido cicatricial. Para actuar correctamente, los fibioblaston necesitan las vitaminas b y c, oxigeno, se forman nuevas redes capilares para aporte oxigeno y nutrientes al mantenimiento y sntesis continuados de colgeno.El tejido de granulacin es una variante de tejido conectivo (cicatriz). Como la herida es amplia lleva ms tiempo rellenarla y la cantidad de tajido conectivo necesario para cicatrizar la herida tambin es abundante. El grado de retraccin est limitado por la movilidad de los tejidos circundantes.

Factores que influyen en la cicatrizacin de las heridas:

Edad: el riesgo de infeccin es mayor en los pacientes muy jovenes y en los ancianos. Nutricin: la reaparicin tisular y la resistencia a la infeccin estn ligadas a una dieta equilibrada. Obesidad: la menor presencia de vasos sanguineos en el tejido graso Dificulta el aporte de nutrientes y de elementos celulares necesarios para la cicatrizacin. Dimensiones de la herida: las heridas profundas con mayor perdida de sustancia cicatrizan ms lentamente y por segunda intensin, por lo que son ms vulnerables a las complicaciones. Oxigenacin: el aporte reducido de oxigeno a la herida inhibe su respiracin. Consumo de tabaco: los niveles de hemoglobina funcional disminuye, se dificulta la liberacin de oxigeno en los tejidos. Inmunosupresin: la reduccin de la respuesta inmune contribuye a una peor cicatrizacin. Diabetes mellitus: el paciente diabtico padece un proceso que afecta a los vasos de pequeo calibre y que dificulta la perfusin tisular, por lo que el aporte de oxigeno puede verse reducido. Radiacin: la radioterapia, que puede llegar a producir fibrosis incluso a niveles vascular, interfiere la cicatrizacin postoperatoria de la herida. Tensin de la herida: la tensin mantenida ej. Vmitos, distensin.

Complicaciones de la cicatrizacin:

Hemorragia Es normal que una herida sangre durante el traumatismo inicial e inmediatamente despus la hemostasia se produce en los primeros minutos.La hemorragia que aparece con posterioridad se debe a la dehiscencia de una sutura quirrgica, al desprendimiento de un coagulo, a una infeccin o la erosin de un vaso sanguneo por un cuerpo extrao ej. Un drenaje.

Infeccin La infeccin de la herida por bacterias inhibe la cicatrizacin, al aumentar el dao tisular y alterar el proceso de cicatrizacin las posibilidades de que la herida se infecte son ms elevadas si esta contiene tejido necrtico, si en el interior o en las proximidades de la herida existen cuerpos extraos y si disminuye el aporte sanguneo y las defensas locales de los tejidos.

Dehiscencia: Cuando una herida aguda no cicatriza correctamente, las capas de la piel y de los tejidos se pueden separar. Esto ocurre con ms frecuencia antes de que se forme el colgeno, entre 3 y 11 das, despus de la lesin. La dehiscencia es una separacin parcial o total de las capas de los tejidos de la piel por encima de la fascia en una herida que no ha cicatrizado correctamente.

Fistula Una fistula es una comunicacin anormal entre dos rganos o entre un rgano y la superficie externa del organismo. El cirujano puede crear una fistula con fines teraputicos.

Curacin de las heridas:

Objetivos: Describir la respuesta del organismo en cada fase del proceso de cicatrizacin de las heridas. Clasificar una herida en funcin del grado de integridad de la piel, de la gravedad, de la limpieza y del aspecto externo. Diferenciar la cicatrizacin por primera intencin y por segunda intencin.

Procesos de enfermera:

La enfermera habitualmente valora las heridas en el momento de producirse la lesin, antes de iniciar el tratamiento y despus del tratamiento, cuando la herida est relativamente estable. Cada patologia requiere controles y actuaciones diferentes.En una urgencia, el tipo de herida determinada los criterios de inspeccin. Despus de estabilizar el estado cardiopulmonar del paciente, la enfermera ha de vigilar el posible sangrado de la herida.Una vez que la herida esta estable, despus de una operacin quirrgica o de un tratamiento, la enfermera ha de valorar su evolucin hacia la cicatrizacin. Si la herida est tapada por un apsito que el mdico ha prescripto que no se cambia, la enfermera inspecciona solo el apsito y observa la presencia de cualquier supuracin externa.La enfermera ha de valorar el aspecto del exudado, observando la cantidad, el color, el olor y la consistencia.La cantidad de exudado depende de la localizacin y dimensiones de la herida y se puede cuantificar comparando el peso de un apsito seco con el de uno hmedo. Una regla emprica establece que 1g de exudado equivale a 1 ml.El color y la consistencia vara dependiendo de sus componentes.El exudado puede ser: Seroso: claro, como plasma acuoso. Sanguinolento: sangrado reciente. Sero sanguinolento: plido, ms acuoso, una combinacin de plasma y Hemates, puede tener restos de sangre.

Purulento: espeso, amarillento, verdoso o marrn, que indica la presencia de organismos vivos o muertos y leucocito.Si el exudado presenta un olor fuerte o acre, es probable que este infectado.La presencia de drenaje es otro aspecto importante a valorar.El drenaje se emplea para las heridas quirrgicas cuando se espera que se produzca una cantidad abundante de exudado. El tubo de drenaje se puede colocar debajo del apsito o a travs de este, o bien se pueden conectar a una bolsa de drenaje o a un aspirador.Si la enfermera detecta un exudado purulento o sospechoso, el mdico puede prescribir un cultivo de la herida.

Procedimiento:Aplicacin de apsito seco, seco-hmedo y hmedo.Abrir un frasco de solucin antispticos (si se ha prescripto) y verterle en la palangana estril.Ponerse unos guantes, inspeccionar el aspecto de la herida, los drenajes, el lquido de drenaje y la integridad de la herida, evita el contacto con el material contaminado, limpiar la herida con la solucin antispticos.Utilizar una torunda diferente para cada pasada; limpiar desde la zona menos contaminada hacia la ms contaminada. En las heridas secas, utilizar gasa seca, y limpiar de la misma forma que en la medida 17d. Aplicar pomada antisptica si as se ha prescripto, utilizando la misma tcnica que para la limpieza aplicar un apsito estril seco sobre la incisin o la herida, aplicar una capa de contacto de gasa trenzada, cortar una pieza de gasa de 4x4 y ajustarla alrededor del drenaje, si lo hubiera. Tambin existe gasa precortada, aplicar una segunda capa de gasa, aplicar una compresa trenzada gruesa; aplicacin de un aposito hmedo-seco, verter la solucin prescripta en la palangana estril y aadir la gasa de malla firme.Ponerse los guantes estril, observar el color de la herida el aspecto que presenta el lquido de drenaje, el tipo de puntos y los drenajes.Limpiar la herida con la solucin antisptica prescripta o con cuero fisiolgico, limpiar desde la zona menos contaminada hacia la ms contaminada. Aplicar una capa simple de una gasa de malla fina hmeda directamente sobre la superficie de la herida. Si esta es profunda, rellenar la herida suavemente con gasa, utilizando las pinzas, hasta que todas las caras de la herida estn en contacto con la gasa hmeda, aplicar capa de gasa esteril 4x4 seca sobre la gasa hmeda.Tapar con una compresa abd, gasa.Aplicar un aposito esteril seco sobre la incisin o herida, aplicar una capa de contacto de gasa trenzada, cortar una pieza de gasa de 4x4 y ajustarla alrededor del drenaje, si lo hubiera, tambin existe gasa precortada, aplicar una segunda capa de gasa , aplicar una compresa trenzada gruesa, aplicacin de un apsito

Hmedo-seco, verter la solucin prescripta en la palangana estril y aadir la gasa de malla fina.Ponerse los guantes estril, observar el color de la herida el aspecto que presenta el liquido de drenaje, el tipo de puntos y los drenajes.Limpiar la herida con la solucin antisptica prescripta con suero fisiolgica, limpiar desde la zona menos contaminada hacia la ms contaminada. Aplicar una capa simple de una gasa de malla fina hmeda directamente sobre la superficie de la herida, si esta es profunda, rellenar la herida suavemente con gasa, utilizando las pinzas, hasta que todas las caras de la herida estn en contacto con la gasa hmeda, aplicar capas de gasa estril 4x4, seco sobre la gasa hmeda.Tapar con una compresa abd.

Agentes de limpieza Acido actico (bactericida) Povidona yodada (antibacteriano) Hipoclorito sodio (antimicrobiano) Clorhexidina (bactericida) Agua oxigenada (peroxido de hidrogeno), (oxidante)

Ulcera por presinLas ulceras por presin , tambin llamadas, ulceras por decbito, escaras, son reas de piel lesionada, por permanecer en una misma posicin durante un prolongado tiempo, comnmente se forman donde los huesos estn ms cerca de la piel (prominencias seas), como tobillos, talones, la cadera, los codos, los hombros, espalda, parte posterior de la cabeza, etc. Hay diferentes estadios:Estadio 0: es una pre-ulcera, la epidermis est intacta, adherente, y el eritema desaparece al aliviar la presin.

Estadio I: eritema que no desaparece al aliviar la presion, la piel continua intacta y adherente

Estadio II: hay prdida total del grosos de la piel, que afecta la epidermis, dermis o ambas. Ulcera superficial con aspecto de abrasin, ampolla o crter superficial.

Estadio III: prdida total del grosor de la piel con lesiones o necrosis del tejido subcutneo, pudiendo extenderse hacia la facia subyacente sin atravesarla. La ulcera aparece como un crter profundo y puede socavamiento en el tejido subyacente.

Estadio IV: prdida total del grosor de la piel, necrosis del tejido, lesin en el musculo, hueso o estructuras de sostn (tendn, capsula articular, etc.).En este estadio como en el anterior pueden presentarse lesiones como socavamiento.

Medidas preventivas para las escaras:

Piel: Examen diario Mantener limpia y seca Usar jabones de bajo potencial irritativo Lavar con agua tibia y seca sin friccin No usar alcoholes Vestir ropa de tejidos naturales Utilizar apsitos transparentes para prevenir las lesiones por friccin

Cambios posturales: Reposo obligatorio Rotacin cada 2hs de da y cada 3hs a 4hr de noche programadas Sedentarios. Cambios cada hora y si posee autonoma cambios cada 15min Mantener alineacin corporal, distribucin de peso y equilibrio Evitar contacto directo con prominencias Evitar arrastre Elevar la cabecera de la cama lo mnimo posible(mximo de 30)y durante el mnimo tiempo Usar dispositivos de alivio de presin(almohadas, colchones)que no sustituyen la movilidad

Patologas asociadas: Tratar proceso que pueda influir en el desarrollo de las escaras Identificar y corregir dficit nutricionales Asegurar un estado de hidratacin adecuada

Educacin: Desarrollar un programa dirigido a todos los niveles(paciente, familia, equipo de salud) Incluir conocimientos bsicos sobre las escaras estrategias de prevencin y tratamiento Deber ser pasible de evaluacin continua de los resultados Deber ser de instauracin precoz Deber ser seguido y controlado por un grupo interdisciplinario

Tcnicas de posicionamiento: No apoyar sobre la escara Realizar un programa individualizado Implicar a la familia Utilizar superficie de apoyo

Superficie de apoyo: Se basan en la capacidad de contrarrestar aquellas fuerzas que puedan aumentar el riesgo de desarrollar lesiones o agravarlas. Nunca sustituye a los cambios postulares

Superficies que reducen la presin(estticas), si el individuo puede asumir cambios de posicin Superficies que alivian la presin(dinmicas), si el individuo no puede asumir cambios de posicin Las superficies deben ser eficaces en la reduccin o alivio de la presin Deben aumentar la superficie de apoyo Deben facilitar la evaporacin de la humedad No deben provocar calor excesivo Deben disminuir la fuerza de pinzamiento Deben ser de mantenimiento y manejo sencillo

Cuidados de enfermera: Apsitos transparentes. Apsitos hidrocaloides. Apsitos de poliuretano.Observacin: prevencin y proteccin de la zona enrojecidaEstadio I: Apsitos hidrocaloides Apsitos hidrogelesObservacin: absorben el exudadoEstadio II: Apsitos hidrocaloidesObservacin: permiten rellenar la cavidad absorbiendo mejor el exudadoEstadio III: Desbridamiento quirrgico Enzimas estreptoquinasa Enzimas estreptodonazaObservacin: eliminan el exudado y las bacterias por accin capilarEstadio IV: QuirrgicoObservacin: curaciones cada 24 hs.

BIBLIOGRAFIA: Manual de practicas profesionalizantes I