trabajo forzosos

31

Upload: thania-carhuaricra-duran

Post on 26-Sep-2015

289 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo forzoso en la extracción de madera

TRANSCRIPT

  • El trabajo que se

    realiza en

    condiciones de

    libertad, equidad,

    seguridad y

    dignidad humana.

    Es el estado de afectacin

    de la libertad de trabajo.

    La libertad de

    trabajo

    Es el derecho que permite

    a todo individuo tener la

    potestad de elegir si

    trabaja o no, en qu

    actividad desplegar su

    actividad laboral, si va a

    trabajar para s (cuenta

    propia) o para un tercero

    (cuenta ajena), y en este

    supuesto a favor de quin

    hacerlo.

    El artculo 2,1 del Convenio N 29 de la OIT, seala

    que: todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena

    cualquiera y para el cual dicho individuo no se

    ofrece voluntariamente.

  • a) escasez absoluta, muy baja densidad demogrfica, y relativa de

    mano de obra.

    b) situacin de extrema pobreza.

    c) mercado de mano de obra inexistente.

    d) dbil o nula presencia institucional del Estado.

    e) impunidad de acuerdo con la normativa vigente, tanto laboral

    como penal.

    f) falta de conocimiento por parte de la poblacin local.

  • ESTADSTICAS

    Segn lo sealado en el Informe Global del

    ao 2005 de la (OIT) en la actualidad al menos

    12,3 millones de personas son vctimas de

    trabajo forzoso en todo el mundo.

    9.8 millones 2.5 millones

    explotadas por agentes

    privados

    explotado por estatales

    son son

  • Habilitacin-EngancheUn maderero entregar a un

    miembro de la comunidad un par

    de botas y a cambio le exigir 3

    4 trozos de caoba.

    Enganche en los

    Campamentos

    Madereros

    El caso de un Ashninka que

    estuvo un ao trabajando para un

    patrn en un campamento y tan

    slo reciba como pago azcar, sal

    y otros bienes.

    Esclavitud

    Ha afectado a los Murunahuas

    (Chitonahuas), un grupo indgena

    aislado de reciente contacto,

    localizado a lo largo de los ros Alto

    Yurua y Mapuya, en un rea

    declarada Reserva Territorial por el

    gobierno peruano

  • Situaciones de aislamiento extremo.

    En reas remotas de bajsima densidad poblacional.

    Donde no existen instituciones estatales supervisoras.

    Las poblaciones indgenas desconocen sus ms mnimos derechos.

  • 11

    La ausencia de supervisin gubernamental

    El desconocimiento de los derechos laborales y las

    prcticas econmicas predominantes

    La escasez de mano de obra y los mercados

    laborales

  • Poblacin Estimada de Trabajadores No Libres en Campamentos

    Madereros y Aserraderos Ilegales

  • Total Estimado de Trabajadores No Libres en Campamentos

    Madereros y Comunidades Indgenas

  • Durante los ltimos treinta aos del siglo XIX, el proceso de

    expansin del mercado en actividades como la agricultura, la minera y

    la extraccin del caucho, condujo al desarrollo de distintas modalidades

    de reclutamiento de mano de obra. El desarrollo del capitalismo requiri

    de trabajadores, los cuales posean sus medios de subsistencia, como

    su propia tierra. Un conjunto de plantaciones a lo largo de la costa

    recurri a la importacin de esclavos africanos o de trabajadores

    japoneses contratados.

    Trabajo Forzoso y Enganche en la Amazona

    Peruana: 1900-1975

    Durante el boom del caucho (1910-1920) en la Amazona

    peruana, la escasez de mano de obra provoc que cientos de

    trabajadores indgenas (Piros, Conibos, Amueshas, Campas, etc.)

    fueran reclutados a travs del sistema de enganche, de manera

    semejante a lo que ocurre en la actualidad en los campamentos

    madereros. Este sistema de enganche fue posible gracias a la

    reproduccin de la relacin tradicional que se da entre iguales

    denominada ayompari.

  • La Dcada de los Ochenta e Inicios de

    los Noventa

    El sistema de habilitacin constituy uno de los elementos

    fundamentales de la extraccin de madera a lo largo de la dcada de

    los ochenta y noventa. Entre ellos tenemos casos tpicos:

    En 1985, Benito C. entreg a su patrn 36 trozos de madera a largo de tresmeses. A cambio, recibi un par de pantalones y se le comunic que todavadeba entregar ms madera como parte de una deuda pendiente.

    1.

    Carlos P. trabaj durante 30 aos desde el amanecer hasta el anochecer, paraun empleador sin pago alguno, la esposa de Carlos se enferm y la llev a unmdico. Como castigo, el empleador le impuso una multa de 4,000 intis, a loscuales sum otros 7,000 intis de inters. Cuando se escribi el informe deAIDESEP, Carlos deba un total de 11,000 intis.

    2.

    De acuerdo con el documento de AIDESEP, numerosas personas indicaron queun empleador esclaviz a una comunidad entera en Diobamba, localizada en elro Urubamba, en el distrito de Raymondi en la provincia de Atalaya.

    3.

  • 1824

    Decreto supremo

    peruanos indgenas

    con contrato libre

    Ramn Castilla

    Decreto de

    prohibicin y la

    eliminacin de la

    esclavitud.

    1900

    Legua: promulga la

    Ley N 1183

    Prohibi el sistema de contratos Indgenas

    por reclutamien

    to o enganche

    1919

    1930

    Legua: control de la mano de obra indgena

    sobre actividade

    s maderera

    s

    1920

    Diferentes constitucio

    nes Polticas

    mencionan sobre

    proteger el patrimonio

    fsico y cultural; y garantizar

    su estabilidad

    como comunidad.

    1924

    Cdigo Penal

  • 1922

    Ley N 605: prohibiend

    o en lo absoluto

    los servicios

    gratuitos y forzosos.

    1933

    Constitucin Poltica:

    Organizacin en

    comunidades

    Prevenir atropellos

    1947

    Ley N 10885 de contrato de Yanaconaje.

    1

    1978

    Ley 22175 de

    comunidades nativas y

    de desarrollo agrario de la selva y ceja de

    selva: art 23 en su

    reglamento art 25.

    1993

    Derechode todapersona atrabajarlibremente consujecina la Ley:Art. 02 ,23 y 24.

    Ley Forestal y de Fauna Silvestre

  • MODALIDADES CONTRACTUALES

    CONTRATACION A PLAZO INDETERMINADO :

    CONTRATACION A PLAZO FIJO : ( D.S. N 003-97-TR ART. 53)

    CONTRATACION A TIEMPO PARCIAL :

    DERECHOS Y BENEFICIOS LABORALES LEGALES

    GRATIFICACIONES : ( LEY N 27735 )

    ASIGNACION FAMILIAR : ( LEY N 25129 )

    POLIZA DE SEGURO DE VIDA : ( D. LEG. N 688 )

    PARTICIPACION LABORAL EN LAS UTILIDADES ( D. LEG. N 677 )

    COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS ( TEXTO UNICO ORDENADO -D.S. N 001-97-TR)

    JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO ( D.S. N 007 2002 TR )

    JORNADAS ATIPICAS :

    HORARIO DE TRABAJO : ( D.S. N 007 2002 TR )

    HORARIO DE REFRIGERIO :

    HORARIO NOCTURNO :

    HORAS EXTRAS : ( D.S. N 007 2002 TR )

    DESCANSOS REMUNERADOS : ( D. LEG. N 713 )

    VACACIONES ANUALES : ( D. LEG. N 713 )

    REGIMEN LABORAL ESPECIAL ( MYPES - LEY N 28015 )

    TERCERIZACION LABORAL ( LEY N 29245 )

    18

  • Cabe resaltar que si bien la legislacin laboral

    prohbe el enganche y toda forma de trabajo que

    restrinja la libertad del trabajador, la ultima ley

    forestal no es en absoluto explcita, como s lo era la

    anterior legislacin al referirse al tema de la

    habilitacin y enganche en las actividades

    madereras. Adems, la legislacin laboral no cubre

    de forma suficiente sus oportunas sanciones. Tanto

    el convenio 29 como el 105, ambos relativos al

    trabajo forzoso, han sido ratificados por el congreso

    del Per, sin embargo, ambos no son lo

    suficientemente conocidos por funcionarios del

    Estado, inspectores de trabajo, intelectuales y

    mucho menos por los trabajadores afectados.

    En trminos generales , la ley resulta incumplida

    y aplicada de forma defectuosa.

  • Problemtica

    Discriminacin

    Desconocimiento (vctimas / poblacin en general)

    Aceptacin social

    Mercado de mano de obra inexistente en regiones aisladas

    Dbil presencia del Estado en zonas rurales y de difcil acceso

    Poca coordinacin interinstitucional

    Invisibilidad

    Impunidad

    Corrupcin

  • Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo

    Forzoso

    2005: Creacin de la Comisin Nacional Intersectorial para

    elaborar Plan Nacional

    2005: Publicacin de proyecto de Plan Nacional

    2006: Etapa de validacin social del Plan de Accin y

    elaboracin del Plan final

    2007: Creacin de Comisin Nacional para la Lucha contra el

    Trabajo Forzoso

    2007: Lanzamiento de Plan Nacional

    Actualmente: Ejecucin de acciones a nivel nacional y en

    regiones afectadas

  • Componentes del Plan Nacional

    Generacin de informacin sobre la problemtica

    Educacin, sensibilizacin, comunicacin

    Adecuacin de legislacin

    Fortalecimiento institucional, coordinacin interinstitucional

    Fortalecimiento de grupos afectados

    Responsabilidad social empresarial

    Dilogo, consulta y participacin en todos los niveles

    Fuentes alternativas de ingresos para crear mejores empleos

  • COMPONENTE I

    INVESTIGACIN Y ESTADSTICA

    OBJETIVOS

    Contar con informacin sobre el nmero de vctimas detrabajo forzoso, identificacin de los grupos afectados,las causas y propuestas de accin especfica.

    Contar con datos estadsticos relacionados con trabajoforzoso y discriminacin, considerando factores tnicos,de gnero y de edad.

  • COMPONENTE II

    EDUCACIN, COMUNICACIN Y SENSIBILIZACIN

    OBJETIVOS

    - Aumento en el nivel de conocimiento sobre los Principios yDerechos Fundamentales en el Trabajo entre los niosescolares.

    - El concepto del trabajo forzoso est incluido en losprogramas educativos de diversas carreras universitarias yotras instituciones educativas.

    - Sensibilizacin y capacitacin de las autoridades pblicas enmateria de trabajo forzoso y su relacin con ladiscriminacin.

    - Estrategia de comunicacin y sensibilizacin especfica paralos diversos actores que de manera directa e indirecta sevinculan con la problemtica de trabajo forzoso, diseada ypuesta en marcha.

  • COMPONENTE III

    LEGISLACIN

    OBJETIVO

    - Legislacin adecuada a la normativa internacional

    en materia de libertad de trabajo y cuenta con

    reglas que den garantas legales para la accin

    contra el trabajo forzoso.

  • COMPONENTE IV

    FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

    OBJETIVOS:

    - Presencia activa del Estado en las zonas afectadas

    por las prcticas de trabajo forzoso.

    - Existencia de redes de apoyo a las vctimas de

    trabajo forzoso.

  • COMPONENTE V

    DESARROLLO, FORTALECIMIENTO Y

    PARTICIPACIN SOCIAL

    OBJETIVOS:

    - Tener comunidades mejor organizadas y fortalecidas paraproteger y defender sus intereses

    - Tener organizaciones e instancias vinculadas con los gruposvulnerables identificados, capacitados y relacionados en lalucha contra el trabajo forzoso

    - Contar con polticas nacionales que identifiquen gruposvulnerables

    - Desarrollar alternativas viables de obtencin de ingresos

    - Informar a empresas sobre alternativas de desarrolloempresarial socialmente responsable

    - Informar a la sociedad civil sobre empresas socialmenteresponsables

  • COMPONENTE VI

    DIALOGO SOCIAL

    OBJETIVOS:

    Los actores sociales a nivel nacional, regional y

    local tratan el tema de trabajo forzoso, se

    encuentran concientizados y proponen y adoptan

    decisiones para erradicarlo, a travs del dilogo

    social

  • En el Per el trabajo forzoso tiene profundas races histricas dado que han existido diversas formas de trabajo no libre (enganche, esclavitud,

    pongaje, mita)

    Per, dentro de las actividades extractivas madereras en las regiones tropicales, se

    reproducen relaciones laborales que pueden ser definidas como trabajo forzoso

    Las deudas constituyen un instrumento de retencin de trabajadores y de transformacin de

    la mano de obra libre en fuerza de trabajo sometida a trabajo forzoso.

  • Existe una clara confusin entre psimas condiciones de trabajo y trabajo forzoso. Resulta sorprendente que dicho

    desconocimiento afecte tambin a intelectuales o acadmicos.

    Se calcula que un 80% de los trabajadores son de origen mestizo o altoandino y un 20%, indgenas de la Amazona. En

    dichos campamentos, no slo se cometen todo tipo de maltratos sino que tambin se restringe considerablemente la

    libertad de movimiento de los trabajadores.

    Respecto al nmero de personas sometidas a diversas formas de trabajo no libre, los estimados medios

    indicaran que unos 33,000 trabajadores estaran en esta situacin.

    La legislacin laboral prohbe el enganche y toda forma de trabajo que restrinja la libertad del trabajador, la ltima ley

    forestal no es en absoluto explcita, al referirse al tema de la habilitacin y enganche en las actividades madereras.