trabajo finale piste

Upload: florencia-berenice

Post on 19-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Trabajo Finale Piste

    1/9

    Epistemologa de las Ciencias Sociales

    Escuela de Historia-UNC

    TRABAJO FNA!

    Alumna" Toledo #ara Florencia

    #AT$" %%&'(&%)

    Una mirada epistemol*gica de La dominacin masculinade Bourdieu$

    ntroducci*n

  • 7/23/2019 Trabajo Finale Piste

    2/9

    En este trabajo nos interesa delinear algunos aspectos epistemolgicos de la sociologa de

    Bourdieu presentes en su textoLa dominacin masculina (2000),en particular aquellos que

    intentan superar las falsas antinomias que han sido estriles en los anlisis de las ciencias

    sociales hasta el momento (!ota" E#" 20$%& 2')# os referimos no slo al atomismo" * al

    indi+idualismo metodolgico" que parten de la idea de un actor racional cu*a accin se funda

    en un clculo consciente * racional (!ota" E#" 20$%& 2,0)" sino tambin a los enfoques holistas

    ms radicales que conciben a los sujetos como meros soportes de estructuras de las que ellos

    no son conscientes" negando as su papel fundamental como agentes de cambio#

    Bourdieu se alejar de dichas posturas en cuanto consideran las relaciones de los indi+iduos

    como explicati+as" o" en el extremo opuesto" las propiedades de las entidades sociales

    globales * las relaciones entre ellas como irreductiblemente explicati+as# -mbas"

    indi+idualismo.holismo" son tributarias de un monismo metodolgico" bajo el cual sub*ace

    una lgica sustancialista que" concibiendo al mundo social como consistiendo de /cosas

    estticas" pretende otorgar primaca ontolgica al agente o a la estructura en base a la

    percepcin ordinaria * directa (!ota" E#" 20$%& 2,2)#

    1or el contrario" Bourdieu identifica lo real con las relaciones" retomando el modo de

    pensamiento relacional originado en la larga tradicin estructuralista" inscribiendo sus

    reflexiones en lo que denomin /estructuralismo constructi+ista" que prioria una +isin

    compleja de la realidad social que destaca la articulacin entre los ni+eles macro * micro que

    la constitu*en# 3na mirada metodolgica" epistemolgica * ontolgica que rei+indica las

    relaciones entre indi+iduos" grupos * sociedad#

    En sntesis" su teora se ubicara dentro de una perspecti+a holista moderada" tambin

    denominada antirreduccionismo" o indi+idualismo no reduccionista# Esta utilia la nocin de

    emergencia, y el principio de causacin superveniente que presupone en trminos

    explicati+os" que las le*es relati+as a las situaciones ms complejas no son deri+ables de lasle*es que corresponden a situaciones ms simples# 4ambin adherira al argumento de la

    realizabilidad mltiple y la disyuncin abierta, sin negar por ello la dependencia ontolgica

    entre el plano colecti+o * el plano indi+idual# En efecto" la tesis de los microfundamentos no

    es una propiedad exclu*ente del indi+idualismo metodolgico sino que tambin es

    compatible con un tipo de holismo moderado" que si bien defiende la irreductibilidad de las

    propiedades sociales emergentes" aprecia la manera compleja en la que las propiedades

    globales se realian en las microestructuras" a tra+s de sus p5acticas#

  • 7/23/2019 Trabajo Finale Piste

    3/9

    En esta empresa est embarcado el pensamiento de Bourdieu" cu*os conceptos fundamentales

    de campo social* habitusse +inculan a un intento de abandonar una ontologa polariante *

    polariada desde el relacionismo metodolgico# 6e hecho el habituses" como se7ala !ota" la

    primera propiedad emergente producto del carcter relacional de la +ida social# -ct8a como

    una mediacin entre la estructura * agencia" * da cuenta que las estructuras no son realidades

    externas a los indi+iduos * grupos" que se imponen a ellos" sino que estn interioriadas"

    incorporadas" como principios de percepcin" de e+aluacin * de accin# !e tratara de las

    disposiciones de los indi+iduos" grupos" clases que se adquieren +a socialiacin (!ota E#"

    20$%& 2,9)#

    !in embargo" es cuidadoso de no aproximarse a una concepcin del agente como mero

    portador de estructuras" postura defendida por el holismo radical# !e trata ms bien de un

    agente socialiado con componentes colecti+os en su interior" pero cu*a accin es peculiar en

    tanto es portador de una tra*ectoria 8nica * de un soporte biolgico singular# 1or ello" el

    habitustambin es un principio de prcticas impro+isadas" es decir" de un sentido prctico#

    Es tanto estructura estructurada como estructura estructurante# Esto supone que el habitus

    implica una in+encin permanente" necesaria para que el agente se adapte a situaciones

    infinitamente +ariadas" * por ende" no constitu*a una obediencia mecnica a la regla

    explcita" codificada# En ese sentido" la dialctica bourdeuseana adhiere al supuesto del

    indi+idualismo ontolgico" que destaca la relacin recproca entre prcticas * reglas" similar a

    la relacin que existe entre langue*parolede !aussure (!ota E#" 20$%& 2,')#

    En este trabajo sostenemos que la mirada bourdeseana" aunque ubicada en una posicin

    intermedia entre el holismo * el indi+idualismo" se interesa ms en la direccin macro.micro"

    aproximndose a las +isiones de Bur:e" ;egel"

  • 7/23/2019 Trabajo Finale Piste

    4/9

    dominacin masculina,se perpet8a porque existen instituciones que act8an interconectadas

    como la familia" la ?glesia" el Estado" la escuela" el deporte" el periodismo" etc#" que elaboran

    e imponen determinados habitus" es decir" principios de dominacin (esquemas de

    percepcin" +isin * di+isin del mundo) que se llegan a practicar en el interior de los

    mbitos domsticos" * que se reproducen en las prcticas cotidianas de los indi+iduos# Estas

    instituciones ejercen la violencia simblica" por medio de la cual se con+ierte una

    arbitrariedad cultural en natural * de esa forma se mantiene el orden establecido con sus

    relaciones de dominacin" sus derechos * sus atropellos" sus pri+ilegios * sus injusticias#

  • 7/23/2019 Trabajo Finale Piste

    5/9

    biolgica entre los sexos" legitimando la desigualdad social entre ambos * con+irtiendo" de

    ese modo" la arbitrariedad del nomossocial en necesidad de la naturalea (physis) (Bourdieu"

    2000)#

    -8n ms" la oposicin entre lo masculino * lo femenino * todas las representaciones que se

    crean en torno a ellos" abarca un sistema ms amplio de oposiciones homlogas& alto>bajo"

    arriba>abajo" delante>detrs" derecha>iquierda" recto>cur+o" seco>h8medo" duro>blando" etc#

    El principio masculino aparece como la medida de todo" cuestin que se ha manifestado por

    ejemplo" en la clsica concepcin de la +agina como falo in+ertido" o la consideracin del

    acto sexual como un acto de posesin" apropiacin * dominacin" como tambin en la

    definicin de la conducta * accin asociadas a la feminidad como la simpata" la docilidad *

    la sumisin# 4odas estas representaciones constitu*en el mundo del sentido com8n o la doxa#

    En definiti+a" el mundo social est sexuado" es decir" /se presenta a un tiempo" en su estado

    objeti+o" tanto en las cosas (en la casa" por ejemplo" con todas sus partes Dsexuadas)" como

    en el mundo social *" en estado incorporado" en los cuerpos * en los hbitos de sus agentes"

    que funcionan como sistemas de esquemas de percepciones" tanto de pensamiento como de

    accin (###) (Bourdieu" 2000& 22)#

    Entonces" no es que las necesidades de la reproduccin biolgica determinen la organiacin

    simblica de la di+isin sexual del trabajo *" progresi+amente" de todo el orden natural *

    social" sino ms bien lo contrario# !e trata de una construccin social arbitraria de lo

    biolgico" del cuerpo masculino * femenino" de sus costumbres * de sus funciones (como la

    reproduccin biolgica) que proporciona un fundamento aparentemente natural a la +isin

    androcntrica# 6e este modo se legitima una relacin de dominacin" cuando se inscribe en

    una naturalea biolgica" que es en s misma" como +imos" una construccin social

    naturalizada#

    Aisto de esta forma" el aparato simblico de las sociedades" lejos de ser un mero reflejo de

    una estructura de dominacin econmica * material" como plantea el marxismo" contiene en

    s mismo una dimensin de poder& contribu*e a la reproduccin del mundo social" a tra+s de

    la naturaliacin de la dominacin que es una construccin social" generando esquemas de

    percepcin * apreciacin espontneos en los agentes" incluidas las mujeres" que los hace

    propensos a actuar dentro de los marcos de dichas relaciones desiguales#

    El concepto de dominacin que sub*ace en el pensamiento de Bourdieu no slo intenta

    superar al concepto de explotacin de los autores marxistas que destacan la dimensin

    econmica del poder" sino tambin que parte de un compromiso que es" sin duda" poltico" *a

  • 7/23/2019 Trabajo Finale Piste

    6/9

    que forma parte de una sociologa de la dominacin como tambin una denuncia de la

    dominacin * cmo se perpet8a" de forma in+isible" solapada * amortiguada#

    Aarios autores sostienen que las teoras inclinadas a lo macro" como la que aqu presentamos"

    son ms sensibles a los efectos restricti+os que las propiedades emergentes tienen sobre las

    prcticas indi+iduales * por ende los efectos de poder que se ejercen sobre las mismas (!ota"

    E#" 20$%& 2,C)#

    En este sentido" la violencia simblica" no slo sera un tipo ms de +iolencia que coexiste

    con otras especies como la +iolencia fsica o econmica" sino que su poder de imposicin es

    mucho ms fero * agresi+o que las coacciones directas" precisamente por la sutilea de su

    incorporacin institucional" siendo en definiti+a" aquella Fejercida sobre un agente social con

    su complicidadG (Bourdieu * 1asseron" $')#

    6e all que los actos de conocimiento de los agentes" sus pensamientos * sus percepciones al

    estar estructurados de acuerdo con las propias estructuras de la relacin de dominacin que se

    les ha impuesto" sean al mismo tiempo unos actos de reconocimiento de la sumisin#

  • 7/23/2019 Trabajo Finale Piste

    7/9

    orientacin prctica de los agentes en el mundo social que /asegura la presencia acti+a de las

    experiencias pasadas que" depositadas en cada organismo bajo la forma de principios de

    percepcin * accin" tienden" (####)" a garantiar la conformidad de las prcticas * su

    constancia a tra+s del tiempo (!ota" E#" 20$%& 2)#

    4anto el habitus como la roca ltima" estn social e histricamente constituidos# -mbas

    nociones +an ms all del estructuralismo" otorgndole importancia a la accin * al sentido

    del juego# 6e all que aunque las prcticas de los indi+iduos estn condicionadas por un

    esquema normati+o simblico" ste no se con+ierta en una estructura autnoma que domina

    las conductas de los agentes" sino que se encarna en esas mismas prcticas# Jste se incorpora

    a un ni+el tcito e inconsciente" a tra+s de la mmesis o entrenamiento" con+irtindose de

    alguna manera en una especie de segunda naturaleza, que orienta las acciones dentro de un

    marco limitado de reglas" en particular" de principios de +isin * de di+isin de los sexos#

    En ese sentido" la accin pedaggica que ejercen las instituciones sociales * culturales"

    sustitu*en a la coaccin fsica" imponindose de manera sutil sobre las estructuras cogniti+as

    * las disposiciones de los agentes# Esta caracterstica la torna ms efecti+a" pues su

    interioriacin +oluntaria" pero no consciente" produce un ma*or desconocimiento en los

    agentes al ser depositarios de la arbitrariedad cultural a tra+s de sus mismas prcticas#

    -unque Bourdieu destaca el lugar que queda para una lucha cogniti+a a propsito del sentido

    de las cosas del mundo" en especial de las realidades sexuales" rei+indicando el poder de la

    agencia#

  • 7/23/2019 Trabajo Finale Piste

    8/9

    Consideraciones /inales

    El recorrido que hemos hecho hasta aqu nos permite resaltar algunas cuestiones# En primer

    lugar" la +isin bourdeseana del mundo social como construido a partir de un mecanismo

    circular (!ota" 20$%)" o ms bien" hegeliano" en el cual la estructura se antepone a la accin"

    pero en la medida en que se reproduce en su interior" no puede separarse de ella * acaba

    modificndose# En ese sentido se acerca a la posicin del estructuralismo" pero rescata la

    agencia" en tanto dichas entidades globales se realian en la prctica cotidiana * se corporian

    a tra+s del habitusinconsciente# Estos se adquieren a lo largo de la +ida de los indi+iduos"

    en particular de las mujeres" en su acti+idad diaria" * son transmitidos por las instituciones

    polticas * culturales" como la familia * el Estado" para perpetuar el orden social constituido

    en base a la dominacin masculina# Esta forma de coaccin solapada" denominada violencia

    simblica" act8a a ni+el inconsciente" en el sentido de que los esquemas disposicionales se

    incorporan por medio de la repeticin de la accin" el error" * su reproduccin cotidiana en un

    contexto dinmico# 1roceso similar a cmo se internalian las reglas del ajedre que permiten

    una multiplicidad de mo+imientos impro+isados en el juego#

    Este es el contenido concreto del relacionismo metodolgico de Bourdieu" que pareciera serparadjico# 1or un lado" mediante la idea de la /restriccin indi+idualista de la causacin" le

    asigna un lugar de preferencia a la prctica de los agentes" pero por otro" abraa la tesis del

    holismo moderado en tanto el habitus opera como pose*endo una propiedad emergente

    producto de la relacin inseparable entre las prcticas * los principios que la orientan# -

    diferencia del indi+idualismo metodolgico" que sostiene que los fenmenos sociales se

    explican por los microfundamentos que la producen (4orres Hi+as" $0& 20C)#

    Esto permite la perdurabilidad de las estructuras androcntricas" a la +e que habilita supermeabilidad al cambio" en tanto las prcticas singulares se desen+uel+en en contextos

    sociales e histricos +ariables# - su +e" demuestra que la creencia en la importancia del

    anlisis de los microfundamentos no exige la aceptacin del indi+idualismo metodolgico"

    que utilia los modelos de accin racional" mientras permite superar los argumentos

    deterministas en los que apo*a el holismo radical#

    En sntesis" Bourdieu defiende una concepcin estratgica de la agencia pero impugna la

    nocin de racionalidad uni+ersal como una mera operacin mental de clculo para maximiarbeneficios como concibe la 4EH# =s bien defiende la idea de una ran encarnada *

  • 7/23/2019 Trabajo Finale Piste

    9/9

    socialmente estructurada por los condicionantes sociales fruto de ocupar una posicin social

    determinada" con un capital informacional especfico * distinto del de los competidores#

    1refiere hablar entonces de conductas raonables" orientadas seg8n expectati+as pre+iamente

    inculcadas en su socialiacin" porque" despus de todo" el habitus es un conjunto de

    disposiciones abiertas que cambian en funcin de las nue+as experiencias aunque siempre

    partiendo de una matri instituida pre+iamente#

    1or 8ltimo" en esta tesis ms cercana al polo holista que al indi+idualista" resulta ine+itable la

    nocin de poder que aqu obser+amos con la nocin de violencia simblica" por medio del

    cual se permite el reconocimiento de la estructura social de dominacin a tra+s de la

    reproduccin de esquemas cogniti+os * prcticos de los dominadores# En definiti+a" la

    dominacin masculinaes una forma de poder que se ha legitimado a s mismo a tra+s del

    trabajo simblico e imperceptible de los agentes#

    Bi,liogra/a

    Bourdieu" 1# * 1asseron" K#