trabajo final zermoglio_mariana

7
Trabajo final Curso 2MP CAPACITANDA: MARIANA ZERMOGLIO TRABAJO FINAL DESARROLLO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA Tema: Vulcanismo. Estructura dinámica (litosfera,astenosfera, mesosfera y núcleo). .Placas Litosfericas: Causas del movimiento y los procesos geológicos en sus bordes activos: Riesgos geológicos. Razones de la distribución de las amenazas a escala local, regional y global Objetivos de aprendizaje para el alumno Contribuir a la alfabetización científica de los estudiantes de la escuela secundaria atendiendo a tres dimensiones: disciplinar (teórico y metodológico), cultural y de participación ciudadana. Presentar la información científica mediante un vocabulario técnico amplio que incluya términos precisos, símbología apropiada, gráficos y otros recursos típicos del lenguaje científico. Utilizar el software 2mp para visualizar, analizar y generar producciones sobre las imágenes satelitales potenciadas con otras fuentes de información como mapas, textos, fotografías, Interpretar los textos teniendo en cuenta el propósito de la lectura, los modelos científicos que les dan sustento, las relaciones con otros textos leídos o discutidos en clase, y el contexto en que fue escrito. Conocer los procesos volcánicos identificando sus componentes, origen y consecuencias Analizar los elementos de riesgo natural y su impacto social Actividades Introducción El docente comienza mostrando una imagen satelital de la pluma de cenizas desprendidas del Volcán Puyehue el pasado junio del presente año y a partir de ella indagará que conocen del hecho, de las causas de la erupción , las zonas afectadas, de las consecuencias sobre la población y sobre las actividades productivas y las ciudades. Así recabará las ideas previas del alumnado, así como las dudas que surjan sobre el hecho. Es posible que surjan razonamientos que los naturalicen. El docente irá, sosteniendo el principio de Actualismo, expresando que este hecho particular de nuestros días, es como una “llave” para comprender la historia d la Tierra y para predecir las futuras transformaciones de origen “natural” en diferentes áreas del planeta.

Upload: programa-2mp-conae

Post on 05-Aug-2015

404 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final zermoglio_mariana

Trabajo final Curso 2MP

CAPACITANDA: MARIANA ZERMOGLIO

TRABAJO FINAL

DESARROLLO DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

Tema: Vulcanismo. Estructura dinámica (litosfera,astenosfera, mesosfera y núcleo). .Placas Litosfericas: Causas del movimiento y los procesos geológicos en sus bordes activos: Riesgos geológicos. Razones de la distribución de las amenazas a escala local, regional y global

Objetivos de aprendizaje para el alumno Contribuir a la alfabetización científica de los estudiantes de la escuela secundaria atendiendo a

tres dimensiones: disciplinar (teórico y metodológico), cultural y de participación ciudadana. Presentar la información científica mediante un vocabulario técnico amplio que incluya

términos precisos, símbología apropiada, gráficos y otros recursos típicos del lenguaje científico.

Utilizar el software 2mp para visualizar, analizar y generar producciones sobre las imágenes satelitales potenciadas con otras fuentes de información como mapas, textos, fotografías,

Interpretar los textos teniendo en cuenta el propósito de la lectura, los modelos científicos que les dan sustento, las relaciones con otros textos leídos o discutidos en clase, y el contexto en que fue escrito.

Conocer los procesos volcánicos identificando sus componentes, origen y consecuencias Analizar los elementos de riesgo natural y su impacto social

Actividades

Introducción

El docente comienza mostrando una imagen satelital de la pluma de cenizas desprendidas del Volcán Puyehue el pasado junio del presente año y a partir de ella indagará que conocen del hecho, de las causas de la erupción , las zonas afectadas, de las consecuencias sobre la población y sobre las actividades productivas y las ciudades. Así recabará las ideas previas del alumnado, así como las dudas que surjan sobre el hecho. Es posible que surjan razonamientos que los naturalicen.

El docente irá, sosteniendo el principio de Actualismo, expresando que este hecho particular de nuestros días, es como una “llave” para comprender la historia d la Tierra y para predecir las futuras transformaciones de origen “natural” en diferentes áreas del planeta.

Primer Momento

La docente presentará un dossier (ver bibliografía) con diversas fuentes de información , que permitirá a los alumnos recorrer distintas dimensiones de análisis implicadas en el caso –económicas, políticas, ambientales y sociales-. Les comunicará que el estudio llevará unas 2 clases aprox. Y que en pequeños grupos (max. 4) deberán analizar las fuentes dadas, que incluyen información de tipo bibliográfica, (periodística, de especialistas),cartográfica (temática, placas tectónicas con sus bordes).

La docente propone a los alumnos algunos interrogantes, por escrito, para obtener información de las fuentes, que podrían ser: ¿Dónde se encuentra el volcán Puyehue? ¿Qué determinó la expulsión de cenizas? ¿Qué consecuencias sobre la población y sobre el ambiente detectaron? ¿A corto, mediano o largo plazo? ¿Qué reclamos realizaron los grupos sociales mas comprometidos? ¿Qué respuestas o soluciones dieron las autoridades locales, provinciales y las nacionales?¿Qué impacto tuvo la “nube “ a

Page 2: Trabajo final zermoglio_mariana

escala espacial? ¿Es posible prevenir este tipo de hechos? ¿Tiene conexión con los demás subsistemas terrestres? Se les pedirá que realicen un punteo de los temas que surgieron fruto del debate interno y del análisis de las fuentes, lo que les permitirá una visión sistémica de los procesos volcánicos.

Se les propone que utilizando el software 2pm naveguen las imágenes del sector donde se encuentra el volcán, y produzcan nueva información localizando las ciudades afectadas, la dispersión de la nube de cenizas, identificando las provincias a las que alcanzó el fenómeno, para luego poder pensar en las soluciones o medidas de intervención. Este proceso servirá para dimensionar la escala espacial del evento volcánico.

Se espera que produzcan información como la de las imágenes siguientes:

Page 3: Trabajo final zermoglio_mariana

Segundo Momento

Este es un momento de profundización de conceptos, por lo que a partir de una lectura en voz alta de los textos producidos y las fuentes anexas, se les pedirá realizar una puesta en común.

Y luego que, manteniendo los pequeños grupos de discusión elaboren un mapa conceptual que explique a los procesos volcánicos, desde una perspectiva sistémica, atendiendo a sus causas naturales, los procesos geológicos y subsistemas implicados, las consecuencias económicas, sociales y ambientales, y el rol del Estado en la formulación de estrategias de solución o minimización de impactos.

Si estuviéramos en un modelo de aula 1 a 1, se podría proponer un trabajo colaborativo con el CMap. De lo contrario, se les solicitará que elaboren por grupo un mapa conceptual, y que luego lo comuniquen al resto del curso. A partir de ella, el docente podrá evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, y de realizar los ajustes necesarios para replantear o complementar la estrategia desarrollada.

Tercer Momento

Este momento tiene como objetivo que los estudiantes puedan conocer otras situaciones de vulcanismo que afectaron a poblaciones de nuestro país, como el volcán Hudson ( de vulcanismo reciente) y el caso de la localidad de Los Antiguos, ocurrida 20 años atrás. . En este caso, aparecen características ambientales y productivas semejantes al caso del Puyehue. La diferencia radica en que es posible observar , en el largo plazo, el carácter beneficioso de las cenizas en los suelos, contrariamente a la crisis turística en la Patagonia Andina en la temporada de invierno 2011.

Otra vez se les pedirá que carguen las imágenes del volcán Hudson, del portal del programa 2mp. Que las naveguen y busquen por las coordenadas geográficas, al volcán. Tambien pueden animar ambas imágenes a fin de establecer comparaciones entre momentos diferentes y luego explicar los efectos ocurridos y las zonas afectadas. Además pueden cargar fotos del volcán, al software.

Page 4: Trabajo final zermoglio_mariana

Cierre de la actividad

Se les pedirá a los alumnos que cada grupo comunique sus conclusiones al resto de la clase, a fin de encontrar puntos de contacto y de diferenciación ante los casos analizados.

Evaluación

Se conformará una mesa de diálogo entre diferentes actores de la realidad nacional atravesados por la situación del Puyehue. Cada uno deberá defender su posición, elaborando una argumentación atendiendo a los intereses que representa. Los convocados serán: el dueño de un complejo de cabañas en Villa La Angostura, un productor ovino de Ing. Jacobacci, un operador turístico de Bs. As, el intendente de Bariloche, un grupo de esquiadores brasileños, el presidente de la cámara de Comercio de Bariloche,

Por lo tanto, a partir de esta situación- problema, la intención educativa, será la de desarrollar la capacidad analítica, así como movilizar las propias concepciones y los puntos de vista de los demás alumnos/participantes del debate, facilitando la flexibilidad de pensamiento.

Como instrumentos de evaluación sería pertinente atender a:

Las intervenciones orales, el modo en que argumenta y se relaciona con sus pares al momento de exponer

La realización de un informe donde emerja una reelaboración crítica y desarrollo lógico de la información y de los conceptos tratados en el aula.

Las imágenes producidas con nueva información

Los criterios para este momento de evaluación serían:

Modo de selección correcto de las fuentes mas pertinentes. Selección y extracción adecuada de información, en función de la situación planteada.

Page 5: Trabajo final zermoglio_mariana

Modo de argumentación, con claridad, orden, y pertinencia a la postura representada Realiza comparaciones y establece críticamente relaciones entre distintas fuentes y escalas para

obtener y validar información

Recursos

Bibliografía del alumno (Dossier)

BERMÚDEZ A y DELPINO , D; LA ACTIVIDAD EL VOLCAN PUYEHUE Y SU IMPACTO SOBRE EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. UNC, Conicet- Uncoma 2011

SEARA, C; Chaitén un volcán sin antecedentes y peligroso Supervolcanes; en revista Muy interesante; nº 310 agosto de2011 Villa La Angostura ya es zona de desastre: declaran la emergencia, Tiempo Argentino 17- 6-

2011 Por las cenizas se retrasará la temporada turística en Bariloche; Tiempo Argentino, 15- 6- 2011-

09-05 La nube de cenizas volcánicas podría llegar a la Ciudad de Buenos Aires; Tiempo Argentino, 7-6

—2011 A 20 años de la erupción del Hudson, Los Antiguos renació de sus cenizas; Tiempo Argentino 5-

8-2011 Jugar a ser Dios con el cambio climático; Tiempo Argentino; 26- 6-2011 La ciudad, sucia y sorprendida por la llegada de las cenizas del volcán; Tiempo Argentino; 10-6-

2011 En Villa la Angostura piden que se declare la emergencia social; Tiempo Argentino; 16-6-2011

Algunos links http://www.esa.int/esaCP/index.html

http://www.bioygeo.info nimacionesGeo1.htm http://www.juntadeandalucia.es verroes/manuales/tectonica_animada/tectonanim.htm http://cricyt.prisma.org.ar/ID/000200000204 http://centrocientificotecnologico.blogspot.com/2011/10/aumento-de-actividad-de-

volcan-hudson.html imágenes del Volcán Hudson

Bibliografía del docente Lacreu, Hector L. 2001. Riesgos volcánicos y sísimicos. Clase virtual

http://cricyt.prisma.org.ar/ID/000200000204 Anguita, Origen e Historia… Anguita: Biografía de la Tierra, Hallam, A. . “De la Deriva de los Continentes a la Tectónica de Placas” LABOR, p.173 Barcelona

1976 Lacreu, Hector L. Principios básicos de la Geología, 2008, mimeo.