trabajo final seguross

43
2014 TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS DOCENTE: JENRY HIDALGO INTEGRANTES ALVA CASTILLO EVELYN CHIRINOS LLANOS,SHEYLA MAURICIO SAAVEDRA,JOSE

Upload: jose-fernando-saavedra

Post on 19-Jun-2015

444 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final seguross

2014TRABAJO DE INVESTIGACION

SOBRE SEGUROS

INTEGRANTES ALVA CASTILLO

EVELYN

CHIRINOS

LLANOS,SHEYLA

MAURICIO

SAAVEDRA,JOSE

FERNANDEZ

SMITH,EDWIN

DOCENTE:

JENRY HIDALGO LAMA

Page 2: Trabajo final seguross

TRABAJO DE INVESTIGACION SOBRE SEGUROS

1. HISTORIA DE LOS SEGUROS ……………………………………………….

……………………………..2

2. TIPOS DE SEGUROS PARA PERSONAS Y EMPRESAS (ACTIVOS)……..

……………………….7

1. ¿QUÉ SON LAS PÓLIZAS DE SEGUROS?....

…………………………………………………………….9

2. CITE Y LEA 03 MODELOS DE POLIZAS

…………………………………………………………………10

3. ¿CUALES SON LAS PARTES DE UNA

POLIZA?.........................................................................10

4. ¿COMO SE CALCULAN LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS

POLIZAS?.........................................................................................................

...........................16

5. ¿QUÉ SON LAS REASEGURADORAS? ……………...

…………………………....................................17

6. ¿QUE ROL CUMPLEN LAS REASEGURADORAS?...............

………………………………………………17

7. VISITE 05 SITIOS WEB DE EMPRESAS ASEGURADORAS Y REASEGURADORAS

DE

SEGUROS………………………………………………………………………………………

……………………………17

1

Page 3: Trabajo final seguross

8. HAGA UN ANÁLISIS DE LA SECCIÓN TERCERA (SISTEMA DE SEGUROS) DE

LA LEY 26702 “LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE

SEGUROS Y ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS.

DEL ARTICULO 296º AL 344º………………33

9. ADJUNTE 02 VIDEOS (REASEGURADORAS Y TIPOS DE POLIZAS)

……………………………………33

1. HISTORIA DE LOS SEGUROS

2

Page 4: Trabajo final seguross

La historia del Seguro se remonta a las antiguas civilizaciones de donde se utilizaban prácticas que constituyeron los inicios de nuestro actual sistema de Seguros. Probablemente las formas más antiguas de Seguros fueron iniciadas

3

Page 5: Trabajo final seguross

por los babilonios y los hindús. Estos primeros contratos eran conocidos bajo el nombre de Contratos a la Gruesa y se efectuaban, esencialmente, entre los banqueros y los propietarios de los barcos. Con frecuencia, el dueño de un barco tomaría prestados los fondos necesarios para comprar carga y financiar un viaje.

ETAPAS DE LA HISTORIA DEL SEGURO

Primera Etapa

Antigüedad y Edad Media hasta el siglo XIV

Abarcada desde la pre -historia del seguro, la cual abarca desde los orígenes del ser humano hasta el siglo IV. Algunos autores hacen referencia a los siguientes hechos y fechas que han ido quedando registrados en la historia.

Babilonia: en el segundo milenio antes de Cristo, se hallan recogidas en el Código Hammurabi diferentes sistemas de ayuda mutua como pueden ser indemnizaciones por accidentes de trabajo entre profesionales de un mismo sector, mutualidades para compartir los gastos en caso de pérdidas causadas a las caravanas del Desierto, o la contribución del conjunto de la comunidad para sufragar los gastos de reemplazar un barco hundido por una tempestad.

Egipto: Se manejaba la idea de ayuda mutua entre los socios de una institución, para ayudar en los ritos funerarios del socio que falleciera.

Grecia: En la Ley de Rodas se estipula que todos los propietarios de mercancías transportadas marítimamente, se hacían copartícipes de las posibles pérdidas ocasionadas a una parte de la mercancía o a la totalidad.

Roma: Existían asociaciones militares en las que sus miembros contribuían con cuotas para crear un fondo, que se utilizaba para pagar los gastos funerarios de sus miembros así como indemnizaciones en caso de retiro obligatorio a causa de invalidez.

Creación del Préstamo a la Gruesa Ventura: el propietario de una nave de mercancías pedía prestado a diferentes acreedores una suma de dinero igual al valor de la mercancía Transportada. Si la nave llegaba sin problemas, devolvía la suma con un interés de hasta un 15%; si se perdía la mercancía, el préstamo se entendía cancelado.

4

Page 6: Trabajo final seguross

Edad Media

Existían ayudas mutuas como:

Monasterios: Daban socorro y caridad a huérfanos, viudas y desempleados, por medio de limosna.

Tontinas: De origen italiano. Consistían en sumas fijas de dinero cuyo total se dividía entre el número de supervivientes a fecha dada.

Las GUILDAS fueron precursoras de las Compañías de Seguros. Eran éstas asociaciones o hermandades para socorros mutuos, especialmente para en caso de muerte, aunque se desarrollaron muchos casos por accidente o enfermedad y aún por incendio.

El Seguro Marítimo

El seguro marítimo era una práctica habitual entre los navegantes y comerciantes mediterráneos en la época en que Cristóbal Colon proyectó el viaje que le llevo a descubrir el Nuevo Mundo. No es extraño pensar que al proyectar su expedición, Colon, tuviese la preocupación de suscribir una póliza de seguro que garantizase los riesgos que afrontará.

Este hecho histórico representó un gran auge en el comercio de ultramar y, paralelamente, el desarrollo del seguro marítimo, que fue perfeccionándose a través de las instituciones que se crearon y la regulación del contrato de seguros en las distintas ordenanzas que formaron parte importante de las Leyes de Indias.

Anteriormente en 1492, ante la necesidad económica de responder a los grandes riesgos, surgió la creación del Seguro Marítimo, proveniente del elemento extraño y hostil en el que la navegación se desarrollaba y de la ausencia de un régimen de protección de la comunidad dedicada a las actividades comerciales.

La prohibición canónica del préstamo marítimo con interés, hizo que los especialistas se esforzasen por formular el seguro del modo más opuesto posible a aquel contrato. Para conseguirlo, la obligación del asegurador se disimulaba bajo la forma de un contrato de compra. Aquél decía comprar al asegurado los objetos de que se trataba de asegurar y se reconocía deudor del precio estipulado, conviniéndose en que el contrato sería nulo si estos objetos llegaban sanos y salvos al punto de destino. Es decir, que la indemnización pactada revestía en el contrato la forma de precio.

5

Page 7: Trabajo final seguross

Esta ficción, empleada primero para el seguro marítimo, se hizo luego extensiva a los contratos de seguros de vida, pero como aquí no podían designarse como objeto del contrato de compraventa las personas aseguradas, se acudía al recurso de hacer recaer el contrato sobre una cantidad de objetos y mercaderías.

Segunda Etapa.

Del Siglo XIV al XVII

Comprende el período que va desde el Siglo XIV hasta el Siglo XVII y es la del desarrollo y formación del Seguro, aparecen las primeras Instituciones de Seguros en los Ramos de Marítimo, Vida e Incendio.

Las primeras manifestaciones se dan con el florecimiento del comercio, ya que se hacen más evidentes los peligros del transporte marítimo y terrestre. Se procura dar legislación sobre tal fenómeno promoviendo la protección necesaria para comerciantes y transportistas.

Los primeros contratos de Seguro de Vida se dan en el Siglo XIV y eran para mujeres embarazadas.

El primer contrato de Seguro conocido, relativo al Seguro Marítimo, data de 1347, suscrito en Génova, ampara tanto los accidentes de transporte como la tardanza en la llegada del buque a su destino.

Las primeras Pólizas de Seguro de Vida se extendieron en Londres en The Royal Exchange por comisionistas que se reunían. Siendo emitida la primera Póliza de este ramo en 1583.

Las primeras manifestaciones del Seguro de Incendio se dan en 1667, en Inglaterra, a raíz del famoso incendio de Londres, que destruyó 13,200 casas y 90 iglesias. Se crearon entonces las oficinas de Seguros llamadas “FIRE Office* y “Friendly Society”,

En 1677 en Hamburgo, se funda la primera caja General Pública de Incendio, formada por varios propietarios que reunían cierta cantidad para socorrerse entre ellos en caso de incendios. En 1686 surge Lloyd's como la más poderosa empresa aseguradora.

En cuanto a la regulación Jurídica del Seguro, ésta se inicia con los estatutos de Florencia, en 1369; Barcelona, 1435; Burgos, 1494; Sevilla, 1554.

Tercera Etapa.

6

Page 8: Trabajo final seguross

Del siglo XVI hasta nuestros días.

Comienza a finales del siglo XVI, Hasta nuestros días en la que se afianzan los fundamentos técnicos y jurídicos del Seguro.

En 1634 Blas Pascal, famoso matemático de su tiempo, da lugar al nacimiento del cálculo de probabilidades y a la teoría de los Grandes Números. En Inglaterra, Edmund Halley elabora la primera tabla de mortalidad, técnicamente construida.

En esta época, es que el seguro adquiere su verdadero desarrollo, principalmente en el siglo XX con la creación de las más fuertes, mayores y poderosas empresas aseguradoras y reaseguradoras en el mundo, sobre bases altamente técnicas y científicas, usando los elementos y conceptos más modernos conforme se les fue descubriendo y por la regulación jurídica a través del control administrativo.

Antes de la independencia, la Corona española funda en las Provincias Americanas, simultáneamente a la Metrópoli, entidades locales o establece sucursales de las que operaban en España.

En la “Nueva España”, la industria aseguradora es antigua: la primera compañía de seguros de la que se tiene conocimiento fue fundada en el mes de enero de 1789 en el Puerto de Veracruz: la compañía es de seguros marítimos, con un capital mínimo de 200.000 pesos, formado por cuarenta y seis acciones de cinco mil pesos cada una, y el 9 de julio de 1802, a consecuencia de la prosperidad mercantil que disfrutaba el Puerto de Veracruz, se funda otra compañía, denominada “Compañía de Seguros Marítimos de Nueva España”, bajo la inmediata protección de la virgen de Guadalupe.

En la zona de Centroamérica y el Caribe las actividades aseguradoras, por regla general, no nacieron con el concepto actual hasta principios del siglo XX, de manos de entidades extranjeras, fundamentalmente estadounidenses y mejicanas.

En América Latina

La evolución del seguro en América Latina, dió por influencias de naciones europeas, sobre todos los países de Francia, Inglaterra y España. Una de las manifestaciones más antiguas en este sentido data de 1543, en que por primera vez llegaron al Perú mercancías aseguradoras de España.

En 1784 se establece en Argentina la Agencia de una compañía de seguros Terrestres y Marítimos de Madrid, a mediados del siglo XIX las agencias de aseguradoras Inglesas comienzan a operar intensamente en varios mercados de Sudamérica, y el Caribe.

7

Page 9: Trabajo final seguross

Pero ya en esta época surgen las primeras compañías de América en relación a seguros: en el año de 1789 en México, 1795 en Cuba, 1796 en Argentina, 1808 en Brasil, 1854 en Uruguay, 1876 en Ecuador y en 1895 en Perú.

Las más antigua fundaciones y que actualmente existen están: una compañía Chilena que fue autorizada en 1853, una Brasileña que comenzó a operar en 1858 y una Argentina, establecida en 1865.

Entre las más recientes fundaciones y que existen están: en 1910 la Compañía Internacional de Seguros en Panamá, en 1915 La Centro Americana en el Salvador, en 1917 El Ahorro Hondureño S.A. Compañía de Seguros en Honduras, en 1940 la Comanda Nacional de Seguros en Nicaragua y 1948 Granai y Townson S.A. en Guatemala.

En Honduras, en Centroamérica y el Caribe las actividades aseguradoras, por regla general, no nacieron con el concepto actual hasta principios del siglo XX.

Las primeras coberturas que se ofrecían se limitaban principalmente a seguro marítimo y de incendio.

En Costa Rica, Honduras y Nicaragua los seguros fueron actividad intrascendente antes de este siglo. Las leyes relativas al seguro eran vagas y generales en su propósito.

Hasta 1916 en Honduras solo operaban compañías extranjeras y partir del 17 enero de 1917 nace la primera compañía de seguros llamada el Ahorro Hondureño, S.A., Compañía de Seguros, la que actualmente se llama HSBC Seguros. Posteriormente en 1954 nace la segunda compañía de seguros llamada Aseguradora Hondureña, S.A., y a partir de ese año empiezan a fundarse el resto de las compañías aseguradoras.

El Banco Central de Honduras, por medio de la Superintendencia de Bancos, inicia la organización de sus funciones de inspección y vigilancia de compañías de seguros, lo que se oficializa por Acuerdo 126, de 20 de enero de 1955. Con fecha 12 de abril de 1963 entró en vigor el Decreto-legislativo 28, que contiene la Ley de Instituciones de Seguros.

2. TIPOS DE SEGUROS PARA PERSONAS Y EMPRESAS (ACTIVOS)

A) TIPOS DE SEGUROS PARA PERSONAS

SEGUROS DE VIDA: El seguro de vida actúa como resguardo frente a una posible situación de apremios económicos y el beneficiario recibirá una suma de dinero en caso de su fallecimiento. Mediante la firma de un contrato con la

8

Page 10: Trabajo final seguross

aseguradora, entrega a las personas que haya designado como beneficiario una suma de dinero en el momento de fallecimiento.

Ejm:

Vida 65. vida temporal oro. Fondo universitario

SEGUROS DE SALUD: Aquel en que el asegurador paga como indemnización el reembolso de los gastos incurridos por el asegurado con ocasión de una enfermedad, tratamiento médico o incapacidad prevista en la póliza.

Ejm:

Seguros de salud total. Seguro de auxilio médico.

SEGURO DE ACCIDENTES: Cuando el riesgo que se quiere prevenir es la posibilidad de sufrir un daño físico personal como consecuencia de un accidente.

Ejm:

Accidente con gastos de curación Viva seguro Accidente multicobertura

SEGUROS DE VIAJE: El seguro brinda coberturas integrales, médicas, legales y de equipaje a todo viajero que desee viajar al exterior. En este tipo de seguro, las aseguradoras brindan a través de sus centrales operativas atención al momento del evento, ofreciendo al viajero una protección real al momento de un accidente, enfermedad etc.

Ejm:

Seguro de viajes nacionales Seguros de viajes mundo Viajero frecuente

SEGURO DE JUBILACIÓN: Seguro de vida que consiste o bien en el pago de un importe cuando el asegurado alcanza la edad de jubilación reglamentaria o bien el pago de una renta a partir de esa fecha.

9

Page 11: Trabajo final seguross

SEGURO DE VEHÍCULOS: Mediante este seguro la compañía aseguradora solventa los gastos de reparación, reposición indemnización en caso de accidentes vehiculares.

SEGURO DE HOGAR: Seguro por el que le propietario de una vivienda trata de cubrirse de los riesgos que esta sufra daños de diversa índole: derivados de cortocircuitos electrónicos, de averías diversas , accidentes domésticos , robos.

B) TIPOS DE SEGUROS PARA EMPRESAS

POLIZA DE DUEÑO DE EMPRESA: Proporcionan cobertura para la propiedad (fuego, viento, robo, etc.), responsabilidad civil (lesiones de una persona en la empresa o a causa de su producto), suspensión de las actividades de la empresa y, en algunos casos, cobertura contra accidentes. 

SEGURO POR DAÑOS DE PROPIEDAD: Te protege en caso de que ocurra algo al inmueble. Estas pólizas suelen cubrir los daños provocados por incendios, tormentas eléctricas o de viento, robos o el peso de la nieve sobre el techo. Suelen excluirse los daños provocados por terremotos ,huracanes y el desgaste normal por uso.

SEGURO PARA AUTOMOTORES DE USO COMERCIAL: Para los automóviles de las empresas, cubren el daño físico que pueda sufrir el automóvil, pero no cubren el contenido. Por lo tanto, si te desplazas fuera de la oficina con artículos de valor (como unidades de demostración, computadoras, muestras, etc.) asegúrate de que tu póliza de seguro de daños a la propiedad cubra las pérdidas fuera de la empresa.

SEGURO COLECTIVO DE ACCIDENTES PERSONALES: Pueden contratar la póliza colectiva de accidentes personales las siguientes personas: o Los empleados y obreros de una misma empresa. o Los grupos dedicados a una misma actividad (sindicatos, uniones)o Las agrupaciones legalmente constituidas con características similares de trabajo.

3. QUE SON LAS POLIZAS DE SEGUROS

Una póliza de seguro es un contrato entre el asegurado y una Compañía de Seguros, donde se establecen los derechos y obligaciones de ambas partes, las Coberturas (son los riesgos que asume el asegurador y que se describen en la póliza), en relación al seguro contratado.

10

Page 12: Trabajo final seguross

4. CITE Y LEA 03 MODELOS DE POLIZAS (PERSONALES Y EMPRESARIALES) Y COMENTE QUE COMPRENDE EL MODELO DE SEGURO

A) MODELOS DE PÓLIZAS PERSONALES

11

Page 13: Trabajo final seguross

Seguro de vida: Es un seguro sobre la vida de quien lo contrata, donde la compañía de seguros se compromete a pagar una suma de dinero a los beneficiarios de dicho seguro.

Seguro de accidentes: Es un seguro que protege económicamente a la familia del asegurado, cuando a raíz de un accidente, este fallece o queda en estado de invalidez permanente.

Seguro domiciliario: Es un seguro con servicio de asistencia domiciliaria, especialmente creado para que todas las pertenencias del asegurado se encuentren protegidas ante cualquier imprevisto como incendio, robo, terremoto, maremoto, accidentes de trabajo en el hogar, entre otros.

B) MODELOS DE PÓLIZAS EMPRESARIALES

Seguros de Negocios. Un seguro diseñado especialmente para la protección del negocio y el bienestar de la familia del asegurado.

Seguros para Empleados. Ofrece una variedad de seguros corporativos para las empresas, asociación u otra institución, diseñadas según su necesidad.

Seguros para el Patrimonio. Son seguros especialmente diseñados para salvaguardar los bienes de la empresa como automóvil, transporte, construcción.

5. PARTES DE UNA POLIZA

CONDICIONES GENERALES: En las condiciones generales se recogen las normas básicas que rigen la relación entre las partes. Suelen tener unas cláusulas.

CONDICIONES PARTICULARES: Se centran en aspectos mas individuales como: la duración del contrato, todo lo relativo al pago de las primas, alcance de la cobertura, identificación de las partes, etc.

CONDICIONES ESPECIALES: Se concretan las condiciones anteriores matizando el contenido de las mismas de acuerdo con las disposiciones legales.

12

Page 14: Trabajo final seguross

PARTES DE UNA POLIZA

Condiciones Generales

13

Page 15: Trabajo final seguross

Condiciones Particulares

14

Page 16: Trabajo final seguross

15

Page 17: Trabajo final seguross

Condiciones Especiales

16

Page 18: Trabajo final seguross

EJEMPLO DE UNA POLIZA DE AUTOMOVILES

17

Page 19: Trabajo final seguross

6. COMO SE CALCULAN LOS COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS POLIZAS

18

Page 20: Trabajo final seguross

7. QUE SON LAS REASEGURADORAS (CITE 05 EMPRESA REASEGURADORAS (LOCALES, NACIONALES O MUNDIALES).

Es la persona jurídica que acepta la transferencia de un riesgo de una empresa aseguradora, sobre un bien, fijando ambas partes una participación fija de responsabilidades.

Esta transferencia se concreta mediante un Contrato de Reaseguro, mediante el pago de una prima por parte de la aseguradora, con el propósito de reducir sus probables pérdidas. (Cubre el patrimonio de la Aseguradora o Compañía de seguro).

En palabras simples, se trata de empresas que aseguran a las aseguradoras.

EMPRESAS REASEGURADORAS EN EL PERÚ MAPFRE RE COMPAÑIA DE REASEGUROS S.A. RIMAC INTERNACIONAL COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS ACE SEGUROS S.A. LA POSITIVA SEGUROS Y REASEGUROS EL PACIFICO VIDA CIA. DE SEGUROS Y REASEGUROS

EMPRESAS REASEGURADORAS A NIVEL MUNDIAL

AIG MEXICO SEGUROS INTERAMERICANA, S.A. DE C.V. (MÉXICO) ZENITH INSURANCE COMPANY (CANADÁ) ACE AMERICAN INSURANCE CO (ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA) ACE PROPERTY & CASUALITY INSURANCE COMPANY. (COLOMBIA) AMERICANA DE REASEGUROS C.A. (VENEZUELA)

8. ROL QUE CUMPLEN LAS REASEGURADORAS

Las reaseguradoras desempeña un rol clave para minimizar los riesgos que tienen las aseguradoras, en especial las que atienden a clientes de alto riesgo, como compañías de aviación, mineras, petroleras y grandes constructoras, entre otras.

FUNCIONES DE LAS REASEGURADORAS

SER UN FACTOR DE DISMINUCIÓN DEL RIESGO, EVITANDO PÉRDIDAS DESCOMUNALES O POSIBLES QUIEBRAS: Una compañía de seguros firma un contrato de reaseguro cuando el riesgo es excesivo al límite tolerable (pleno) al que puede hacerse cargo, así evita pérdidas y otorga un buen servicio.

19

Page 21: Trabajo final seguross

FUNCIÓN DE FINANCIACIÓN: Permite a las compañías aseguradoras incrementar el volumen de sus negocios, al tener la seguridad de un respaldo añadido, aceptan mayores riesgos y firman mayor número de seguros.

ESTABILIZADORA: Estabiliza el mercado del seguro, al repartirse las pérdidas entre una o más reaseguradoras.

9. VISITE 05 SITIOS WEB DE EMPRESAS ASEGURADORAS Y REASEGURADORAS DE SEGUROS Y COMENTE SU MISIÓN, VISIÓN PRODUCTOS, ESTRUCTURA ORGANICA (UNIDAD DE RIESGOS), TIPOS DE POLIZAS Y COSTOS DE LAS POLIZAS.

EMPRESA: RIMAC Seguros y Reaseguros

ALGUNOS ASPECTOS:

Es una empresa líder en el mercado asegurado peruano.

Forma parte del grupo Breca, el grupo, que tiene mas de 117 años de

experiencia en el mercado.

Por su solidez y respaldo financiero ha sido reconocido por dos de las

mas importantes clasificadoras de riesgos: Moody's Investors Service

y Fitch Ratings, que nos otorgaron la Mejor Calificación de Riesgo del

Perú.

VISION Ser una empresa socialmente responsable, centrada en el cliente y de clase mundial, líder nacional de seguros y salud.

20

Page 22: Trabajo final seguross

MISIONTrabajamos por un mundo con menos preocupaciones.

PRODUCTOS

PARA PERSONAS

PARA EMPRESAS

21

Page 23: Trabajo final seguross

LIDERAZGO DE SUS PRODUCTOS RIMAC

ACCIONISTAS

22

Page 24: Trabajo final seguross

DIRECTORIO

23

Page 25: Trabajo final seguross

PLANA GERENCIAL

GESTION INTEGRAL DE RIESGOS

Rímac, contrato los servicios de la rima de PRICWATERHOUSE &COOPERS, empresa que preparo de manera detallada el Manual de riesgos y la que capacito a los principales directivos de la compañía en materia.

Rímac seguros, ha desarrollado un mapa de riesgos operativos por unidad de negocio, la cual dentro de las principales unidades se encuentran:

Este manual permitirá a Rímac seguros establezca una gestión eficaz de riesgos.

• Comercial• Operaciones• Inversiones• Riesgos Humanos• Riesgos Generales, Vehículos y SOAT.• Contraloría.• Desarrollo de Mercados y Servicios.

EMPRESA: La Positiva Seguros

24

Page 26: Trabajo final seguross

ASPECTO:

Tiene más de 70 años en el campo laboral. Ponemos a tu disposición nuestra experiencia en el mercado asegurador peruano, donde más de 2 millones de asegurados, convierten a La Positiva Seguros Generales en una excelente alternativa a la hora de elegir una empresa seria y con el respaldo que requieres, que pueda satisfacer las necesidades de protección de tu familia y de tu empresa.

VISION

Ser la mejor opción del mercado asegurador.

MISION

Somos una empresa experta en gestión de riesgos enfocada en lograr una alta penetración de mercado a través de nuestros productos innovadores, utilizando múltiples canales de acceso, con excelencia y rapidez de respuesta en nuestro servicio.

VALORES

• Excelencia y agilidad• Liderazgo y Sustentabilidad• Innovación• Vida y felicidad• Integridad y profesionalismo• Respeto y Sensilidad

PRODUCTOS

SEGUROS PARA PERSONAS

25

Page 27: Trabajo final seguross

SEGUROS PARA EMPRESAS

MICROSEGUROS Y SEGUROS DE AFFINITY

ACCIONISTAS

26

Page 28: Trabajo final seguross

DIRECTIVOS

GESTION DE RIESGOS

La gerencia de la Compañía, conoce las condiciones que opera la empresa con el mercado existente, y en base a su conocimiento y experiencia controla dichos riesgos, siguiendo las políticas y normas dictadas y aprobadas por el comité de riesgos y el directorio.

La compañía tiene como objetivo fortalecer la cultura de riesgos a través de talleres de capacitación, algunos de ellos con la participación de reconocidos consultores, implementación de metodologías de autoevaluación y gestión por indicadores.

EMPRESA: INTERSEGURO

27

Page 29: Trabajo final seguross

VISION

Ser la compañía aseguradora preferida por las familias peruanas que protege aquello que más valoran.

MISION

Proveer soluciones de seguros simples, convenientes y accesibles, con un servicio ágil y eficiente gracias al trabajo de los mejores colaboradores.

PILARES CULTURALES

• Comprometidos contigo• Hacemos nuestro trabajo con excelencia• Innovamos día a día• Siempre actuamos con transparencia• Trabajamos en equipo

PRODUCTOS

Seguros de vida

Flex Vida

Vida Entera

Vida Dotal

Vida Temporal

Seguro de Protección por Accidentes

28

Page 30: Trabajo final seguross

Nuevos Seguros Accidentales

Educación Garantizada Plus

Flex Vida Platinium

Rentas vitalicias

Jubilación por Edad Legal.

Jubilación Anticipada.

Régimen Especial de Jubilación Anticipada por Desempleo.

Pensión de Sobrevivencia.

Pensión por Invalidez.

Seguros masivos

Soat

Seguros Generales

Vida Grupo

Bancaseguro – Individual

Vida Individual

WorkSite

DIRECTORIO

Presidente: Felipe Morris Guerinoni

Vicepresidente:

Ramón Barúa Alzamora Carlos Rodríguez Raúl Musso Ventó Carlos Saco Vertiz Guillermo Martínez Barros Juan Carlos Vallejo Blanco

29

Page 31: Trabajo final seguross

COMITÉ DE GERENCIA

Gonzalo Basadre Brazzini Carlos Chamochumbi Macchiavello Enrique Espinoza aguayo Walter Montero Marcos Juan Carlos Motta Flores María del Carmen Rocha Bedoya

GESTION DE RIESGOS

En los últimos años Interseguro a podido consolidar una posición financiera y alcanzar, a Marzo del 2014, una clasificación de riesgo A.

Categoría A : "Esta categoría agrupa a las principales instituciones del sistema financiero y del sistema de seguros, que cuentan con un sólido reconocimiento en el mercado, solidez en sus principales indicadores financieros y un entorno muy estable para el desarrollo de su negocio.

EMPRESA: Pacífico Seguros

30

Page 32: Trabajo final seguross

ALGUNOS ASPECTOS:

• Empresa líder en el mercado asegurado peruano.

• Forma parte del grupo Credicorp, el holding financiero mas grande

del Perú.

• Tiene como objetivo servir a sus clientes con soluciones de gestión

de riesgos

• Cuenta con la calificación de grado de inversión internacional de

Moody's y Fitch Rating

MISION

Ayudar a los clientes a proteger su estabilidad económica, ofreciéndoles soluciones que protejan aquello que valoran y aseguren el cumplimiento de sus objetivos.

VISION

Ser una de las cinco mejores aseguradoras de Latinoamérica: simple, transparente, accesible, rentable y con colaboradores altamente competentes y motivados.

VALORES

• Construimos relaciones de largo plazo.• Somos especialistas en la gestión de riesgos.• Cumplimos con nuestras obligaciones de forma justa y oportuna.• Buscamos la excelencia en el servicio al cliente.

31

Page 33: Trabajo final seguross

• Somos una compañía confiable y con amplia solidez financiera.

PRODUCTOS

SEGUROS PARA PERSONAS

Salud

Vehículos y SOAT

Hogar

Viajes

Accidentes personales

Vida

Rentas vitalicias

SEGUROS PARA EMPRESAS

Pyme

Empleados

Patrimonio

Estudiantes

DIRECTORES

32

Page 34: Trabajo final seguross

GESTION DE RIESGOS

En pacifico seguros, la administración de riesgos es pilar fundamental en la gestión estratégica, la incorporación de la gestión integral de riesgos a permitido proteger de manera permanentemente el deterioro del valor de sus procesos y estrategias.

33

Page 35: Trabajo final seguross

EMPRESA: Mapfre

VISION: MAPFRE quiere ser la aseguradora global de confianza.

MISION: Somos un equipo multinacional que trabaja para avanzar constantemente en el servicio y desarrollar la mejor relación con nuestros clientes, distribuidores, proveedores, accionistas y sociedad

VALORES

• Solvencia• Integridad• Vocación de Servicio• Innovación para el Liderazgo• Equipo Comprometido.

PRODUCTOS PARA PERSONAS

34

Page 36: Trabajo final seguross

PRODUCTOS PARA NEGOCIOS

ENFOQUE DE RIESGOS MAPFRE DEL 2000

35

Page 37: Trabajo final seguross

• Centrado en el riesgo asegurador.

• Gran papel de los departamentos técnicos y actuariales de la

unidades operativas en la suscripción de riesgos y

determinación de tarifas.

• Hay coberturas parciales para devaluación del dólar.

• Hay casamiento de activos y pasivos en operaciones de

reaseguro

• El riesgo operacional ha formado parte de las funciones de

Auditoría Interna.

• La necesidad de capitales (fondos propios) ha venido

determinada por el Margen de Solvencia exigido.

• Existe una fuerte cultura de definición de operaciones

mediante manuales y formación interna.

GESTION DE RIESGOS DESDE EL 2001

• Mantenimiento del rol de las áreas técnicas y actuariales.

• En septiembre de 2000 se solicitan ratings. Standard and Poor

´s asigna un rating AA-(Excelente) y posteriormente AM BEST

otorga un rating A+ (Excelente).

• En 2002 el departamento de Auditoría Interna prepara el

primer documento sobre control de riesgos, denominado

Sistema de Gestión de Riesgos (SGR).

• En 2003 se completa el primer mapa de riesgos operacionales

en MAPFRE, a través de un software interno –riskm@p-.

• A mediados de 2004, MAPFRE RE inicia la implantación de un

modelo de capital propio estocástico, de acuerdo con las

nuevas tendencias de Solvencia II.

• A principios de 2005, se crea la Dirección de Riesgos para la

cuantificación y medición de riesgos y su control.

• Un aspecto esencial en el control de riesgos lo constituyen los

modelos de simulación.

36

Page 38: Trabajo final seguross

10. HAGA UN ANÁLISIS DE LA SECCIÓN TERCERA (SISTEMA DE SEGUROS) DE LA LEY 26702 “LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS. DEL ARTICULO 296º AL 344º.

En estos artículos nos hablas que todas las empresas de seguros están obligadas a someterse a la supervisión de la SBS, que debe existir transparencia de información es por ello que se da la publicación trimestral de la situación actual de la empresa de seguros.

La empresa aseguradora debe de contar con ciertos requisitos para cubrir sus riesgos de seguros y crediticios. Así mismo hace referente al límite de deuda que puede tener una empresa de seguros.

Detalla los tipos de reserva que se debe de tener en cada situación.

• Reserva técnica: Es aquella reserva que se da en casos de siniestros.• Reserva matemática• Reserva de riesgos en curso

Podemos observar que en la ley se detalla el ámbito de operación de las empresas de seguros y reaseguros previa autorización de funcionamiento, así mismo las condiciones en caso que se quiera dar una sociedad entre aseguradoras.

Algo importante que resaltar es que las empresas de reaseguros pueden operar fuera del país lo cual brinda mayor cobertura para el cliente, pero para ello la norma establece que estas reaseguradoras deben estar debidamente inscritas, se detalla las actividades prohibidas de realizar por esta empresa con la finalidad de mantener la transparencia de la información y actividades, se señala las regulaciones de las pólizas, el contenido de información básica que debe contener una póliza. De igual forma se detalla las funciones de los corredore

11. ADJUNTE 02 VIDEOS (REASEGURADORAS Y TIPOS DE POLIZAS).

http://www.youtube.com/watch?v=XwFQE3vFpn0

37

Page 39: Trabajo final seguross

http://www.youtube.com/watch?v=H7AFWT7FOcc&feature=related

38