trabajo final proyecto

11
EQUIPO DE TRABAJO ANA CAROLINA MEJIA MAYERLY GUARIN DIANA RODRIGUEZ YANNETH GOMEZ “EL NUEVO MUNDO – MINICOMERCIO SALITRE” INTRODUCCION El Nuevo Mundo – Minicomercio Salitre ofrece a los vendedores informales implementar kioscos en espacios estratégicos para que pueda ser recuperado el espacio público que se ha perdido sin que afecte a estas familias que necesitan trabajar para llevar la sustentación diaria a sus hogares. Los kioscos tendrán un ventanal para la aireación de los productos, su estructura estará adecuada para los tiempos de lluvia, tendrán su respectiva puerta para la seguridad y en su interior se instalará una parrilla para aquellos vendedores de comidas preparadas y para los que no venderán esta clase de productos se les instalará un mesón para su comodidad. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La problemática que encontramos y que nos llama la atención, es ver el idilio que tiene que pasar un vendedor informal día a día para poder como mínimo llevar un sustento a su hogar y ver la forma en que las autoridades los atropellan por estar en un lugar que no es debido por ser espacio público. SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA

Upload: dianapatriciar6

Post on 28-Jun-2015

474 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trabajo final

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final proyecto

EQUIPO DE TRABAJO

ANA CAROLINA MEJIA MAYERLY GUARIN DIANA RODRIGUEZ YANNETH GOMEZ

“EL NUEVO MUNDO – MINICOMERCIO SALITRE”

INTRODUCCION

El Nuevo Mundo – Minicomercio Salitre ofrece a los vendedores informales implementar kioscos en espacios estratégicos para que pueda ser recuperado el espacio público que se ha perdido sin que afecte a estas familias que necesitan trabajar para llevar la sustentación diaria a sus hogares.

Los kioscos tendrán un ventanal para la aireación de los productos, su estructura estará adecuada para los tiempos de lluvia, tendrán su respectiva puerta para la seguridad y en su interior se instalará una parrilla para aquellos vendedores de comidas preparadas y para los que no venderán esta clase de productos se les instalará un mesón para su comodidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que encontramos y que nos llama la atención, es ver el idilio que tiene que pasar un vendedor informal día a día para poder como mínimo llevar un sustento a su hogar y ver la forma en que las autoridades los atropellan por estar en un lugar que no es debido por ser espacio público.

SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA

Toda esta problemática nos lleva a inspirarnos en la creación de un espacio para ubicar y darle la oportunidad de trabajar y obtener ingresos de una forma más legal a todas estas personas. La idea es construir un kiosco para cada necesidad, teniendo en cuenta que estos van a ser de gran utilidad para la sociedad, la cual va a necesitar de ellos para la adquisición de alimentos, elementos de vestir y demás productos.

Page 2: Trabajo final proyecto

JUSTIFICACION

La informalidad es el único apoyo que tienen estas personas para poder llevar a sus hogares el sustento diario.

Por esto hemos elegido este tema, pues se habla mucho del desempleo que existe en Colombia y de la gran población que se dedica a las ventas informales, también hemos visto los atropellos que ellos sufren por no ser legales, por eso queremos crearles un espacio en medio de la sociedad y no quitarles la oportunidad de trabajar dignamente.

OBJETIVOS GENERALES

Mejorar la calidad de vida de los vendedores informales del sector Salitre; Parque Simón Bolívar, Salitre Mágico, Biblioteca Virgilio Barco, El museo de los niños, Palacio de los deportes, Jardín Botánico, Plaza de los Artesanos y Centro de Alto rendimiento.

Reconocer la importancia de mantener un espacio público adecuado aceptando la organización de los vendedores informales pensando en su bienestar.

Evitar que las autoridades los continúen atropellando en su derecho como ciudadanos con la detención de sus mercancías.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Crear espacios de diálogo para que los vendedores informales expresen sus problemáticas.

Demostrar con hechos, que ubicando de forma correcta y otorgando beneficios a dichos vendedores se puede lograr de una forma rápida la recuperación del espacio público perdido.

Proteger el espacio público y no privar a los vendedores informales de sus únicos medios de subsistencia (Corte Constitucional Sep. 2003)

Page 3: Trabajo final proyecto

MARCO TEORICO

Entre 1993 y 2003 la cuidad implemento una estrategia de recuperación del espacio público y urbanístico.

Desde 1996 el plan ¨Formar Cuidad¨ se dio relevancia a la construcción y adecuación del espacio público.

Se construyen la primeras “Alamedas Feriales ¨ que promovían la ocupación temporal por ventas.

El espacio público continuó con “El plan por la Bogotá que todos queremos “ y se formularon siete prioridades.

El plan de desarrollo "Bogotá para vivir todos del mismo lado" continuo con la construcción del espacio público.

La administración distrital encabezado del fondo de ventas populares (FVP) con el apoyo del comité interinstitucional estableció alternativas viables y sostenibles a los vendedores.

El plan de maestros del espacio público" (PMEP) se avanzo en el uso del espacio, de manera regulada mas allá de las" feriastemporales "se implementaron zonas análogas con mobiliario sobre andenes como lo son los kioscos y puntos de encuentro.

DEFINICION DEL SERVICIO

Los vendedores informales pasarían de ser “vendedores ambulantes” a vendedores estacionarios, mediante Kioscos permanentes en el mismo lugar de espacio público.

BENEFICIARIOS

Los beneficiarios son los aproximados 60 mil vendedores informales que no tienen forma de adquirir un inmueble para realizar su labor, además también se beneficia toda la sociedad Bogotana gracias a la recuperación del espacio público.

Page 4: Trabajo final proyecto

UBICACIÓN

Inicialmente se realizará una prueba en lo que comprende todo el sector del Salitre y parque Simón Bolívar por la gran cantidad de vendedores informales instalados en esta zona.

PRESUPUESTO

El valor aproximado por kiosco es de $ 4.238.000.

Inicialmente se tiene pensado ubicar 50 kioscos lo que indica un total aproximado de $ 211.900.000

Page 5: Trabajo final proyecto

TIEMPO DEFINIDO PARA EL PROYECTO

El Proyecto se debe desarrollar en 5 meses, en los cuales se busca organizar el grupo inicial que ocupara los primeros 50 kioskos que serán ubicados en un punto estratégico del sector Salitre. Se tiene planeado que para el día 15 de Diciembre del presente año inicie formalmente el funcionamiento de los Kioskos para así aprovechar con la temporada comercial que se vive en esta época, queriendo así lograr el objetivo principal el cual es darle seguridad, comodidad y un buen uso del espacio tanto para los vendedores como para la comunidad

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 6: Trabajo final proyecto

QUE IMPACTO VA A TENER EL PROYECTO PARA ALCANZAR LAS COMPETENCIAS DEL PROGRAMA DE FORMACION

El impacto es de carácter ambiental, cultural,

Económico y social:

Ambiental: Estaríamos contribuyendo a reducir los desórdenes en las calles dándole un lugar específico a estas personas y sus comercios; se reduciría los niveles de basuras en andenes y calles así como la ampliación de espacio público para los transeúntes.

Cultural: Les estaríamos connotando a las personas los respectivos lugares de compras y consumo de alimentos en un punto específico.

Económico: Estaríamos asegurando que las personas que contribuyan a la ejecución de este proyecto tengan ingresos seguros en su forma de empleo y mejorar la economía de la ciudad.

Social: La idea principal es que se siga cumpliendo la norma que fue creada de 1200 kioscos para Bogotá de tal manera que se expanda este proyecto en muchos sectores de la ciudad en zonas comerciales de gran afluencia, de personas de la ciudad y fuera de la misma, brindándole seguridad de los visitantes dándole una mejor cara a nuestra ciudad y principalmente el logro más grande que muchos vendedores logren su formalismo ante el gobierno y tengan su propio espacio de libre comercio.

Page 7: Trabajo final proyecto

MODELO DE KIOSKO PARA AREAS POPULARES

Se utilizarán los siguientes materiales para su construcción:

Lamina galvanizada en calibres 18 y/o 20

Refuerzo en Tubería

Ventana con bisagra

Techo

Compuerta o puerta

Chapas de seguridad

Estantería en lamina marcos

Pintura impermeabilizable y anticorrosiva

Page 8: Trabajo final proyecto

MODELO DE KIOSKO PARA CENTROS COMERCIALES

Este Kiosco se implementaría según resultados obtenidos por el proyecto en zona Salitre

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía mayor de Bogotá (2005) plan de maestro espacio publico. Decreto 215 de 2005 Bogotá departamento administrativo de planeación distrital

www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/

www. i p e s . g o v. c o

Reinduccion_IPES_082008/7081.pdf,

w ww. d a d e p . g o v. c o / a r c h i v o s /

d o c ume n t o s / j u r i d i c a / c o n c e p t o s /

2004EE7386Usotemporaldeespaciopublico.

pdf

www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/

Norma1.jsp?i=3267

Page 9: Trabajo final proyecto