trabajo final planeamiento.pdf

41
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS INDICE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2 II. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 3 III. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................... 4 IV. MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 10 V. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................................... 16 VI. RESULTADOS ............................................................................................................................... 23 VII. PROPUESTA.................................................................................................................................. 24 VIII. ANEXOS ..................................................................................................................................... 34

Upload: hams-jhoset-sanchez

Post on 15-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    INDICE I. INTRODUCCIN ................................................................................................................................ 2

    II. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 3

    III. MARCO TERICO .......................................................................................................................... 4

    IV. MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 10

    V. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................................... 16

    VI. RESULTADOS ............................................................................................................................... 23

    VII. PROPUESTA .................................................................................................................................. 24

    VIII. ANEXOS ..................................................................................................................................... 34

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    I. INTRODUCCIN

    Actualmente uno de los problemas que se presentan en las diversas comunidades del

    pas es el incremento de los residuos slidos, siendo los responsables el crecimiento

    poblacional acelerado, hbito consumista, factores climticos entre otro. El cual trae

    como resultado la acumulacin de los residuos, ocasionando efectos colaterales a la

    salud de las personas y el ambiente.

    El estudio de caracterizacin nos permite analizar las caractersticas fsicas de los

    residuos slidos tales como la produccin por habitante, densidad y composicin fsica

    entre otras propiedades. Dentro de los cuales se considera como la mayor fuente de

    generacin a los residuos provenientes de las actividades domsticas.

    En el caso concreto de la Provincia de Lambayeque que est en considerable aumento,

    conlleva a que los gobiernos locales enfrenten dicho problema sin ninguna planificacin,

    lo que trae por consecuencia la mala gestin de los residuos slidos actual. Por lo tanto

    es necesario afrontar las carencias en el manejo de los residuos con soluciones puntuales

    que vengan acompaadas con una sostenibilidad a medio y largo plazo y que no

    perjudiquen a la comunidad y/o terceras personas en los aspectos de salud y del medio

    ambiente.

    Por tal motivo en la prctica se realiz la Caracterizacin de Residuos Slidos

    Domiciliarios, escogindose para ello en el presente trabajo la manzana comprendida

    entre las calles Bolvar, Emiliano Nio, Huscar y 28 de Julio.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    II. ANTECEDENTES

    Histricamente el problema de los residuos slidos (RS) en rea urbanas ha sido su

    eliminacin debido a que su presencia es ms notoria y su molestia gravita sobre la

    mayor parte de la poblacin que se concentra en stas.

    Las ciudades de pases en desarrollo enfrentan dificultades para establecer un adecuado

    servicio de recoleccin y disposicin de RS. Lo cual en gran medida se debe a la limitada

    capacidad de gerencia y falta de visin de las autoridades, crecimiento en los niveles de

    consumo y generacin de RS de la poblacin, la falta de equipamiento adecuado, la

    inexistencia de sistemas selectivos para el manejo de los distintos tipos de residuos

    (domsticos, industriales, hospitalarios, etc.) y los inadecuados hbitos de la poblacin,

    figuran como las principales causas asociadas a su mal manejo.

    El Per viene experimentando un crecimiento urbano explosivo; se estima que cada

    ao, aproximadamente 150,000 personas emigran al rea metropolitana de Lima,

    constituyendo un tercio de la poblacin nacional. Este nivel de urbanizacin ha

    cambiado significativamente la naturaleza del desarrollo urbano y econmico del pas,

    dificultando un adecuado servicio de recoleccin y disposicin de RS.

    A la fecha, el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM ha aprobado 37 Planes

    Integrales de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS) en diferentes

    municipalidades provinciales como las de Ancash, Apurmac, Cajamarca, Callao, Cusco,

    Huancavelica, Hunuco, Ica, Junn, Lambayeque, Loreto, Moquegua, Pasco, Puno, San

    Martn y Tacna.

    Dadas estas condiciones surge la necesidad de estudiar alternativas de gestin de RS

    que, adems de mejorar el actual sistema de manejo de los residuos, disminuir al nivel

    de origen la cantidad de RS generados y aumentar las formas de desviacin una vez

    producidos, de modo tal que menos RS sean destinados a disposicin final.

    En estas condiciones se incrementan los riesgos de contraer enfermedades o producir

    impactos ambientales adversos, en cada una de las etapas por la que atraviesan los

    residuos slidos, debido principalmente a:

    El inadecuado almacenamiento de residuos slidos en el hogar puede acarrear la

    proliferacin de vectores, microorganismos patgenos, insectos transmisores de

    enfermedades infecciosas, as como olores desagradables.

    El transporte puede convertirse en un medio de dispersin de residuos slidos

    por la ciudad y eventualmente causar accidentes ocupacionales.

    La disposicin final de los residuos slidos sin tratamiento previo, conlleva a

    problemas de contaminacin de suelo y enfermedades ocupacionales en

    manipuladores de residuos slidos, disminuyendo la vida til de los vertederos,

    aumentando los costos asociados a la creacin de nuevos vertederos.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    III. MARCO TERICO

    3.1. Residuos Slidos

    Segn El PERUANO (2000), en la Ley General de los Residuos Slidos del Per- LEY

    N. 27314-2000; en el Art. 14 establece que los residuos slidos son aquellas sustancias,

    productos o subproductos en estado slido o semislido de los que su generador

    dispone, o est obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad

    nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a

    travs de un sistema que incluya, segn corresponda, las siguientes operaciones o

    procesos:

    Minimizacin de residuos

    Segregacin en la fuente

    Reaprovechamiento

    Almacenamiento

    Recoleccin

    Comercializacin

    Transporte

    Tratamiento

    Transferencia

    Disposicin final

    Los residuos slidos a diferencia de los efluentes lquidos o las emisiones gaseosas, el

    tiempo de degradacin de los mismos en un buen porcentaje es bastante grande,

    acumulndose en el suelo, subsuelo o cuerpos de agua superficiales o subterrneas,

    contaminndolos (ALCAS et al., 2005).

    3.2. Clasificacin de los residuos slidos

    Los residuos slidos se pueden clasificar de varias formas.

    3.2.1. Clasificacin por Origen.

    a) Residuo Domiciliario. Es aquel que se genera de las distintas

    actividades domsticas y vara en funcin de factores culturales asociados

    a los niveles de ingreso, hbitos de consumo, desarrollo tecnolgico y

    estndares de calidad de vida de la poblacin.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    b) Residuo industrial. Es aquel que se genera del proceso productivo,

    calidad de materias primas o productos intermedios, combustibles

    utilizados, envases y embalajes del proceso.

    c) Residuo Comercial. Residuo generado en establecimientos comerciales

    y mercantiles, tales como almacenes, depsitos, hoteles, restaurantes,

    cafeteras y plazas de mercado.

    d) Residuo de Limpieza de Espacios Pblicos. Producto de la accin de

    barrido y recojo en vas pblicas.

    e) Residuo de las Actividades de Construccin. Constituidos por

    residuos producto de demoliciones o construcciones.

    f) Residuo Agropecuario. Generados de actividades agrcolas y pecuarias,

    estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas,

    agroqumicos, etc.

    g) Residuo de Establecimiento de atencin de Salud.

    Son generados como resultado de Tratamiento, diagnstico o

    inmunizacin de humanos o animales.

    h) Residuo de Instalaciones o Actividades Especiales. Residuos que no

    pueden asignarse a ninguno de los tipos anteriores (EL PERUANO, 2000).

    3.2.2. Clasificacin por Caractersticas Tipo de manejo

    a) Residuo Slido Especial. Son residuos q u e por su naturaleza son

    inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar

    muerte o enfermedad.

    b) Residuo Slido Inerte. Residuos prcticamente estables en e l

    t i e m p o , los cuales no producirn efectos ambientales apreciables al

    interactuar en el medio ambiente, salvo el espacio ocupado. Algunos

    presentan valor de cambio (plstico, vidrios, papel, etc.) y otros no

    (descartables, espuma sinttica, etc.).

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    3.2.3. Clasificacin por su composicin qumica

    a) Orgnicos: Son aquellos residuos que provienen de organismos vivos.

    Pueden ser descompuestos por la accin natural de organismos, entre los

    que se tiene bacterias, hongos y lombrices.

    b) Inorgnicos: Son aquellos residuos que provienen de minerales y

    productos sintticos, como plsticos, metales, vidrios, etc., que se

    caracterizan porque no pueden ser degradados naturalmente.

    3.2.4. Por el encargado de su gestin.

    a) mbito municipal: Cuando las municipalidades, provinciales y

    distritales, son las encargadas de su tratamiento y disposicin final.

    Pertenecen a este grupo los residuos de domicilios, comercios y espacios

    pblicos.

    b) mbito no municipal: Los residuos producidos por establecimientos de

    salud, industrias y construccin de infraestructura deben ser gestionados

    por el propio generador (ALEGRE, 2004).

    3.3. Caracterizacin de Residuos Slidos Domiciliarios

    Los residuos domiciliarios son aquellos productos generados en las actividades

    domsticas de las viviendas, estn constituidos por restos de alimentos, peridicos,

    revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartn, paales descartables, restos de

    aseo personal y otros similares (El PERUANO,2000).

    La caracterizacin de los residuos slidos domiciliarios (RSD), viene a ser el anlisis de

    la cantidad y caractersticas de los residuos que se generan en las viviendas y es un dato

    tcnico sumamente importante que nos genera la suficiente informacin para mejorar

    la operatividad de cualquier sistema de gestin de residuos slidos municipales

    (ALCAS et al., 2005).

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    3.3.1. Indicadores de Generacin de Residuos Slidos

    a) Generacin Per cpita (GPc) y produccin anual de los residuos

    slidos domiciliarios.

    La produccin o generacin de residuos slidos domsticos un indicador que depende

    bsicamente del tamao de la poblacin y de sus caractersticas socioeconmicas.

    Este indicador asocia el tamao de la poblacin, la cantidad de residuos y el tiempo;

    siendo la unidad de expresin es el kilogramo por habitante por da (Kg/hab/da)

    (FORTUNECITY, 2000).

    La generacin per cpita (GPc) promedio de los residuos slidos domiciliarios en el

    Per es de 0.532 kilogramos/persona/da; de los cuales la generacin per cpita (GPc)

    promedio en la regin costa es de 0.539 kilogramos/persona/da, en la regin sierra es

    de 0.483 kilogramos/persona/da y en la regin selva es de 0.571

    kilogramos/persona/da.

    Asimismo la produccin total de los residuos slidos en el Per asciende a 23 260

    ton/da y 8 489 900 ton/ao (SANDOVAL, 2010).

    b) Composicin y densidad de los residuos slidos por regiones

    La generacin, composicin y densidad de los residuos slidos municipales, son

    parmetros muy importantes para la toma de decisiones en lo que se refiere a

    implementar acciones para mejorar los sistemas de manejo de residuos y por

    consiguiente la disposicin final de los desechos slidos (SANDOVAL, 2010).

    La densidad representativa sin compactar para residuos slidos municipales en el Per

    es de 150 Kg/m3, La densidad real puede variar hasta en un 50% respecto a los valores

    representativos, de acuerdo a la naturaleza de los componentes y su contenido de

    humedad (GLYNN y HEINKE, 1999).

    La composicin fsica promedio de los residuos slidos a nivel nacional expresa

    una preponderancia de la materia orgnica putrescible con un 54.8%, materiales

    altamente reciclables o aprovechables como el papel, cartn plsticos, metales,

    textiles, cueros, cauchos y maderas constituyen el 24.8 % y el resto de materiales no

    reciclables constituyen el 24.8 %(SANDOVAL, 2010).

    As mismo en el Cuadro siguiente muestra una clasificacin ms detallada de cada uno

    de los componentes de los residuos slidos.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    Cuadro. Clasificacin detallada de los componentes de los residuos slidos

    domiciliarios.

    Fuente: Gua de Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de

    Residuos Slidos Municipales a Nivel de Perfil, elaborada por el Proyecto STEM del

    Ministerio del Ambiente y la Agencia de los Estados unidos para el Desarrollo

    Internacional- USAID/Per, 2008

    TIPO CARACTERISTICAS

    Orgnico

    Refiere a restos putrescibles como son los restos vegetales;

    provenientes generalmente de la cocina tales como

    cscaras de frutas, verduras, entre otros., as como tambin

    excrementos de animales menores.

    Papel Incluye hojas de cuadernos, revistas, peridicos.

    Cartn Tales como cajas sean gruesas o delgadas.

    Plsticos: Existe una gran diversidad de plsticos, los mismos que se

    encuentran agrupadas en 7 tipos, siendo:

    1. PET.

    PoliEtilenoTereftalato

    Botellas transparentes de gaseosas, cosmticos, empaques de

    electrnicos

    2. HDPE PEAD

    Polietileno de Alta

    densidad

    Botellas de shampoo, botellas de yogurt, baldes de pintura, bolsas de

    electrnicos, jabas de cerveza, bateas y tinas

    3. PVC. Cloruro de

    polivinilo

    Tubos, botellas de aceite, aislantes elctricos, pelotas, plantas de

    zapatillas, botas, etc

    4. LDPE PEBD.

    Polietileno de Baja

    Densidad

    Bolsas, botellas de jarabes y pomos de cremas, bolsas de suero, bolsas

    de leche, etiquetas de gaseosas, bateas y tinas

    5.PP. Polipropileno Empaques de alimentos (fideos y galletas), tapas para baldes de

    pintura, tapas de gaseosas, estuches negros de CDs

    6. PS. Poliestireno

    Juguetes, jeringas, cucharitas transparentes, vasos de tecknopor,

    cuchillas de afeitar, platos descartables (blancos

    y quebradizos), cassettes,

    7. ABS. Poliuretano,

    Policarbonato,

    Poliamida

    CD's, baquelita, micas, carcazas electrnicas

    (computadoras y celulares), juguetes, piezas de acabado en muebles

    FILL Envolturas de snacks, golosinas.

    Vidrio Botellas transparentes, mbar, verde y azul, vidrio de ventanas.

    Metal Hojalatas, tarro de leche, aparatos de hierro y acero

    Textil Restos de tela, prenda de vestir, etc.

    Cuero Zapatos, carteras, sacos

    Tetrapack Envases de jugos, leches

    Inertes Tierra, piedras, restos de construccin.

    Residuos de bao Papel higinico, paales, toallas higinicas

    Pilas Bateras de radio, vehculos, etc.

    Otros

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    3.3.2. Produccin de residuos slidos en las zonas rurales.

    El volumen y tipo de residuos que se generan en las ciudades pequeas y poblados

    rurales pueden variar de comunidad en comunidad y son diferentes a los producidos en

    las grandes ciudades.

    La cantidad y caractersticas de los residuos slidos domsticos dependen

    principalmente de los hbitos de consumo y de la actividad productiva que

    eventualmente desarrolle cada familia (por ejemplo, crianza de animales domsticos,

    jardinera, agricultura en pequea escala, etc.). En relacin a la produccin de residuos

    slidos domsticos en ciudades pequeas y zonas rurales del Per, se considera que

    cada habitante puede producir 0,2 a 0,4 kilogramos/persona/da (ALEGRE, 2004).

    3.4. Gestin de manejo de los residuos slidos.

    a ) Gestin negativa.

    Las consecuencias al realizar una inadecuada gestin de los residuos

    slidos son:

    Enfermedades provocadas por vectores sanitarios Contaminacin de aguas Contaminacin atmosfrica Contaminacin de suelos Problemas paisajsticos y riesgo Salud mental.

    b) Gestin positiva.

    Conservacin de recursos Reciclaje Recuperacin de reas.

    3.5. Proyeccin de la Demanda de recoleccin.

    Para efectuar la proyeccin de la demanda se tendr en cuenta lo siguiente:

    La generacin per cpita para el ao actual es el dato resultante del estudio de

    caracterizacin y produccin de residuos, efectuado en la elaboracin del diagnstico.

    Para los siguientes aos se asume un incremento de la tasa de generacin promedio de

    1% anual (MINAM y USAID, 2008).

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    IV. MARCO LEGAL

    4.1. Marco legal a nivel nacional

    a) Constitucin Poltica del Per. 1993.

    Art.2 inciso 22 establece que: toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente

    equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Es decir a disfrutar de una ambiente

    libre de contaminacin como son los residuos slidos las cuales atentan directamente

    contra el ambiente y salud de las personas.

    b) Ley General de Salud (Ley N 26842-1997).

    Esta ley menciona en dos de sus artculos, aspectos vinculados a la proteccin y

    vigilancia del medio ambiente, debido a una inadecuada disposicin de residuos

    slidos.

    Art. 104. Toda persona natural o jurdica, est impedida de efectuar

    descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el

    suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma que

    sealan las normas sanitarias y de proteccin al ambiente.

    Art. 107. El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposicin de

    excretas, reuso de aguas servidas y disposicin de residuos slidos quedan

    sujetos a las disposiciones que dicta la autoridad de salud competente, la

    que vigilara su cumplimiento.

    c ) Ley General del Ambiente (Ley N 28611-2005).

    Esta ley seala en tres de sus artculos las funciones de los gobiernos en el mbito

    nacional en materia de residuos slidos as como el derecho de vivir en un

    ambiente libre de contaminacin por residuos slidos.

    Art. 67 menciona que: Las autoridades pblicas de nivel nacional,

    sectorial, regional y local priorizan medidas de saneamiento bsico que

    incluyan la disposicin de excretas y de los residuos slidos en las zonas

    urbanas y rurales, promoviendo la universalidad, calidad y continuidad

    de los servicios de saneamiento, as como el establecimiento de

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su

    administracin y mejoramiento.

    Art. 119 inciso 1 menciona que: La gestin de los residuos slidos de

    origen domstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten

    caractersticas similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos

    locales.

    d) Ley General de Residuos Slidos del Per (Ley N 27314-

    2000) y su modificatoria Decreto Legislativo N 1065-2008.

    Esta ley y su modificatoria tratan exclusivamente del tema de residuos slidos.

    Art. 5, incisos 4 y 5, dentro de las competencias del Ministerio del

    Ambiente, lo siguiente: Incluir en el Informe Nacional sobre el Estado del

    Ambiente en el Per, el anlisis referido a la gestin y el manejo de los

    residuos slidos, as como indicadores de seguimiento respecto de sus

    gestin e Incorporar en el Sistema Nacional de Informacin Ambiental,

    informacin referida a la gestin y manejo de los residuos slidos.

    Art. 7 establece que: el Ministerio de Salud a travs de la DIGESA es

    competente, para normar los aspectos tcnicos - sanitarios del manejo de

    residuos slidos, incluyendo los correspondientes a las actividades de

    reciclaje, reutilizacin y recuperacin.

    Art. 10 establece que: Las municipalidades provinciales son

    responsables por la gestin de los residuos slidos de origen domiciliario,

    comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos,

    en todo el mbito de su jurisdiccin, efectuando las coordinaciones con el

    gobierno regional al que corresponden, para promover la ejecucin,

    revalorizacin o adecuacin, de infraestructura para el manejo de los

    residuos slidos, as como para la erradicacin de botaderos que pongan

    en riesgo la salud de las personas y del ambiente.

    Art. 10 inciso 1 y 12 establece que las municipalidades estn en la

    obligacin de: Planificar la gestin integral de los residuos slidos en el

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    mbito de su jurisdiccin, compatibilizando los planes de manejo de

    residuos slidos de sus distritos y centros poblados menores, con las

    polticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos Planes de

    Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano e Implementar

    progresivamente programas de segregacin en la fuente y la recoleccin

    selectiva de los residuos slidos en todo el mbito de su jurisdiccin,

    facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposicin final

    diferenciada y tcnicamente adecuada.

    e) Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos

    (Decreto Supremo N 057-04-PCM)

    Art. 6 establece que: la autoridad de salud de nivel nacional para los

    aspectos de gestin de residuos, es la Direccin General de Salud

    Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud; y en el nivel regional, son las

    Direcciones de Salud (DISA) o las Direcciones Regionales de Salud,

    segn corresponda.

    f) Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972).

    Esta ley seala en uno de sus artculos las funciones de las municipalidades

    distritales para una disposicin adecuada de los residuos slidos.

    Art. 80, inciso 3 y 3.1. Indica que es una funcin exclusiva de las

    municipalidades distritales: Proveer el servicio de limpieza pblica,

    determinando el rea de acumulacin de desechos, rellenos sanitarios y el

    aprovechamiento industrial de desperdicios.

    Art. 80, inciso 4 y 4.1. Seala que es una funcin especfica compartida

    de: Administrar y reglamentar directamente o por concesin el servicio de

    agua potable, alcantarillado y desage, limpieza pblica y

    tratamiento de residuos slidos cuanto est en capacidad de hacerlo.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    g) Segn la Poltica Nacional del Ambiente (Decreto Supremo N

    012-2009-MINAM)

    Establece en su eje de poltica 2. Gestin Integral de la calidad ambiental:

    Fortalecer la gestin de los gobiernos regionales y locales en materia de residuos

    slidos de mbito municipal, priorizando su aprovechamiento.

    Promover la inversin pblica y privada en proyectos para mejorar los

    sistemas de recoleccin, operaciones de reciclaje, disposicin final de residuos

    slidos y el desarrollo de infraestructura a nivel nacional; asegurando el cierre

    o clausura de botaderos y otras instalaciones ilegales.

    h) Norma peruana 900:058:2005 Gestin Ambiental

    Tomando como referencia lo establecido en la Norma Peruana 900:058:2005

    Gestin Ambiental. Gestin de Residuos. Cdigo de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos, stos pueden ser segregados

    asociando un color al recipiente que los contiene:

    Cilindro de color rojo

    Estos cilindros se usaran para deposito temporal intermedio de trapos

    impregnados de hidrocarburos (combustibles y /o lubricantes); asi como de los

    residuos de arena con hidrocarburos. Los cilindros debern tener rotulado:

    Residuos de Arena con Hidrocarburos y Residuos con Trapos con Hidrocarburos.

    Cilindro de color amarillo:

    Estos cilindros se usaran para almacenamiento temporal intermedio de piezas

    metlicas consideradas como chatarra (clavos, alambres, etc.)

    Cilindro de color blanco:

    Estos cilindros se usaran para almacenamiento temporal intermedio de todo tipo

    de plsticos blancos y /o de color.

    Cilindro de color verde:

    Estos cilindros se usaran para almacenamiento temporal intermedio de todo tipo

    de vidrios.

    Cilindro de color azul

    Estos cilindros se usaran para almacenamiento temporal intermedio de todo tipo

    de papel y cartn reciclable.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    Tipo de Residuo Color de Recipiente

    Metales

    Papel y Cartn

    Plstico

    Residuos Orgnicos

    Vidrio

    Residuos Peligrosos (*)

    Residuos No Reaprovechables

    (**)

    FIGURA N 6.1: Colores de los dispositivos de almacenamiento de

    residuos

    Para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos se debe adicionar

    una plataforma de concreto ( 4 x3x0.10 m., a una profundidad de 20 cm.),

    impermeabilizada con sardinel perimetral, cercada, techada y con un aviso con la

    denominacin almacn temporal de residuos peligrosos. Solo se permiten ingresos autorizados. Ah se colocaran los cilindros (con capacidad de 55 galones), identificados segn corresponda:

    FIGURA N 6.2: Identificacin de los cilindros que contiene residuos

    peligros con respecto a los envases de sustancias qumicas toxicas

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    4.2. Marco legal a nivel provincial y distrital

    El Pleno del Consejo Municipal aprob las siguientes ordenanzas municipales

    concernientes a la Municipalidad Provincial de Lambayeque que se constituirn en

    valiosas herramientas en el proceso de fortalecimiento de la Gestin de Residuos

    Slidos; esta importante propuesta de conservacin y rescate de la ecologa y medio

    ambiente asegura una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de

    Lambayeque.

    Ordenanza Municipal N 01-2013/MPL, Ordenanza que crea la Comisin Ambiental Municipal de la Provincia de Lambayeque.

    Ordenanza Municipal N 010-2013/MPL, Ordenanza que aprueba el Reglamento de la Comisin Ambiental Municipal de la Provincia de Lambayeque.

    Ordenanza Municipal N 011-2013/MPL, Ordenanza que aprueba el Plan Integral de Gestin Ambiental de Residuos Slidos (PIGARS).

    Ordenanza Municipal N 009-2013/MPL, Ordenanza que aprueba el Programa de Formalizacin de Recicladores autorizados para la recoleccin selectiva y

    comercializacin de residuos slidos a cargo de la Municipalidad Provincial de

    Lambayeque.

    Ordenanza Municipal N 013-2013/MPL, Ordenanza que aprueba el Plan de Educacin Ambiental Comunitaria de la Provincia de Lambayeque.

    Decreto de Alcalda N 001-2013-A, Decreto que aprueba el Programa de Segregacin en la Fuente y Recoleccin Selectiva de Residuos Slidos al 10% de

    las viviendas de la zona urbana de Lambayeque.

    Ordenanza Municipal N 003-2011/MPL, Ordenanza que aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF).

    Ordenanza Municipal N 038-2010/MPL, Ordenanza que aprueba la determinacin de las tasas por servicios pblicos o arbitrios municipales de

    limpieza pblica y parques y jardines.

    Ordenanza Municipal N 0152010-MPLOrdenanza que aprueba el Manual de Organizacin y Funciones (MOF). l) Ordenanza Municipal N 0112005-MPL, Ordenanza que aprueba el cuadro de infracciones y sanciones.

    Ordenanza Municipal N 0132001-MPL, Ordenanza que aprueba el Reglamento de infracciones y sanciones administrativas.

    Decreto Municipal N 010-96-MPL, Ordenanza que prohbe la extraccin de arena de Montes de la Virgen.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    V. MATERIALES Y METODOS

    5.1. Lugar de ejecucin

    5.1.1. Ubicacin poltica

    Regin : Lambayeque

    Provincia : Lambayeque

    Distrito : Lambayeque

    5.1.2. Ubicacin geogrfica

    El distrito de Lambayeque est situado en la zona Sur de la provincia de Lambayeque.

    Se encuentra situada entre los 9264,000 UTM y 9258,000 UTM Sur y entre 620,000 UTM y 623,000 UTM Oeste, con una altura promedio de 17.67 m.s.n.m.

    5.1.3. Aspectos Ambientales

    En la faja costanera el clima es del tipo desrtico subtropical, templado durante las

    estaciones de primavera, otoo e invierno y caluroso en poca de verano

    Vientos.- Sopla del mar a la costa entre 9 a.m. y 8 p.m. formando oleaje, dunas y

    mdanos. Y de la costa al mar desde las 8 p.m. hasta las primeras horas de la

    maana.

    Lluvias.- Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque son

    escasas y espordicamente en lapsos relativamente largos (en 1977 con 32.6 mm,

    1983 con 290 mm y 1998 con 298.2 mm., lo que constituy una verdadera

    emergencia para los daos causados a la vivienda, infraestructura econmica y

    social).

    Temperatura.- La temperatura no sufre mayores variaciones. La mxima como

    promedio en un perodo de 20 aos, es de 26.6C, la mnima, el promedio para el

    mismo perodo es de 17.1C. El promedio para la temperatura media es de 21.3C.

    Presin Atmosfrica.- La presin atmosfrica es variada, la mayor de 32.6 mm y

    la menor de 1.0 mm, que hacen un promedio para los 11 aos (1977-1987) de 9.8

    mm.

    Evaporacin.- La evaporacin se presenta bastante homognea para el perodo

    1977-1987, considerando un promedio de 1,099 mm, con una mxima de 1,165 mm.

    y una mnima de 975 mm.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MAPA POLTICO: DISTRITO DE LAMBAYEQUE

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    El sector de estudio est

    ubicado entre las calles

    Bolvar y Emiliano Nio,

    Huscar y 28 de Julio.

    Este sector cuenta con 63

    domicilios, entre los que se

    encontraron diferentes

    tipos tales como viviendas

    particulares, viviendas

    multifamiliares,

    restaurantes, imprentas,

    salas de juegos, farmacias,

    entre otros.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    5.2. Materiales, equipos

    5.2.1. Materiales

    Formatos de registro de datos. Bolsas de color Negro de 20cm x 30cm. 03 pares de guantes sintticos. 03 Mascarillas tiles de escritorio (lapicero, plumones indelebles, carpetas de trabajo,

    etc.)

    5.2.2. Equipos

    01 balanza de reloj de capacidad mxima de 10 kg. Computadora 01 cmara digital

    5.3. Metodologa

    5.3.1. Fase de Pre Campo

    a) Coordinacin con los vecinos

    Se coordin con los vecinos de las manzanas en estudio para que nos brinden todas las

    facilidades del presente estudio de Caracterizacin de Residuos Slidos Domiciliarios.

    b) Recopilacin de informacin

    Se busc informacin general sobre la temtica de los residuos slidos de la zona en

    estudio en la Municipalidad. As mismo se hizo una identificacin de la zona para el cual

    se utilizaron mapas, encuestas, opiniones de los vecinos y la observacin directa

    Tambin se indag de fuentes de informacin externa, va electrnica, que sirvieran de

    ayuda para la realizacin del presente trabajo.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    c) Determinacin de los pesos, y composicin fsica de los residuos

    slidos generados en las viviendas.

    Para el registro de los pesos se elaboraron los formatos que son especialmente para este

    tipo de estudio, cuya unidad utilizada fue el Kilogramo.

    d) Determinacin de la Generacin Per cpita

    Para la determinacin de la Generacin Per cpita (GPc), se aplic las siguientes

    frmulas (MEF y MINAM):

    =

    Donde:

    GPC = Generacin Per cpita en cada zona en estudio (kg/ hab/ dia).

    Pt = Peso total de los residuos slidos recolectados en el da (kg).

    Nm = Nmero de miembros por vivienda (hab).

    Nd = Nmero de das de recoleccin de las muestras (das).

    =

    Donde:

    GPCd = Generacin Per cpita distrital (kg/ hab/ dia).

    GPCp = Generacin Per cpita promedio de las zona en estudio

    Nt = Total de habitantes del distrito.

    e) Proyeccin de la generacin de los Residuos Slidos

    Domiciliarios

    Para el clculo de la generacin de los residuos slidos domiciliarios en los prximos 10

    aos para el distrito de Lambayeque, se utiliz la siguientes formulas ((MEF y MINAM):

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    = ( + )

    Donde:

    Pf = Poblacin Futura

    Pa = Poblacin Actual

    n = Nmero de aos

    r = Tasa de crecimiento en el distrito (0.86, Fuente INEI)

    = +

    Donde:

    GPcf = Generacin Per cpita futura

    GPca = Generacin Per cpita actual

    f = Factor de crecimiento anual 0.06. Diagnstico de la situacin del manejo de

    residuos slidos municipales en Amrica Latina y el Caribe.

    =

    Donde:

    GPC= Generacin Per cpita anual

    N = Das del ao proyectado

    P = habitantes en el ao proyectado

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    5.3.2. Fase de Campo

    a) Identificacin de las zonas en estudio.

    En esta etapa se realiz la inspeccin de la manzana de estudio a muestrear. Se

    tom en consideracin las caractersticas geogrficas y climticas del lugar y las

    caractersticas de los habitantes, hbitos de consumo y sus viviendas con la

    finalidad de evitar sesgos en la toma de datos.

    b) Traslado de los materiales y equipos a las zonas en estudio

    Se traslad los materiales y equipos a utilizar a las manzanas en estudio.

    c) Realizacin de la caracterizacin de los residuos slidos

    domiciliarios en las zonas de estudio

    Se realiz la encuesta a los vecinos acerca de los servicios con los que cuentan para

    la segregacin y eliminacin de residuos slidos.

    Pedimos si nos podan entregar sus bolsas conteniendo los residuos slidos

    generados en sus hogares, para el concerniente estudio. Mientras se realizaba la

    recoleccin se registraban los pesos de los diferentes tipos de desechos producidos

    en cada vivienda, o si no stos fueron trasladados a travs de bolsas al laboratorio

    de materiales de la UNPRG donde se pudo realizar una mejor determinacin de la

    composicin fsica de dichos residuos slidos y posterior pesaje de cada

    componente encontrado, los cuales eran registrados en los formatos pertinentes.

    5.3.3. Fase de Gabinete.

    Procesamiento de la informacin obtenida en campo.

    Los datos obtenidos del proceso de pesaje de los residuos slidos domsticos y la

    aplicacin de las respectivas frmulas para el caso, permitieron obtener la GPc del

    distrito. As mismo los datos de las dos muestras seleccionadas para el clculo de la

    y composicin fsica de cada componente (%) y la aplicacin de las respectivas

    formulas se obtuvieron los respectivos resultados para cada caso.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    VI. RESULTADOS

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    VII. PROPUESTA

    La eliminacin de los Residuos Slidos, constituye desde hace mucho tiempo un

    significativo problema para nuestra sociedad; el primer eslabn de la cadena del problema

    empieza desde el momento en que el habitante de la zona se preocupa solamente en

    deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo ms mnimo del destino que le espera y de las

    consecuencias que traer al medio ambiente; el siguiente eslabn lo constituyen las

    municipalidades al no impulsar programas alternativos de Gestin de Residuos Slidos.

    Entre los muchos problemas que origina una falta de Gestin de Residuos Slidos y su

    alarmante produccin, se tiene el aumento de los desechos no controlados a cielo abierto o

    tambin conocidos como botaderos de basura, los cuales contaminan la zona en donde

    vienen funcionando. Los rellenos sanitarios reciben todo tipo de basura, incluso la que

    puede ser reciclada, lo cual elimina la posibilidad de que algunas plantas industriales

    puedan comprar estos residuos y emplearlos como materia prima, y quiz el problema ms

    alarmante sea el que familias enteras, incluyendo nios, trabajen corno segregadores

    informales dentro de montculos de basura o en las bolsas de residuos que dejan los

    vecinos para el recojo municipal, sin las protecciones elementales necesarias para este

    trabajo resultando expuestos a diversas enfermedades, llevndolas a sus familias y stas a

    sus vecinos, generando as una cadena de contaminacin; sin embargo existen varias

    experiencias a nivel mundial sobre la Gestin de los Residuos Slidos.

    Para el estudio se ha tomado como referencia la experiencia que desarrollan la

    Municipalidad de Surco y la Municipalidad de Lima Metropolitana. Todas las referencias

    parten de un principio fundamental. Involucrar al ciudadano para qu tome real

    conciencia de Proteccin al Medio Ambiente

    6.1. TECNICAS DE REDUCCION DE RESIDUO SOLIDO

    Segregacin en la fuente

    Consiste, en la separacin de residuos por parte de los vecinos de la zona, escogindose

    aquellos que puedan ser reciclados. Estos residuos reciclables van a un contenedor de un

    Centro de Acopio, donde son separados y luego comercializados.

    Reciclaje

    Bsicamente, es la trasformacin fsica, qumica o biolgica de los materiales contenidos

    en los residuos recolectados, de tal forma que puedan ingresar al ciclo de produccin, para

    esta tcnica, se requiere invertir en una planta de reciclaje.

    Incineracin

    Es un mtodo bastante tecnificado, en el cual se logra la incineracin a altas temperaturas

    (ms de 850C), el cual transforma los residuos slidos en cenizas. Con este proceso se

    logra una reduccin del 70%; sin embargo no elimina los residuos, solo los transforma de

    solidos a gaseosos y en cenizas; requiere invertir en un incinerador especial.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    Compostaje

    Consiste, en la degradacin de la materia organiza mediante microorganismos aerbicos.

    El objetivo es obtener un producto que acondicione los suelos para la agricultura; pero no

    es un abono; para lograr esto, se debe separar los residuos orgnicos y luego enterrarlos

    para acelerar el proceso de descomposicin. Cada tcnica presenta ventajas y desventajas.

    Tabla: Ventajas y desventajas de las tcnicas de reduccin de residuos

    slidos

    Tcnica Ventajas Desventajas

    Segregacin en la fuente

    No requiere de una alta inversin

    Existe mercado

    El reciclaje lo realiza la empresa que compra

    los residuos

    Disminuye el consumo de recursos naturales.

    Requiere un proceso de

    sensibilizacin

    La recuperacin de la inversin es lenta

    Requiere implementar un

    servicio a parte de recojo.

    Reciclaje Existe mercado

    Disminuye el consumo de recursos naturales

    Requiere de una fuerte inversin.

    Requiere un proceso de

    sensibilizacin.

    Se debe implementar un

    servicio a parte de recojo.

    Incineracin No requiere de sensibilizacin

    Se puede usar el servicio normal de

    recojo

    La inversin es muy alta.

    Se imposibilita el reciclado de algunos

    residuos.

    Existe peligro de contaminacin.

    Compostaje Existe mercado

    No requiere de una alta inversin

    El reciclaje lo realiza la empresa que compra

    los residuos

    Disminuye el consumo de recursos naturales.

    El poblador debe llevar sus residuos

    al centro recolector.

    Requiere de una alta sensibilizacin.

    La recuperacin de la inversin es lenta.

    Requiere implementar un

    servicio a parte de recojo.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    6.2. SELECCIN DE LA TECNICA DE REDUCCION

    Para elegir la alternativa de reduccin de residuos, se utiliz una matriz de

    seleccin (una adaptacin de la matriz FACTIS, utilizada por el estudio de costos de

    calidad), ponderando los factores principales a tener en cuenta, esto se puede ver

    en la tabla 5.1. Establecindose que la tcnica de Segregacin en la fuente, es la que

    ms se adecua a los requerimientos del estudio.

    6.3. PLAN DE REDUCCION DE RESIDUOS SOLIDOS

    Para una correcta implementacin de un Plan de Minimizacin de Residuos

    Slidos, es necesario ejecutar un Plan en un periodo de prueba, de tal forma que

    podamos conocer la cantidad y la composicin de los residuos a recolectarse,

    examinar y corregir los errores, etc., para luego hacerlo extensivo, de acuerdo al

    volumen mnimo necesario.

    La implementacin del proyecto, pasa por las siguientes fases: Implementacin de

    los medios necesarios, Estudio de la poblacin, Sensibilizacin, Ejecucin de la

    Etapa Prctica, Anlisis de Resultados, Propuesta del Plan final, Puesta en marcha

    del Nuevo Plan.

    Antes de poner en marcha la primera fase del Plan es necesario determinar dentro

    de los tipos de residuos slidos seleccionados cules de ellos sern los segregados,

    luego de un estudio de mercado, y un estudio de gabinete en la zona, se determin

    los siguientes residuos a recuperarse:

    PET

    Plstico duro

    Vidrio

    Metales

    Latas

    Papel blanco

    Papel mixto

    Papel peridico

    Cartn

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    Un pan de reduccin de residuos slidos, con cualquier tcnica utilizada funcionara

    solo si se efecta un intensivo proceso de sensibilizacin con los pobladores de la

    zona. La capacitacin del ciudadano se realizara en locales, con una convocatoria

    de puerta en puerta.

    El proyecto debe llevarlo a cabo una empresa privada, debido a la rapidez con la

    que pueden contar con las inversiones, en coordinacin con el personal de la

    municipalidad para el control y supervisin del trabajo en el periodo de prueba.

    6.4. LINEAMIENTOS DE UN PLAN DE GESTION INTEGRAL DE

    RESIDUOS SOLIDOS EN LAMBAYEQUE

    Se utilizaran los criterios de Zimmerman (2004), quien indica que la educacin

    ambiental debe ser realizada sobre el ambiente, es decir, considerando los criterios

    fundamentales para identificar las acciones humanas, que general efectos positivos

    o negativos sobre factores del entorno, lo que permite identificar impactos

    ambientales en el lugar mismo donde se generan los residuos slidos; educar en el

    ambiente, en el hogar y sobre el ambiente, para preservarlo y aspirar al paradigma

    de la S + 3R (segregacin, reduccin, reso y reciclaje).

    Lo que se trata de lograr es, que el poblador obtenga nuevos conocimientos sobre la

    naturaleza de los RSUM y los beneficios y riesgos asociados, que ello genere un

    cambio de actitudes y luego un cambio de comportamientos.

    FIGURA: Interaccin Hombre y Factores Ambientales

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    FIGURA: Modelo de Interaccin Hombre y Ambiente

    SEGREGACIN DE RSUM EN EL HOGAR

    Consiste en separar bsicamente los residuos orgnicos de los residuos

    inorgnicos, en el que se emplearan bolsas plsticas biodegradables de colores

    marrn y verde.

    Tabla: objetivos especficos y actitudes en la segregacin de RSUM en el hogar.

    Objetivo

    Especfico

    Actividades

    Involucrar a los

    pobladores sobre los

    objetivos, las medidas

    y alcances de la

    aplicacin del Plan

    Lambayeque cero

    basuras.

    1. Jornada inicial de reflexin "mi comunidad, la basura y el

    medio ambiente".

    2. Instalacin de mesas de trabajo en cada sector donde

    participe la administracin municipal, las organizaciones

    sociales, recolectores, etc., sobre el manejo integral de

    residuos slidos domiciliarios (RSD) a nivel local territorial.

    3. Jornadas de visibilizacin del proyecto durante el desarrollo

    e implementacin

    4. Capacitar a los funcionarios municipales, recolectores y a las

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    organizaciones sociales locales en general respecto a

    mecanismos de gestin de residuos y el Plan Lambayeque

    cero.

    Capacitar a la

    poblacin sobre

    alternativas

    tecnolgicas en

    manejo de RSD a

    nivel comunal y sobre

    tcnicas de reciclaje a

    nivel domiciliario y

    comunal,

    considerando la

    separacin en origen,

    reduccin,

    reutilizacin y el

    reciclaje.

    1. Capacitacin a la comunidad sobre tecnologas disponibles a

    nivel industrial, comunal y familiar.

    2. Capacitacin a la comunidad sobre cambio climtico y

    problemas ambientales asociados a la generacin y manejo

    de RSD.

    3. Capacitacin de los beneficiarios directos en el manejo de

    Puntos Limpios comunales.

    4. Desarrollo de manuales y guas de apoyo para el Reciclaje

    comunal.

    Implementar Puntos

    Limpios en cada

    comuna impactada,

    como prototipo de

    segregacin de RSD.

    1. Instalar sistema de recoleccin segregada de residuos en

    espacios colectivos acordado stos por los propios

    beneficiarios.

    2. Realizar medidas tendientes a la asociatividad y

    comercializacin de productos reciclados en cada Punto

    Limpio.

    3. Disear plan expansivo de implementacin de Puntos

    Limpios en cada comuna.

    Definir criterios de

    modelo de gestin de

    los Centros de

    Valorizacin de los

    Residuos

    Domiciliarios y

    Asimilables.

    1. Generar espacios de discusin respecto al modelo de manejo,

    administracin, gestin y operacin sobre los posibles

    Centros de Valorizacin de Residuos que pueden

    implementarse en una o ms de las comunas impactadas.

    2. Difusin escrita y radial del proyecto.

    3. Actividades de vinculacin en mesas intersectoriales de

    trabajo con establecimientos educacionales locales, juntas de

    vecinos, organizaciones formales e informales, empresas,

    etc., para la difusin del Proyecto.

    4. La conceptualizacin y aplicacin de los elementos

    contenidos en el Plan Lambayeque cero basuras, se realizar

    a partir de mtodos cualitativos y cuantitativos a travs de

    encuestas.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    DESCRIPCION DEL PROYECTO

    a) Describe el problema o situacin que pretende abordar o

    solucionar

    Con este proyecto, se pretende modificar la cultura de disposicin final de los

    residuos slidos domiciliarios (RSD) en Lambayeque, cuyo desafo en la Regin es

    pasar del 14,4% de reciclaje el ao 2007, al 25% al ao 2020. Lo indicado tiene

    relacin con la finalidad de disminuir la disposicin final de los RSD en los

    botaderos autorizados, asi como tambin tiende a evitar la propagacin de micro

    basurales y disposicin no controlados de residuos.

    Se incluye tambin la promocin del reciclaje en todas sus formas y etapas de

    accin, tales como: recolectores, comunidad, instituciones pblicas y privadas, etc.,

    donde la educacin, capacitacin y aplicacin de prototipos concretos de reciclaje,

    son elementos fundamentales a la hora de integrar un Plan de Accin como es

    Lambayeque Recicla o Lambayeque basura.

    Por otra parte, el hecho de promover un proyecto de estas caractersticas, orienta

    hacia acciones concretas desde la sociedad civil organizada en la definicin de una

    institucionalidad y normativa eficientes, eficaces y equitativas en pos de entregar

    respuestas y soluciones concretas a un problema local, regional y nacional como es

    el manejo integral de los residuos slidos.

    b) El aporte que el proyecto realizar al desarrollo ambiental de la

    ciudad de Lambayeque

    En los aos recientes, se ha estimado que en la Regin Lambayeque se genera

    aproximadamente 2. 800. 000 ton/ao de RSD, estimado segn datos de

    disposicin final de residuos domiciliarios y reciclaje del ao 2007 y considerando

    los datos de la poblacin, segn censo 2007. Si consideramos que la generacin de

    RSD en la regin aumenta ao tras ao, proporcionalmente al crecimiento de la

    poblacin y al incremento en la generacin individual de residuos, segn datos del

    INEI (2010), dicho crecimiento se expresa entre los aos 2002 y 2007, con

    un porcentaje de incremento de generacin de 2,2%.

    Por tanto, el aporte de la aplicacin y concrecin de un Plan como es Lambayeque

    recicla en este Proyecto, ser la disminucin de la generacin de residuos

    domiciliarios en los sectores de estudio y por ende, una disminucin del gasto

    municipal en la disposicin final de los RSD en dichas comunas, adems de la

    integracin de un grado mayor de organizacin de la comunidad beneficiada, en

    torno a la proteccin de su medio ambiente cercano.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    c) La metodologa propuesta para alcanzar los objetivos planteados

    La metodologa para la implementacin del presente Proyecto, ser a travs del

    mtodo de encuestas, entrevistas y medicin en terreno de resultados cuantitativos

    y cualitativos.

    La conceptualizacin y aplicacin de sistemas residenciales, comunales e

    industriales de reciclaje, se desarrollar de acuerdo a los criterios y prcticas

    habituales de la ingeniera y el manejo de residuos:

    Investigacin Social: Capacitacin, Educacin, Elaboracin de cuestionarios, entrevistas, procesado y evaluacin de resultados,

    Desarrollo tecnolgico: Clculo de sistemas de manejo de RSD, mecanismos de Gestin Integral de RSD, requerimientos de dispositivos

    tcnicos, etc.; Diseo y accesorios tcnicos; Instalacin y pruebas de

    operacin; Desarrollo de Manuales de uso.

    Evaluacin de resultados: Medicin tecnolgica en condiciones de funcionamiento de los sistemas tecnolgicos. En lo sociocultural;

    Entrevistas y aplicacin de test a grupos comunitarios en torno a los efectos

    de los Puntos Limpios instalados; conclusiones y resultados utilizables;

    Formacin y Entrenamiento de la comunidad en el uso de las tecnologas

    aplicadas.

    Elaboracin Final: Elaboracin de Manuales y desarrollo de contenidos educativos sobre el tema para seminarios, charlas y cursos a la comunidad

    local.

    DURACION DEL PROYECTO

    7 MESES

    MES DE INICIO JUNIO 2014

    MES DE TERMINO DICIEMBRE 2014

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    6.5. PRODUCTOS PREVISTOS

    Un manual de Manejo de RSD y reciclaje.

    Guas de apoyo en el manejo de RSD, valorizacin de residuos a nivel

    comunitario, Cadena de reciclaje, Institucionalidad y Normatividad, etc.

    Charlas informativas y formativas a la comunidad, recolectores formales,

    administracin municipal, etc.

    Implementacin de al menos un Punto Limpio de segregacin de residuos

    slidos domiciliarios y asimilables reciclables por sector estudiado e

    impactado.

    Identificacin y conocimiento del Plan Director de Residuos Slidos, el Plan

    Lambayeque Recicla, Poltica de Residuos Slidos, propuesta de Norma de

    Residuos Slidos, etc. En definitiva, generacin de capacidades en la

    comunidad respecto a la necesidad de reducir la generacin de residuos y

    aportar en la mitigacin del Cambio Climtico Global.

    Comunidad, juntas de vecinos, recolectores, funcionarios municipales,

    altamente involucrada y con conocimiento del Plan y del manejo de RSD.

    6.6. BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO

    Considerando, que el Proyecto beneficiara a 6 sectores de la ciudad de

    Lambayeque, teniendo cada una de estas notables diferencias en poblacin,

    condiciones socio- econmico, distribucin y ubicacin geogrfica, etc. Se

    estima que los beneficiarios directos a favorecer con el Proyecto Plan Lambayeque Recicla, ser de 200 personas, transformndose en activos agentes catalizadores de la propuesta.

    6.7. POTENCIALES ORGANISMOS ASOCIADOS

    Municipalidad Distrital de Lambayeque.

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    6.8. COSTOS DEL PROYECTO

    Costos de Inversin (en nuevos soles)

    Categoras Solicitado

    MDL

    Aportes de

    Contrapartida Total

    A.-

    Infraestructura S/ 2.400.000 S/1.400.000 S/3.800.000

    B. Equipos y

    herramientas S/ 1.000.000 S/1.000.000 S/ 2.000.000

    C. Insumos

    menores S//500.000 S/500.000 S/1.000.000

    Total Costos de

    Inversin S/3.900.000 S/2.900.000 S/ 6.800.000

    Costos de Operacin (en nuevos soles)

    Categoras Solicitado

    MDL

    Aportes de

    Contrapartida Total

    A. Prestacin de

    servicios S/3.600.000 S/ 2.400.000 S/ 6.000.000

    B .Pasajes y

    Alimentacin S/ 900.000 S/ 100.000 S/ 1.000.000

    C. Materiales de

    Oficina S/ 200.000 S/ 500.000 S/ 700.000

    D. Difusin y

    seal tica S/ 800.000 S/1.000.000 S/ 1.800.000

    E. Servicios

    Bsicos S/ 500.000 S/ 100.000 S/ 600.000

    Total Costos de

    Operacin S/ 6.000.000 S/ 4.100.000 S/10.100.000

    Total Costo

    Proyecto S/ 9.900.000 S/7.000.000 S/16.900.000

  • MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    VIII. ANEXOS

    ANEXO 1

    FECHA: Sector: Mz Lote

    1. Cuntas personas viven en su hogar? (incluye parientes servicio domstico)

    2. Edad de los miembros del hogar (Aos cumplidos)

    Edad del (a) mayor

    Edad del (a) 2

    Edad del (a) 3

    Edad del (a) 4

    Edad del (a) 5

    Edad del (a) 6

    Edad del (a) 7

    Edad del (a) 8

    Edad del (a) 9

    3. Educacin formal de (Los) Jefes (a) de hogar (ltimo grado acadmico)

    Padre I. Post grado V. Secundaria Incompleta

    Madre II. Universitario Completa VI. Bsica Completa

    Otro III. Universitaria Completa VII. Bsica Incompleta o menos

    IV. Secundaria completa o tcnica incompleta

    4. Actividad actual o ingresos econmicos de jefe (a) de hogar (en soles)

    Actividad desarrollada durante la semana (soles)

    Sueldo y Salario lquido (soles)

    Otros ingresos del mes anterior

    Padre

    Madre

    Otro

    I. Alto ejecutivo independiente o gran empresario.

    II. Ejecutivo medio profesional o mediano empresario.

    III. Empleado administrativo medio o jefe de seccin.

    IV. Obrero calificado, capataz.

    V. Obrero no calificado, oficio menor.

    VI. Trabajos ocasionales.

    5. Cuntos vehculos tiene? ...............

  • MANEJO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    ANEXO 2

    FECHA: Sector: Mz Lote

    1. Prefieres productos en envases descartables, como botellas de plstico, paales?

    a. No

    b. S Por Qu? : ______________________________

    2. Quin va mayormente al supermercado?

    a. Padres

    b. Hijos (as)

    c. Nana

    d. Otro Quin? : ___________________________

    3. Alguien de su hogar ha participado en curso de educacin ambiental?

    No Una vez Ms de una vez

    S

    Especifique el tema: ____________________________________________________

    4. Se interesan por ver la televisin, programas de medio ambiente?

    No

    S

    5. Sabe cul es el significado de residuos slidos?

    No

    S ____________________________________________________

    6. Qu recomendara para mejorar el servicio de aseo en su comunidad?

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    7. Hacen algo ustedes para minimizar sus residuos?; si la respuesta es afirmativa, indique

    brevemente las acciones ms significativas

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

  • MANEJO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    8. Qu opina usted La Municipalidad de Lambayeque, cumple eficientemente en el recojo

    de los residuos slidos urbanos municipales?

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    9. Usted estara de acuerdo en pagar para que se realice eficientemente el recojo de los

    residuos slidos urbanos municipales?

    __________________________________________________________________________

    Puede usted sugerir como podra hacerlo ________________________________________

    __________________________________________________________________________

    10. De la lista de componentes de la basura que Usted genera cules son los ms frecuentes

    en los residuos slidos urbanos municipales que su familia genera. En la lnea punteada;

    anote Usted, los nmeros correspondientes en orden de mayor a menor frecuencia

    1. Desechos de alimentos

    2. Papel

    3. Cartn

    4. Plsticos

    5. Textiles

    6. Caucho

    7. Cuero

    8. Desechos de jardn

    9. Madera

    10. Vidrio

    11. Envases de hojalata

    12. Metales no ferrosos

    13. Metales ferrosos

    14. Tierra

    15. Cenizas

    16. Ladrillos

    17. Desechos slidos municipales

    18. Otros

    Lambayeque .. / .. del 20

  • MANEJO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    ANEXO 3

    FECHA: Sector: Mz Lote

    MATERIAL UNIDAD DE MEDIDA

    PORCENTAJE PARCIAL TOTAL

    PARCIAL ACUMULADO

    Desechos de alimentos

    Papel

    Cartn

    Plsticos

    Textiles

    Caucho

    Cuero

    Desechos de jardn

    Madera

    Vidrio

    Envases de hojalata

    Metales no ferrosos

    Metales ferrosos

    Tierra

    Cenizas

    Ladrillos

    Desechos slidos municipales

    Otros

  • MANEJO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    Fecha: 09/08/14 En las fotografas se puede apreciar los contenedores donde las familias depositan sus residuos.

    Lugar: Lambayeque

    Fecha : 09/08/14 En las fotografas se muestra los tipos de residuos que desechan las personas en sus hogares.

    Lugar: Lambayeque

  • MANEJO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    Fecha: 09/08/14 En las fotografas se puede observar que algunas familias arrojan los residuos slidos en las avenidas.

    Lugar: Lambayeque

    Fecha: 09/08/14 En las fotografas se aprecia los contenedores que algunas familias utilizan para depositar sus residuos

    Lugar: Lambayeque

  • MANEJO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    Fecha: 09/08/14 En la fotografa se aprecia a los integrantes del equipo de investigacin tratando de conseguir informacin.

    Lugar: Lambayeque En la fotografa se puede aprecias a una seora quien nos brind informacin.

    Fecha: 09/08/14 Un integrante del grupo de investigacin realizando la un chequeo para determinar valores aproximados de residuos segn su clase.

    Lugar: Lambayeque En la fotografa se puede apreciar residuos para reciclaje, lo cual indica que algunas familias no envan todos sus residuos al recolector.

  • MANEJO DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

    MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS FICSA

    Fecha: 09/08/14 Un integrante del grupo de investigacin realizando la un chequeo para determinar valores aproximados de residuos segn su clase.

    Lugar: Lambayeque En la fotografa se puede apreciar un contenedor en el cual la familia deposita sus residuos para luego los recoja el recolector municipal.

    Fecha: 09/08/14 Un integrante del grupo de investigacin realizando la inspeccin, para determinar valores aproximados de residuos segn su clase.

    Lugar: Lambayeque .