trabajo final nahem_blanco_psicologia_escolar_revision

46
UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÍA ASIGNATURA PSICOLOGIA ESCOLAR Caso Clínico Psicología Escolar PARTICIPANTE: NAHEM BLANCO C.I.V.- 11.121.699 Julio, 2016

Upload: nahem-blanco-rios

Post on 14-Apr-2017

25 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD YACAMBFACULTAD DE HUMANIDADES

    CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGAASIGNATURA PSICOLOGIA ESCOLAR

    Caso Clnico Psicologa Escolar

    PARTICIPANTE: NAHEM BLANCO C.I.V.- 11.121.699

    Julio, 2016

  • DATOS GENERALES

    Nombre del nio (a): Nahide del Valle Blanco Bolvar.

    Edad: 08 aos. Sexo: Femenino. Grado: 3ero.

    Lugar y fecha de nacimiento: San Juan de los Morros, 23-04-2008

    Nombre de la madre: Haidemar Bolvar.

    Nombre del padre: Nahim Blanco.

    Edades: Madre: 31 Padre: 32

    Escolaridad: Madre: Universitaria. Padre: Universitario.

    Ocupacin: Madre: Supervisor Gobernacin, Estado Gurico. Padre: Comerciante.

    Religin: Madre: Catlico. Padre: Catlico.

    Estado Civil: Madre: Casado. Padre: Casado.

    DATOS GENERALES

    Nombre del nio (a): Nahide del Valle Blanco Bolvar.

    Edad: 08 aos. Sexo: Femenino. Grado: 3ero.

    Lugar y fecha de nacimiento: San Juan de los Morros, 23-04-2008

    Nombre de la madre: Haidemar Bolvar.

    Nombre del padre: Nahim Blanco.

    Edades: Madre: 31 Padre: 32

    Escolaridad: Madre: Universitaria. Padre: Universitario.

    Ocupacin: Madre: Supervisor Gobernacin, Estado Gurico. Padre: Comerciante.

    Religin: Madre: Catlico. Padre: Catlico.

    Estado Civil: Madre: Casado. Padre: Casado.

    Anamnesis Infantil

  • MOTIVO DE CONSULTA

    Se trata de una nia de ocho aos de edad, la cual acude a consulta a fin de efectuarle unas evaluaciones emocionales con el objeto de indagar y analizar posibles conflictos emocionales y de conducta, previo consentimiento de sus padres.

  • CONDUCTA HABITUAL Generalmente de acuerdo a conversaciones con

    los padres se trata de una nia cuya conducta en escuela y hogar es normal de acuerdo a lo analizado en la entrevista.

    En la anamnesis con la nia se evidencio fluidez y coherencia en sus expresiones, se ubica en tiempo y espacio sin inconvenientes a simple vista.

  • DESARROLLO MOTOR A qu edad alcanz cada una de las siguientes habilidades motoras:

    Sostuvo la cabeza: 2 meses.Volteo el cuerpo: 4 meses.Se sent: 6 meses.Gate: 8 meses.Camin con ayuda:11 meses.Subi gradas: 18 meses.Corri: 18 meses.Salt: 12 meses.Pint: 12 meses.Rayas: 24 meses.Dibuj garabatos: 24 meses.

    Mano que utiliza ms: derecha.Observaciones: ninguna.

  • CONTROL DE ESFNTERES A qu edad avis para orinar: 18 meses.

    A qu edad avis para defecar: 18 meses.

    Qu mtodos utiliz para avisar: el habla.

    Ha tenido alguna dificultad con el control de esfnteres: no. De qu tipo:

    Cuanto tiempo duraron esas dificultades: no aplica.

    Observaciones: ninguna.

    A qu edad avis para orinar: 18 meses.

    A qu edad avis para defecar: 18 meses.

    Qu mtodos utiliz para avisar: el habla.

    Ha tenido alguna dificultad con el control de esfnteres: no. De qu tipo:

    Cuanto tiempo duraron esas dificultades: no aplica.

    Observaciones: ninguna.

  • LENGUAJE A qu edad alcanz cada una de las siguientes habilidades verbales:

    Sonri por primera vez: meses.

    Balbuce: 5 meses.

    Vocaliz: 11 meses.

    Dijo frases: 12 meses.

    Dijo oraciones: 18 meses.

    Sigui instrucciones: 24 meses.

    Observaciones: ninguna.

  • HISTORIA DE SALUD Ha sido hospitalizado: si.

    Razn: operacin hernia umbilical.

    Por cuanto tiempo: 1 solo da.

    Golpes fuertes que haya sufrido: no.

    Enfermedades que ha padecido: riones.

    Antecedentes familiares de salud (enfermedades padecidas por los padres y Otros familiares): no.

    Algn pariente ha presentado enfermedad mental o conducta anormal: no.

    Observaciones: ninguna.

    Ha sido hospitalizado: si.

    Razn: operacin hernia umbilical.

    Por cuanto tiempo: 1 solo da.

    Golpes fuertes que haya sufrido: no.

    Enfermedades que ha padecido: riones.

    Antecedentes familiares de salud (enfermedades padecidas por los padres y Otros familiares): no.

    Algn pariente ha presentado enfermedad mental o conducta anormal: no.

    Observaciones: ninguna.

  • RELACIONES SOCIALES Como se relaciona con las dems personas: se

    relaciona de manera agradable a travs de la conversacin.

    Que juegos le gustan: castillo, princesa, mueca.

    Juega con nios mayores: si.

    Juega con nios menores: si.

    Juega con nios de su edad : si.

    Juega con nios del otro sexo: si.

    Animales que le agradan: perros.

    Como se relaciona con las dems personas: se relaciona de manera agradable a travs de la conversacin.

    Que juegos le gustan: castillo, princesa, mueca.

    Juega con nios mayores: si.

    Juega con nios menores: si.

    Juega con nios de su edad : si.

    Juega con nios del otro sexo: si.

    Animales que le agradan: perros.

    Animales que le desagradan: gatos.

    Prefiere estar solo o acompaado: acompaada.

    Cmo se comporta dentro de un grupo: bien.

    Le gusta ir a reuniones sociales: si.

    Qu diversiones le gustan: cine, ds.

    Participa en grupos de algn tipo: no participa.

    Observaciones: ninguna.

    Animales que le desagradan: gatos.

    Prefiere estar solo o acompaado: acompaada.

    Cmo se comporta dentro de un grupo: bien.

    Le gusta ir a reuniones sociales: si.

    Qu diversiones le gustan: cine, ds.

    Participa en grupos de algn tipo: no participa.

    Observaciones: ninguna.

  • HISTORIA ESCOLAR A qu edad y en qu ao asisti por primera vez a la escuela: 3 aos.

    Como ha sido su rendimiento escolar: bueno.

    Ha repetido grado: no.

    Cuales: no aplica.

    Motivo de la repitencia: no aplica.

    Cmo ha sido la relacin del nio (a) con sus maestros: buena y receptiva.

    Observaciones: ninguna.

  • HISTORIA FAMILIAR Cmo est conformado en hogar: somos 04 en total. Cmo es la relacin del nio (a) con sus padres: buena. Es hijo nico: no. Qu nmero de hijo es: el primero. Cmo es la relacin del nio (a) con sus hermanos (as): buena colaborativa. Cmo es la relacin de los padres con los dems hijos: bien equitativa. Existen celos o rivalidad entre el nio (a) y sus hermanos (as): no. Cul es la razn: no aplica. Algn miembro de la familia se ha ido o fallecido: no.

    Quin: no aplica. Cundo: no aplica. Motivo: no aplica. Se ha integrado recientemente algn miembro a la familia y cmo esta ha

    Influido en el nio (a): ninguno. De qu manera colabora el nio (a) en los quehaceres de la casa: ayudando en todo los quehaceres. Cmo ven los padres el comportamiento del nio (a) dentro de la familia: como un nio normal. Existe alcoholismo o drogadiccin en la familia: no. Quin o quienes: no aplica. Cmo le ha afectado al nio (a):no aplica. Considera que el nio (a) ha vivido alguna situacin traumtica: no. Cul: no aplica. Cmo le ha afectado: no aplica. Observaciones: ninguna. Lugar y fecha de entrevista: Maracay, 20 de julio de 2016.

  • Cuestionario para la Deteccin Precoz de Factores y Conductas de Riesgo en el Escolar

    1. Respecto al curso pasado, el rendimiento acadmico

    del alumno:

    Ha mejorado Es igual X Ha empeorado algo Ha empeorado notablemente

    2. Sus resultados acadmicos son:

    Mejores en las asignaturas Peores en las asignaturas Iguales en casi todas las asignaturas X

    3. El alumno parece tener unas tcnicas de estudio adecuadas:

    Planifica su trabajo: S ( X) NO ( ) Se distrae con frecuencia cuando estudia:

    S ( ) NO ( X) Tiene un mtodo de estudio adecuado:

    S ( X) NO ( ) Tiene un lugar de estudio adecuado: S

    (X ) NO ( ) Sabe tomar apuntes: S ( ) NO (X )

    4. El alumno:

    Asiste regularmente a clase (X) No asiste regularmente a clase

    1. Respecto al curso pasado, el rendimiento acadmico

    del alumno:

    Ha mejorado Es igual X Ha empeorado algo Ha empeorado notablemente

    2. Sus resultados acadmicos son:

    Mejores en las asignaturas Peores en las asignaturas Iguales en casi todas las asignaturas X

    3. El alumno parece tener unas tcnicas de estudio adecuadas:

    Planifica su trabajo: S ( X) NO ( ) Se distrae con frecuencia cuando estudia:

    S ( ) NO ( X) Tiene un mtodo de estudio adecuado:

    S ( X) NO ( ) Tiene un lugar de estudio adecuado: S

    (X ) NO ( ) Sabe tomar apuntes: S ( ) NO (X )

    4. El alumno:

    Asiste regularmente a clase (X) No asiste regularmente a clase

    5. Su actitud dentro del aula suele ser:

    Atiende ( X) No atiende ( ) Se implica en el trabajo ( X)No se implica en el trabajo ( )Hace los deberes escolares (X )No hace los deberes escolares ( )Molesta ( ) No molesta ( X)Participa ( X) No participa ( )

    6. Se puede decir que es un alumno:

    Integrado con sus compaeros ( X) No integrado con sus compaeros ( ) Integrado en las actividades del centro escolar ( ) No integrado en las actividades del centro escolar ( )

    7. Respecto a la normativa del centro escolar, el alumno:

    Cumple la mayora de las normas (X )No cumple la mayora de las normas ( )Tiene muchas faltas de asistencia ( )No tiene muchas faltas de asistencia ( )Ha tenido algn conflicto este curso ( )No ha tenido ningn conflicto este curso ()

    5. Su actitud dentro del aula suele ser:

    Atiende ( X) No atiende ( ) Se implica en el trabajo ( X)No se implica en el trabajo ( )Hace los deberes escolares (X )No hace los deberes escolares ( )Molesta ( ) No molesta ( X)Participa ( X) No participa ( )

    6. Se puede decir que es un alumno:

    Integrado con sus compaeros ( X) No integrado con sus compaeros ( ) Integrado en las actividades del centro escolar ( ) No integrado en las actividades del centro escolar ( )

    7. Respecto a la normativa del centro escolar, el alumno:

    Cumple la mayora de las normas (X )No cumple la mayora de las normas ( )Tiene muchas faltas de asistencia ( )No tiene muchas faltas de asistencia ( )Ha tenido algn conflicto este curso ( )No ha tenido ningn conflicto este curso ()

  • Escala de EstimacinEs un instrumento que sirve para registrar la observacin de las potencialidades desarrolladas por el alumno y la intensidad en la cual se manifiestan para realizar informes descriptivos, las escalas de estimacin se utilizan para evaluar actitudes hacia: la lectura, el estudio, la poesa, trato cordial, puntualidad, cumplimiento de responsabilidades o cualquier conducta registrable.

  • Escala de Estimacin aplicada

    Leyenda: L.A Logro avanzado, L.M: Logro Medio N.L: No lo lograConductas Bsicas de Aprendizaje L. A L.M N.L

    Contacto visual persona XContacto visual objeto XContacto auditivo XPermanecer sentado realizando actividades XPermanecer sentado jugando X Permanecer sentado comiendo XImitacin de frases X Imitacin de acciones XImitacin de canciones XSeguimiento de instrucciones verbales sencillas XSeguimiento de instrucciones verbales complejas X Seguimiento de instrucciones visuales X Intencin comunicativa verbal XIntencin comunicativa no verbal X

  • Consideraciones:Al momento de realizar la actividad se abordo la nia evidenciando el contacto visual del nio con todo el contexto con el cual se encontraba, as como relacionndose de la misma forma con los objetos que se encontraban presentes en el entorno, en el momento que me dirig a ella de forma verbal note enseguida que se contacto de manera auditiva rpidamente con lo que le estaba expresando en ese momento.

    Una vez iniciada la conversacin siempre se mantuvo sentada en la silla mientras prestaba la atencin necesaria para realizar la actividad, es de hacer notar que para crear un rapport idneo para iniciar la actividad comenzamos un juego de memoria, donde se logro determinar que permaneci siempre sentada mientras realizaba el juego, luego le obsequie una galleta y sigui sentada mientras degustaba la merienda.

    Al momento de realizar la actividad se abordo la nia evidenciando el contacto visual del nio con todo el contexto con el cual se encontraba, as como relacionndose de la misma forma con los objetos que se encontraban presentes en el entorno, en el momento que me dirig a ella de forma verbal note enseguida que se contacto de manera auditiva rpidamente con lo que le estaba expresando en ese momento.

    Una vez iniciada la conversacin siempre se mantuvo sentada en la silla mientras prestaba la atencin necesaria para realizar la actividad, es de hacer notar que para crear un rapport idneo para iniciar la actividad comenzamos un juego de memoria, donde se logro determinar que permaneci siempre sentada mientras realizaba el juego, luego le obsequie una galleta y sigui sentada mientras degustaba la merienda.

    Seguidamente conversamos jugamos, merendamos, charlamos y cuando fue prudente, contine con el proceso, donde se procedi a la aplicacin de algunos test para hurgar rasgos de personalidad a travs de indicadores emocionales que mas adelante nos servir como punto de partida o como sustento al criterio del evaluador

    Seguidamente conversamos jugamos, merendamos, charlamos y cuando fue prudente, contine con el proceso, donde se procedi a la aplicacin de algunos test para hurgar rasgos de personalidad a travs de indicadores emocionales que mas adelante nos servir como punto de partida o como sustento al criterio del evaluador

  • Genitograma

  • Anlisis del Caso:

    rea sensorial y psicomotora:

    Con respecto al rea sensorial se observa sin alteraciones, la comprobacin se efectu a travs de la colocacin de una msica que el evaluador coloco una vez indagada el estilo de meloda que le gustaba a la nia, se observo que la misma la cantaba y tarareaba, adems resalto el rea cinestesia cuando se despidi de la madre al momento de llegar al lugar de la entrevista.

    rea sensorial y psicomotora:

    Con respecto al rea sensorial se observa sin alteraciones, la comprobacin se efectu a travs de la colocacin de una msica que el evaluador coloco una vez indagada el estilo de meloda que le gustaba a la nia, se observo que la misma la cantaba y tarareaba, adems resalto el rea cinestesia cuando se despidi de la madre al momento de llegar al lugar de la entrevista.

    rea psicomotora:

    Con respecto al rea psicomotora se observo al caminar, saltar, lo realiza sin problemas, eso en cuanto a la coordinacin motora gruesa, y en cuanto a la coordinacin motora fina se observo sin inconvenientes, y se evidencio cuando se aplico el test de bender infantil, el cual estar anexo al material expuesto.

    rea psicomotora:

    Con respecto al rea psicomotora se observo al caminar, saltar, lo realiza sin problemas, eso en cuanto a la coordinacin motora gruesa, y en cuanto a la coordinacin motora fina se observo sin inconvenientes, y se evidencio cuando se aplico el test de bender infantil, el cual estar anexo al material expuesto.

  • Anlisis del Caso:

    rea intelectual: Se aprecia un vocabulario acorde a su edad, utiliza y entiende trminos, se evidencio durante la conversacin sostenida con la nia, lo escribe y lo pronuncia de forma correcta

    rea intelectual: Se aprecia un vocabulario acorde a su edad, utiliza y entiende trminos, se evidencio durante la conversacin sostenida con la nia, lo escribe y lo pronuncia de forma correcta

  • Anlisis del Casorea emocional aspecto escolar:En esta etapa se observo durante la conversacin que en la escuela suelen decirle cosas motivado a su tamao pequeo y ella se molesta y le comunica a la maestra la situacin, seria interesante determinar si se trata de bullying o es algo de ocasin.

  • Anlisis del CasoSeriacin Mental:

    Para indagar acerca de la seriacin mental se utilizaron unos cubos de diferentes tamaos que utilizo un familiar en una oportunidad para presentar una maqueta simulando la estructura de una escalera, se lo presente a la nia a fin de que lo armara como ella le pareciera y procedi hacer la actividad y lo realizo de forma correcta armo la escalera, es decir logro identificar los tamaos desde el mas chico hasta el mas grande, demostrando que la seriacin consiste en comparar elementos, relacionarlos y ordenarlos de acuerdo a sus diferencias.

    Seriacin Mental:

    Para indagar acerca de la seriacin mental se utilizaron unos cubos de diferentes tamaos que utilizo un familiar en una oportunidad para presentar una maqueta simulando la estructura de una escalera, se lo presente a la nia a fin de que lo armara como ella le pareciera y procedi hacer la actividad y lo realizo de forma correcta armo la escalera, es decir logro identificar los tamaos desde el mas chico hasta el mas grande, demostrando que la seriacin consiste en comparar elementos, relacionarlos y ordenarlos de acuerdo a sus diferencias.

  • Anlisis del CasoDiferenciacin de textura:

    En esta etapa la idea fue que la nia lograras diferenciar a travs del tacto y la vista las diferentes texturas, se le presento dos telas (lona y algodn), a fin de ser apreciadas con ambos sentidos y se palpo la aspereza y la suavidad de ambas telas.

    Pero es importante resaltar la diferencia de la textura tctil y visual, esta ultima puede confundir a primera vista, la evidente diferencia entre una textura tctil y una visual es que una est basada en el tacto mientras que la otra se basa en la percepcin.

    Diferenciacin de textura:

    En esta etapa la idea fue que la nia lograras diferenciar a travs del tacto y la vista las diferentes texturas, se le presento dos telas (lona y algodn), a fin de ser apreciadas con ambos sentidos y se palpo la aspereza y la suavidad de ambas telas.

    Pero es importante resaltar la diferencia de la textura tctil y visual, esta ultima puede confundir a primera vista, la evidente diferencia entre una textura tctil y una visual es que una est basada en el tacto mientras que la otra se basa en la percepcin.

  • Anlisis del CasoIdentificar figuras geomtricas:

    Se observa la diferenciacin de las figuras geomtricas y se pudo percatar en la aplicacin del test de bender, la misma nia en dos oportunidades expuso un circulo, un rombo, evidenciando la capacidad de poder identificar algunas figuras geomtricas.

  • Anlisis del CasoLateralidad y coordinacin:

    Identifica con claridad su lateralidad y coordina de forma correcta sus movimientos y su lenguaje, realiza acciones con su mano izquierda y derecha, sin inconvenientes.

    Lateralidad y coordinacin:

    Identifica con claridad su lateralidad y coordina de forma correcta sus movimientos y su lenguaje, realiza acciones con su mano izquierda y derecha, sin inconvenientes.

  • Anlisis del CasoDibujo reconocimiento y escritura:

    La percepcin indudablemente juega el papel preponderante en el dibujo reconocimiento y escritura, pues gracias a ella el individuo podr identificar de que figura se trata y a travs del razonamiento lgico y motriz podr desarrollarse la escritura, en el caso que venimos evaluando la nia realizo e identifico el dibujo presentado en el test de bender infantil aplicado y que se encontrara anexo a la presente exposicin.

  • Test Proyectivos aplicados:

    Test de la casa. Test del rbol. Test de la Familia. Test de la Figura Humana. Test de las Fabulas de Duss. Test de Bender

    Test de la casa. Test del rbol. Test de la Familia. Test de la Figura Humana. Test de las Fabulas de Duss. Test de Bender

  • IMPRESIN DIAGNOSTICASe trata de una nia de 08 aos de edad, de apariencia blanca, cabello largo, ojos caf claros, muy tratable, agradable y conversadora, proviene de familia constituida por su padre, madre, y una hermanita, todos viven en el mismo hogar, ambos padres trabajan, la nia se ubica en tiempo y espacio, utiliza su motricidad fina y gruesa, demuestra control de equilibrio y lateralidad, se presenta como una nia bien plantada con caractersticas de personalidad segura, se expresa con vocabulario acorde a su edad, no demuestra inestabilidad emocional a simple vista, durante la entrevista conversamos de toda su familia y de su escuela, demostrndose contenta y conforme con su familia y su contexto en el cual se desarrolla.

    Se trata de una nia de 08 aos de edad, de apariencia blanca, cabello largo, ojos caf claros, muy tratable, agradable y conversadora, proviene de familia constituida por su padre, madre, y una hermanita, todos viven en el mismo hogar, ambos padres trabajan, la nia se ubica en tiempo y espacio, utiliza su motricidad fina y gruesa, demuestra control de equilibrio y lateralidad, se presenta como una nia bien plantada con caractersticas de personalidad segura, se expresa con vocabulario acorde a su edad, no demuestra inestabilidad emocional a simple vista, durante la entrevista conversamos de toda su familia y de su escuela, demostrndose contenta y conforme con su familia y su contexto en el cual se desarrolla.

  • IMPRESIN DIAGNOSTICASu lenguaje se considera acorde a su edad, su salud sin patologas expresadas segn los padres, en cuanto a sus relaciones sociales, ciertamente demostr ser una nia sociable extrovertida comunicativa, sustentado con la aplicacin de los test de la casa, rbol, familia, figura humana, coinciden con estas caractersticas, su historia familiar coincide con lo expuesto en el test de la familia, en cuanto al cuestionario de deteccin de riesgo no se presunto ninguna respuesta diferente a lo conversado y sustentado en los test proyectivos aplicados, es de notar que la evaluada sigue correctamente instrucciones, efecta contacto visual, diferencia texturas sin inconvenientes

    Su lenguaje se considera acorde a su edad, su salud sin patologas expresadas segn los padres, en cuanto a sus relaciones sociales, ciertamente demostr ser una nia sociable extrovertida comunicativa, sustentado con la aplicacin de los test de la casa, rbol, familia, figura humana, coinciden con estas caractersticas, su historia familiar coincide con lo expuesto en el test de la familia, en cuanto al cuestionario de deteccin de riesgo no se presunto ninguna respuesta diferente a lo conversado y sustentado en los test proyectivos aplicados, es de notar que la evaluada sigue correctamente instrucciones, efecta contacto visual, diferencia texturas sin inconvenientes

  • IMPRESIN DIAGNOSTICAFinalmente, ya para concluir, se aplicaron seis test proyectivos que evidencian rasgos de personalidad, tomando en consideracin que por tratarse de nios estas percepciones pueden cambiar y mejorar en algunos casos, por lo cual es importante hacer el seguimiento respectivo sobre todo cuando se observen en el nio conductas agresiva o disruptivas, a fin de tomar las acciones necesarias para el control y la estabilidad emocional del nio o del evaluado.

    Finalmente, ya para concluir, se aplicaron seis test proyectivos que evidencian rasgos de personalidad, tomando en consideracin que por tratarse de nios estas percepciones pueden cambiar y mejorar en algunos casos, por lo cual es importante hacer el seguimiento respectivo sobre todo cuando se observen en el nio conductas agresiva o disruptivas, a fin de tomar las acciones necesarias para el control y la estabilidad emocional del nio o del evaluado.

  • Recomendaciones: Muy importante en este caso la unin familiar. Demostrar equidad para con los hijos, es decir no

    parcializarse para ninguno. Conversar siempre con la nia, indicndole lo

    importante que es ella en la familia. Incentivar la comunicacin y mantenerla. Insertarla en una actividad deportiva a fin de drenar

    y observar sus conductas luego de integrarla en la actividad.

    Asistir al psicoterapeuta si observan alguna conducta agresiva o disruptiva en la nia.

  • Plan de Accin:Duracin: 12 Semanas.

    Semana 1

    Observar Conducta luego de la interaccin con el terapeuta.

    Semana 2

    Insertar la nia en actividad deportiva.

    Semana 3

    Desarrollar actividades de integracin familiar.

    Semana 4

    Conversar a diario y analizar las observaciones que expone la nia referente a lo vivido.

    En este plan de accin se pretende

    observar la presencia de alguna conducta disruptiva arrojados en dos de los test proyectivos

    aplicados.

  • Plan de Accin:Duracin: 12 Semanas.

    Semana 5

    Diagnosticar la conducta que presenta la nia y considerar los posibles cambios si los hubiere.

    Semana 6

    Integrar a la nia en las conversaciones familiares.

    Semana 7

    Fomentar la integracin de la nia con otros nios o familiares.

    Semana 8

    Observar el comportamiento con los otros nios.

    En este plan de accin se pretende

    observar la presencia de alguna conducta disruptiva arrojados en dos de los test proyectivos

    aplicados.

  • Plan de Accin:Duracin: 12 Semanas.

    Semana 9

    Retribuir con algn incentivo los logros que se hayan obtenido durante el plan de accin.

    Semana 10Compartir en familia y hacer verle sus mejoras si las hubiese.

    Semana 11Tomar nota de todas las observaciones necesarias para consignarlas ante el terapeuta.

    Semana 12

    Asistir al terapeuta con la bitcora de toda la informacin durante las doce semanas de trabajo.

    En este plan de accin se pretende

    observar la presencia de alguna conducta disruptiva arrojados en dos de los test proyectivos

    aplicados.

  • Para cada semana deber utilizarse el siguiente cuadro siempre que se presente alguna conducta disruptiva o

    agresiva:

    Lugar y Momento de la

    JornadaAntecedente

    Conducta Respuesta Consecuencia

    Cancha Tenis Hora: 9:00 am

    01-08-16

    Una nia (B) le quito la raqueta a

    la nia (A) y la empujo.

    La nia (A), lloro y lanzo pelotas a la

    nia B

    La nia (A) y la nia (B) paliaron en medio de la

    cancha

    Protocolo Triple Relacin de ContingenciaEjemplo:

  • Test Proyectivos Aplicados:

    Test de la casa

  • Test Proyectivos Aplicados:

    Test de la casa

  • Test Proyectivos Aplicados:

    Test del rbol

  • Test Proyectivos Aplicados:

    Test del rbol

  • Test Proyectivos Aplicados:

    Test de la Familia

  • Test Proyectivos Aplicados:

    Test de la Familia

  • Test Proyectivos Aplicados:

    Test de Figura Humana

  • Test Proyectivos Aplicados:

    Test de Figura Humana

  • Test Proyectivos Aplicados:Test de las

    Fabulas de Duss

  • Test Proyectivos Aplicados:Test de las

    Fabulas de Duss

  • Test Proyectivos Aplicados:Test de las

    Fabulas de Duss

  • Test Proyectivos Aplicados:

    Test de Bender

  • Test Proyectivos Aplicados:

    Test de Bender

    Slide 1Slide 2MOTIVO DE CONSULTACONDUCTA HABITUALDESARROLLO MOTORCONTROL DE ESFNTERESLENGUAJEHISTORIA DE SALUDRELACIONES SOCIALESHISTORIA ESCOLARHISTORIA FAMILIARSlide 12Escala de EstimacinEscala de Estimacin aplicadaConsideraciones:GenitogramaAnlisis del Caso:Anlisis del Caso:Anlisis del CasoAnlisis del CasoAnlisis del CasoAnlisis del CasoAnlisis del CasoAnlisis del CasoTest Proyectivos aplicados:IMPRESIN DIAGNOSTICAIMPRESIN DIAGNOSTICAIMPRESIN DIAGNOSTICARecomendaciones:Plan de Accin: Duracin: 12 Semanas.Plan de Accin: Duracin: 12 Semanas.Plan de Accin: Duracin: 12 Semanas.Slide 33Test Proyectivos Aplicados: Test de la casaTest Proyectivos Aplicados: Test de la casaTest Proyectivos Aplicados: Test del rbolTest Proyectivos Aplicados: Test del rbolTest Proyectivos Aplicados: Test de la FamiliaTest Proyectivos Aplicados: Test de la FamiliaTest Proyectivos Aplicados: Test de Figura HumanaTest Proyectivos Aplicados: Test de Figura HumanaTest Proyectivos Aplicados: Test de las Fabulas de DussTest Proyectivos Aplicados: Test de las Fabulas de DussTest Proyectivos Aplicados: Test de las Fabulas de DussTest Proyectivos Aplicados: Test de BenderTest Proyectivos Aplicados: Test de Bender