trabajo final morococha.docx

28
TALLER DE DISEÑO VI CONCEPTUALIZACION DE CAMPAMENTO MINERO CONCEPTUALIZACIÓN A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE CONDICIONANTES a) ESTUDIO DEL OBJETO DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE CONDICIONANTES Definición “Es un lugar pequeño, seguro y cercano a los yacimientos, donde se encuentra el equipo minero necesario para las labores relacionadas con las labores de exploración, extracción y procesamiento de los minerales” Arq. Luis Ortiz de Zevallos “Lugar de habitación para el personal y sus familiares si es que los hubiesen (empleados, operarios, obreros, jefes, etc.) y de servicios comunales mínimos mientras se determine la vida de los yacimientos a ser explotados” El Perú Minero - 1970 “Un campamento minero podría ser considerando como una mini ciudad, estas mini ciudades por lo general se ubican en zonas alejadas a las zonas urbanas, la mayoría está en las alturas 3,500 m. aproximadamente y en zonas descampadas” Ingeniero de Yanacocha Cajamarca-Perú “La producción de la mina va en proporción directamente proporcional con los servicios existentes en el campamento minero y la calidad de vida de los trabajadores que residen en dicho lugar, por decir, si una mina de carbón posee poca producción los servicios serán deficientes y la calidad de vida del trabajador será reducida por escases de presupuesto” Ingeniero Alberto Benavides Quintana “El Perú es un país eminentemente minero y, en consecuencia, la actividad minera se ha traducido en la creación de pueblos y ciudades y de diversos establecimientos humanos” Arq. Luis Ortiz de Zevallos “Presentan las actividades básicas para satisfacer necesidades de toda índole de vida ya que cuentan con comedores, cabinas telefónicas, policlínico, reservatorios, oficinas administrativas, servicios de recreación, servicios de culto, comercio, etc.” Arkinka – Campamento minero Antamina “Es un lugar de habitación equipada para recibir las demandas de una mano de obra destinada a labores de producción, caracterizada por el escaso arraigo y pertenencia, desprovista de la variedad de riqueza y actividades, socialización, variedad de grupo humano, diversidad en la oferta de bienes y servicios” TALLER DE DISEÑO VI 6º SEMESTRE

Upload: saul-alberto-mesias-zambrano

Post on 18-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONCEPTUALIZACION DE CAMPAMENTO MINERO

TALLER DE DISEO VICONCEPTUALIZACINA. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADETERMINACIN DEL SISTEMA DE CONDICIONANTESa) ESTUDIO DEL OBJETODETERMINACIN DEL SISTEMA DE CONDICIONANTES Definicin

Es un lugar pequeo, seguro y cercano a los yacimientos, donde se encuentra el equipo minero necesario para las labores relacionadas con las labores de exploracin, extraccin y procesamiento de los mineralesArq. Luis Ortiz de Zevallos

Lugar de habitacin para el personal y sus familiares si es que los hubiesen (empleados, operarios, obreros, jefes, etc.) y de servicios comunales mnimos mientras se determine la vida de los yacimientos a ser explotadosEl Per Minero - 1970

Un campamento minero podra ser considerando como una mini ciudad, estas mini ciudades por lo general se ubican en zonas alejadas a las zonas urbanas, la mayora est en las alturas 3,500 m. aproximadamente y en zonas descampadas

Ingeniero de Yanacocha Cajamarca-Per

La produccin de la mina va en proporcin directamente proporcional con los servicios existentes en el campamento minero y la calidad de vida de los trabajadores que residen en dicho lugar, por decir, si una mina de carbn posee poca produccin los servicios sern deficientes y la calidad de vida del trabajador ser reducida por escases de presupuesto

Ingeniero Alberto Benavides Quintana

El Per es un pas eminentemente minero y, en consecuencia, la actividad minera se ha traducido en la creacin de pueblos y ciudades y de diversos establecimientos humanos

Arq. Luis Ortiz de Zevallos

Presentan las actividades bsicas para satisfacer necesidades de toda ndole de vida ya que cuentan con comedores, cabinas telefnicas, policlnico, reservatorios, oficinas administrativas, servicios de recreacin, servicios de culto, comercio, etc.

Arkinka Campamento minero Antamina

Es un lugar de habitacin equipada para recibir las demandas de una mano de obra destinada a labores de produccin, caracterizada por el escaso arraigo y pertenencia, desprovista de la variedad de riqueza y actividades, socializacin, variedad de grupo humano, diversidad en la oferta de bienes y servicios

Campamento minero Sewell Abstraccin Grupal

Un campamento minero es un lugar que por lo general se encuentra ubicado en lugares alejados a las zonas urbanas, en el habitan las personas que trabajan en un yacimiento minero prximo donde se desarrollan actividades de exploracin, explotacin y tratamiento de los minerales. Estos campamentos satisfacen las necesidades de sus habitantes brindndoles servicios de toda ndole de acuerdo a la produccin y su posible accesibilidad a costearlos.En los campamentos mineros residen los trabajadores del yacimiento minero, en algunos casos las personas dependientes de estos, es decir, esposas, hijos, hermanos, estos campamentos nacen con el propsito de satisfacer la demanda de mano de obra de las minas, las cuales cumplen con los requerimientos de habitabilidad y servicios comunales.

Tradicin Edilicia

SEWELL: El campamento de Montaa (Braden Copper Company, 1906)

Cuya topografa y orientacin son determinantes para la implantacin de las edificaciones y el trazado de las vas peatonales, vehiculares y frrea Paisaje natural y paisaje construido Organizada por una gran escalera central por su espinazo, se constituye en el espacio pblico de mayor importancia. Distribuye hacia los costados por ramales de circulacin, para permitir accesos a las viviendas, equipamientos e instalaciones industriales. Enlaza con pequeas plazuelas que se abren a su paso Los edificios de viviendas fueron construidos a partir de tres distintas tipologas: de circulacin externa, con unidades habitacionales autnomas, similares a departamentos; de circulacin central con corredor como elemento articulador lineal entre recintos; y de circulacin perimetral que permite el acceso a dos crujas de cuartos, sin servicios La plaza del Teatro El Hospital La Iglesia La Escuela Industrial El Club Social Teniente Edificio de vivienda colectiva 152 Estructura ferroviaria El edificio de la Planta de Concentracin Puente Rebolledo En este momento, la superficie total de Sewell es de 75.000 m2

El Salvador: el campamento moderno (Andes Mining Copper Company, 1959)El Salvador se localiza a 1.100 km. al norte de Santiago (Chile), entre los paralelos 26 y 27, 32 km. al norte de Potrerillos, a 2.300 m.s.n.m., 110 km de la costa y a 55 km al noreste de Diego de Almagro, en la III Regin. Forma actualmente parte de la Divisin Salvador de CODELCO. El Salvador designa al nuevo yacimiento encontrado en 1954 a 2.400 m. de altura, al oeste de la sierra del Indio Muerto, y en particular, al lugar planificado para la funcin habitacional. El campamento fue proyectado considerando la construccin de 1.200 viviendas para alojar a 6.500 personas, lo que da un promedio algo superior a cinco personas por vivienda. Incluyen disposiciones de carcter social para sus trabajadoresEl diseo curvo fue realizado para evitar la monotona desplegada en muchos campamentos organizados con una estricta retcula de damero. El Salvador es una comunidad peatonal en la cual los equipamientos como centro comercial, lugares de reunin, oficinas pblicas e iglesia cerca de la plaza, se encuentran a una distancia fcil de caminar desde todas las viviendas. Las reas de recreacin y equipamientos estn localizados en reas apropiadas por su cercana con los vecindarios y distribuidas de manera uniforme. El transporte de empleados y obreros a la mina se realiza de la manera ms conveniente posible para todos los usuarios. Son apreciables los numerosos paraderos de buses en el arco semicircular, situado en el centro. Con propsitos de seguridad para los nios pequeos, las escuelas fueron dispuestas lejos de las reas de trfico, de manera que los nios pueden ir hacia y desde el colegio por reas de menor flujo de trfico, en la periferia del campamento. El hospital est situado a mano de todas las reas residenciales. Se han usado 10 diferentes colores pastel, compatibles entre s, para decorar las viviendas, de modo de evitar toda apariencia de monotona. Tambin se ha evitado la monotona variando el diseo de las viviendas unifamiliares. Fueron diseados cuatro tipos de viviendas, cada uno con diferentes modelos de tres y cuatro habitaciones. El Salvador fue proyectado con precisin formal y funcional, a partir de un trazado geomtrico de anillos concntricos siguiendo la forma de un anfiteatro, En diciembre de 1966 ya eran apreciables los cambios respecto del proyecto original. El campamento haba crecido hasta 12.000 habitantes, hecho que hizo aumentar el programa de equipamientos y de viviendas en base a soluciones que en parte han desdibujado el proyecto original

La villa minera San Lorenzo, de Minera Escondida, est localizada a 1.550 km. al norte de Santiago (Chile) Resultado de un esfuerzo conjunto entre profesionales de la propia compaa minera, la oficina de arquitectura Pfenninger y Sologuren y la empresa constructora. La compaa estableci dos focos: en el rea de operaciones desarroll tres campamentos para el personal en faenas, y para los trabajadores y sus familias construy conjuntos de viviendas en Antofagasta. Los campamentos corresponden al campamento mina, con capacidad para 1.000 personas; el Campamento 2000, para contratistas, con capacidad para 2.000 personas; y la villa San Lorenzo, para 2.000 personas. Estos dos ltimos se localizan a unos cinco kilmetros de la mina. Es un conjunto de tres manzanas de dormitorios y servicios, de 50 m. por 50 m. por lado, con un patio interior de 26 m. por 26 m., dispuestos a uno y otro lado de un bloque central alargado que contiene los distintos equipamientos y servicios. Al interior de cada manzana hay un edificio aislado con programa comunitario, salas de juego, estar y baos. Las manzanas estn formadas por dos crujas de dormitorios y baos, a uno y otro lado de un largo pasillo. Las esquinas se formalizan mediante la continuidad del pasillo. Junto a los accesos, caracterizados por un tmpano triangular, se sitan las escaleras y el ingreso al patio interior. El bloque central est constituido por los principales recintos de equipamiento, formando la columna vertebral del conjunto, con servicios independientes, utilizables en horarios diferentes y accesos diferenciados: casino, gimnasio, piscina, capilla catlica y evanglica y oficinas generales. Este bloque central se encuentra flanqueado por espacios longitudinales, a la manera de avenidas peatonales descubiertas, que permiten la circulacin hacia los ncleos de dormitorios a la vez que el trnsito entre ellos y el eje central. El programa de la villa fue estudiado en relacin con un sistema de turnos rotativos de 4 por 4 das, divididos en cuatro grupos. Cada turno corresponde a cuatro das de trabajo, alojando en el campamento y cuatro das de descanso, en la ciudad de Antofagasta. NormatividadVIVIENDANORMA A.020ARTICULO 18: Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores debern ser estables, mantener un comportamiento resistente al fuego, dotar de proteccin acstica y evitar q el agua de lluvia o de riego de jardines filtre hacia el exterior.De preferencia el aislamiento trmico de transmisin trmica k del cerramiento no ser superior a 1.20W/mt2C.HOSPEDAJENORMA A.030ARTICULO 6: Establecimiento de hospedaje q cuenta con no menos de 6 habitaciones y q ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura homognea. SALUDNORMA A.050CAPTITULO 1ARTICULO 2: Estn comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones.Centro de salud: Establecimiento de primer nivel de atencin de salud y de complejidad, orientado a brindar una atencin integral de salud, en sus componentes de: Prevencin y recuperacin. Brinda consulta mdica ambulatoria diferenciada de los consultorios de medicina, ciruga, gineco-obstetra, pediatra y odontologa adems, cuenta con internamiento prioritariamente en las zonas rurales y urbanas.ARTICULO 17: De acuerdo a la oferta de servicios, los centros de salud pueden ser de 2 tipos:Tipo I: Centro de salud sin internamiento y con unidad de ayuda al diagnosticoTipo II: Centro de salud con unidad de internamiento y con unidad de centro obsttrico y quirrgico con nfasis en la atencin madre nio.

ARTCULO 18: Los componentes asistenciales y administrativos q conforman el centro de salud son:Unidad de administracinUnidad de consulta externaUnidad de diagnostico de tratamientoUnidad del internamientoUnidad de servicios generales

COMERCIONORMA A0.70ARTICULO 2:Locales comerciales: Conjunto de tiendas: Edificacin compuestas por varios locales comerciales independientes q forman parte de una sola edificacin.Cafetera: Edificacin destinada a la comercializacin de comida de baja complejidad de elaboracin para su consumo dentro del local.Bar: Edificacin destinada a la comercializacin de bebidas alcohlicas y complementos para su consumo dentro del local.

SERVICIOS COMUNALESNORMA A090ARTICULO 1: Se denomina edificaciones para servicios comunales a aquellas destinadas a desarrollar actividades de servicios pblicos complementarios a las viviendas, en permanente relacin funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de la comunidad.ARTICULO 2: Estn comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de edificaciones:Servicios de vigilancia Compaas de bomberos Comisaras policiales Estaciones de serenazgo Proteccin social Asilos Orfanatos Juzgados Servicios de culto Templos Cementerios Servicios de culturales Museos Bibliotecas Salones comunalesGobierno Locales institucionales MunicipalidadesRECREACION Y DEPORTES:NORMA A.100ARTICULO 2: Entre las salas de espectculos tenemos Teatros Cines

b) ESTUDIO DEL USUARIODETERMINACIN DEL SISTEMA DE CONDICIONANTES

Anlisis cuantitativo Anlisis demogrficoZONA CENTRAL JUNIN-LIMA: que comprende las empresas mineras Volcan, Yauli, Morococha.-Edad promedio 32 aos, siendo la poblacin minera ms joven en comparacin a las otras zonas mineras.-Las casas estn destinadas en un 17.9% a personas en calidad de convivientes.- Las casas estn destinadas en un 38.9%, en situacin de matrimonio civil.

Determinacin de la poblacin a servir:Tipos de UsuarioUsuario tipo A:

Usuario tipo B:

(Ver pgina siguiente) Determinacin del horizonte del proyectoEl campamento minero tendr un horizonte de acuerdo a la vida til del yacimiento minero y seguir una poltica que se resume en el siguiente grfico:

Anlisis cualitativo

Caracterizacin econmicaEl ingreso salarial est en funcin de la edad del minero, su tiempo de trabajo y su experiencia.Esta zona tiene los menores ingresos salariales con una suma de 180 en promedio ya que su salario oscila entre 161 soles a 190 soles.

Caracterizacin social-El trabajador minero de la zona minera central presenta un promedio de tiempo de servicio de 7 aos-Esta zona presenta entre sus mineros, la mayor cifra proveniente de la actividad agropecuaria, es decir un 22%.-Un 40% son provenientes de otros centros mineros.-En cuanto a la ocupacin de los padres del actual minero, es bueno indicar que esta presenta un 18% de padres que han sido mineros, un 59% dedicado a la actividad agropecuaria, en el que el 41% es pequeo agricultor y un 9% es pen. Caracterizacin cultural-En estas zonas no presentan analfabetos, siendo la mayor parte de ellos, estudiantes que cursaron el 5 grado de secundaria.-La gente residente en los campamentos se dedica a la lectura de peridicos y libros de todo gnero.

Determinacin del sistema de necesidades de habitabilidad

Determinacin de las actividades del usuarioLos mineros se dedican a jugar futbol, tomar cerveza, leer peridicos y masticar coca. Determinacin de las necesidades del usuarioRequerimientos comunales: Culto: Iglesia Educacin:Escuela Jardn infantil Asistencia social Salud:Hospital Alimentacin:MercadoKioscos abarrotesCooperativa de consumoComedores de obreros y empleadosPanadera

c) ESTUDIO DEL LUGAR:Sistema Natural Estructura Climtica Temperatura:La temperatura es fro intenso, puede llegar a 15 C (temperatura mxima), en el mes de enero y de da, para bajar a 4 C (mnima), en el mes de junio por las noches.Pero se ha considerado la temperatura mensual promedio mxima y mnima entre los aos 2006 al 2008, pudiendo destacar que en julio del 2006 se tuvo el valor de la temperatura mnima media mensual de -2.8C como el ms bajo de estos aos, en cambio el mes de noviembre del 2007 y septiembre del 2008, se tiene valores de temperatura mxima media mensual de 11.7C, siendo este el valor ms alto

HumedadLa humedad relativa vara entre5% (julio - setiembre) y 72% (enero - marzo).

Vientos

En el ao 2007 este elemento meteorolgico registr como velocidad promedio mensual mxima de 5.8 Km./h, y en marzo del mismo ao la velocidad promedio mensual mnima fue de 3.5 Km./h. Asimismo, se observa que en febrero de 2008 se registr el valor mximo de velocidad del viento, que fue de 53.1 Km./h; esto nos indica que a pesar de tener valores bajos de velocidad promedio mensual, tambin se puede presentar valores muy altos de velocidad del viento

PrecipitacinEsta zona se caracteriza por las abundantes precipitaciones estacionales que tienen lugar entre los meses de enero a abril, que llegan a alcanzar un promedio de 800 mm. AnualesPero la precipitacin total mensual registra el valor promedio anual para el periodo 2004 a 2007 de 67.6 mm. Asimismo, se observa que las mayores precipitaciones se presentaron en el mes de enero del ao 2007, con 186.8 mm; y el menor valor que se registr fue de 0 mm, en el mes de junio del ao 2005

Radiaciones SolaresLa radiacin solar es muy fuerte, pero con oscilaciones debido a la gran presencia de nubes.

UbicacinEl lugar en el que se encuentran las concesiones, presenta una topografa accidentada, con altitudes que varan entre 4 400 y 5 000 m, exceptuando algunas cumbres aisladas como Yanashinga, que alcanza los 5 290 m de altitud o el nevado Anticona de 5 120 m de altitud.

Altitud y Referencias de LugarLa ciudad de Morococha se encuentra ubicada a 113551 de Latitud Sur y a 760808 de Longitud Oeste, a una altura de 4,550 m.s.n.m. A 142 km de Lima y a 32 km de La Oroya.

RelieveSu relieve se caracteriza por ser rocoso y escarpado, constituido por estrechos valles y por zonas ligeramente ondulantes, llamadas pampas. Adems se pueden distinguir zonas abruptas y empinadas donde sobresalen muros escarpados, desfiladeros rocosos y cumbres afiladas.

Estructura Geogrfica

Extensin y lmites

Morococha tiene una extensin aproximada de 265.67 km2. La que representa el 7% del rea de la provincia de Yauli, que tiene 3,617 Km2.Limita por el Norte con el distrito de Marcapomacocha; por el Este con el distrito de Paccha y Santa Rosa de Sacco; por el Sur con el distrito de Yauli; y por el Oeste con el departamento de Lima.

TopografaLa topografa de la zona urbana de Morococha es irregular y los asentamientos o campamentos mineros que la conforman se asientan sobre superficies escarpadas tanto en Morococha Nueva como en la Antigua, la zona plana la ocupa la cancha de remediacin que es de propiedad de Centromin Per.

GeomorfologaDentro de las formas de relieve se encuentra en la Regin Andina y de acuerdo a la clasificacin del Dr. Javier Pulgar Vidal, se encuentra dentro de la regin puna o Jalca (4,100 a 4,800 msnm.)En el rea de estudio se ha podido identificar las siguientes unidades geomorfolgicas: a) Cerros o Altas Cumbres b) Laderas Empinadasc) Lagunas; En la zona de estudio predominan roquedales y terrenos de altura sin mayor cobertura vegetal.d) Hidrologa: En la zona del Proyecto de Exploracin Santa Rita, las principales fuentes hdricas superficiales son las lagunas Huacacrocha y la Laguna Churuca, y las quebradas temporales sin nombre que aportan sus aguas a la laguna Huacacrocha, las cuales se encuentran situadas en la sub cuenca superior del ro Yauli, afluente del ro Mantaro.

Composicin y resistencia del sueloLa resistencia del suelo vara de 2.2 3.0 Kg/cm. Se puede distinguir los tipos de suelos siguientes: arcilloso, limo arcilloso, vale mencionar que este tipo de suelos presentan una textura fina, con un alto predominio de arcillas (45 % de arcillas, 30% de limo y 25% de arena).

Estructura Ecolgica EcosistemasEcosistema Terrestre:-Flora Silvestre.- En el rea de estudio se ha podido identificar 05 familias diferentes de plantas silvestres con 16 especies diferentes.-Cobertura Vegetal:a. Tierras Alto andinas Sin Vegetacin.- Caracterizada por la presencia de nieve y ocupa los picos cordilleranos y circunda las zonas nivales.b. Vegetacin Escasa.- Esta cobertura se presenta en el rea disturbada por el trabajo minero precedente que afectaron antiguos territorios cubiertos por el pajonal y el csped de punac. Csped de Punad. Pajonal de Punae. Csped de Puna-Vegetacin Hidromrficaf. Pajonal

-Fauna.- La fauna que habita estas zonas pertenece principalmente al grupo de las aves, las cuales, al tener la capacidad de volar, pueden alejarse rpidamente de la presencia exgena y se encuentran habituadas a la frecuencia del trnsito de vehculos; en cuanto a los mamferos, la mayor parte de stos ya se encuentran desplazados hacia otras reas; se ha registrado una especie de reptil en la zona de la laguna Huacracocha..La flora tpica de la regin Suni est constituida por el quinuar, sauco, uccho, etc.

Paisajes naturales

Equipamiento urbano de la antigua ciudad.A. EducacinLa cobertura educativa en la ciudad de Morococha, se encuentra casi satisfecha, ms all de los que normalmente se presentan en ciudades intermedias de nuestro pas, sin embargo por la pequea poblacin que tiene Morococha parece que el dficit fuera alto, lo que ocurre es que la necesidad tambin es pequea.

B. Salud

En la ciudad de Morococha se tiene un Comit Local de Administracin de Salud CLAS. que actualmente da por satisfecha la demanda, sin embargo para la propuesta de equipamientos se deber reservar un rea mayor ya que la infraestructura cuenta con un solo pabelln pequeo.

C. RecreacinEn la ciudad de Morococha existe el rea necesaria para reas deportivas pero presenta dficit para parques en un 92%. Sin embargo, es importante considerar nuevas reas de reserva para recreacin y considerar adems reas para un futuro parque zonal.

D. Comercial - MercadosActualmente existe en la ciudad de Morococha un mercado que es utilizado, realizando esta actividad en una infraestructura no adecuada, se requiere de infraestructura para este equipamiento. Arroja un dficit actual de 33 puestos de venta. Mercado de Abastos: Municipal- N Pabellones: 7-N Puestos: 15 formales + 84 informales (en los pabellones)- N ambulantes : 25 (exteriores)

Perfil urbano- Crecimiento lineal en dos ejes de su estructura vial a partir de la carretera central- Dbil articulacin transversal interna de la ciudad, por su desarrollo en dos zonas urbanas, Morococha Antigua y Morococha Nueva- Crecimiento desestructurado de la ciudad en la localizacin de funciones productivas, de servicio, vialidad y habitacin.- Existe segregacin espacial en la ocupacin del suelo y una clara diferenciacin en los patrones de asentamiento residencial.- Las reas propiedad de las empresas estn exoneradas del pago de tributos a la municipalidad.- En la ciudad se detectan los siguientes patrones de asentamiento:Campamentos Mineros, Patrn Tradicional, Patrn Morococha Antigua, Asentamientos Humanos en Consolidacin, y Urbanizaciones.

Imagen urbana

Morococha se halla conformada en dos zonas bien definidas: Morococha Nueva y Morococha antigua, ambas vinculadas por la ex carretera Central,

NUEVA CIUDAD DE MOROCOCHA:Se encuentra ubicada en la localidad de pachacaca-morococha-junin y tendr como finalidad abastecer de mano de obra a la mina siendo esta de 2400 personas promedio de trabajo. Este lugar tendr los siguientes requerimientos espaciales:ParqueIglesia Tendr 1500 viviendas para 5000 personasEscuela y colegioServicios mdicos, policiales y municipales.reas verdes y parques. Se invertir en la construccin de la nueva ciudad 50 millones de dlares.

Mapa geogrfico del proyecto en su totalidad.

Mapa de la nueva ciudad de morococha-pachachaca.

Con el anlisis de estos dos grficos:Se puede llegar a la conclusin que el nuevo campamento minero propuesto por la minera chinalco, se encuentra en el rea AID:AID = rea de Influencia Directa del Proyecto: Comprende al rea en donde se estima que los impactos ambientales presentaran una intensidad significativa en trminos relativos encomparacin con el entorno con excepcin del componente aire como se explicar msadelante.El lugar para el emplazamiento de la nueva ciudad de morococha es el lugar de pachachaca.

ANALISIS DE VIENTOS:

TOPOGRAFIA APROXIMADA DEL TERRENO:

ANALISIS DEL ASOLEAMIENTO (Vista sur-oeste):

ASOLEAMIENTO (Vista superior sur-oeste)

FLUJOGRAMA:TALLER DE DISEO VI6 SEMESTRE