trabajo final lenguajes documentales.docx

Upload: jacqui-chan

Post on 02-Mar-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Ante la evidente falta de un lenguaje controlado, para brindar mejores resultados en la bsqueda de informacin nacen los lenguajes documentales, los cuales agrupan el lenguaje en listas normalizadas de trminos para la indizacin de los documentos, estos utilizan diferentes tcnicas para evitar la ambigedad y la sinonimia que se presentan con tanta normalidad en un lenguaje natural o no controlado.

En el siguiente trabajo se realiza un breve recorrido sobre los lenguajes controlados existentes, sus estructuras y definiciones.

1- LENGUAJES

1-1 LENGUAJE NATURAL:

El lenguaje es una facultad general y especifica del ser humana para producir smbolos, y en particular un sistema de signos vocales empleados por una comunidad, mientras que la lengua es el sistema de signos arbitrarios (ya que no hay semejanza entre las series de signos que forman las palabras, con el objeto en si al cual se refiere) usados por una comunidad para su intercambio, los cuales vinculan una historia y una cultura. Entonces la lengua hablada le concede a un grupo la capacidad de comunicarse por medio de ella y originar expresiones nuevas en situaciones nuevas.

Un individuo habla y se debe hacer cargo que quien lo oiga lo entienda y, adems el que oye supone que quien habla lo hace intentando hacerse entender. Es decir todo integrante de la sociedad debe hablar la lengua de forma que lo entiendan. El entendimiento es un valor asociado a la lengua natural.

Una gran diferencia con un lenguaje controlado, es que el lenguaje natural no es debido a dos aspectos caractersticos de las lenguas que son la sinonimia y la ambigedad[footnoteRef:1] [1: NAUMIS PEA, CATALINA; MARTNEZ COMECHE, JUAN ANTONIO (Contributor). Modelo de construccin de tesauros documentales multimedia: aplicaciones a los contenidos educativos en televisin. Espaa: Universidad Complutense de Madrid, 2006. p 70. http://site.ebrary.com/lib/lablaavirtualsp/Doc?id=10115434&ppg=70]

La sinonimia: Dos palabras son sinnimas cuando tienen el mismo significado.

El significado: Es el conjunto de rasgos distintivos necesarios para diferenciar una cosa de otra (imagen del objeto).

El significante: Las palabras no son las cosas si no que, de alguna forma, son sus imgenes: en muchas ocasiones nos servimos de ellas para pensar en las cosas. Cada comunidad puede utilizar distintos significantes para un mismo significado.

1

La ambigedad: Un trmino es ambiguo cuando se puede aplicar a varios objetos de la realidad, la dos fuentes de la ambigedad son la homonimia y la polisemia.

La homonimia: es la similitud de palabras diferentes, si est aparece en la parte oral de la palabra se habla de homofona por ejemplo:Las palabras vello y bello, Ojear y hojear.

Si aparece en la forma escrita se habla de homografa por ejemplo:En las frases la espuma cay sobre un colchn de espuma ella vino por una botella de vino, la es la quinta nota musical

La polisemia: como en el caso de los homgrafos, la forma de los trminos es similar y el sentido diferente. Pero se trata de una misma palabra que, a partir de un determinado momento, se ha enriquecido con un nuevo significado, generalmente se reconocen los trminos polismicos en que los significados guardan un cierto parentesco:

(hoja de papel, hoja de rbol devorar un pollo, devorar un articulo),

aunque en algunos casos la relacin es demasiado lejana (pupila de ojo, pupila de la nacin) [footnoteRef:2] [2: MANIEZ, JACQUES. Loslenguajes documentalesy de clasificacin: concepcin, construccin y utilizacin en los sistemasdocumentales. Madrid: Fundacin Germn Snchez Ruprez, 1993. p194]

1.2 LENGUAJE CONTROLADO

Los lenguajes controlados se crean para un fin especifico, diferente al de hablar y escribir, buscan facilitar la bsqueda de informacin proporcionando un solo punto para la investigacin, estos se crean generalmente sobre vocablos especializados empleados en diferentes campos del conocimiento, tambin son conocidos como lenguajes bi-unicos en el cual hay un solo trmino para denominar un mismo objeto, de lo cual depende el xito de la bsqueda y cada trmino designa a un solo objeto, recordemos que los trminos plurvocos (con varios sentidos) provocan malentendidos, respuestas falsas, dicho de otra modo . Dependiendo de la coordinacin de los trminos se puede clasificar este lenguaje se puede clasificar en dos.

Lenguajes pre-coordinados

Son aquellos que coordinan los trminos al hacer el anlisis de los contenidos de los documentos, estos pueden ser de nivel bajo cuando el lenguaje tiene una gran cantidad de trminos simples, o de nivel alto cuando utiliza ms de tres o cuatro trminos compuestos, se conocen como lenguajes pre-coordinados:[footnoteRef:3] [3: UNIERSIDAD DEL QUINDIO. Lenguajes documentales]

Clasificaciones jerrquicas: tambin se denomina arbrea, en las cuales los conceptos se distribuyen en clases o categoras, donde los unos dependen de los otros, estos van de lo general a lo particular

Listas alfabticas de materia: es un conjunto de asientos bibliogrficos para cuya ordenacin se ha tenido en cuenta un punto de acceso que no abre las puertas a la descripcin del libro, si no a su contenido, tratando de condensar sintcticamente la materia de un libro, entendiendo por materia no el mensaje, la informacin o el discurso que forman el contenido de un libro, sino el asunto o tema sobre el que versa dicho discurso.[footnoteRef:4] [4: MINISTERIO DE CULTURA. Lista de Encabezamiento de Materia para las Bibliotecas Pblicas / en lnea/ disponible en: http://www.mcu.es/bibliotecas/docs/MC/LEMBP/LEMBP.pdf consultado el 18 de mayo de 2012.]

Clasificaciones facetadas: estas han sido desarrolladas a partir de los trabajos de S Ranganathan, la clasificacin por facetas se entiende como una tabla de los trminos normalizados que es posible utilizar en una descripcin de los documentos, estos trminos son agrupados en dominios homogneos los cuales a su vez se dividen en grupos conocidos con el nombre de facetas y al interior se pueden clasificar jerrquicamente.[footnoteRef:5] [5: CHAUMIER, JACQUES. Anlisis ylenguajes documentales. Barcelona: Editorial Mitre, 1986. p15]

Son lenguajes pre-coordinados el Sistema Dewey, la CDU, las listas de encabezamiento de materia

Lenguajes post-coordinados

Este es utilizado en el momento de introducir la indizacin para expresar una materia o un tema, ocupan un lugar determinado, previamente establecido y para la recuperacin habr de hacerse secuencialmente, siguiendo ese orden. Est conformado por descriptores, que son los trminos autorizados para la indizacin, un descriptor puede estar formado por una sola palabra o por una expresin que funciona independientemente una de las otras, un buen ejemplo de estos son los tesauros, la listas de descriptores libres y las listas de palabras claves.

2- HERRAMIENTAS

2-1 LEMB

Las Listas de Encabezamiento de Materia, es un instrumento bsico para el catalogador en su proceso de anlisis de la informacin, no ensean al analista de informacin como seleccionar el epgrafe o trmino ms apropiado, pero le sugieren en forma sistematizada y uniforme la estructura y denominacin que debe darle a los diferentes conceptos que tratan los documentos.[footnoteRef:6] [6: ICFES / SIDES. Lista de encabezamiento de Materias para bibliotecas. Bogota: procultura, 1985 2v]

El siguiente mapa conceptual ilustra la estructura de las LEMB

2.2 TESAUROS

Un tesauro se puede definir segn su funcin y segn su estructura. Desde su funcin un tesauro es un instrumento de control de la terminologa utilizado para trasponer a un lenguaje ms estricto el idioma natural empleado en los documentos, los indizadores y los usuarios. Visto desde su estructura los tesauros son un vocabulario, controlado y dinmico, de trminos que tienen entre ellos relaciones semnticas y genricas y que se aplican a un dominio particular del conocimiento. [footnoteRef:7] [7: CHAUMIER, JACQUES. Anlisis ylenguajes documentales. Barcelona: Editorial Mitre, 1986. p79.]

Las siguientes son las formas como se ordenan las unidades lexicales o entradas de un tesauro

Descriptores: a veces llamados palabras claves, son los trminos que estn autorizados para la indizacin, sirven para representar los conceptos de unos y otras, puede formarse con una sola palabra o con una expresin.

Trminos equivalentes: son aquellos cuya presencia es til en el tesauro, pero que no pueden utilizarse cuando se procede hacer la indizacin se clasifican en dos categoras, sinnimos lingsticos y sinnimos documentales.

Sinnimos lingsticos: tienen una traduccin directa mediante un descriptor y expresan exactamente la misma nocin,

Algunos ejemplos de sinonimia lingstica son: Variante ortogrficaSicologa = Psicologa

Evolucin del idiomaPas en vas de desarrollo = Pas subdesarrollado

Sinnimos documentales: en los tesauros la sinonimia es utilizada de manera extensiva buscando reagrupar bajo un solo descriptor varios trminos considerados como vecinos, aunque su significante sea distinto a estos sinnimos documentales se les llama cuasi-sinnimos[footnoteRef:8] [8: CHAUMIER, JACQUES. Anlisis ylenguajes documentales. Barcelona: Editorial Mitre, 1986. p84.]

Infraconceptos: son elementos lexicales que no tienen sentido propio y que se pueden adherir a ciertos descriptores, para crear descriptores nuevos.

INFRA MULTI MINI MONO SUPER MAXI -

Palabras herramienta: son descriptores que no tienen significado exacto si los empleamos solos COMPARACION EVALUACION METODO, estos deben ser empleados con un descriptor al menos.

METODO + PERT, EVALUACION + COSTE

Las relaciones en los tesauros pueden ser:

Relaciones de equivalencia: Tambin conocida como relacin de substitucin remiten sinnimos y cuasi-sinonimos, dando la posibilidad de traducir los trminos equivalentes a descriptores y conocer el conjunto semntico que puede expresar un determinado descriptor.

Son:

EM= emplearEP= empleado para.EPC= empleado para combinacin

Relaciones jerrquicas: Sirven para expresar las relaciones de superioridad y de subordinacin entre los conceptos expresados por los descriptores. Estas relaciones constituyen la estructura principal del tesauro, se subdivide en relacin genrica y en relacin partitiva.

LA RELACIN GENRICA: llamada igualmente relacin genero/especie, permite organizar alrededor de descriptor la clase del cual est forma parte, esto se hace en trminos genricos y en trminos especficos.

ASIENTO - trmino genrico MUEBLEASIENTO - trmino especfico SILLON

LA RELACIN PARTITIVA: o relacin todo/parte es menos frecuente que la genrica y a veces queda confundida dentro de esta, se emplea para recortar un concepto en sus partes, se distingue por las notaciones,

TG P = Termino partitivo genrico TE P = Termino especifico partitivo

TGP = DINTELTEP = JAMBAJEPUERTA

Si se utiliza los dos tipos de relacin jerrquica en el mismo tesauro la relacin genrica se anotara:

TG G =Trmino genrico en relacin genricaTE G = Trmino especifico en relacin genrica

Relaciones asociativas: sirven para indicar las analogas, que pueden existir entre dos descriptores, la relacin se anota.

TA = Trmino asociado

Relaciones de definicin: la introduce la nota de uso o nota de aplicacin, se utiliza para: Limitar el empleo de un descriptor Explicitar una abreviacin Excluir el sentido posible de un termino[footnoteRef:9] [9: CHAUMIER, JACQUES. Anlisis ylenguajes documentales. Barcelona: Editorial Mitre, 1986. p88.]

Relaciones categoriales: los trminos del tesauro se agrupan en conjuntos de palabras que poseen una caracterstica comn, esto se puede hacer por temas o por facetas. Si es por temas se hace segn la semntica y si es por facetas se hace segn la naturaleza de los conceptos.[footnoteRef:10] [10: CHAUMIER, JACQUES. Anlisis ylenguajes documentales. Barcelona: Editorial Mitre, 1986. p90.]

TEMAS

FACETASAgriculturaIndustria alimentariaDocumentacin

ProcesoCosecha

RefrigeracinMemorizacin

MaterialesCerealCarneDocumentos audiovisual

Equipo

cosechadoraCongeladorfichero

TESAURO TEMTICO

La reagrupacin por temas sigue generalmente el recorte en campos de la disciplina afectada, a cada campo le corresponde un esquema con flechas, pero la eleccin del recorte sigue siendo bastante subjetiva por lo cual puede suceder que dos tesauros que se ocupen de la misma disciplina, presenten recortes temticos diferentes.

TESAURO DE FACETAS

Esta es mucho ms abstracta pero mucho ms rigurosa, las categoras o facetas son ms generalmente admitidas en un conjunto de tesauros. Una de las ideas maestras en el recorte en facetas reside en la univocidad de la colocacin de un trmino en una faceta

2.3 HERRAMIENTAS EN BIBLIOTECOLOGIA

NOMBRE DEL TESAURORELACIONESDESCRIPTORES

Tesauro en teologa dogmtica(tesis)TG - TE - TR - NA - UPMayscula y negrita

Tesauro en documentacin e informacinNA - UP - TG - TE - TRSimples una sola palabraCompuestos expresados por varias palabrasMayscula y negrita

Tesauro en rehabilitacin profesionalNA - TG - TE - TR - USE - UPUna sola palabra sustantivoDescriptores formados por ms de un palabraTraduccin al ingls Maysculas fijas

Tesauro del medio ambienteUSERT = Trmino ms genricoNT= Trmino mas especificoRT = Trmino relacionadoSN = Nota de aplicacinUF = Usado porSimples una sola palabraCompuestos expresados por varias palabrasdescriptor de 49 caracteres mximo

Tesauro de trminos tursticos y reas afinesNA - UP - TE - TR - TG - USEMayscula y negrita

Tesauro de trabajo socialNA - UP - TE - TR - TG - USEMayscula y negrita

Tesauro sobre reforma del sector salud: proyecto del sistema de informacin y anlisis OPS / AIDNA - UP - USE - TG - TE - TRDescriptores unitrmino o simplesDescriptores pluritrminos o compuestosNo - descriptores para facilitar la transicin del lenguaje

NA = Nota de Alcance TG= Trmino GenricoTE= Trmino Especifico

USE= Relacin de equivalenciaUP= Usado porTR= Trmino Relacionado

LISTADOCANTIDAD DE TERMINOSCONTROL DE SINONIMIA

2 en orden alfabtico65 Relacionando trminos en forma horizontal, estableciendo trminos equivalentes y no equivalentes

Orden alfabticoHacer corresponder un solo terminoEstablecer relaciones de equivalenciaControl de homnimos en parntesis

Orden alfabticoRelacin de equivalencia: rene trminos equivalente en categoras, para que corresponda a un solo concepto

alfabtico monolingeTemtica monolingendice permutado2320 descriptores608 no descriptores8430 Relaciones semnticasRelacin de equivalenciaRelaciones asociativas sin hacer relacin con trminos de la misma jerarqua

Alfabtico800Informacin encerrada entre corchetes

Jerrquico alfabticoRelaciones con otros lenguajes de documentacinReferencias cruzadas

Lista (ndice) alfabticaLista (ndice) permutadaVersin en inglsRelaciones jerrquicas TA, TE Equivalencia USE, USADO POR, asociativas TR.

2.4 HERRAMIENTAS ELECTRNICAS

Las herramientas electrnicas, han sido creadas con el pensamiento de facilitar la sistematizacin para la identificacin y recuperacin de la informacin, de estas encontramos ejemplos como:

TESAURO DE ARTE Y ARQUITECTURADisponible en: http://www.aatespanol.cl/taa/publico/01_0000000002.htm

Contiene alrededor de 100.000 trminos principales y alternativos e informacin complementaria sobre los conceptos y la bibliografa. El descriptor principal es identificado con un nmero nico, y los trminos alternativos son sinnimos o variantes del concepto principal. Tambin contiene notas explicativas, notas histricas, descriptores en ingles y fuentes.

TESAURO DEL OBSERVATORIO DE LA INFANCIA EN ANDALUCIADisponible en: http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/tesauro_jerarquico.aspx

El tesauro se ha desarrollado a partir del Thesaurus de asuntos sociales 1993 est presentado en dos ndices, alfabtico y jerrquico. El alfabtico incluye todos los trminos descriptores y no descriptores y sus relaciones semnticas.

Utiliza relaciones jerrquicas:TG= Trmino generalTE= Trmino especifico

Relaciones asociativas:TR= Trmino relacionado

Relaciones de equivalencia:USE= use terminoUP= Trmino usado porND= no descriptor

En la bsqueda los resultados dan un direccionamiento a la biblioteca virtual, pero aquellos que muestren un candado tienen el acceso restringido para los socios de OIA

En el ndice jerrquico aparecen los descriptores ordenados por temas o familias y las relaciones jerrquicas (TG y TE) que existen entre ellos, pero no aparecen los no descriptores, las notas de alcance, las relaciones de equivalencia y las relaciones asociativas.

INSTITUTO DE ESTUDIOS DOCUMENTALES SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA (IEDCYT)Disponible en: http://thes.cindoc.csic.es/index_BIBLIO_esp.php

En esta pgina encontramos tesauros en lnea de:

TESAURO DE BIBLIOTECONOMA

Recoge 1480 trminos relativos a la biblioteconoma la documentacin y ciencias afines, reunindolos en 12 grandes reas temticas. Se establecieron relaciones de equivalencia entre los trminos en el ndice alfabtico, se estableci relaciones asociativas entre los descriptores. Cuando se realiza la consulta los trminos que se visualizan son exclusivamente el genrico en la parte superior y los especficos en la parte inferior, por ultimo tiene asignacin de trminos equivalentes a los descriptores en Ingls, Francs y Cataln, la ltima versin del tesauro fecha de 2005.

TESAURO DE BIOLOGA ANIMAL

Utiliza trminos cientficos en el campo de la biologa animal, es el primer tesauro sobre este tema creado en lengua espaola

TESAURO DE ECONOMA

Cuenta con 6478 trminos, los descriptores reales son 5383 y 1095 no descriptores, el tesauro articula los trminos en torno a una red de relaciones jerrquicas, asociativas y de equivalencia, eliminando as las posibles ambigedades y polisemias, y facilitando la percepcin de afinidad y/o diferenciacin semntica entre ellos. En el esquema principal tiene 11 areas o familias semnticas, cada una de estas de subdivide en un nivel ms. Los descriptores recogidos para el tesauro se han estructurado siguiendo un triple sistema de relaciones que sirven para delimitar el contenido semntico de cado uno y para expresar los vnculos que los relaciona entre si las abreviaturas de las relaciones son:

NA= Nota de aplicacin. Descripcin del sentido principal asignado al trminoTG= Trmino genrico.TE= Trmino especfico.TR= Trmino relacionado.USE= El trmino que sigue a este smbolo es el trmino preferido.UP= (Usado por) Antecede al trmino no preferido. Se indica cul debe emplearse en su lugar.

TESAURO DE GEOLOGIA

El tesauro esta presentado en tres idiomas espaol, ingls y francs, se agruparon los trminos en sus respectivas reas temticas para identificar las equivalencias semnticas, los cuales se remiten al trmino principal mediante la orden USE, los sinnimos se determinan por la orden UP, usa relaciones jerrquicas entre los descriptores, utiliza las siguientes abreviaturas para las relaciones:[footnoteRef:11] [11: INSTITUTO DE ESTUDIOS DOCUMENTALES SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Tesauros en lnea / en lnea / Disponible en: http://thes.cindoc.csic.es/index_BIBLIO_esp.php consultado el 27 de abril de 2012]

EN= InglsFR =FrancsUP =Usado por. El trmino que sigue a este cdigo es el no preferidoUSE =El trmino que sigue a este cdigo, es el trmino preferidoTG =Trmino GenricoTE =Trmino Especfico

TESAURO DE HISTORIA CONTEMPORANEA DE ESPAA

Consta de un parte alfabtica, descriptor a descriptor con todas sus relaciones y otra parte jerrquica donde los conceptos se presentan en su contexto semntico se acompaa de una lista alfabtica de nombres de instituciones y partidos polticos de los siglos XIX y XX, est estructurado en 11 reas disciplinarias.[footnoteRef:12] [12: INSTITUTO DE ESTUDIOS DOCUMENTALES SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Tesauros en lnea / en lnea / Disponible en: http://thes.cindoc.csic.es/index_BIBLIO_esp.php consultado el 27 de abril de 2012]

TESAURO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

Est relacionado con los sistemas automatizados para la gestin de la informacin jurdica relacionada con la propiedad industrial, se encuentra configurado en 24 subcabeceras que incluyen un total de 1702 trminos de los cuales 829 corresponden a descriptores y 873 a reenvos.

TESAURO ISOC DE PSICOLOGIA

Tiene relaciones jerrquicas, asociativas y de equivalencia, el tesauro tiene 4.400 trminos de los cuales 2.788 son descriptores y 1.612 no descriptores tambin cuenta con 732 notas de alcance, tiene 17 reas temticas con sus respectivas sub-categoras lo cual nos deja un total de 69 categoras. Su presentacin es alfabtica y jerrquica.

TESAURO DE SOCIOLOGIA

Su estructura corresponde a la metodologa tradicional de los tesauros con relaciones jerrquicas, asociativas y de equivalencia, para evitar la ambigedad y la sinonimia, contiene algo ms de 4.000 descriptores y 700 trminos no preferidos, los cuales estn agrupados en 12 campos semnticos del saber.

TESAURO SPINES

Se encuentra en Ingls, Francs, Alemn y Ruso

TESAURO DE TOPNIMOS

Recoge ms d e14400 topnimos poltico-administrativos que representan a 196 pases, se encuentra en forma alfabtica y forma jerrquica, en la parte alfabtica aparecen los topnimos en negrita acompaados de la informacin respectiva, utiliza la siguiente nomenclatura para las relaciones.[footnoteRef:13] [13: INSTITUTO DE ESTUDIOS DOCUMENTALES SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Tesauros en lnea / en lnea / Disponible en: http://thes.cindoc.csic.es/index_BIBLIO_esp.php consultado el 27 de abril de 2012]

NA= Nota de alcance (cuando sea necesario)UP =Trminos equivalentes-variantes del topnimo (Usado por)TT =Pas (Trmino tope)TG =Trmino genrico inmediato (divisin administrativa superior)TE =Trminos especficos (divisin administrativa inferior o poblacin)TR =Trminos relacionados (agrupaciones de pases a los que pertenece el topnimo)

Utiliza trminos aclaratorios CapitalEjemplos:Panam (Capital)

CondadoGalway (Condado)

DepartamentoCholuteca (Departamento)

DistritoInnsbruck (Distrito)

EstadoRo de Janeiro (Estado)

NacinGranada (Nacin)

ProvinciaSalamanca (Provincia)

Provincia ConstitucionalCallao (Provincia constitucional)

ReginAntofagasta (Regin)

Los cdigos ISO de pas (norma ISO 3166:1988) utilizados en este Tesauro son los siguientes:Alemania:DEUGrecia:GRC

Argentina:ARGGuatemala:GTM

Australia:AUSHonduras:HND

Blgica:BELMarruecos:MAR

Bielorrusia:BLRMxico:MEX

Bolivia:BOLNicaragua:NIC

Brasil:BRAPases Bajos:NLD

Chile:CHLPakistn:PAK

Colombia:COLPanam:PAN

Costa Rica:CRIParaguay:PRY

Cuba:CUBPer:PER

Ecuador:ECUPortugal:PRT

El Salvador:SLVReino Unido:GBR

Espaa:ESPRepblica Dominicana:DOM

Estados Unidos:USAUruguay:URY

Francia:FRAVenezuela:VEN

TESAURO DE URBANISMO

Contiene 15 reas temticas, tiene relaciones jerrquicas, asociativas y de equivalencia, tambin cuenta con notas de aplicacin.

Otros recurso electrnico son las LEMB digital, estas son utilizadas en la Biblioteca Luis ngel Arango

LEMB DIGITALDisponible en: http://www.lembdigital.com/lembDigital/index2.htm

Esta herramienta agiliza los procesos de catalogacin y clasificacin documental y facilita la bsqueda de trminos aceptados como autoridad en formato MARC

3- CONCEPTOS Y TERMINOLOGA

TERMINOSIGNIFICADO

AmbigedadTermino que se puede aplicar a varios objetos

AntonimiaLos significados son incompatibles desde una perspectiva lgica

Cuasi-SinonimiaRelaciones sinonmicas incompletas

DescriptorPalabra clave que define el contenido del documento y permite localizarlo de forma univoca

HomogneosSe pronuncian igual pero su escritura y significado es diferente

HomgrafoSu escritura es igual pero su significado es diferente

HomonimiaIdentidad en la forma fnica de dos o ms palabras con significados distintos

Lenguaje Post-coordinadosLos que realizan la coordinacin de trminos en el momento de la bsqueda es decir despus de la indizacin

Lenguaje Pre-coordinadosLos que realizan la coordinacin antes de la indizacin

No DescriptorPalabra clave no preferente - sinnimo del descriptor nico

PolisemiaPalabras con varios significados

Referencia De VaseEnvi de una forma de encabezamiento no aceptado a otra forma equivalente elegida

Referencia Vase AdemsEnva de un encabezamiento de materia, a otro, ambos aceptados y que representan tpicos estrechamente relacionados

Referencias CruzadasEnvi de una forma de encabezamiento a otra forma

Referencias GeneralesEnvan a un tipo determinado de encabezamiento

Relaciones Asociativas Aquellas que sin ser jerrquicas, se establecen entre los trminos del vocabulario que tienen alguna relacin entre si y que permiten ampliar conceptos para la recuperacin de la informacin

Relaciones EquivalenteRemiten desde los diferentes sinnimos de un concepto al descriptor nico que se debe utilizar para representar este concepto.

Relaciones JerrquicasTermino genrico o ms amplio y termino especifico

SignificadoEs la idea o contenido de la mente que tenemos de cualquier palabra conocida

SignificanteEs el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de un palabra conocida

SinonimiaPalabras son sinnimas cuando tienen el mismo significado.

4- 5- ESTRUCTURA

TERMINOSIMBOLOCONCEPTO

RITMOS ANDINOSLo andino es un vocablo polismico que no alude exclusivamente la zona geogrfica atravesada por los andes. En lo territorial es un amplio espacio multinacional que incluye, adems de los Andes, la costa occidental y la Amazona de Sudamrica, a sociedades multitnicas y pluriculturales. La msica andina es la msica de estos pueblos, de estas culturas, producidas a travs del tiempo, por indios, criollos-mestizos, negros, en fin por una sociedad histricamente jerarquizada. Es una msica vigente y en constante innovacin. Los instrumentos musicales, regalo de los dioses, son un vehculo de acercamiento a la divinidad. En ese contacto y bsqueda, se producen las ms hermosas canciones, cantos a la madre tierra, a sus frutos, animales, fiestas, arrullos infantiles, cantos de amor. Entre otros.

GODOY AGUIRRE MARIO. Breve historia de la msica del Ecuador. Quito: Corporacin Editorial Nacional, 2007, 318p.

HUAYNOEs el gnero musical ms difundido en los andes peruanos. En Ayacucho el huayno generalmente es interpretado por una o varias voces acompaadas de un arpa y un violn. Algunas veces a estos dos instrumentos se les unen tijeras, sonajas, chinchales o el arpa utilizada como cajn. La variedad en los estilos de los huaynos refleja una identidad que se transforma en cada contexto en que este es interpretado. Las letras de estas canciones no hacen sino retratar una y otra vez historias de amor, de sufrimiento, de glorias pasadas y presentes, historias que acompaan rituales de marcacin de ganados, siembras, carnavales, limpiezas de acequias, procesiones y pagos al wamani.

ULFE, MARIA EUGENIA. Danzando en Ayacucho: msica y ritual del rincn de los muertos. Lima: Pontfice Universidad Catlica del Per, 2004, 117p

SANJUANITOFestival, baile y msica de los indgenas y mestizos del Ecuador. Existen varias versiones hipotticas en cuanto a su origen. Unas lo consignan como originario del Ecuador prehispnico de la zona que hoy corresponde a la provincia de Imbabura. El musiclogo Segundo Luis Moreno Andrade (1832-1972) piensa que el nombre de Sanjuanito con que se denomina a las piezas indgenas, se derivo del hecho de que lo bailaban durante los das que coincidan con el natalicio de San Juan Bautista, ms no que se haya derivado de la devocin a este santo. La fecha establecida por los Espaoles a San Juan Bautista es el 24 de Junio, las celebraciones coincidan con los rituales Indgenas del Inti Raymi (fiesta del sol). Su tonalidad comnmente es menor, pero tambin hay piezas en mayor, va precedido de una corta introduccin rtmica que a su vez sirve de interludio entre sus dos partes la segunda parte suele estar en tonalidad mayor. Por ser un ritmo de danza definido tiene una estructura cuadrada y simtrica y sus frases y periodos se repiten cada dos cuatro y ocho compases generalmente. El rasgueo de la guitarra y el sonido del violn del sanjuanito mestizo de la zona de Imbabura es diferente a la forma de interpretar el sanjuanito mestizo, en otros lugares de la serrana.

CRUZ GONZALEZ, FREDDY AUGUSTO. El sanjuanito una cultura de descendencia Ecuatoriana. Bogot: Colegio Nidia Quintero de Turbay, 2001, 69p.

SAYATiene su origen en la llegada de esclavos africanos a la zona andina en la poca colonial y es el resultado de la mezcla de culturas africanas aymaras y espaolas, con ritmos andinos ancestrales, coplas del castellano y un acompaamiento de tambores del continente africano. En sus inicios su prctica se efectuaba solo en fiestas patronales luego se difundi en todos los actos sociales, en la dcada de los 70, se abandona el ritmo por considerarse una vergenza para la historia de los pueblos Yungas sometidos durante la colonia, pero en la dcada de los 80 vuelve a ser difundido el ritmo como reivindicacin a los pueblos afro-bolivianos.

MUSICA ANDINA INFO. La saya. /en lnea/ disponible en: http://www.musicaandina.info/Musica-Andina-La-Saya/1 consultado el 4 de mayo de 2012

SIKURISGenero musical que es ejecutado por grandes grupos de msicos conformados por los diferentes tipos de Sikus (instrumento de viento) acompaados de los Bombos (grandes tambores de doble membrana), el conjunto musical e compuesto de 12 a 50 personas. La ejecucin de estos instrumentos es de dominio masculino, los sikus son cortados en diferentes tamaos para ejecutar una armona bsicamente paralela, separado hasta en nueve voces pero agrupada en tres: la voz suli, la voz matal y la voz sanja, estas dimensiones y sonidos pueden ser cambiados de una fiesta a otra. Usualmente habr ms ejecutantes de voz malta y la voz sulis altos simtricamente balanceados en volumen, en relacin a las ms suaves voces sanjas. Los hombres raramente ejecutan la msica sola y en privado, inclusive para propsitos de ensayo la nica excepcin es cuando un msico est componiendo una nueva tonada. Los sikuris ven la prctica y ejecucin musical privada como un comportamiento extrao que no entienden. La ejecucin musical es generalmente en la sociedad andina indgena un asunto comunal o grupal, soo en Conima (Per) los campesinos si ejecutan instrumentos musicales casualmente y para su propio entretenimiento.

BEJAR ANA MARIA. Msica, danzas y mscaras en los andes. Lima: Pontfice Universidad Catlica del Per, 1993, 411p.

TINKUEs un ritual en honor a la "Pacha mama" (la madre tierra aymara) busca conseguir una mejor cosecha, consiste en escenificar un combate cuerpo a cuerpo que podra llegar a la muerte reflejando de esta manera el sacrificio bienestar personal por el bien de la comunidad, el significado de la palabra tinku es "encuentro" pero este rito religioso no busca separar si no de lo contrario unir. Es practicado como un rito ceremonial mezclndose con la costumbre, filosofa y religin de los indgenas para su devocin mstica. El pueblo de Macha al norte de la regin Andina de Potos, es uno de los municipios Bolivianos que mantienen viva la tradicin del Tinku, suele bailarse en eventos folclricos de gran importancia en Bolivia como en el Carnaval de Oruro.

MUSICA ANDINA INFO. El tinku. /en lnea/ disponible en: http://www.musicaandina.info/Musica-Andina-La-Saya/1 consultado el 4 de mayo de 2012

TOBADanza tradicional de la misma etnia, que se ejecuta con saltos. Ha sido "revalorizado" por los nuevos grupos de folklore urbano, como contraposicin frente al "ajeno" Sanjuanito ecuatoriano, de tal forma que se parece en su ejecucin musical pero sin el esquema tradicional. Las historias recopiladas por los cronistas cuentan que las huestes Incarios al mando del Inca Tupac Yupanqui, fracasaron en la conquista de la zona oriental, por la encornada resistencia de estas tribus, quienes los recibieron danzando acrobticamente con saltos guerreros munidos de largas lanzas. Con tal impresin volvi el Ica Yupanqui que la adopto para el repertorio andino como una danza ceremonial de guerra.

Otra versin antigua dice que los Tobas habran llegado al Kollasuyo con el Inca Tupac Yupanqui pero se cree que vinieron a Oruro con su vestimenta tpica atrados por la forma de la Virgen de la Candelaria. Posteriormente, se constituyo una comparsa que intervena en las fiestas religiosas con un disfraz de vestimenta selvtica.

BOLIVIANISIMA. Tobas. / en lnea / disponible en: http://bolivianisima.com/danzas/tobas.htm consultado el 4 de mayo de 2012

TRMINO GENERALTRMINO ESPECIFICOTRMINO RELACIONADOSINONIMOSANTONIMOSOBSERVACIONES

MUSICA ANDINAMsica VocalCanto

MUSICA DE CUERDAHuayno de ZampoaCuerdas

MUSICA CEREMONIALSanjuanito ComuneroVibracin

MSICA AFRO-BOLIVIANASaya CaporalPercusin

MUSICA INSTRUMENTALSikuri de Despedidaviento

MSICA RELIGIOSATinku RockEncuentro

MSICA DE GUERRAToba tradicionalsaltos

CONCLUSIONES

Con este trabajo se comprende la necesidad de saber recuperar la informacin para que sea transmitida a los usuarios, en el estudio de las diferentes formas que pueden adoptar las herramientas bibliogrficas, se ve como a pesar de tener lineamientos similares, cada una de ellas es adecuada y/o ajustada segn la necesidad que tienen los usuarios siempre buscando brindar la mejor comunicacin para que la informacin de fruto y pueda ser encontrada y utilizada por quienes la necesitan.

BLIOGRAFIA

BANCO DE LA REPBLICA. LEMB digital /en lnea/ disponible en:http://www.lembdigital.com/lembDigital/index2.htm consultado el 27 de abril de 2012.

BEJAR ANA MARIA. Msica, danzas y mscaras en los andes. Lima: Pontfice Universidad Catlica del Per, 1993, 411p.

BLANDON G, MARTHA LUCIA. Tesauro en rehabilitacin profesional T.R.P. Bogot: Glarp, 1992, 277p.

BOLIVIANISIMA. Tobas. / En lnea / disponible en: http://bolivianisima.com/danzas/tobas.htm consultado el 4 de mayo de 2012

CHAUMIER, JACQUES. Anlisis ylenguajes documentales. Barcelona: Editorial Mitre, 1986. 170p

CIFUENTES MENDEZ, MARIO. Tesauro de trminos tursticos y reas afines. Bogot: Corporacin nacional de turismo, 1996, 140p

CRUZ GONZALEZ, FREDDY AUGUSTO. El sanjuanito una cultura de descendencia Ecuatoriana. Bogot: Colegio Nidia Quintero de Turbay, 2001, 69p.

DAVILA PASSAGNO, MARIA INES. Tesauro de trabajo social. Bogot: Rojas Eberhard Editores, 2005, 188p.

ESPAA MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS Y URBANISMO. Tesauro del medio ambiente. Madrid: Secretaria General Tcnica, 1990, 319p.

GODOY AGUIRRE MARIO. Breve historia de la msica del Ecuador. Quito: Corporacin Editorial Nacional, 2007, 318p.

INSTITUTO DE ESTUDIOS DOCUMENTALES SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA. Tesauros en lnea / en lnea / Disponible en: http://thes.cindoc.csic.es/index_BIBLIO_esp.php consultado el 27 de abril de 2012

MANIEZ, JACQUES. Loslenguajes documentalesy de clasificacin: concepcin, construccin y utilizacin en los sistemasdocumentales. Madrid: Fundacin Germn Snchez Ruprez, 1993. 230p.

MINISTERIO DE CULTURA. Lista de Encabezamiento de Materia para las Bibliotecas Pblicas / en lnea/ disponible en: http://www.mcu.es/bibliotecas/docs/MC/LEMBP/LEMBP.pdf consultado el 18 de mayo de 2012.

MUSICA ANDINA INFO. El tinku. /en lnea/ disponible en: http://www.musicaandina.info/Musica-Andina-La-Saya/1 consultado el 4 de mayo de 2012

MUSICA ANDINA INFO. La saya. /en lnea/ disponible en: http://www.musicaandina.info/Musica-Andina-La-Saya/1 consultado el 4 de mayo de 2012

NAUMIS PEA, CATALINA; MARTNEZ COMECHE, JUAN ANTONIO (Contributor). Modelo de construccin de tesauros documentales multimedia: aplicaciones a los contenidos educativos en televisin. Espaa: Universidad Complutense de Madrid, 2006. p 70. http://site.ebrary.com/lib/lablaavirtualsp/Doc?id=10115434&ppg=70

ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD OPS. Tesauro sobre reforma del sector salud: Proyecto de sistema de Informacin y anlisis OPA/AID. Washington D.C.: La institucin, 1998, 238p.

PACO WEB. Fichas de ritmos Sub Americanos /en lnea/ disponible en: http://www.fuerza-sikuri.net/Textos/el-sikuri.html consultado el 19 de abril de 2012PACO WEB. Galera de Instrumentos /en lnea/ disponible en: http://www.fuerza-sikuri.net/Textos/el-sikuri.html consultado el 19 de abril de 2012PULIDO MOLANO, MARIA LUISA. Tesauro en teologa dogmatica. Bogot: INPAHU, 2010, 57p.

ROZO DIAZ, DORA SUSANA. Tesauro en documentacin e informacin. Bogot: ICFES, 1980, 238p.

TESAURO DE ARTE Y ARQUITECTURA. Gua de usuario / en lnea / disponible en: http://www.aatespanol.cl/taa/publico/01_0000000002.htm consultado el 27 de abril de 2012.

TESAURO DEL OBSERVATORIO DE LA INFANCIA EN ANDALUCIA. ndice / en lnea / Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/oia/esp/tesauro_jerarquico.aspx Consultado el 27 de abril de 2012

ULFE, MARIA EUGENIA. Danzando en Ayacucho: msica y ritual del rincn de los muertos. Lima: Pontfice Universidad Catlica del Per, 2004, 117p

UNIERSIDAD DEL QUINDIO. Lenguajes documentales

.