trabajo final integrador modulo 5 deisi de la torre

6
SECUENCIA DIDÁCTICA 1.- DATOS GENERALES Escuela : Urbana 81 Nombre de la Profesora: Deisi de la Torre Arias Aspecto: Lenguaje escrito Bloque I: Práctica Social del lenguaje Trimestre: Segundo Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Competencias que se favorecen: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven Estándar curricular: Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas), así como de textos informativos. Unidad de aprendizaje : Propiedades y tipos de texto Eje Temático: Tipos de textos Tiempo estimado de desarrollo: 2 semanas Aprendizajes esperados (contenidos temáticos): *Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos, recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores. *Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante,a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales. *Reconoce el ritmo y la rima de textos poéticos breves que son leídos en voz alta mediante juegos, variando la intensidad o velocidad de la voz y acompañándolos de movimientos corporales.. *Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone. Fundamentación: el uso del lenguaje para favorecer las competencias comunicativas en Objetivos: Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.

Upload: dta-arias

Post on 21-Jul-2015

198 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

SECUENCIA DIDÁCTICA

1.- DATOS GENERALES

Escuela: Urbana 81 Nombre de la Profesora: Deisi de la Torre Arias

Aspecto: Lenguaje escrito Bloque I:

Práctica Social del lenguaje

Trimestre:

Segundo

Campo Formativo: Lenguaje y comunicación

Competencias que se favorecen: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica

para qué sirven

Estándar curricular: Interpreta la lectura de textos literarios elementales (cuentos, leyendas, poemas),

así como de textos informativos.

Unidad de aprendizaje: Propiedades y tipos de texto

Eje Temático: Tipos de textos

Tiempo estimado

de desarrollo:

2 semanas

Aprendizajes esperados (contenidos temáticos):

*Participa en actos de lectura en voz alta de cuentos, textos informativos, instructivos,

recados, notas de opinión, que personas alfabetizadas realizan con propósitos lectores.

*Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a

actitudes de los personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un problema, a

algo que le parezca interesante,a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre

sucesos del texto y vivencias personales.

*Reconoce el ritmo y la rima de textos poéticos breves que son leídos en voz alta mediante

juegos, variando la intensidad o velocidad de la voz y acompañándolos de movimientos

corporales.. *Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo

de información que contienen partiendo de lo que ve y supone.

Fundamentación: el uso del lenguaje para favorecer las competencias comunicativas en

Objetivos:

·

Desarrollen interés y gusto por la lectura,

usen diversos tipos de texto y sepan para

qué sirven; se inicien en la práctica de la

escritura al expresar gráficamente las ideas

que quieren comunicar y reconozcan

algunas propiedades del sistema de

escritura.

las niñas y los niños debe estar presente como parte del trabajo específico e intencionado

en este campo formativo, pero también en todas las actividades escolares. De acuerdo con

las competencias propuestas en este campo, siempre habrá oportunidades para promover

la comunicación en el grupo.(PEP.2011:47)

2.-TIPOS DE SABERES

Conocimientos (saber)conceptual

Identifica las características y la función de los

tipos de textos, y las retoma al elaborar un texto

propio. Comprende y usa diversos recursos literarios.

Habilidades (saber hacer) Procedimental

Emplea el lenguaje para comunicarse y como instrumento

para aprender.

Localiza información específica a partir de la lectura de

diversos textos sobre un tema.

Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara,

estableciendo su orden y explicitando las relaciones de

causa y efecto al redactar.

Actitudes y valores (saber

ser) Actitudinal Respeta y valora la diversidad

cultural y lingüística

3.-SECUENCIA DIDÁCTICA

Apertura

Conocimientos previos:.

En el Foro “Introducción”, el tutor invita a los

estudiantes a que hagan una breve presentación

de aspectos de sus vidas personales que deseen

compartir, empezando por él.

El tutor a través de la Bandeja de entrada da la

bienvenida a los participantes, les presenta la

Unidad temática y los espacios de trabajo en la

plataforma, motivandolos a conseguir nuevos

Desarrollo

Los participantes siguen este link sobre refranes mexicanos:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/refranes-

mexicanos.html y descargan los 30 refranes mexicanos para

toda ocasión, los analizan e identifican el tipo de recurso

literario que se utiliza en cada uno.

Elaboren una presentación de diapositivas en Google Docs,

que describa los recursos literarios que se emplean en los

refranes y por qué los refranes tienen un significado implícito

y otro explícito, e incrústenlo en su Blog. La entrada deberá

tener como título “Recursos Literarios”.

Cierre

Los alumnos individualmente,

seleccionan uno de los 30

refranes descargados y

comienzan a escribir una

narración a partir de su

significado. Usen los recursos

literarios revisados. También

utilicen adjetivos y adverbios

para completar sus

descripciones.

aprendizajes.

Para disponer al grupo a la introducción del tema,

los estudiantes ingresan al Foro tipos de textos”,

comentan en que consisten y cuáles conocen.

Crean un Blog personal usando servicios como

Blogger (http://www.blogger.com/start?hl=es),

Wordpress (http://es.wordpress.com/), Tumblr (https://www.tumblr.com/) y Blogetery

(http://blogetery.com/), y lo comparten en el aula

virtual.

Se sube a la plataforma el siguiente video como

apoyo al tema

https://www.youtube.com/watch?v=ch4QlSt9CdY

Realicen una investigación de forma colaborativa, buscando

en la Web una narración elaborada a partir de un refrán Leer la lectura de los Otomíes pág 30

Contestan oralmente algunas preguntas acerca del

texto:identifican el contenido central, el tipo de texto que es y

y las características que lo definen. y publicarlo en el blog.

localizar textos narrativos en la web y publicar en su blog el

que les haya resultado significativo y describirlo por medio

de un mapa elaborado en google docs. Elaboran una video en la que destacan características de

los tipos de textos en el programa animoto y compartir el link

con los compañeros

Habilite un documento en

Google Docs donde elabore su

edición final.

Nombre al documento Mi

Narración- Primer nombre y

primer apellido. Incrústelo en

su Blog.

Participe en el Foro

“Recuperando lo aprendido”,

respondiendo las siguientes

preguntas: ¿Cuál es el

significado de los refranes?

Cuáles fueron las dificultades

presentadas en la elaboración

de su narración?¿Cómo las

resolvieron?

Comparta el texto a sus

compañeros y tutor a través de

este mismo foro, copiando la

liga (dirección URL)

Concluidas estas actividades,

descarga de la sección de

Documentos, el instrumento de

autoevaluación y contesta.

Envía a tu tutor a su correo

electrónico personal.

Nota:

Buscan o diseñan imágenes

para que ilustren el contenido

de su texto en internet.

La redacción debe ser clara y

coherente. La ortografía sea correcta.

La información sea pertinente,

suficiente y relevante para

cumplir su propósito

comunicativo. Los apoyos gráficos sean

acordes con la información

tratada.

3.-EVALUACIÓN

Instrumento de autoevaluación Es momento de revisar lo que aprendiste. Lee los enunciados y marca con una (X ) la opción con la que te identificas.

Lo hago muy bien Lo hago a veces y puedo mejorar Necesit

o

ayuda

para

hacerlo

Valoro y respeto los trabajos que mis compañeros expusieron sobre

los tipos de textos en los foros

Puedo localizar información específica a partir de la lectura de

varios textos en la Web

La información que publique en el blog es coherente y funcional

Como fue mi participación y trabajo en el bloque