trabajo final integrador del módulo

9

Click here to load reader

Upload: instituto-superior

Post on 15-Apr-2017

878 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final integrador del módulo

Trabajo final integrador del módulo

“Pensamiento pedagógico latinoamericano”

Mesa redonda

Integrantes:

Domingo Faustino Sarmiento

José Carlos Mariátegui

Simón Rodríguez

José Pedro Varela

Moderadora: Ana Beatriz Lozano

La siguiente mesa de debates estará orientada a la discusión sobre: "La educación popular y el sujeto pedagógico latinoamericano: aportes a la Educación en Derechos Humanos

Page 2: Trabajo final integrador del módulo

Toma la palabra El señor Domingo Faustino Sarmiento:

La educación popular debe ser gratuita, laica, pública, obligatoria y es el Estado

el que debe garantizar su existencia. Su objetivo es preparar las nuevas

generaciones en masa para el uso de la inteligencia individual, por el

conocimiento aunque rudimental de las ciencias y hechos necesarios para

formar la razón, una institución puramente moderna, nacida de las decisiones

del cristianismo y convertida en derecho por el espíritu democrático de la

asociación actual, ya que el poder, la riqueza y la fuerza de una nación

dependen de la capacidad industrial, moral, e intelectual de los individuos que

la componen; por ello la educación pública no debe tener otro fin que el

aumentar estas fuerzas de producción, de acción y de dirección, aumentando

cada vez más el número de individuos que la posean.

La dignidad del Estado, la gloria de una nación no pueden ya cifrarse, pues,

sino en la dignidad de condición de sus súbditos; y esta dignidad no puede

obtenerse, sino elevando el carácter moral, desarrollando la inteligencia, y

predisponiéndola a la acción ordenada y legítima de todas las facultades del

hombre, buscando “civilizar” y eliminar a la “barbarie”, ya que es la principal

fuente de atraso y obstáculo para el progreso de nuestra Nación. Debemos

partir formando adecuadamente a nuestros maestros, ya que tienen como

misión “educar al soberano”.

Mi ambición es fundar “Escuelas Normales” y organizar el sistema educativo

nacional con una estructura normalista que avale una educación “popular” cuya

base sea la “instrucción pública”, desde la cual el educador impondrá la cultura

necesaria al alumno.

A continuación toma la palabra José Carlos Mariátegui:

Concuerdo con Domingo en el sentido de que la escuela pública debe ser

gratuita y garantizada por el Estado, pero tengo discrepancias en cuanto al

método de transmisión de enseñanza que propone para sus “Escuelas

Normales”. Pienso que la educación es un hecho social que conlleva una

Page 3: Trabajo final integrador del módulo

compleja relación que va más allá de la instrucción pública dictada en la

educación formal.

La transmisión pasiva del saber del catedrático no posibilita que el alumno

pueda ser partícipe activo en la construcción del conocimiento es por ello

necesario poner la mirada y el foco de atención en los métodos para enseñar.

Lo fundamental en el acto educativo es la relación pedagógica, es decir el

vínculo entre maestros y alumnos, donde los primeros tienen un lugar

fundamental pero no único. También creo que otra de las preocupaciones

fundamentales en la educación es la desigualdad. En este sentido considero

que la eliminación de la “Barbarie” a la que se refiere Domingo, es un acto de

injusticia social, de imposición cultural y sobre todo de autoritarismo político.

Si tenemos en cuenta por ejemplo el analfabetismo del indio, veremos que no

se trata solamente de una cuestión pedagógica, sino más bien de una cuestión

moral y social, donde la única representación posible para este sujeto sea la

servidumbre. Entonces el primer paso que debemos intentar es abolirla.

En cuanto al problema de la educación tiene que ver con el conjunto de las

características económicas, sociales, culturales e históricas. “No es posible

democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y su

superestructura política”.

Seguidamente tiene la palabra Simón Rodríguez:

La escuela debe estar destinada a la población pobre y marginada, no deben

existir diferencias en cuanto a los derechos en el acceso a la educación desde

ningún tipo de vista, ni ser considerados con capacidades intelectuales

inferiores al resto de la población. Es decir, los negros, los indios, los pobres,

necesitan recibir instrucción para poder hacer valer sus derechos, y de esta

manera obtener condiciones igualitarias, tanto para ser electores o candidatos

en una democracia electoral.

Además se necesita de la “Minoría” para sacar al país adelante, trabajando con

ellos, educándolos, facilitándoles oportunidades de aprendizaje, es aquí donde

Page 4: Trabajo final integrador del módulo

discrepo con Sarmiento, porque creo en ellos, en “nuestra gente, nuestra

sangre, nuestras ideas, nuestra educación”.

No puedo negar que el “método lancasteriano”, traído de Inglaterra, representa

una mayor economía de esfuerzos en la educación masiva de niños y jóvenes,

donde un maestro con el rol de “monitor” educa a cientos de ellos en un mismo

momento, de manera efectiva, veloz, con bajo costo, pero que su base no

implica aprendizaje, ya que se funda en la repetición memorística sin capacidad

de comprensión. Para mí, el mejor aprendizaje se da en el coaprendizaje

(aprender de otros, con ellos), estimulando la pregunta, la curiosidad, el deseo

de saber y conocer.

La educación no debe ser teorizante, memorística, repetitiva. Debe poder

vincularse con el trabajo, con el hacer, con la experiencia. La escuela debe

propiciar el crecimiento y la promoción de todos los sectores populares, sin

eliminar a ninguno de ellos. Mi máxima pretensión es desarrollar un sistema de

instrucción pública, alentando a los iberoamericanos a hacer nuestro futuro,

educando ciudadanos productores y desarrolladores de nuestra industria y

nuestro comercio, recurriendo a políticas proteccionistas. Creo en la igualdad

de los hombres, en la igualdad del pueblo iberoamericano.

A continuación toma la palabra José Pedro Varela:

La educación debe poder:

Erradicar los males que trae la ignorancia. Formar a los obreros para que

puedan realizar trabajos calificados. Mejorar las condiciones de vida con el

conocimiento de los cuidados de la salud. Aumentar la felicidad, sustituyendo

placeres groseros de los ignorantes por el disfrute que da conocer la

naturaleza, la historia. Disminuir los vicios y los crímenes, al mejorar las

condiciones de vida de los pueblos. Colaborar con la idea del progreso de las

naciones, contribuyendo con la instrucción de sus ciudadanos.

Concuerdo con la idea de Sarmiento en cuanto a “Civilizar”, ya que es por este

medio que se consigue el progreso y la eliminación de la ignorancia, es a

través de la educación que se posibilita la concreción de este objetivo.

Page 5: Trabajo final integrador del módulo

En el trabajo con niños, la posibilidad de conocer los objetos, de experimentar

con ellos, los colores, la forma y las partes prominentes de estos despiertan el

interés y la atención de ellos. Por medio de los sentidos, se impresionan, es

decir que su vida intelectual está principalmente en las sensaciones.

Por todo lo expuesto anteriormente, considero la organización de un sistema

denominado “Comisiones de Distrito”, las que abarcarán un sector de la

población y dentro de las cuales debe existir al menos una escuela pública.

En cada comisión participaran los vecinos elegidos por los jefes de familias que

residan en los Distritos. Estos elegidos deben saber leer y escribir.

Las atribuciones serán amplias e incluirán: La designación y/o destitución de

maestros. El establecimiento de la currícula. El horario escolar. La recaudación

de fondos a través de impuestos. Etc. Además la propuesta será gratuita, laica

y obligatoria

Toma la palabra la moderadora:

Teniendo en cuenta cada una de las ponencias expresadas por estos hombres,

se puede decir que todos están de acuerdo con una educación obligatoria,

gratuita, laica y respaldada por el Estado. En cuanto a los métodos de

enseñanza hay ciertas discrepancias, también con respecto a lo que es

“civilizar” y quienes tienen o no el derecho a ser educados.

Me permito acotar lo siguiente:

La educación es fuente de progreso para toda

Nación y sin lugar a dudas todos los individuos deben poder tener acceso a

ella, sin ningún tipo de exclusión, de prejuicios, de connotaciones arbitrarias. La

educación es un derecho de todos los hombres y es necesario que se tenga en

cuenta esto.

Concuerdo plenamente con varios de los exponentes en cuanto a que la

educación debe ser gratuita, obligatoria, laica y que el Estado debe ser el

encargado de ofrecer esto a todos los habitantes del territorio Nacional.

Page 6: Trabajo final integrador del módulo

Además en cuanto a los métodos de enseñanza considero que Mariátegui y

Simón Rodríguez, tiene una visión mucho más acertada, ya que refieren que la

“…transmisión pasiva del saber del catedrático no posibilita que el alumno

pueda ser partícipe activo en la construcción del conocimiento”…. Además

“….La escuela debe estar destinada a la población pobre y marginada, no

deben existir diferencias en cuanto a los derechos en el acceso a la educación

desde ningún tipo de vista, ni ser considerados con capacidades intelectuales

inferiores al resto de la población. Es decir, los negros, los indios, los pobres,

necesitan recibir instrucción para poder hacer valer sus derechos, y de esta

manera obtener condiciones igualitarias”…. “..La educación no debe ser

teorizante, memorística, repetitiva. Debe poder vincularse con el trabajo, con el

hacer, con la experiencia. La escuela debe propiciar el crecimiento y la

promoción de todos los sectores populares, sin eliminar a ninguno de ellos”….

Sin lugar a dudas, ellos tienen una visión Sociohistórica (Vigotsky). En la que

es el individuo el que construye su propio conocimiento en la medida que

participa en actividades sociales y transfiere dichas significaciones a una nueva

estructura interna. Esto es, “el conocimiento se construye socialmente”. El

aprendizaje es un proceso activo basado en la experiencia.

Las actividades educativas deben fomentar las relaciones e interacciones entre

estudiantes-maestro y estudiante-comunidad.

La cultura proporciona las herramientas simbólicas que estimulan la

construcción de la identidad, de la conciencia y de los procesos mentales

superiores.

Se finaliza este debate afirmando que la educación es uno de los derechos inalienables de todo ser humano y está garantizado por nuestra Constitución Nacional.

 

Page 7: Trabajo final integrador del módulo