trabajo final- inclusión y diversidad en educación - sabrina lubrina

Upload: sabrina-lubrina

Post on 07-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

  • 1

    1

    UNC

    FFYH

    Yo, Nosotros y los Otros: Inclusin y Diversidad en Educacin.

    Coloquio Promocional

    Lubrina, Sabrina. 38.021.763

    Ttulo:

    La diversidad como oportunidad: el problema del reconocimiento desde la tica de

    la diferencia de Emmanuel Levinas en el plano educativo.

    Introduccin

    En los ltimos aos se han desarrollado diversas investigaciones destinadas a

    rescatar la importancia de la diversidad y la multiculturalidad en el mbito educativo, y en

    la sociedad en general. As mismo es posible reflejar estas preocupaciones y ocupaciones

    en diferentes organizaciones y en un marco legal, que intenta al menos tericamente-

    poder reunir y garantizar lo que se supone, entendemos como un derecho universal. A partir

    de la Ley de Educacin Nacional N 26.206, se define como uno de los fines y objetivos de

    la poltica educativa nacional, en el artculo 11, lo siguiente: Garantizar la inclusin

    educativa a travs de polticas universales y de estrategias pedaggicas y de asignacin de

    recursos que otorguen prioridad a los sectores ms desfavorecidos de la sociedad.

    Paralelamente, se entiende como un bien pblico y un derecho personal y social, tanto a la

    educacin como as tambin al conocimiento.

    Sin embargo, se trata de una discusin que presenta diversos ncleos en su interior

    que no son menores. De acuerdo a las afirmaciones antes expuestas, teniendo como foco de

    atencin la diversidad e inclusin en la educacin, resulta necesario repensar que es posible

    distinguir dentro del marco educativo que aqu nos interesa, entre el derecho de acceder

    como iguales, pero por otro lado, el derecho a ser tratados como iguales, y las implicancias

    mismas del concepto igualdad. Al mismo tiempo nos preguntamos qu es lo diverso,

  • 2

    2

    quienes son los otros y a qu y cmo se pretende incluir. Inclusin que no busca una

    superacin de la alteridad para dar cuenta de una masa homogeneizada, sino ms bien,

    pensar en lo propio de cada uno, aquello que lo hace diferente para repensar desde aqu la

    igualdad y la inclusin como reconocimiento.

    Se abre aqu un camino que presenta infinitas problemticas, dentro de las cuales

    abordar particularmente por un lado, la relacin entre identidad y reconocimiento que

    plantea Charles Taylor conjuntamente con otros aportes- para pensar en aquellos

    obstculos que impiden el proceso de desarrollo de capacidades determinadas, pese a tener

    garantizados los mismos derechos. Por otra parte, teniendo en cuenta lo discutido

    anteriormente y al mismo tiempo, la permanente vinculacin entre educacin y formacin

    de sujetos, desarrollar un anlisis sobre la importancia de los aportes de la tica que nos

    brinda Emmanuel Levinas, en clave educativa, para repensar y reinterpretar terica y

    prcticamente la educacin a la luz de los acontecimientos de los cuales la escuela forma un

    escenario principal, visto como una manifestacin de la crisis en los procesos de

    transmisin en el interior de nuestra sociedad.

    Problema

    Cules son los posibles aportes y la importancia de trasladar el pensamiento de Emmanuel

    Levinas al mbito educativo, para pensar el problema del reconocimiento como constructor

    de identidades?

    Marco Terico

    A lo largo de los aos han existido diversas disputas en torno al concepto de

    integracin e inclusin en el mbito educativo. Es por esta razn que resulta necesario dejar

    en claro qu entendemos por estos conceptos. En trminos generales es posible decir que

    ambos trminos, en una primera instancia, resultan similares. Sin embargo, es necesario

    definir algunas salvedades. Como punto de partida, el termino integracin supone que hay

    algo que integrar a otro algo, es decir, supone previamente una segregacin entre aquello

    que se considera normal y comn y aquello que no, razn por la cual lleva en s misma una

    fuerte idea de adaptacin. Tarea que no resulta menor, ya que a lo largo de los aos el

  • 3

    3

    sistema educativo ha intentado generar diversos mecanismos de adaptacin y adecuacin,

    tareas homogeneizadoras que parten de un individuo al que hay que normalizar. Sin

    embargo, en nuestros das de lo que se trata es de pensar a ese otro desde un lugar diferente.

    Pensar al individuo desde lo que es capaz, desde aquellas potenciales que hacen que sea ese

    sujeto y no otro. Es bajo este marco prctico y terico que surge el trmino de inclusin,

    poniendo especial nfasis en la importancia de la diversidad como una oportunidad para

    fortalecer el aprendizaje, apuntando a cmo mejorar las condiciones de enseanza para que

    todos formen parte de una educacin de calidad.

    Es bajo este anlisis, que considero resulta importante pensar sobre la dimensin

    moral del reconocimiento y de las mismas relaciones sociales, sus implicancias, y desde el

    planteo de Charles Taylor entender cmo el reconocimiento mismo se transforma en

    autoafirmacin y creador de identidad. De acuerdo a las palabras del autor es posible decir

    que nuestra identidad se moldea ya sea por el reconocimiento como tambin la falta de este

    y el falso reconocimiento de otros1, que en la mayora de los casos deriva en

    autodepreciacin y destruccin. En este sentido, Taylor afirma que el reconocimiento es

    una necesidad humana vital que se fundamenta a travs del desplome de las jerarquas

    sociales basadas en el honor y en una nueva interpretacin de la identidad individual. Estos

    cambios traen aparejados la diferencia de igualdad de status para diferentes culturas y

    sexos, como as tambin, un nuevo ideal de autenticidad.

    Ahora bien, para entender la estrecha relacin existente entre identidad y

    reconocimiento, nos dice Taylor que es necesario partir de un rasgo decisivo de la

    condicin humana, a saber, el lenguaje. Decimos por tanto, que nuestra identidad se forma

    y transforma en la medida en que surgen diversas significaciones en nuestros dilogos,

    construimos nuestra identidad a partir de relaciones dialgicas. Sin embargo en lo que

    respecta a la poltica del reconocimiento en s misma, trae consigo un nuevo problema.

    Tiene que ver con el dilema entre la dignidad universal, en contraposicin a la poltica de la

    diferencia. En otras palabras, se trata de cmo conciliar una idea de universalizacin para

    erradicar diferencias, teniendo en cuenta que esta misma idea de universalizacin es

    1 Vase; Taylor, Charles, El multiculturalismo y la poltica redistributiva, La poltica del reconocimiento,

    Mxico, 1993.

  • 4

    4

    generadora de desigualdades. Considero que una de las posibles respuestas a esta disputa

    tendra que ver con entender a la igualdad como punto de partida2, permitir que cada uno

    desarrolle sus diversas potencialidades, entendiendo que a las desigualdades

    socioeconmicas se le suman diversas variables que configuran la organizacin de la

    sociedad. Permitir en un terreno tanto terico como prctico.

    De lo que se trata es de entender por un lado que nuestra capacidad de decisin,

    nuestro acceso a la informacin y a la educacin construyen hoy criterios de desigualdad de

    todos los tipos, y por otra parte, que no se trata de victimizar a nadie, sino ms bien,

    intentar transformar las caractersticas sociales e institucionales que marginan. Considero

    que es importante recordar, que en nuestros das, el que est siendo expulsado responde con

    violencia frente a la sociedad, de la cual todos somos culpables. En este sentido, siguiendo

    la lectura de Elvira Martorell3, debemos pensar en la violencia como el quiebre de un lazo

    social, que no se encuentra estrechamente vinculado al imaginario colectivo que

    rpidamente asocia marginalidad y violencia, sino que se trata de un hecho que se ha

    elaborado y se sigue elaborando permanente y atraviesa la sociedad en general. Bajo este

    anlisis, resulta necesario intervenir para pensar en nuevas escuelas, nuevas posibilidades

    de aprendizaje y transmisin, en donde la escucha y la responsabilidad ante el otro resulta

    fundamental para la construccin de sujetos y principalmente de ciudadanos.

    Si afirmamos que la la violencia emerge cuando no hay una perspectiva de mejora

    de horizonte, y al mismo tiempo afirmamos que las representaciones y relaciones sociales

    son las encargadas de dar forma a m identidad, es fundamental pensar en el papel que

    juega hoy la violencia en la sociedad. Es por este motivo que considero interesante

    introducir el pensamiento de Emmanuel Levinas como una alternativa a la hora de pensar

    los roles que se juegan en la dinmica social, ya sea en el aula como as tambin en

    diversos espacios. Se trata de una mirada tica que construye subjetividad y

    fundamentalmente moralidad, a partir del encuentro con la alteridad. Se trata de una

    poltica de la diferencia que parte de la alteridad dentro de la cual la radical pretensin

    2 Vase; Dussel, Ins, Desigualdad social y desigualdad educativa, PDF brindado por la ctedra.

    3 Vase; Martorell, Elvira, De la violencia a la subjetividad. Una interrogacin en torno a la posibilidad de

    refundar el entorno escolar; en Miradas Interdisciplinarias sobre la violencia en las escuelas, Ministerio de la Educacin, Ciencia y Tecnologa de la Nacin, Buenos Aires, 2006.

  • 5

    5

    levinasiana intenta formular una nueva antropologa que atienda a la constitucin de la

    subjetividad desde lo otro. El otro responde a aquello que no soy, a aquello que es anterior

    a m y, gracias a lo cual yo soy quien soy. El otro para Levinas es todo ser humano que est

    frente a m, y que pide justicia, al cual mi libertad queda completamente subordinada.

    El otro representa la presencia de un ser que desborda la esfera del mismo, fija su

    jerarqua de infinito, idea que se hace presente a travs del rostro del otro, rostro que

    recuerda mis obligaciones y me juzga. Se trata de un rostro que no es visto, su presencia es

    pura exterioridad, es vulnerabilidad que me lleva a entender una demanda y una orden de

    otro de carcter singular, situacional y concreto. La autntica mirada tica aqu se

    fundamenta en la comprensin, aceptacin y reconocimiento de la alteridad. Su presencia

    resalta inmediatamente su carcter tico, revelando su mandato: No matars como

    consecuencia del poder del rostro, de su capacidad expresiva. Entonces, pese a su debilidad

    y a su indigencia, la aparicin del rostro, me requiere imperativamente. Ahora bien, la

    relacin que se establece entre el yo y el otro, no se da en trminos de reciprocidad donde

    ambos se encontraran en posicin de igualdad, sino que Levinas describe la relacin con el

    otro como asimtrica en la medida en que el otro se presenta como absoluto y trascendente.

    La asimetra tica se funda en la idea de que mi inquietud por el otro no depende de

    ninguna manera de su eventual preocupacin por m. Cuando el rostro del otro se me

    presenta a modo de epifana, as como lo concibo un completo abismo imposible de

    alcanzar, sucede que tengo su contingencia en mis manos.

    En Levinas, es a partir del otro como construyo mi subjetividad, plantea un modelo

    de intersubjetividad tica que se presenta como la base de la moralidad. A diferencia de

    las ticas de la autonoma, la tica de la alteridad no parte de un sujeto autosuficiente,

    autnomo y solipsista. Por el contrario, pone el acento en la interrelacin y de esta manera

    genera un nuevo sentido y una nueva lgica de interpretacin y accin. Hoy ms que nunca

    resulta necesaria una tica que nazca desde el rostro del otro dejando de lado una

    perspectiva instrumental y de dominio, hoy cuando el rostro nos dice quin es el otro y qu

    es lo humano, hoy cuando el otro nos grita desde la marginalidad y la pobreza extrema.

  • 6

    6

    En trminos generales podra decirse que, al menos en primera instancia, ambos

    autores trabajados parten de considerar que nuestra propia identidad se construye y

    transforma radicalmente cuando encuentra otra persona. En este sentido, es que nace la

    importancia de pensar en las interacciones y relaciones humanas como productoras de

    reconocimiento. Se trata de introducir la propuesta de Levinas como un planteo tico de

    bsqueda de sentido de la alteridad para pensar en lo otro. A diferencia de Taylor, se trata

    de una idea de reconocimiento a travs del otro -donde la responsabilidad juega un lugar

    fundamental- y no ya por los otros, pero que sin embrago la idea de encuentro y relacin

    resulta fundamental en ambos autores.

    Considero que se trata de una propuesta interesante para pensar el mbito educativo

    como un espacio en donde se construyen sujetos y es aqu mismo donde tenemos que

    buscar y enfrentarnos al desafo de lo otro, teniendo en cuenta adems la ms variadas

    formas de violencia social y escolar de las cuales somos vctimas y participes hoy. Es por

    esta razn, que me interesa poder realizar un anlisis sobre el alcance de la tica levinasiana

    en el mbito educativo, las consecuencias de la misma y su posible puesta en marcha. Cabe

    destacar aqu, que en los ltimos tiempos se ha pensado a Levinas en clave educativa, se

    trata de un pensamiento que est surgiendo, pero que en su mayora versa desde la relacin

    docente/alumno. Sin embargo, este trabajo est orientado a una reflexin que abarque un

    espacio social ms general, pensando en trminos de comunidad abarcando la relacin

    docente/ alumno como as tambin alumno/docente y alumno/alumno. Se trata de pensar a

    Levinas y su tica para el conjunto del sistema escolar orientado a la formacin de un

    espacio comn a raz de las relaciones humanas. Por otra parte, considero que otro de los

    aportes de la tica levinasiana es que nos permite pensar en una poltica de la diferencia que

    escapa a las denuncias de discriminacin que frecuentemente recibe ya que en palabras de

    Taylor exige que demos reconocimiento y status a algo que no es universalmente

    compartido4, sino ms bien se trata de un reconocimiento desde lo otro, por su simple

    condicin de exterioridad pero que al mismo tiempo me demanda y obliga.

    4 Taylor, Charles, El multiculturalismo y la poltica redistributiva, La poltica del reconocimiento, Mxico,

    1993, p. 61.

  • 7

    7

    Objetivos:

    Con el presente trabajo pretendo inicialmente dilucidar en cmo se concibe la

    relacin identidad representacin, ya sea desde un reconocimiento desde los otros, como as

    tambin la presencia del otro ante mi conciencia. A raz de este problema, teniendo en

    cuenta la poltica del reconocimiento pretendo intentar realizar una breve reconstruccin de

    las posibles debilidades y fortalezas de lo que Charles Taylor entiende como poltica de la

    dignidad universal y poltica de la diferencia. Al mismo tiempo, indagar sobre las

    implicancias de un falso reconocimiento para intentar analizar de qu forma la violencia

    se ha elaborado y se sigue elaborando en nuestros das, y las consecuencias de la misma.

    Finalmente, introducir la tica levinasiana como una alternativa de la poltica de la

    diferencia y que nos permite pensar en la importancia que podra obtener la responsabilidad

    y el acercamiento al otro, en nuestros das.

    Objetivo general:

    Abordar y reconocer la importancia de la tica levinasiana en torno a la temtica del

    problema del reconocimiento y violencia social.

    Objetivos especficos:

    Exponer los ejes principales de la relacin reconocimiento/identidad.

    Abordar el problema del reconocimiento y las relaciones humanas, y su vnculo con

    la violencia social.

    Identificar la importancia y los posibles aportes de la tica levinasiana en el sistema

    escolar.

    Metodologa:

    En este trabajo realizar una exposicin y un abordaje de lo que entiendo implica en

    nuestros dias el problema del reconocimiento visto como un pilar fundamental a la hora de

    pensar en la construccin de subjetividades, razn por la cual pondr especial nfasis en las

    potencialidades autodepreciativas de lo que implica reconocer en nuestros das. En este

    sentido, considero que el trabajo supone una reflexin de trasfondo que tiene que ver con

  • 8

    8

    pensar en las dificultades que encierra esta problemtica desde mismo momento en qu

    digo otro, intentando definir quin es ese otro, qu es ese otro, por qu otro y no mismo. A

    partir de lo dicho, tomar como marco de referencia alguno de los textos que han sido

    trabajados por la ctedra, pero que al mismo tiempo sern ampliados a su vez con otros

    escritos, tanto filosficos, como documentos legales, entre otros. Como ya se ha dicho

    repetidamente, los textos seleccionados tendrn que ver con la temtica que atraviesa al

    trabajo. Se tratar por lo tanto de una investigacin exploratoria. Para la realizacin del

    mismo, dividir el trabajo en tres ejes de los cuales el primero de ellos estar orientado

    especficamente a analizar la relacin identidad y reconocimiento que propone Charles

    Taylor. Teniendo en cuenta adems, la diferenciacin de lo que el autor entiende se

    desprende de la poltica del reconocimiento, a saber el principio de dignidad universal por

    un lado, y por otra parte la poltica de la diferencia. En este sentido, intentar realizar una

    breve reconstruccin de las posibles ventajas y sensibilidades que cada una de estas

    polticas implica, para dar cuenta de la complejidad del tema que se trata. En segundo lugar,

    siguiendo lo expuesto anteriormente, me valdr de algunos ensayos brindados por la

    ctedra para intentar dilucidar el estrecho vnculo que existe entre reconocimiento y

    violencia, los obstculos que implica, las consecuencias que desata y en este sentido, pensar

    en la importancia de generar nuevas prcticas educativas. Finalmente, a modo de propuesta

    alternativa, trasladar el pensamiento de Levinas al sistema educativo, para intentar

    dilucidar posibles aportes del mismo a la realidad que vive nuestra sociedad hoy, para

    pensar en nuevas formas de vnculos y relaciones posibles partiendo de la importancia de

    acercarse al otro, de brindarle un espacio, de reconocerlo y aceptarlo. Me centrar

    principalmente en la presencia del prjimo como surgimiento del yo, la alteridad como

    imposibilidad de reducirse a lo mismo y la importancia del rostro como mandato tico.

    Bibliografa

    - Dussel, Ins, Desigualdad social y desigualdad educativa, PDF brindado por la

    ctedra.

    - Dussel, Ins, La escuela y la construccin de un orden democrtico: dilemas de la

    autoridad pedaggica contempornea, en Miradas Interdisciplinarias sobre la

  • 9

    9

    violencia en las escuelas, Ministerio de la Educacin, Ciencia y Tecnologa de la

    Nacin, Buenos Aires, 2006.

    - Gimnez Giubbani, Anala; Emmanuel Levinas: Humanismo del rostro,

    escritos/Medelln, 2011, Vol. 19, n 43, pp. 337-349.

    - Levinas, Emmanuel; Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger,

    Capitulo 9: La filosofa y la idea de lo infinito, SINTESIS.

    - Lipsitz, Mario; Eros y Nacimiento, Capitulo II: Del lado del rostro, Prometeo,

    UNGS, Buenos Aires, 2004.

    - Martorell, Elvira, De la violencia a la subjetividad. Una interrogacin en torno a la

    posibilidad de refundar el entorno escolar; en Miradas Interdisciplinarias sobre la

    violencia en las escuelas, Ministerio de la Educacin, Ciencia y Tecnologa de la

    Nacin, Buenos Aires, 2006.

    - Taylor, Charles, El multiculturalismo y la poltica redistributiva, La poltica del

    reconocimiento, Mxico, 1993.