trabajo final - desechos sólidos

8
1- ¿Qué es la planificación de desarrollo? ¿importancia? ¿la acción por el desarrollo sustentable? ¿Qué es más importante planificar o hacer? ¿es un dilema? ¿falso dilema? La planificación del desarrollo se puede definir como cualquier acción del estado, cuyo propósito es aumentar la tasa de crecimiento sobre aquella que tendría lugar sin un esfuerzo consciente. Afirma Waterston, (1979). En la planificación del desarrollo como acción pública, no se excluyen las políticas que son parte también de la compleja relación que se establece entre la esfera de la política, la economía y la sociedad. Asimismo, los recursos naturales que implica la gestión del territorio. Por su parte (Waterstone, 1979), sostiene que a esta forma de planificación se hacen esfuerzos para incorporarle la dimensión ambiental, de tal manera que pueda definirse una planificación de los recursos naturales. La importancia de la planificación de desarrollo radica en que es un instrumento que ayuda a prever la construcción del futuro, y es una función de la que el Estado nacional no puede estar alejado y mucho menos permanecer indiferente. Ander- Egg, (1978) Pude ser considerada un dilema puesto que, en muchos casos la planificación del desarrollo no está exenta de prueba y error, especialmente si se le define como política de

Upload: mariaelena-chacon

Post on 12-Apr-2017

38 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final - Desechos sólidos

1- ¿Qué es la planificación de desarrollo? ¿importancia? ¿la acción por el

desarrollo sustentable? ¿Qué es más importante planificar o hacer? ¿es un

dilema? ¿falso dilema?

La planificación del desarrollo se puede definir como cualquier acción del estado, cuyo

propósito es aumentar la tasa de crecimiento sobre aquella que tendría lugar sin un esfuerzo

consciente. Afirma Waterston, (1979). En la planificación del desarrollo como acción

pública, no se excluyen las políticas que son parte también de la compleja relación que se

establece entre la esfera de la política, la economía y la sociedad. Asimismo, los recursos

naturales que implica la gestión del territorio.

Por su parte (Waterstone, 1979), sostiene que a esta forma de planificación se hacen

esfuerzos para incorporarle la dimensión ambiental, de tal manera que pueda definirse una

planificación de los recursos naturales.

La importancia de la planificación de desarrollo radica en que es un instrumento que ayuda

a prever la construcción del futuro, y es una función de la que el Estado nacional no puede

estar alejado y mucho menos permanecer indiferente. Ander- Egg, (1978)

Pude ser considerada un dilema puesto que, en muchos casos la planificación del desarrollo

no está exenta de prueba y error, especialmente si se le define como política de desarrollo

en la que, sin duda, estarán participando las fuerzas poderosas de la iniciativa privada

(Tinbergen, 1974). En consecuencia, es necesario, entonces que los derechos humanos,

tanto los civiles y políticos como económicos, sociales y culturales, constituyan el marco

ético para la formulación de las políticas de desarrollo.

¿Planificar o hacer? Es necesaria la planificación puesto que es una condición previa e

indispensable para la formulación de las políticas y de las medidas d desarrollo pertinentes

para que sean eficientes. Sin embargo, si esta actividad se desarrolla inconscientemente o si

se realiza en forma poco estructurada, el resultado será poco favorable.

2- ¿Cuándo se pronuncia el club de roma por primera vez? ¿Quiénes forman

parte de este grupo?

Page 2: Trabajo final - Desechos sólidos

El Club de Roma es una organización no gubernamental fundada en Roma, en el año 1968,

donde se reunió un grupo de 35 personalidades de 30 países, que contaba con académicos,

científicos y políticos, invitados por el italiano Aurelio Peccei y el escocés Alexander King.

Compartiendo una creciente preocupación por las modificaciones del entorno ambiental

que están afectando a la sociedad dan los primeros pasos para la fundación del grupo que se

conocerá como el Club de Roma. Hernández, (2007)

Su objetivo será investigar, alentar métodos e interesar a funcionarios y grupos influyentes

de los principales países sobre las perspectivas de la crisis en progreso que está afectando el

medio ambiente. El Club se formalizará dos años más tarde como asociación bajo la

legislación suiza. La problemática ambiental bajo análisis contempla la interdependencia

entre distintos aspectos políticos con aspectos energéticos, alimentarios y demográficos

entre otros, proyectada hacia escenarios posibles con horizontes que se extienden hacia los

próximos 50 años. 

Se compone de “científicos, economistas, empresarios, funcionarios públicos

internacionales altos, jefes de estado y ex jefes de Estado de los cinco continentes que están

convencidos de que el futuro de la humanidad no está determinado de una vez por todos y

que cada ser humano puede contribuir a la mejora de nuestras sociedades 

Algunos de sus miembros más resaltantes:

Daniel Jensen (Trilateral, Bilderberg)

Sol Linowit (Trilateral, CFR)

dgar Pisani (Instituto Aspen, Bilderberg)

Jimmy Carter (Trilateral, CFR)

Kurt Rothschild.

3- ¿Qué plantea el informe Nuestro Futuro Común? ¿año en que se efectúa?

El informe se efectúa en el año 1984, cuando se reunió por primera vez La Comisión

Mundial Sobre Medio Ambiente Y Desarrollo, atendiendo un llamado formulado por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en el sentido de establecer una agenda global

para el cambio.

Page 3: Trabajo final - Desechos sólidos

El informe plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas

de sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales. Su esperanza de un futuro

mejor, es sin embargo, condicional, depende de acciones políticas decididas que permitan

desde ya el adecuado manejo de los recursos ambientales para garantizar el progreso

humano sostenible y la supervivencia del hombre en el planeta. (Cuervo, 2008) En palabras

de la misma Comisión, el informe no pretende ser una predicción futurista sino un llamado

urgente en el sentido de que ha llegado el momento de adoptar las decisiones que permitan

asegurar los recursos para sostener a ésta generación y a las siguientes. Cuando se

conformó la Comisión en 1983 como un cuerpo independiente de los Gobiernos y del

sistema mismo de las Naciones Unidas, era ya unánime la convicción de que resultaba

imposible separar los temas del desarrollo y el medio ambiente.

4- ¿Qué es un indicador de sustentabilidad? ¿Qué es un índice de

sustentabilidad? De ejemplos

Indicadores de sustentabilidad:

Constituyen un sistema de señales que permiten a los gobiernos nacionales, locales,

comunidades, empresas públicas y privadas, según sea el caso, evaluar su progreso en la

gestión ambiental, al igual que los económicos y sociales, permiten que los distintos actores

y usuarios puedan compartir una base común de información selecta y procesada, lo que

facilita la objetivación de los procesos de decisión, así como su ordenamiento,

jerarquización y enriquecimiento mediante el fortalecimiento de la participación ciudadana

(Quiroga Martínez, 2002).

Índice de sustentabilidad:

La Sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos

(naturales, económicos y sociales), a fin de mejorar el bienestar de la población actual sin

comprometer a las generaciones futuras. Para la empresa, esto significa la eficiencia de

recursos, ahorros, además de mejorar su desempeño y relaciones con la sociedad, siendo

capaces de trascender en su negocio y en el tiempo. Según Aguiñaga, (2010) El Índice de

Sustentabilidad permite agrupar a empresas cuyo relevante desempeño ambiental, social y

de gobierno corporativo les permita acceder a capital de inversionistas preocupados por el

Page 4: Trabajo final - Desechos sólidos

futuro, pues éstas son conocidas y reconocidas, en el ámbito nacional e internacional, por

sus prácticas sustentables, además de que se identifican con menores riesgos, ya que la

empresa gestiona de manera adecuada diversos indicadores.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico afirma que existe una

preocupación generalizada por modelos de desarrollo que alteran el sistema natural, además

de que la reciente crisis económica y financiera nos conduce hacia el diseño de políticas

que fomenten el crecimiento sobre bases sustentables, desde un punto de vista de economía

eficiente, viabilidad ambiental y equidad social, corrigiendo la falsa oposición entre el

crecimiento y el desarrollo sustentable. Aguiñaga, (2010)

Ejemplo: según Salgado. Calderón, (2015) Un reciente estudio realizado por investigadores

de Harvard y London Business School, comparó el desempeño financiero/contable y de

capitalización bursátil de un portafolio de empresas que durante 18 años, entre el año 1992

y 2010, incorporaron políticas de sustentabilidad en su negocio, en comparación a otro

grupo que no lo hizo.

El resultado fue contundente: si una persona hubiese invertido US$1 en las empresas

sustentables, habría obtenido US$22, 6, en contraste con los US$15,4 que habría obtenido

al invertir en las empresas que no incorporaron políticas de sustentabilidad en sus negocios.

5- ¿Qué es la calidad de vida? ¿Cómo se puede identificar o no si una persona

tiene un estilo de vida saludable y equilibrada? ¿Hasta qué punto esto

determina su reconocimiento social?

En general, desde toda orientación teórica el estilo de vida se entiende como la manera en

que vive una persona o un grupo de personas. Esto incluye la forma de las relaciones

personales, del consumo, de la hospitalidad y la forma de vestir.

A mediados del siglo XX, la antropología abordó el estudio de los estilos de vida desde un

enfoque cultural, mientras que el campo de la salud adopto una perspectiva medico-

epidemiológica. Este enfoque reduce el concepto de estilo de vida a conductas aisladas que

tienen alguna repercusión sobre la salud. (Erben, 1992).

Page 5: Trabajo final - Desechos sólidos

Tener un estilo de vida saludable se dependerá del individuo, del entorno que lo rodea y de

los siguientes factores:

Factores individuales o de conducta: necesidades, deseos, motivaciones, valores o

conflictos de la persona.

Factores colectivos: la forma de relacionarse con su cultura, educación, las

tecnologías y el entorno en el que vive.

Factores externos: la regulación vigente, la situación política, económica y la

capacidad de innovación, pueden fomentar o limitar la adopción de un estilo de vida

sostenible.

Referencias

http://www.paralibros.com/passim/p20-soc/pg2068cr.htm

http://es.slideshare.net/ignaciorosalesortiz9/desarrollo-sustentable-de-daz-coutio-reynol

http://www.clubderoma.net/memorias/cecor_memoria_2005anexos.pdf

http://governart.com/indices-de-sustentabilidad-en-que-consisten/

http://www.sustainwellbeing.net/Espanol-/WCED.shtml

http://www.slideshare.net/MayisE20/estilos-de-vida-y-consumo