trabajo final de la concentraciÓn

94
TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN Periodo 201815 Concentración: Periodismo Vida y obra de Héctor Núñez: una trayectoria dedicada a las letras. Semblanza Apellido y Nombre: Hurtado, Edymar Cédula: 25.693.229 Teléfono: 0414-8518652 Email: [email protected] Fecha de entrega: 08 de enero de 2018

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

Periodo 201815

Concentración: Periodismo

Vida y obra de Héctor Núñez: una trayectoria dedicada

a las letras. Semblanza

Apellido y Nombre: Hurtado, Edymar

Cédula: 25.693.229 Teléfono: 0414-8518652 Email: [email protected]

Fecha de entrega: 08 de enero de 2018

Page 2: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

ii

ÍNDICE DE CONTENIDO pp.

Índice de tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Índice de figuras

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Planteamiento y formulación del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Delimitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Marco Referencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Teorías y experiencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Autores bases de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Definición de conceptos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Propuesta Metodológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Enfoque del estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Diseño de la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Objeto de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Unidad de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Informantes claves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Técnicas e Instrumentos de recolección de información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Producto Final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En Melipilla nace un escritor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Aventura sin rumbo claro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

iv

iv

v

6

8

8

10

10

10

11

11

13

13

14

15

15

16

16

17

17

17

20

21

23

24

Page 3: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

iii

Formación de hierro: Orinoco Mining Company. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La triada: literatura, gramática, teatro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hablemos de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Entre dos aguas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Profesor por vocación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tragos dulces y amargos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Reflejo de un soñador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En pocas palabras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo A: Validación de instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo B: Modelo de entrevista – Personaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo C: Modelo de entrevista – Hijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo D: Modelo de entrevista – Amigos/Colegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo E: Modelo de entrevista – Exalumnos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo F: Entrevista – Héctor Núñez (Personaje). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo G: Entrevista – Héctor Núñez (Hijo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo H: Entrevista – Eduardo Núñez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo I: Entrevista – María Teresa Sánchez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo J: Entrevista – Rafael Marrón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo K: Entrevista – Óscar Murillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo L: Entrevista – Jo-Ann Pérez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo M: Entrevista – Teodoro Jansen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo N: Entrevista – Norman Valdez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Anexo O: Entrevista – Mildred Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.

25

30

35

36

39

41

44

45

47

50

52

52

54

56

57

58

59

75

78

80

82

84

86

90

92

94

48

Page 4: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

iv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla

1. Informantes claves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Cuadro técnico-metodológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

pp.

17

19

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura

1. Héctor Núñez en su oficina revisando álbumes de fotos. . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Héctor posando sonriente frente a su “Quinta Melipilla”. . . . . . . . . . . . . . . .

3. Dictando uno de sus talleres como Supervisor General de Entrenamiento. . .

4. Mención especial en el concurso de teatro de la UCV. . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Mención honorífica en el concurso de teatro de El Nuevo Grupo. . . . . . . . .

6. Portada y contraportada de su libro de gramática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. Publicación en la revista Zeta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. Título de intérprete público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. Héctor Núñez junto a los jóvenes del programa Operación Amigo. . . . . . . .

10. Héctor Núñez con su reconocimiento como personaje ilustre de la ciudad.

pp.

22

26

29

32

32

33

34

36

37

44

Page 5: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

v

Vida y obra de Héctor Núñez: una trayectoria dedicada a las letras. Semblanza

Autora: Edymar Juliet, Hurtado

Rendón

Fecha: Enero, 2018

Resumen

En la siguiente investigación se planteó como objetivo general presentar los hitos que

han marcado la vida y obra de Héctor Núñez, escritor e intérprete público del idioma

inglés, con el propósito de difundir su historia personal y sus aportes a la cultura de

las letras en Ciudad Guayana. El género periodístico seleccionado fue la semblanza,

ya que permite exponer el perfil del personaje desde su punto de vista y el de sus

conocidos. Se utilizó un enfoque cualitativo ya que la recolección de información fue

a través de entrevistas semi-estructuradas y revisión bibliográfica, sin utilizar cálculos

numéricos. El objeto de estudio se enfocó en las etapas que definen la trayectoria de

Núñez, como su vida en Chile, establecimiento en Puerto Ordaz, formación,

experiencias laborales, relaciones personales, proyectos propios, personalidad y su

participación en la literatura, gramática y teatro. Quienes sirvieron como informantes

clave fueron: el personaje en cuestión, su familia, amigos, colegas y exalumnos. Los

resultados de la investigación permitieron crear un perfil amplio y detallado sobre

uno de los personajes ilustres de la ciudad, en el que se demuestra el contraste entre

su oficio actual como intérprete público y su trasfondo cultural poco conocido.

Palabras claves: Héctor Núñez, Cultura, Letras, Ciudad Guayana, Trayectoria.

Page 6: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

INTRODUCCIÓN

La cultura es un concepto sujeto a numerosas interpretaciones, se remonta desde la

creación de grupos sociales y se extiende hasta nuestros días en sus diferentes

manifestaciones, pero si hay algo seguro es la importancia que tiene para forjar las

raíces de una comunidad.

Una de las definiciones planteada por la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 1982) indica que: “La cultura puede

considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo

social” (p. 1).

Esto fue precisado en una declaración hecha en la Conferencia Mundial sobre las

Políticas Culturales, en la que además se señaló el papel que juega el patrimonio

cultural tangible e intangible como herramientas del hombre para expresarse y

trascender.

En Ciudad Guayana, desde su fundación el 2 de julio de 1961, hubo muchos

individuos que a lo largo de los años se dedicaron a contribuir con el patrimonio

intelectual y humanístico, tal es el caso de Proto López, Rafael Marrón, Lourdes De

Gago, Luisa Genolet, Ángel Yanci, Rafael Mendoza, Larrys Salinas, entre muchos

otros. Cada uno se destacó en un área distinta para enriquecer la cultura en la región a

través de la música, historia, docencia, cine, danza y arquitectura.

Dentro de este grupo de personajes ilustres se encuentra Héctor Núñez Villarroel,

inmigrante chileno radicado en Puerto Ordaz, quien ha dedicado la mayor parte de su

vida al mundo de las letras.

En la zona es conocido primordialmente por su labor como intérprete público del

idioma inglés, y actualmente cuenta con una demanda elevada de clientes, ya que

según su propio testimonio “la crisis en el país y la emigración de venezolanos” le

han dado más trabajo. Sin embargo, no todos conocen el aporte y la formación que ha

tenido Núñez en la literatura, gramática, teatro e incluso docencia, ya que son muy

pocas las referencias publicadas sobre él.

Page 7: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

7

En vista de lo anterior, se propone investigar y dar a conocer la historia de este

personaje con el propósito de contribuir con la memoria cultural de la ciudad y dejar

registro de su obra y contribuciones (tangibles e intangibles).

Mediante una semblanza se presentarán los hitos que han marcado su vida y obra,

abarcando anécdotas desde sus tiempos en Chile hasta su establecimiento en Puerto

Ordaz.

El desarrollo de la investigación estará delimitado por seis apartados principales:

Planteamiento y formulación del problema: en el que se describe el objeto de

estudio, así como los objetivos, la delimitación y la justificación del mismo.

Marco referencial: el cual expone las teorías, conceptos y antecedentes que sirven

de soporte a la investigación.

Propuesta metodológica: plantea la metodología seleccionada para la realización

del trabajo, incluyendo el enfoque, diseño, objeto de estudio, unidad de análisis,

instrumentos de recolección de información y cuadro técnico-metodológico.

Resultados: contempla la información obtenida a lo largo de la investigación de

acuerdo con los objetivos específicos.

Producto final: presenta la semblanza dedicada a la vida y obra de Héctor Núñez.

Conclusiones y recomendaciones: abarca un análisis sobre la propuesta inicial del

trabajo y las metas alcanzadas, así como consejos y reflexiones para aquellos que

deseen investigar temas similares.

Y finalmente, las referencias sobre fuentes consultadas y anexos.

Page 8: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL

PROBLEMA

Planteamiento del problema

Ciudad Guayana, la urbe desarrollada por la Orinoco Mining Company y por la

Corporación Venezolana de Guayana, ha sido reconocida tradicionalmente por sus

recursos naturales e industriales. Así lo plasmó Rafael Vivas Vivas (2008) en su blog

El Sol de los Andes: “Guayana con su parque industrial, su oro, sus diamantes, su

aluminio, su hierro, su energía hidroeléctrica y sus recursos forestales convierten al

sur de Venezuela en El Dorado del Siglo XXI” (para. 12).

Comenta también que, conforme iba evolucionando, la ciudad no solo albergó a

venezolanos sino que acogió a inmigrantes extranjeros, lo que propició que a través

de los años se establecieran manifestaciones culturales que pudiesen entretener e

identificar a los pobladores. Música, artes plásticas, danza, historia y muchas otras

áreas fueron explotadas por quienes decidieron hacer su vida en la ciudad.

Este fue el caso de Héctor Núñez Villarroel, quien decidió buscar nuevos

horizontes fuera de su país natal, Chile, y llegó a tierras guayanesas en 1952. Su

formación lo llevó a convertirse en escritor e intérprete público del idioma inglés,

aunque él mismo se considera un apasionado por las humanidades en general. Se ha

destacado en la literatura, la gramática y el teatro principalmente, aunque también

fungió como docente por muchos años.

Desde 1994 instaló su firma Héctor Núñez Traducciones, trabajo que ha marcado

gran parte de su vida y que le dio otro tipo de reconocimiento. Actualmente sus

servicios son más solicitados debido a la creciente emigración venezolana, por lo que

resulta más conocido por este oficio que por sus otros aportes.

Núñez tiene las características necesarias para pertenecer al acervo cultural de

Ciudad Guayana, sin embargo, no se ha realizado una investigación completa que

Page 9: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

9

exponga su vida y obra. Esto puede deberse a la compleja coyuntura actual en

Venezuela, que ha implicado una limitación a los medios de comunicación y ha

supuesto que se vean saturados de noticias sobre política, economía y sucesos debido

a los intereses de la audiencia. Sin embargo, esto termina afectando el ámbito

noticioso cultural y por ende, la documentación sobre tal materia.

Debe tenerse en cuenta que la ausencia de un análisis en profundidad sobre quienes

contribuyen con la cultura de una ciudad o país (en diversos ámbitos) incrementa el

riesgo de que sus obras y legados queden en el olvido.

Por lo tanto, es necesario fomentar las publicaciones de este tipo (sin dejar atrás el

acontecer nacional) para enriquecer el conocimiento del colectivo, considerando

además que puede ser una actividad rentable, como lo explica el escritor y poeta

Marcos Díez (2015) en un artículo publicado para el portal web de El País (España),

titulado La cultura como motor de desarrollo:

En los últimos tiempos la cultura se presenta, además, como el origen

de una creatividad que capacita a las personas para innovar, ser

flexibles y adaptarse a los cambios. La creatividad parece ser el santo

grial en la sociedad del emprendimiento. (…) La cultura puede

contribuir al crecimiento de la economía, claro que sí, de hecho lo

hace, pero no puede convertirse en un instrumento económico porque

si eso sucediera dejaría de ser una herramienta al servicio del espíritu

humano (para. 3, 8).

Así, el fomento de la cultura es capaz de generar ingresos para los medios de

comunicación y sobre todo crecimiento social si se tiene claro el propósito principal

de las publicaciones: educar, inspirar y dejar testimonios de lo investigado.

Situando esta premisa en el contexto propio de Ciudad Guayana, esta investigación

propone la realización de una semblanza para plasmar la vida y obra de Héctor

Núñez, un personaje que ha participado activamente en la cultura de la misma

aportando a la literatura, gramática y teatro.

Con esto, se pretende dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los hitos de la vida

y obra de Héctor Núñez?

Page 10: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

10

Objetivos

Objetivo General

Presentar los hitos de la vida y obra de Héctor Núñez, a través de una semblanza.

Objetivos Específicos

Describir el contexto en el que se ha desarrollado la vida de Héctor Núñez.

Reflejar los aportes de Héctor Núñez a la literatura, gramática y teatro.

Delimitación

Geográficamente la investigación se centrará en Ciudad Guayana, específicamente

en Puerto Ordaz, donde reside el personaje y la mayoría de sus conocidos, aunque no

se descarta la posibilidad de establecer contacto con personas allegadas a él que se

encuentren en otros países.

Se establecerá una línea de tiempo para estudiar al personaje desde su nacimiento

hasta la finalización de la investigación, lo cual conllevará 88 años de su vida. A su

vez, la investigación se realizará desde septiembre a diciembre de 2017.

En cuanto al contenido, la investigación reflejará su vida, formación profesional y

aportes a través de la influencia de la literatura, gramática y teatro. Se expondrán

datos sobre su niñez y juventud en Chile, la emigración a Venezuela, sus estudios,

relaciones personales, experiencias laborales, proyectos propios y su vida actual.

Justificación

“Lo hablado se lo lleva el viento”, esa es una de las reflexiones que hace Héctor

Núñez cuando habla sobre su pasión por escribir. Así como él, todos aquellos que se

dedican a estudiar y publicar materiales referentes a la cultura lo hacen con el mismo

propósito: que perdure en el tiempo, y esa es la razón de ser de esta investigación.

Dejar registro sobre las manifestaciones y exponentes culturales de la región

permiten forjar su historia, algo que por mucho tiempo se logró en Ciudad Guayana a

través de homenajes, entrega de reconocimientos, múltiples notas de prensa,

entrevistas y trabajos, pero que hoy en día se han reducido ante un complejo

panorama político, económico y social que afecta al país entero.

Page 11: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

11

No obstante, durante las peores crisis es necesario buscar herramientas que

permitan fomentar el encuentro y la identidad, tal como lo expresó el papa Francisco

ante la XLVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales (2014):

En este mundo, los medios de comunicación pueden ayudar a que nos

sintamos más cercanos los unos de los otros, a que percibamos un

renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la

solidaridad y al compromiso serio por una vida más digna para todos.

Comunicar bien nos ayuda a conocernos mejor entre nosotros, a estar

más unidos (para. 2).

Siguiendo dicho planteamiento, la mejor forma de generar unión y compartir la

memoria guayanesa es a través de los testimonios de sus personajes ilustres,

individuos que fueron testigos de la evolución de la ciudad y que por muchos años

aportaron a la misma, como es el caso de Héctor Núñez.

Desde que llegó en 1952 fue capaz de adaptarse a los diversos retos que se le

presentaron, lo cual le permitió contribuir activamente en los idiomas, la literatura, la

gramática, el teatro e incluso la docencia, haciéndolo merecedor del adjetivo

“polifacético”. Sus numerosos aportes han quedado demostrados gracias a su perfil

como el primer intérprete público de Puerto Ordaz, fundador de la Asociación de

Escritores de Guayana y autor de obras que reflejan vocación por las letras.

Por esta razón, la investigación reflejará su historia de vida y trayectoria a través

de una semblanza, con el propósito de reforzar la identidad regional y sentimiento de

propiedad, valores que Núñez mantiene intactos desde hace 66 años y que puede

ayudar a rescatar.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

A efectos de esta investigación se consideraron aquellos Trabajos Especiales de

Grado vinculados con la semblanza como género periodístico y las similitudes con el

perfil del personaje.

Page 12: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

12

Reyes (2009), Ciudad Guayana, presentó Lourdes De Gago: un ejemplo de

solidaridad. Semblanza, para ahondar en su colaboración dentro del sector de la salud

a través de la Fundación Amigos del Servicio Pediátrico “Menca de Leoni”. El

objetivo general buscaba “exponer la vida, obra y aportes de Lourdes Itriago de Gago

a la sociedad Guayanesa a través de una semblanza” (p. 15).

Este trabajo resalta la descripción de la parte más humana del personaje, una

característica importante que debe incluirse en el género periodístico seleccionado

para presentar la historia más allá de la apariencia.

Solano (2010), Ciudad Guayana, tituló su trabajo como Semblanza de la maestra

Isaura Gómez de Ayala (Una vida de enseñanzas compartidas), en el cual plasmó la

trayectoria docente de Gómez así como la afinidad con su lugar de origen, lo que le

valió el título de “Hija Ilustre de Upata” (p. 14). Su objetivo general fue: “Reconstruir

a través de una semblanza la vida y obra de la maestra Isaura Gómez de Ayala” (p.

15).

Considerado que Héctor Núñez también fungió como profesor durante muchos

años, dicho trabajo permite comparar el tratamiento que la autora le dio a esta

profesión en particular.

García (2017), Ciudad Guayana, realizó un estudio sobre La profesora del cine en

Guayana: Semblanza de Luisa Genolet, cuyo objetivo fue describir la vida y obra del

personaje desde su llegada a Venezuela hasta la actualidad. Para ahondar en su

trayectoria, seleccionó testimonios de sus familiares, amigos, viejos compañeros de

trabajo y exalumnos.

Esta pieza supone un aporte para la investigación en vista de que las características

de ambos personajes son similares: inmigrantes extranjeros, docentes, dedicados a la

cultura y con una trayectoria amplia. Además, la metodología usada para obtener la

información corresponde con las características de la semblanza, ya que se muestra la

historia del personaje desde su punto de vista y el de terceros.

Un dato extra con respecto a este último antecedente es que Núñez y Genolet se

conocieron en la vida real e incluso compartían dentro del club de cine que ella

dirigía y trabajaron juntos en Colegio Internacional Miguel Otero Silva (CIMOS).

Page 13: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

13

Teorías y experiencias

De acuerdo a los basamentos de Martínez (2006) en su libro Teorías de

comunicación, el seguimiento de teorías científicas es importante para poder sustentar

o complementar el marco teórico de la investigación.

En este caso, se prestará particular atención a la definición que hace sobre la Teoría

de responsabilidad social, en la cual explica que: “Los comunicadores debían

transmitir lo mejor (…), y los usuarios debían saber elegir lo mejor (Rivers, Schramm

and Christians, 1980) de acuerdo a sus necesidades psicológicas” (p. 10).

Dicha afirmación remarca que el trabajo de los periodistas no se resume en

cumplir únicamente con las pautas que el medio le solicita, sino en presentar

información sobre diversas áreas que interesen y beneficien a la población.

Siguiendo estos lineamientos, esta investigación busca promover la producción de

documentos sobre personajes relevantes para la Ciudad Guayana (como es el caso de

Héctor Núñez), para enriquecer la memoria cultural y compartir sus aportes.

Otros autores que han desarrollado esta teoría son Rodríguez y Martín (2008), en

su trabajo Medios y democracia: La teoría de la Responsabilidad Social, en el cual

hacen un recuento histórico de los orígenes de la misma. Según sus fundamentos, la

Comisión Hutchins de 1944 resumió las bases de este modelo en un informe final, el

cual plantea que:

“No se puede negar la responsabilidad social general que entraña la

calidad del servicio que la prensa ofrece a los ciudadanos”. Más aún,

“la prensa debe ahora considerar los objetivos de la comunidad, por lo

que a la prensa se refiere, como sus propios objetivos” (p. 7).

Por lo tanto, los periodistas y medios de comunicación no solo han de trabajar

conforme a su derecho de libertad de expresión, sino que deben considerar el deber

que tienen con la sociedad de proporcionar información pertinente y de calidad.

Autores bases de la investigación

En el ámbito metodológico, se tomarán en cuenta los basamentos conceptuales de:

Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista (2010) en su libro

Page 14: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

14

Metodología de la investigación y Fidias Arias (2006) autor de El proyecto de

investigación. A través de estas obras se obtendrán los conceptos clave para el

desarrollo del enfoque, diseño y técnicas de recolección de datos.

Con respecto al seguimiento de normas APA que debe adoptar esta investigación,

se siguieron las indicaciones propuestas por Zuleyma Santalla (2015) en la Guía para

la elaboración formal de reportes de investigación.

En lo periodístico se hizo una revisión de las obras de: Robinson Lizano (2010) y

su Manual de géneros periodísticos, José Benavides y Carlos Quintero (2004) con

Escribir en prensa y Carlos Marín (2008) con Manual de periodismo.

Los tres autores no solo plantean los conceptos básicos del oficio periodístico, los

géneros, las normas y el tratamiento de la información, sino que también poseen

apartados dedicados específicamente al género de la semblanza. Esto sirvió como

guía teórica y práctica al momento de redactar el producto, por lo que son referencia

clave en la investigación.

Definición de conceptos básicos

Cultura: Puede considerarse actualmente como el conjunto de rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o

un grupo social. (Unesco, 1982, para. 6).

Entrevista: Género periodístico, en el cual uno o varios periodistas se valen del

diálogo con uno o varios entrevistados, para conocer, develar o confirmar

información que debe ser reproducida de la forma más exacta posible con el propósito

de que el lector pueda revivir esa conversación de la que no fue partícipe. (Lizano,

2010, p. 104).

Entrevista de semblanza: Es la que se realiza para captar el carácter, las

costumbres, el modo de pensar, los datos biográficos y las anécdotas de un personaje:

para hacer de él un relato escrito. (Marín, 2008, p. 125).

Gramática: Parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua, así

como la forma en que estos se organizan y se combinan. (Diccionario de la Real

Academia Española, s/f, para. 3).

Page 15: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

15

Intérprete: Persona que explica a otras, en lengua que entienden, lo dicho en otra

que les es desconocida. (Diccionario de la Real Academia Española, s/f, para. 2).

Literatura: Arte de la expresión escrita o hablada. (Diccionario Oxford Edición

en Español, s/f, para. 1).

Personaje: Persona de distinción, calidad o representación en la vida pública.

(Diccionario de la Real Academia Española, s/f, para. 1).

Teatro: Género literario constituido por obras, generalmente dialogadas,

destinadas a ser representadas ante un público en un escenario. (Diccionario Oxford

en Español, s/f, para. 1).

PROPUESTA METODOLÓGICA

Enfoque del estudio

Para escoger un enfoque que se adecúe a las necesidades de la investigación hay

que tomar en cuenta dos datos importantes: el tema de estudio y los resultados que se

desean obtener. En el caso de este trabajo se pretende estudiar la vida y obra de

Héctor Núñez para plasmarla en una semblanza.

En este ámbito, se adopta el enfoque cualitativo definido por Hernández,

Fernández y Baptista (2010) como “la recolección de datos sin medición numérica

para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación” (p.

7).

La investigación cumple con las cualidades que los autores le atribuyen al

enfoque, ya que para buscar la información no se utilizarán métodos estadísticos ni

numéricos, por el contrario, lo que se destaca es el uso de herramientas periodísticas

como la interpretación, análisis y jerarquización para presentar los datos.

La investigación también se relaciona con la definición que propone Bernal (2010)

sobre el mismo enfoque: “Su preocupación no es prioritariamente medir, sino

cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean

percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada” (p.

60).

Page 16: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

16

Diseño de la investigación

Según lo establecido por Hernández, Fernández y Baptista (2010) dentro del

enfoque cualitativo, el diseño que define a esta investigación es el narrativo: “En los

diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre historias de vida y

experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas” (p. 504). Esto se

relaciona correctamente con el objetivo general, el cual busca presentar al lector el

perfil de Héctor Núñez a través de una narración sobre su vida y obra.

Asimismo, se puede tomar en cuenta el concepto que desarrolla Arias (2006) sobre

el diseño de campo, el cual define que:

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de

datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde

ocurren los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar

variable alguna (p. 27).

Este modelo resulta esencial para indagar sobre el personaje, ya que es necesario

utilizar su testimonio y el de sus conocidos debido a la poca documentación existente.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la investigación es la vida y obra de Héctor Núñez,

intérprete público y escritor de Ciudad Guayana. Se presentará una semblanza con

datos biográficos que permitirán dar a conocer un perfil más completo del personaje.

Se expondrán anécdotas y experiencias sobre su vida en Chile, emigración y

establecimiento en la ciudad, experiencias laborales, relaciones personales, proyectos

propios, personalidad y aportes.

Unidad de análisis

La unidad de análisis está conformada por aquellos que proporcionarán

información sobre el tema a investigar. En el caso de esta investigación, las fuentes

vivas principales serán: Héctor Núñez como personaje principal y protagonista de la

semblanza, seguidamente miembros de su familia, amigos o colegas, y exalumnos.

Page 17: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

17

Además, se tomará en cuenta información referente a la publicación de su primer

libro, sus obras escritas, los artículos que escribe semanalmente para el Correo del

Caroní, entre otros documentos. Todos estos ayudarán a complementar la

información obtenida por Núñez y sus conocidos.

Informantes claves

Para complementar la información anterior, a continuación se desglosan las

fuentes en una tabla de informantes claves de acuerdo a su parentesco con el

personaje y/o su ocupación.

Tabla 1. Informantes claves.

Nombre y Apellido Parentesco/Ocupación

Héctor Núñez Personaje

Héctor Núñez Hijo

Eduardo Núñez Hijo

Rafael Marrón Amigo/Escritor e historiador

María Teresa Sánchez Amiga/Educadora

Jo-Ann Pérez Amiga/Intérprete

Oscar Murillo Periodista

Teodoro Jansen Exalumno

Norman Valdez Exalumno

Mildred Guerrero Exalumna

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Según lo establecido por Arias (2006) una técnica es “el procedimiento o forma

particular de obtener datos o información” (p. 67). Para este caso en particular, y

según la clasificación que él mismo plantea, se utilizará la entrevista como técnica

principal.

Page 18: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

18

El tipo de entrevista será la semi-estructurada, considerando que a pesar de tener

una guía con preguntas específicas, existirá flexibilidad al momento de tener la

conversación con el entrevistado, entendiendo que durante la misma pueden aparecer

nuevas preguntas o temas que no estaban planteados previamente. Los instrumentos

necesarios serán la guía de entrevista, una libreta de notas y un grabador.

Adicionalmente, se realizará una revisión bibliográfica de los libros, ensayos,

artículo, cuentos y obras escritas por Núñez, publicadas o no, para poder dar a

conocer su trabajo.

Page 19: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

Tabla 2. Cuadro técnico-metodológico.

Objetivos Categorías Subcategorías Ítems Instrumentos Fuentes

1. Describir el

contexto en el que se

ha desarrollado la vida

de Héctor Núñez.

Vida

Infancia

Adolescencia

Adultez

Emigración

Formación académica

Escritor

Intérprete

Docente

¿Cómo fue su infancia y

adolescencia?

¿Por qué se fue de Chile a

Venezuela?

¿Qué estudió?

¿Siempre quiso ser escritor?

¿Cómo se volvió intérprete

público?

¿Cómo fue la experiencia de dar

clases?

¿Cómo es su vida actualmente?

Entrevista

Personaje

Familia

Colegas

Amigos

Exalumnos

2. Reflejar los aportes

de Héctor Núñez a la

literatura, gramática y

teatro.

Literatura

Gramática

Teatro

Libros

Cuentos

Poemas

Guía de Gramática

Obras teatrales

¿Cuál es su aporte a la

literatura?

¿Cuál es su aporte a la

gramática?

¿Cuál es su aporte al teatro?

¿Qué ha escrito?

¿Qué reconocimientos ha

recibido?

Entrevista

Revisión

bibliográfica

Personaje

Familia

Colegas

Amigos

Exalumnos

Obras del autor

Page 20: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

20

RESULTADOS

A partir de los objetivos planteados al inicio de la investigación se obtuvo

información clave para la creación de la semblanza sobre el escritor e intérprete

Héctor Núñez, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Objetivo Específico 1: Describir el contexto en el que se ha desarrollado la

vida de Héctor Núñez.

Al momento de investigar el contexto biográfico del personaje, uno de los datos

más relevantes fue su emigración desde Chile hasta Venezuela, travesía que marcó su

vida y personalidad.

Describió sus relaciones personales y ese testimonio fue contrastado por voces de

su entorno íntimo. Sus hijos expusieron su rol como padre y las enseñanzas que les

compartió. Sus amigos hablaron sobre cómo empezó la amistad con Núñez y qué han

aprendido tanto de él como de su obra. También se tomaron en cuenta los testimonios

de sus exalumnos para ofrecer una visión de su perfil como docente.

Se consiguió información relacionada con el campo laboral en el que se

desenvolvió, destacando su participación en la empresa Orinoco Mining Company, su

labor como docente en múltiples colegios de la ciudad y la creación de su firma

Héctor Núñez Traducciones.

Objetivo Específico 2: Reflejar los aportes de Héctor Núñez a la literatura,

gramática y teatro.

Gracias a su formación y práctica en torno a las letras, Núñez se consolidó como

intérprete público del idioma inglés y como escritor. A través de las entrevistas

realizadas y la revisión de sus textos se pudo conocer cuáles son las obras que aportan

a la literatura, gramática y teatro.

Núñez publicó en 2010 su libro Gramática Crítica y Didáctica de la Lengua

Castellana, en el que presenta información de interés sobre las normas que rigen el

idioma, este es su único libro impreso.

También tiene otras obras y escritos que aún no han sido publicados.

Regularmente colabora con el diario Correo del Caroní con artículos denominados

Page 21: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

21

Hablemos De y actualmente está escribiendo dos libros: Autopsia del Chavismo y

Diccionario de Dificultades de Traducción, en el que precisa los errores o trabas que

se presentan al momento de traducir documentos en inglés.

Objetivo Específico 3: Redactar una semblanza que presente la vida y obra de

Héctor Núñez.

A través de la información recolectada con los objetivos anteriores se cumple con

el propósito principal de la investigación de redactar una semblanza sobre la vida y

obra de Héctor Núñez.

PRODUCTO FINAL

Un hombre polifacético entregado a la cultura

Héctor Núñez: una vida entre letras

“Me comí la cabeza de la Sapoara y me quedé”, esta es la historia de un inmigrante

chileno que viajaba sin rumbo y se enamoró Ciudad Guayana, una tierra que apenas

se estaba construyendo. Con el pasar de los años fue testigo de la evolución en la

zona, se formó en lo que le apasionaba y compartió sus conocimientos a través de la

literatura, la gramática y el teatro.

Edymar Hurtado

Todos los domingos a las 8 de la mañana aproximadamente, Héctor Núñez está en

el escritorio de su oficina organizando las lecturas del día. Tiene una taza de café y

muchos libros a su alrededor, se sienta al lado de su computadora y lentamente abre

todos los documentos en los que trabajará. “Los fines de semana los uso para

descansar, me dedico a leer periódicos y escribir”.

Minutos después su yerno toca la puerta y le entrega los diarios que pudo

conseguir ese día, regionales y nacionales, así empieza su jornada, los días que dedica

a sí mismo.

Page 22: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

22

Figura 1. Héctor Núñez en su oficina revisando álbumes de fotos.

Tiene 88 años, es de estatura mediana, contextura robusta, tez blanca y con el

cabello gris a los lados. Sus manos tiemblan un poco, usa lentes, su voz es algo

rasposa y baja pero tiene una sonrisa amplia cada vez que recibe a alguien.

Su despacho se ha hecho más conocido estos últimos años, de lunes a viernes –y a

veces los sábados– trabaja como traductor e intérprete público del idioma inglés.

Dada la creciente ola migratoria venezolana, son muchas las personas que

necesitan traducciones de documentos oficiales, por lo que acuden a Héctor ya que es

el único establecido formalmente en la ciudad. “Tengo mucho trabajo, antes solo me

dedicaba a recibir encargos de empresas y compañías, ahora son pedidos de mucha

gente común que se va del país, creo que soy el único con una firma y una oficina

formal para traducciones en la ciudad”.

Héctor Núñez Traducciones es la rutina de este personaje, pero existe un trasfondo

conocido por unos pocos, viejos amigos, colegas, exalumnos, que dan testimonio

sobre las cosas que ha hecho y cómo ha sido su trayectoria en Ciudad Guayana.

Es amante de los idiomas, habla inglés y un poco de francés además de español,

tiene muchos diccionarios en su oficina y, tanto por vocación como por trabajo, se ha

Page 23: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

23

dedicado a estudiar el uso correcto de la palabra. Es apasionado por la gramática, la

buena escritura y la expresión precisa de ideas.

Entre tantos libros y papeles no cabe duda que es un lector empedernido y además

escritor. Solo ha publicado un libro en físico pero escribe constantemente y tiene

muchas obras que desea compartir. “En mi vida he tenido muchas cosas que me han

gustado, he hecho de todo, por eso siempre quiero estar creando y aprendiendo”.

Además, una personalidad de enseñanza lo caracteriza, siente pasión por compartir

conocimientos con cualquier persona con la que converse. Esto lo llevó a dedicarse

por varios años a la docencia.

Después de tanto tiempo aún lo caracteriza un espíritu de paz, un espíritu con

hambre de aprender y sobre todo de crear. Es alguien con un bagaje cultural amplio,

un trabajo en demanda y una vida personal con altos y bajos.

Tantas son sus anécdotas que las tiene organizadas en álbumes, carpetas con

recortes, cuadros y reconocimientos. De una gaveta saca fotografías y una lista con

nombres para así dar paso a contar la historia de su vida, “Si quieres saber de mí,

necesitamos esto…”.

En Melipilla nace un escritor

Héctor Hugo Núñez Villarroel nació el 26 de diciembre de 1929 en Melipilla,

Chile, un pequeño pueblo a unos 60 kilómetros de Santiago. Él lo llama “la verdadera

capital de Chile”. Vivía con su madre Celinda, su padre Óscar y dos hermanos.

Héctor es el mayor, el del medio tiene el mismo nombre del papá y el menor se llama

Ramón.

Su infancia resultó agradable para lo poco que tenían. Era de una familia clase

media, sin riquezas pero acomodados.

A su madre le encantaba cocinar y su padre era un apasionado por el teatro, eso lo

llevó a formar un grupo entre su familia y algunos vecinos con los que montaba obras

y espectáculos. Héctor participaba con ellos escribiendo los guiones, le gustaba el

arte, pero por dentro siempre quiso escribir cuentos y libros.

Page 24: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

24

“Desde que estaba en el colegio había empezado a escribir, tenía varias ideas pero

algunas incompletas. Me gustaba la idea de hacer cuentos para niños”. No había un

tema específico sobre el que quisiera escribir o un estilo definido, solo las ganas de

continuar haciéndolo.

Paralelo a eso, le gustaba mucho leer, entre sus favoritos estaban: Fiódor

Dostoievski, Albert Camus, Kierkegaard y Jean Paul Sartre. La filosofía y la literatura

entraron en su mente desde muy joven y guiaron su propósito de convertirse en

escritor.

En el colegio se destacó en las materias humanísticas, no le gustaba mucho la

matemática porque su papá era muy estricto, así que se esforzaba más en historia,

castellano y sobre todo en inglés y francés. No hablaba estos idiomas de manera tan

fluida, pero sabía lo básico.

Cuando fue a ingresar a la universidad optó por estudiar Derecho. “Escogí esa

carrera porque estaba dentro de lo humanístico, pero debo admitir con vergüenza que

fui un alumno irresponsable, porque estudiaba solo las materias que me gustaban”.

Ahí fue cuando se dio cuenta que eso no era para él.

Se decepcionó al ver estudiantes que no ejercían la carrera, sino que trabajaban

como taxistas o vendedores, así que cuando decidió dejarla “llegó ese momento de

confusión existencial: ¿Quién soy? ¿Qué quiero hacer realmente?”. Con la mirada en

descubrir cosas nuevas fuera de Chile, decidió irse a Venezuela en 1951 con apenas

22 años.

Aventura sin rumbo claro

“Algo que siempre me gustaba oír de Héctor era el cuento de cómo llegó a

Venezuela”, comenta su amiga y ex compañera de trabajo María Teresa Sánchez.

“Me parecía una anécdota increíble y llena de aventura. Yo no me hubiese atrevido.

Creo que parte de su personalidad fue definida por ese viaje, ya que lo independizó y

le dio fortaleza ante los retos”.

Al principio sus padres no estaban de acuerdo con el viaje, era una responsabilidad

bastante grande considerando que era muy joven, no tenía un título y además nunca

Page 25: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

25

había salido del país, sin embargo, después de varias conversaciones para

convencerlos fue el mismo señor Óscar quien le compró el pasaje a Venezuela.

Solicitó una visa de transeúnte en el consulado venezolano y se la asignaron por 6

meses. Al estilo “mochilero” se fue con un amigo hacia Colombia en un barco

llamado Américo Vespucci que iba hacia el puerto de Buenaventura. Al pisar tierra

tomaron un autobús que se dirigía a Caracas y llegaron el 31 de diciembre de 1951.

“Había un auge de personas emigrando a Venezuela, por lo próspera que era en

ese momento, eso nos llamó la atención, podía ser una buena oportunidad para

trabajar y luego irnos. La idea hacer dinero, conseguir pasajes e irnos a otro lado, no

teníamos un sitio específico al que quisiéramos ir, pero como dicen acá: ‘Me comí la

cabeza de la Sapoara y me quedé”.

Todos en la capital celebraban el año nuevo, entre música, comida y fiestas,

mientras que Héctor y su compañero daban vueltas sin saber a dónde ir. Como no

conocían el lugar, se acercaron a una estación policial a pedir ayuda. Ante la

desesperación de estos dos inmigrantes, el coronel de aquel recinto los guió y les

regaló “un fuerte”, moneda con la cual pudieron pagar una pensión por un par de días.

Afortunadamente consiguió trabajo en una empresa de transportes de carga y tres

meses después lo enviaron a Puerto Ordaz. Ahí se separó de su compañero y no tuvo

más contacto con él. Este fue el inicio de otra aventura que marcaría su vida, pues se

acercaría poco a poco a la Orinoco Mining Company, lugar que le daría las bases para

su trayectoria y numerosas pasiones.

Formación de hierro: Orinoco Mining Company

La Corporación Venezolana de Guayana y la Orinoco Mining Company fueron las

empresas encargadas de dar vida al proyecto de Puerto Ordaz, en conjunto crearon las

bases de la reconocida “Ciudad del Hierro”.

De hecho, esta última empresa estaba realizando explotaciones de dicho mineral

en el Cerro Bolívar y necesitaban camiones de carga para transportar la dinamita, por

lo que hicieron un encargo a la compañía de transporte para la que trabajaba Héctor y

lo enviaron a la ciudad con 2 personas más en marzo de 1952.

Page 26: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

26

Su tarea era simple, llevar los camiones y vigilar los depósitos llenos de

explosivos. “Para mí todo parecía un lugar desconocido, estábamos en lo que llaman

hoy: ‘Monte y culebra’”. Mientras estaba como vigilante se quedó con sus

compañeros en una “casucha” bastante pequeña y con muy pocas cosas, pero ahí

estuvieron hasta junio, cuando terminó el trabajo y debían volver a la capital.

Figura 2. Héctor posando sonriente frente a su “Quinta Melipilla”.

En vez de eso, Héctor decidió quedarse a presenciar la belleza de la zona, “era un

sitio lleno de naturaleza y con mucho potencial. Yo era un muchacho aventurero, así

que la idea de un sitio desconocido apenas construyéndose me llamaba la atención”.

Por esa razón decidió conversar con algunas personas y supervisores para que le

dieran otro empleo y consiguió que lo llevaran a la nueva cantina de la empresa.

Esta era una barraca con techo de zinc, nada lujosa, ya que su propósito era vender

cerveza, algunos productos de aseo personal, hacer la lavandería y entregar el correo.

Estaba ubicada por lo que es hoy la carrera Upata, cerca de la Librería Latina.

Page 27: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

27

Héctor se adaptó rápidamente al trabajo y le gustaba, esto le dio además la

oportunidad de acercarse a los trabajadores estadounidenses y practicar inglés. Tenía

conocimientos básicos del idioma, pero con la práctica empezó a perfeccionarlo,

incluso los mismos empleados mostraban disposición para enseñarle y ellos le pedían

ayuda con el español.

Sin embargo, en esta pequeña cantina también le asignaron otra tarea: proyectar

películas. El comunicador social y audiovisualista Alfredo Calzadilla menciona esta

anécdota en la 4ta edición de la revista Guayana Moderna, en una reseña titulada Los

primeros cines de San Félix y Puerto Ordaz:

“Las proyecciones no se hacían en la cantina, sino en un patio que se extendía al

lado (…) había unos bancos (que ni siquiera sillas en ese momento), y podían

reunirse unas 100 personas, aproximadamente. Una vez a la semana, llegaba un

camión de doble tracción con mercancía, correos y los tollos de la película que

“tocaba” proyectar. (…) Todos los sábados Núñez colocaba el proyector Bell &

Howell de 16mm en el patio y comenzaba la función alrededor de las 5 y media de la

tarde” (p. 103).

Meses después lo trasladaron a otra cantina en Ciudad Piar, que pertenecía a la

contratista Bechtel Construction Company, ahí cumplía con las mismas funciones que

tenía antes.

Si hay algo que caracteriza a Héctor Núñez es su sentido del humor y su risa,

siempre que cuenta alguna historia trata de recordar algo gracioso que le haya

sucedido y esta vez no fue la excepción.

Comenta que durante su estadía en Ciudad Piar le informaron que el presidente

Marcos Pérez Jiménez visitaría el campamento y saludaría a todos los empleados,

cosa que él y muchos no esperaban.

“Ahí solo vendíamos cerveza, ¡así que nos tocó buscar como locos una botella de

whisky! Cuando el señor llegó, nos saludó a todos muy amablemente, se veía como

un compañero más y efectivamente ahora puedo decir que le brindé un trago al

expresidente”.

Page 28: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

28

Gracias a la confianza que se ganó entre los trabajadores y su capacidad para

aprender rápido, pudo trabajar en otros cargos después de salir de la cantina a pesar

de no tener un título.

Primero pasó por el Departamento de Transporte, en el cual aprendió a manejar

por sí solo mientras estaba encargado de los vehículos en la empresa. Durante todo

este tiempo seguía perfeccionando el inglés, para él lo más complejo eran los verbos

irregulares, por lo que diariamente se aprendía 3 y buscaba alguien para practicar.

En 1954 llegó al Departamento de Ingeniería gracias a un amigo traductor que

quería cambiarse de área, ahí tuvo que presentar una prueba de inglés para ver si

podía quedarse con el puesto, la cual afortunadamente aprobó. “Eso me dio más

confianza y además tenía acceso a muy buenos diccionarios y libros, por lo que

perfeccioné aún más mis habilidades”.

Por un par de años se encargó de traducir documentos oficiales de inglés a español

y viceversa, por lo cual tenía que dedicar bastante atención a la gramática.

Conforme la empresa se iba haciendo cada vez más grande, decidieron publicar

una revista que informara y entretuviera a los trabajadores: El Minero. Héctor, siendo

un apasionado por la lectura, se dio cuenta de algunos errores gramaticales en las

publicaciones, por lo que escribió una carta al jefe indicándole lo que pasaba.

Sin embargo, en vez de agradecer el comentario o rechazarlo, este último le pidió

que trabajara con ellos en la revista para aprovechar su buen ojo, esto paralelo a su

oficio de traductor. Ahora también podía estar en un espacio que finalmente se

adaptaba a su pasión: escribir –también hacía de editor y fotógrafo en ocasiones–.

Dos años después, en 1956, fue ascendido a Supervisor General de Entrenamiento.

Entre sus responsabilidades estaba crear e impartir talleres y cursos a quienes

aspiraban entrar a la empresa. Algo peculiar en esta etapa es que todos los

supervisores eran estadounidenses y él era el único “criollo”.

Su salida de la empresa no fue definida por su trabajo, sino por inconvenientes con

un jefe. “Durante mi estadía los jefes fueron siempre excelentes, eran muy informales

y amables, a la mayoría los acompañaba en sus viajes, entrevistas, fiestas y demás.

Page 29: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

29

Sin embargo, a mi departamento llegó uno nuevo, con el que no me fue tan bien. Se

llamaba…”.

Héctor hace una pausa para recordar el nombre del señor. Se queda viendo la

mesa, voltea hacia unas carpetas y trata de buscar entre unos papeles. A pesar de que

para los nombres y fechas no es tan preciso, a sus 88 años mantiene una memoria

lúcida, cuenta con lujo de detalles todas sus historias como si las hubiese vivido ayer.

“No… No me acuerdo, pero me ponía muchas limitaciones y quería sobresalir más

que el resto. Así que cuando mi contrato se venció, en 1973, no me lo renovaron…

Aunque es algo que ya veía venir y yo estaba tranquilo”.

Este capítulo de su vida resultó bastante amplio y enriquecedor, él mismo

considera que estando en esta empresa se sintió como en una universidad, ya que

finalizó un ciclo de formación y le dio pie a empezar cosas nuevas.

Figura 3. Dictando uno de sus talleres como Supervisor General de Entrenamiento.

Page 30: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

30

La triada: literatura, gramática, teatro

Héctor habla de tres amores que lo han guiado a lo largo de su vida, aunque estos

no tienen que ver con mujeres sino con su afición por la literatura, la gramática y el

teatro.

Desde pequeño le gustaba leer y escribir mucho, el sueño de ser escritor lo invadió

desde muy joven y su primera pieza fue a los 10 años, se trataba de un cuento para

niños que no pudo terminar.

Mientras estudiaba seguía bocetando ideas y con el pasar de los años consiguió

conformar un archivo personal amplio, lleno de cuentos, ensayos, poemas, cartas,

artículos y libros.

Su hijo Héctor, el mayor, cuenta que su papá siempre estaba escribiendo, podía ser

en la mañana, en la noche o incluso de madrugada. “Mi papá leía y escribía mucho, a

veces demasiado, cuando se inspiraba pasaba horas encerrado en lo suyo, pero al final

nos contaba lo que estaba haciendo y a mi hermano y a mí nos gustaba escuchar sus

historias”.

Algo que influenció la esencia del escritor es la Biblia y la religión católica

impartida por sus padres. “Una de las cosas que yo he estudiado es la Biblia. Por años

me he dedicado a leerla y analizarla, a buscar opiniones, teorías y comentarios, para

definir mi propio punto de vista”. Fue tanto su interés que antes de entrar a la

universidad casi decide ingresar a un instituto para convertirse en sacerdote, pero

decidió no hacerlo ya que no le gustaba la forma de enseñanza y la limitación que le

ponían para leer dicha obra.

Sin embargo, el interés por lo religioso siempre se mantuvo, por eso su pieza

favorita en este género son Los cuentos divinos. Está conformada por 4 capítulos: El

elegido de Dios (inspirado en Judas), El elegido de Satanás (inspirado en libro de

Job), Historia de dos ciudades (Sodoma y Gomorra) y El transbordador (el arca de

Noé). El último aún no está terminado.

Otro cuento que resalta es El día menos pensado, el cual ganó el Premio del

Ateneo de Ciudad Guayana, Premio Municipal de Literatura y Premio de la

Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Page 31: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

31

A propósito de ese segundo premio, alguien que lo acompañó durante el evento

fue su amigo y colega Rafael Marrón. “Una anécdota graciosa que recuerdo es que

hace muchos años cuando celebramos el Premio Municipal de Poesía en Punta Vista,

estábamos muy alegres, brindando, riendo, gritando y por ahí nos llamaron ‘chusma’

porque teníamos un desorden”.

Marrón forma parte de ese grupo de amigos que regularmente está en contacto

para compartir y comentar sobre lo que ambos escriben. Además, compartieron

muchos escritos cuando asistían a las actividades de la Asociación de Escritores de

Guayana, fundada por Héctor y otros compañeros, y de la cual es presidente

honorario.

Esta asociación le permitió rodearse de escritores excelentes en la ciudad y además

seguir creando textos propios. Fue gracias a ese impulso de practicar que decidió

empezar a escribir ensayos.

Dos de ellos son: La Biblia al revés y al derecho, en el que hace un análisis

exhaustivo y critica las incongruencias que pueden encontrarse entre líneas, y

Socialismo Humanista, en el cual incursiona en las fortalezas y debilidades de este

sistema político.

Con respecto al teatro, desde muy joven escribió varias obras, aunque afirma que

“la mayor parte de lo que escribí se quedó en Chile, aquí en Venezuela redacté dos

guiones formales que han sido mis favoritos, La extraña muerte de Patricio, según

Ramón (1977) y El paciente (2016)”.

El primero resulta peculiar ya que mientras escribía la historia decidió usar los dos

nombres de su hermano menor: Ramón Patricio, para sacar dos personajes distintos.

Además, esta pieza recibió menciones honoríficas en los concursos de teatro de la

Universidad Central de Venezuela y del “Nuevo Grupo” (conformado por José

Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón y Román Chalbaud).

Otro galardón que recibió por segunda vez fue el Premio del Ateneo de Ciudad

Guayana con su trilogía poética El Dios que se columpia, compuesta por tres cantos:

Canto Introspectivo, Canto Afectivo y Canto Social.

Page 32: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

32

Figura 4. Mención especial en el concurso de teatro de la UCV.

Figura 5. Mención honorífica en el concurso de teatro de El Nuevo Grupo.

Page 33: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

33

Para Héctor, todas estas piezas –y las que siguen guardadas– representan una parte

de él, una extensión de sus pensamientos, pero nada lo llena de mayor orgullo que los

dos libros a los que ha dedicado mayor atención.

En el 2010 publicó Gramática Crítica y Didáctica de la Lengua Castellana. Esta

es una guía que junta todas las normas, reglas y consejos sobre ortografía según su

criterio.

“Toda mi vida he tenido que prestar especial atención a la forma de escribir

correctamente, por lo que decidí hacer un compendio de todo lo que he aprendido. La

palabra ‘crítica’ tiene que ver con las discrepancias que tengo con la Real Academia

Española. Y ‘didáctica’ se refiere a la manera en que expreso el contenido, quería que

fuera algo fácil de digerir y practicar para cualquiera que lea el libro”.

Figura 6. Portada y contraportada de su libro de gramática.

Ante la publicación de esta guía, la revista Zeta sacó una reseña el 2 de marzo de

2012 recomendando su trabajo, fue titulada El castellano bajo amenaza.

Page 34: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

34

“El libro es de 190 páginas de las que ninguna “tiene pérdida”, por lo amenas,

claras y prácticas. Es un volumen de presencia obligada en la casa, la escuela, la

oficina y sobre todo, en las redacciones de los medios de comunicación” (p. 27).

Figura 7. Publicación en la revista Zeta.

Durante el bautizo del libro el maestro de ceremonias fue el ya mencionado Rafael

Marrón, historiador y escritor, quien considera que este es “el aporte a la lengua

castellana más grande de Venezuela. La obra de Héctor ha servido como capital para

mejorar el lenguaje y permitir expresarnos correctamente. Lo que ha creado es un

aporte al rescate del castellano”.

Actualmente trabaja en su obra más extensa: Autopsia del Chavismo, la cual está

casi terminada. Por varios años se ha dedicado a recopilar información de periódicos,

declaraciones, comentarios, testimonios y cualquier cosa que refleje y explique esta

ideología. Desde los antecedentes hasta el ascenso de Hugo Chávez al poder, pasando

Page 35: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

35

por sus primeros años de gobierno, protestas en su contra, sistema político,

económico, decisiones gubernamentales, escándalos sobre su religión, aspectos

psicológicos, su enfermedad, su muerte e incluso la toma de poder de Nicolás Maduro

y su mandato actual.

“He decidido hacer una investigación amplia sobre lo que para mí es uno de los

peores castigos que ha podido caer sobre Venezuela. Quiero que quede registro de

esto, un análisis de las causas y consecuencias, para que sirva de referente y que ojalá

no suceda de nuevo algo parecido”.

Comenta que este trabajo le ha servido como catarsis ante las consecuencias de un

sistema político que convirtió a Venezuela en algo muy diferente a lo que él conoció.

Ante su esfuerzo y afán de seguir escribiendo, desde temas religiosos hasta

políticos, su ex compañera de trabajo María Teresa Sánchez considera que “sus obras

siempre son valiosas porque no son para su goce personal únicamente, es generoso al

compartir conocimiento, además posee una paciencia y finura para recoger datos”.

Hablemos de…

Después de tanto tiempo escribiendo sobre diversos temas y en modalidades

distintas, sigue teniendo la energía de un joven de 20 años que es capaz de

despertarse a las 3 de la mañana para escribir lo que da vueltas en su cabeza.

Para mantenerse activo y además compartir sus ideas de una manera más rápida y

sencilla, colabora ocasionalmente con artículos para el diario Correo del Caroní. Sus

escritos son denominados Hablemos de…

Cada 18 de septiembre publica Hablemos de Chile, para conmemorar el

aniversario de la independencia de su país natal. Los enfoques son diversos, a veces

habla sobre hechos históricos, cultura, sistema político, acontecimientos del

momento, personajes relevantes, etc., pero siempre busca conectar el relato con algo

relacionado a Venezuela, lo cual es un reflejo de él mismo, que tiene ambas

nacionalidades.

Además de esos artículos anuales, también escribe cada 15 días aproximadamente

sobre temas de interés general, actuales, controversiales o de simple inspiración

Page 36: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

36

propia. Algunos son: Hablemos de… Imperialismo, Culto a la personalidad,

Elecciones, Socialismo del siglo XXI, La Banda de las Cuatro, Fidel Castro,

Ignorancia, Estados Unidos de América, Hugo Chávez.

Ante su colaboración con el medio y, por ende, con los lectores guayaneses, el

periodista y editor Óscar Murillo agrega que el mayor aporte de Héctor ha sido “darle

una cuota de humanismo a la ciudad, el simple hecho de crear conocimiento vale

bastante para la historia cultural de la región”.

Entre dos aguas

Como todo escritor, Héctor tiene su escritorio personal, con un orden específico y

el cual organiza todos los domingos. A su derecha está su computadora y al fondo de

ella un estante con muchos libros y documentos enmarcados.

A simple vista se ven 20 copias en físico de su libro Gramática Crítica y

Didáctica de la Lengua Castellana, publicado en 2010. También, arriba de ellos, está

su título de intérprete público del idioma inglés de 1964. Curiosamente ambos

idiomas –inglés y español– siempre estuvieron a la par durante su trayectoria y

también están juntos en las piezas más importantes para su profesión.

Figura 8. Título de intérprete público.

Page 37: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

37

Desde que empezó a estudiar fue autodidacta, el hecho de ser bilingüe le abrió

muchas puertas –también aprendió francés pero no lo habla tan fluido–. “Lo más

importante para mí fue recibir mi título de intérprete y luego poder fundar mi firma”.

Para poder hacerlo tuvo que estudiar por varios meses y aplicar al examen que

hace el Ministerio del Interior y Justicia que certifica a los intérpretes públicos. La

prueba dura 3 horas aproximadamente ya que consta de 3 partes: una evaluación oral

y dos escritas. Para optar por el título solo hay 3 oportunidades de aprobar el examen

y él lo hizo a la primera.

En ese momento aún estaba en la Orinoco Mining Company, era conocido por

muchos como “el traductor de Guayana”. Gracias a eso, en 1970 se le presentó la

oportunidad de colaborar con la Asociación Norteamericana de Venezuela. “Estaban

buscando un guía que hablara inglés de manera fluida para llevar a un grupo de

venezolanos a Estados Unidos, y me eligieron a mí y a mi esposa en ese momento,

para que me acompañara”.

Figura 9. Héctor Núñez junto a los jóvenes del programa Operación Amigo.

Page 38: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

38

Esta actividad formaba parte del programa Operación Amigo, un intercambio

estudiantil que llevó a 35 estudiantes del oriente del país a Miami. Fueron dos

semanas de viaje en las que los participantes convivieron con familias

estadounidenses, asistieron a colegios, talleres, visitaron sitios turísticos y demás.

“Yo quería que se divirtieran y disfrutaran la experiencia, pero siempre les recordaba

que representaran a Guayana cada vez que pudieran”.

Durante su estadía el trato fue muy amable y receptivo. En la ceremonia de

clausura tuvieron un evento en el que participó el alcalde David T. Kennedy, quien

además de despedir a los muchachos decidió homenajear a Héctor entregándole la

llave de la ciudad de Miami.

Al regresar a Venezuela se reincorporó a su puesto como supervisor en la Orinoco

Mining Company y años después, el 25 de marzo de 1994, registró formalmente su

firma Héctor Núñez Traducciones.

“Inicialmente no tenía muchos clientes, no había gente que solicitara estos

servicios, fue un proceso muy lento”. Sin embargo, se dio cuenta que este oficio le

permitía mejorar constantemente, ya que cada vez que hacía un trabajo pulía sus

conocimientos. “Cada vez aprendía una palabra o una frase nueva, lo sigo haciendo”.

Siempre tuvo su oficina en su casa, ubicada en la Calle Génova de Los Olivos. Al

principio trabajaba solo, luego fue sumando a varias estudiantes que él conocía en

colegios, talleres o incluso recomendadas por amigos, pero que eran destacadas en

inglés.

Él les iba enseñando el procedimiento, algunas técnicas, consejos, etc., para que

pudiesen traducir por sí solas los documentos y luego él los corrigiera. Cada año los

clientes iban aumentando, a fin de cuentas era el único traductor certificado en la

ciudad.

En el 2009 conoció a la joven Jo-Ann Pérez, estudiante de idiomas en la

Universidad Central de Venezuela que llegó a su oficina en busca de empleo.

Automáticamente la respuesta fue negativa, ya que tenían suficientes empleados en

ese momento, sin embargo, Héctor con algo de curiosidad le entregó una partida de

nacimiento y le pidió que la tradujera y que “luego conversaban”.

Page 39: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

39

“Hice lo que me pidió, incluso le pedí a una profesora que me revisara el

documento porque quería demostrar la calidad de mi trabajo. Cuando se la llevé dijo

que estaba muy bien hecha y me ofreció trabajar con él”, comenta Jo-Ann.

Mientras trabajaba en la oficina estaba terminando sus estudios a distancia y a los

pocos meses se graduó. Se sentía muy cómoda con lo que hacía por lo que decidió

prepararse para tomar el examen de intérprete público. “Héctor me ayudó

enormemente en mi formación, era un jefe que a la vez hacía de profesor. Siempre me

insistía que un buen traductor debe dominar el castellano, su lengua nativa, y después

cualquier otro”.

Presentó la prueba y en un par de días le dieron el resultado: aprobó.

Inmediatamente lo llamó para contarle y, para su sorpresa, meses después él mismo le

pidió que se hicieran socios. “A partir de ese momento no solo traducía, sino que

también corregía y firmaba yo misma. En la toma de decisiones ahora yo también

tenía voz. Como jefe fue una maravilla y la experiencia como socio fue muy

gratificante, nutrió demasiado nuestra amistad”.

Jo-Ann lo considera un hombre de carácter tranquilo, que no le gustan los

conflictos y siempre busca una salida pacífica ante cualquier problema. En algunas

oportunidades tuvieron discusiones sobre estilo y redacción, también tenían

diferencias sobre la tarifa que debían establecer, pero eran cuestiones que después de

un rato solucionaban.

“Para mí es uno de los mejores intérpretes del país, es alguien capaz de traducirte

un texto corto, un documento civil, en menos de diez minutos, y también lo hace de

manera oral”.

Otra de las obras en la que está trabajando es en un diccionario de dificultades de

traducción, bilingüe y especializado, en el cual explica los errores más comunes que

se cometen al traducir documentos del inglés al español y viceversa.

Profesor por vocación

Una faceta por la cual también es reconocido es por su papel de profesor. Al salir

de la Orinoco Mining Company empezó a dar clases en varios colegios de la ciudad,

Page 40: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

40

como el Liceo Ramón Antonio Pérez, Liceo Ramón Isidro Montes, Liceo Moreno de

Mendoza, Colegio Fátima, Colegio La Salle y Colegio Internacional Miguel Otero

Silva (CIMOS).

En estos impartía clases de castellano y/o inglés. Su mayor tiempo lo pasó en el

CIMOS, en el cual además de enseñar idiomas también daba clases extracurriculares

de teatro y básquet.

Fue contratado por la profesora Luisa Genolet, eran amigos gracias al club de cine

que ella dirigía y se reunían todas las semanas a hablar de películas. Cuando llegó

conoció a María Teresa Sánchez, quien era coordinadora de primaria y secundaria en

1982. “Mi primera impresión fue la de un hombre con carisma y simpatía. Me

enamoró su manera de ser un contador de cuentos y anécdotas”.

Daba clases a estudiantes venezolanos en la mañana, siguiendo la enseñanza

tradicional y materias nacionales, pero en las tardes veía a los estudiantes

pertenecientes al programa internacional del colegio, les enseñaba en inglés ya que en

su mayoría eran hijos de trabajadores estadounidenses.

María Teresa lo considera una persona genuina y transparente, preocupado por los

alumnos y con ganas de motivarlos a escribir y leer mucho. “Es alguien que tiene

optimismo en el futuro de la gente, le gusta escuchar y ayudar. Le encantaba enseñar,

tenía un don para eso”.

Sus exalumnos lo recuerdan como un profesor estricto pero con humor, que

enseñaba a través de la comedia o el drama pero que capaz de poner mano dura si era

necesario, así lo comenta Teodoro Jansen, quien asistió a sus clases de teatro cuando

tenía 11 años: “Quien lo conociera se llenaba de aprendizaje, no solo nos enseñaba

sobre teatro sino también de cultura general. Era conversar con una enciclopedia que

soltaba un chiste de vez en cuando”.

Su exigencia aumentaba mucho más cuando se trataba del inglés, Norman Valdez

fue uno de esos estudiantes que puso resistencia inicialmente pero que con el tiempo

adoptó sus enseñanzas y consejos. “Al principio él era muy estricto, para los alumnos

aplicados era un excelente profesor, para otros menos disciplinados, como yo, era un

Page 41: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

41

ogro. Sin embargo todo fue de profunda enseñanza y me ayudó a madurar, entendí lo

importante que era aprender el idioma”.

Algo que caracterizaba su método de enseñanza era la práctica, buscaba involucrar

a los estudiantes en actividades en las que pudieran aplicar sus habilidades. Mildred

Guerrero fue testigo de eso y lo recuerda en el salón de inglés cuando estaba en 4to

año de bachillerato: “Las clases fueron fabulosas, dinámicas. No era una clase normal

donde el profesor explica y uno repite. Nos hacía leer el periódico ‘The Daily

Journal’ y hacíamos discusiones en inglés. Sin duda fue un profesor excelente,

dedicado y sobre todo apasionado”.

Tragos dulces y amargos

La vida personal de Héctor es como un crucigrama con muchas vertientes, lleno de

anécdotas, alegrías, confusiones, críticas y comentarios. No es un tema que mantiene

oculto, es abierto y le gusta hablar sobre su vida con quienes tiene confianza.

Con respecto a su familia, sus padres fallecieron hace varios años. Su mamá sufría

de una enfermedad llamada Aplasia Medular (desaparición de células que producen

sangre en la médula ósea). A pesar de haberle hecho varios exámenes, un trasplante y

numerosos tratamientos, no cambió su estado y murió. A su padre le tocó años

después debido a su avanzada edad, pero incluso llegó a tener otra pareja y dos hijos

5 años después de su esposa.

Sus dos hermanos siguen en Chile, Ramón se dedicó a estudiar teatro (en 2009

recibió el Premio Nacional de Arte) y Óscar se convirtió en abogado. Los tres se

llevaban muy bien, casi siempre estaban juntos. Hoy en día no hablan tan seguido por

la distancia y las ocupaciones de cada uno, pero de vez en cuando se mandan correos

para saber cómo están sus vidas.

Después de su aventura hacia Puerto Ordaz y su ingreso en la Orinoco Mining

Company, empezaron sus historias de amor. “¡Ay mi linda! Si vamos a hablar de mis

parejas necesitarás hacer dos tomos de tu trabajo”, exclama divertido y luego suelta

una carcajada, ha tenido 5 relaciones a lo largo de su vida.

Page 42: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

42

Su primera esposa fue Blanca Ascanio, quien era secretaria en la empresa. Se

casaron en 1955 y estuvieron juntos 4 años aproximadamente, luego se divorciaron,

ya no tenían el mismo interés mutuo. Sin embargo, antes de separarse tuvieron una

hija, Susana, quien por desgracia falleció a los 33 años producto de una caída

mientras estaba bajo el efecto de las drogas.

“Susanita empezó a andar en esos malos pasos y no hubo nadie que la pudiera

detener, ni la terapia ni nosotros, ella decía que sabía lo que hacía hasta que no pudo

controlarse y tuvo un accidente en casa de una amiga. Al parecer se resbaló y se pegó

muy fuerte en la cabeza. Fue un dolor inmenso y ojalá hubiera podido hacer algo

más”. Esta experiencia terminó de poner el punto final al vínculo con su exesposa.

Un par de años después conoció a Balbina Veracierta, también era secretaria en su

trabajo. Se casaron y tuvieron 3 hijos: Héctor, Eduardo y Rossana. De parte de ellos

tiene dos nietas y tres nietos.

Su esposa era una mujer de carácter fuerte, según Héctor “celosa en la relación,

pero una madre ejemplar”. Al igual que en su primer matrimonio, los primeros años

fueron agradables hasta que empezaron los problemas, había mucha tensión en la

casa, por lo que después de 7 años juntos decidieron divorciarse.

Balbina se fue a Caracas y se llevó a los hijos. “Fue una separación muy violenta,

pero seguí en contacto con los muchachos porque venían a visitarme en vacaciones,

nos llevábamos muy bien. Con Rossana nunca fue tan fuerte la relación, cuando nos

separamos ella estaba muy chiquita, creo que tenía 2 años, así que creció con su

mamá y la vi muy poco. No hablamos mucho tampoco”.

Debido a estas tensiones con su padre, Rossana no quiso dar declaraciones pues

afirma que nunca fue muy cercana a él. Caso contrario con sus hijos varones, que sí

tuvieron disposición para dar su opinión.

El mayor, Héctor, considera que lo más admirable de su padre es el sentido del

humor y la enseñanza que les inculcó, pues impuso disciplina de una forma correcta.

Los idiomas también formaron parte de su juventud: “En la casa él hablaba en inglés

y mi mamá en español, por lo que aprendí el idioma desde muy pequeño. Es una

Page 43: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

43

persona con una actitud instructiva, lo cual yo quise adoptar y por eso les enseñé

inglés a mis hijas”.

Una de las cosas que no le gusta de su personalidad es “su incapacidad de ser

asertivo en un solo matrimonio”, aunque afirma que nunca se lo ha reprochado.

Eduardo Núñez, el hijo del medio, cree que su padre desarrolló fortaleza y

confianza a raíz de su emigración a Venezuela, esto le dio una actitud de liderazgo

que fue capaz de transmitirles. “Si tuviera que mencionar una virtud sería su

liderazgo y sobre todo honestidad, mi papá no es capaz de robarse ni un alfiler. Y un

defecto sería que a veces era un poco alejado de las cosas que hacíamos, pero el

divorcio también afectó mucho nuestra comunicación”.

Su tercer matrimonio (por el civil) fue con Tirza Louis, quien tampoco resultó ser

“la indicada”. Tuvieron una hija, Rocío, y a los 7 años se separaron. Esta vez fue una

situación más tranquila, se divorciaron en términos amistosos ya que ambos querían

compartir con su hija. Cuando esta se hizo mayor, se fue a Estados Unidos y desde

entonces ha venido pocas veces a visitar a sus padres.

“Con ella me llevo muy bien, la separación no le afectó y siempre tuvimos interés

en que estuviera feliz. Estudió turismo y se fue del país, ambos la apoyamos con eso.

Ahorita tiene un hijo, hablamos seguido y siempre me manda fotografías. De hecho,

hace poco me reuní con su mamá para despedirla y enviarle unas cosas, porque se

mudó a Estados Unidos con ella”.

Sus últimas dos relaciones fueron con “Vallita” Vallenilla y Cruz Marcano. Ambas

terminaron en divorcio, aunque en esta oportunidad no tuvo hijos con ninguna. “Creo

que en el amor no tengo muy buen ojo. No me considero alguien celoso o conflictivo,

simplemente supongo que no conseguí a la correcta. Pero a pesar de todo estoy muy

agradecido por lo que viví y más por los hijos y nietos que ahora tengo”.

Actualmente vive con Malyoris González, su “hija putativa” como él la llama. Es

hija de unos amigos que viven en Maturín y la conoció desde joven. Un día les pidió

a sus padres que la dejaran trabajar en la oficina –cuando tenía 25 años– ya que

necesitaba apoyo para las traducciones y ella había hecho un curso de computación e

Page 44: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

44

inglés. Desde ese momento se quedó a vivir con él, formó su familia con otro hombre

y tuvieron un hijo, Miguel Ángel, a quien Héctor considera su nieto.

Reflejo de un soñador

88 años de vida no se cuentan fácilmente… Hicieron falta 6 sesiones para poder

recopilar lo más destacable de la trayectoria de este personaje. En cada una de ellas se

preparaba con documentos y fotos para apoyar su relato.

Domingo tras domingo, con café y libros, Héctor Núñez recordó todo lo que ha

hecho hasta el momento y afirma estar orgulloso. “Aún hay muchas cosas que quiero

hacer, todos los días escribo, no puedo evitarlo, eso es mi vida. Quiero crear más

cosas y ojalá tenga el tiempo para hacerlo”.

Numerosos oficios y experiencias profesionales lo catalogan como alguien

polifacético, capaz de adaptarse a diversos entornos y con hambre de aprendizaje. Ya

sea en inglés o en español, ha demostrado habilidad y vocación por ser el mejor en lo

que hace y por ayudar a los demás. Sus conocidos lo definen como una persona

genuina, inteligente, curiosa y profesional, aunque él se ve más como un soñador.

Recientemente fue homenajeado en la Universidad Nacional Experimental

Politécnica “Antonio José de Sucre” (Unexpo) y fue reconocido como “personaje

ilustre de la ciudad” por su trayectoria profesional.

Figura 10. Héctor Núñez con su reconocimiento como personaje ilustre de la ciudad.

Page 45: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

45

Esta semblanza representa apenas un reflejo de su vida y su aporte en el área de las

letras. Es el relato de un inmigrante que conoce y quiere más a Ciudad Guayana que

muchos otros, de alguien que es capaz de escribir sobre literatura, gramática, teatro,

idiomas y temas actuales, con el simple propósito de compartir con los demás.

Héctor Núñez forma parte de ese grupo de íconos vivientes que en su momento

aportaron a la región y que vale la pena rescatar, ya sea con su obra o con su historia

es posible aprender de todo un poco. “Me honra hablar sobre lo que he hecho y

espero tener suficiente tiempo para seguir creando y agregar más cosas a este relato”.

XXXXXXXXXXXX

En pocas palabras. Después de un largo trayecto recorriendo su historia de vida,

Héctor expresa sus gustos y pensamientos de la forma más concreta posible en esta

entrevista ping-pong.

¿Un sueño que no ha cumplido?

Publicar todos mis libros.

¿A qué le teme?

Al olvido.

¿Qué significa la literatura para usted?

Es la forma de expresar y sacar mis pensamientos, de soñar hacia afuera.

¿Qué le diría a su “yo” de hace 50 años?

Que ahorrara dinero en vez de comprar un carro nuevo todos los años.

¿Cómo titularía un libro sobre su vida?

Quiero trascender.

¿Prefiere escribir de día o de noche?

A la hora que sea.

¿Cuál es su mayor defecto?

Soy muy olvidadizo.

Page 46: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

46

¿Cuál es su mayor virtud?

Saber oír.

¿Escribir a mano o en computadora?

En computadora.

¿Café o té?

Café.

¿Serie de televisión favorita?

El Mentalista (The Mentalist).

¿Libro favorito?

Crimen y Castigo, de Fiódor Dostoievski.

Una película

Casablanca.

¿Color favorito?

Verde.

¿Un amor platónico?

Shakira.

¿En qué parte del mundo le gustaría vivir?

En Puerto Ordaz, estado Bolívar, Venezuela.

Page 47: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

19

47

CONCLUSIONES

Héctor Núñez es mayormente conocido en la ciudad por su trabajo como intérprete

público del idioma inglés, sin embargo, la realización de esta semblanza permitió

exponer dos facetas del personaje que no son tan nombradas: su vida y su pasión por

escribir.

Las letras han sido parte fundamental en su crecimiento personal. Su infancia y

adolescencia quedaron marcadas por el deseo de convertirse algún día en escritor,

esbozaba ideas y dejaba obras sin terminar pero nunca dejó de practicar. A raíz de su

dedicación por la literatura y los idiomas pudo concretar –a lo largo de sus 88 años–

varios libros, obras de teatro, poemas y demás.

A través del acercamiento con el personaje y quienes lo rodean, se pudo constatar

que Núñez es una persona versátil, ya que durante su trayectoria fueron muchos los

cargos y trabajos que realizó, pero siempre enfocándose en las letras.

En su paso por la Orinoco Mining Company se dedicó a aprender inglés con los

trabajadores estadounidenses y, al mismo tiempo, enseñarles español. A raíz de esto

estuvo a cargo de la revista El Minero, lo que considera como su “primer contacto

oficial con la literatura y redacción”. Además, estando en esta compañía fue cuando

decidió tomar el examen para titularse como intérprete público, el cual aprobó.

También tuvo una gran proyección en la docencia, trabajando en múltiples

colegios de la ciudad como profesor de castellano, inglés y teatro, su labor fue

reconocida por colegas y exalumnos. Trabajó en el Colegio Internacional Miguel

Otero Silva, Colegio Fátima, Liceo Ramón Antonio Pérez, Liceo Moreno de

Mendoza, entre otros.

Participó en la fundación de la Asociación de Escritores de Guayana, de la cual es

Presidente Honorario, y gracias a la misma mantuvo la creación constante de sus

obras. Ha publicado un solo libro, Gramática Crítica y Didáctica de la Lengua

Castellana (2010), pero mantiene un archivo de novelas, ensayos, cuentos, poemas y

obras de teatro que en algunos casos han sido recitados y compartidos, más no

impresos para su reproducción.

Page 48: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

48

A través de esta investigación no solo se busca demostrar que Núñez ha dedicado

su vida a las letras, sino que se maneja la posibilidad de sacar a la luz esos trabajos

que ha escrito a lo largo de los años y compartirlos con la comunidad guayanesa.

Esto se inspira en la Teoría de la Responsabilidad Social mencionada al inicio del

trabajo, ya que se busca fomentar los temas culturales en la región para generar

conocimiento en la población y, por ende, ciudadanía.

Después de reconocer la trayectoria de este personaje y de muchos otros, se llega a

la conclusión de que los medios de comunicación y las universidades deben apuntar a

la realización de trabajos que resalten el talento guayanés. Eso le da una cuota de

humanismo a la ciudad y educa a quienes desconocían la vida y obra de estas

personas.

A lo largo de la investigación, los entrevistados se entusiasmaron con la idea de la

realización de una semblanza sobre Núñez, ya que afirman que su labor como

escritor, docente e intérprete debe estar documentada, no solo para rendirle homenaje

sino para preservar su obra y presencia dentro de la cultura guayanesa.

Actualmente sigue escribiendo, nunca ha dejado de hacerlo y también lee mucho.

Sus conocidos afirman que todo lo que escribe es para generar conocimiento, tiene

una actitud de enseñanza y le gusta compartir lo que escribe. Así como él, esta

investigación tiene el mismo propósito: reflejar el perfil de un personaje versátil,

soñador, creativo, culto y trabajador. Alguien que aún puede tener influencia en

jóvenes y adultos interesados en literatura, gramática o teatro, ya que como él mismo

afirma “siempre se puede aprender un poquito más”.

RECOMENDACIONES

Durante la investigación y creación de la semblanza surgieron aspectos que

deberían ser considerados para la realización de proyectos similares:

A los docentes, impulsar la creación de productos periodísticos enfocados en

personajes ilustres de la ciudad, ya sea a través de semblanzas, entrevistas de

personalidad, relatos de vida, entre otros. Esto permitirá homenajear y dejar

Page 49: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

49

documentada la labor de quienes han aportado de alguna forma a la cultura e historia

de Ciudad Guayana.

A la universidad, proponer la creación de un libro impreso o en digital que incluya

las semblanzas más destacadas que hayan sido presentadas como Trabajo Especial de

Grado o Trabajo Final de Concentración. Además, incluir a estos personajes en

actividades académicas como talleres o clases magistrales, para que los estudiantes

tengan contacto de primera mano con aquellos que han dedicado parte de su vida a

contribuir con la ciudad.

Una iniciativa como esta promueve el nombre de la Universidad Católica Andrés

Bello como una institución que se preocupa y reconoce a personalidades con

trayectoria y mérito.

A los estudiantes, animarse a realizar investigaciones de este tipo, ya sea en el área

de periodismo, publicidad o audiovisuales. Presentar la vida y obra de una persona

preserva su obra a través del tiempo y construye la memoria colectiva de la ciudad.

Además, son muchos los conocimientos que se obtienen en el proceso, como la

habilidad de escuchar, leer entre líneas y presentar la información de manera creativa.

Page 50: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

50

REFERENCIAS

Fuentes bibliográficas

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología

científica. (5ta. Ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Benavides, J y Quintero, C. (2004). Escribir en prensa. (2da. Ed.). Madrid, España:

Pearson Prentice Hall.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3era. Ed.). Bogotá, Colombia:

Pearson.

García, J. (2017). La profesora del cine en Guayana: Semblanza de Luisa Genolet

(Trabajo de Grado de Licenciatura no publicado). Universidad Católica Andrés

Bello, Guayana, Venezuela.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la investigación.

(5ta. Ed.). México D.F., México: McGraw Hill.

Lizano, R. (2014). Manual de Géneros Periodísticos. Caracas, Venezuela:

Universidad Católica Andrés Bello.

Marín, C. (2008). Manual de periodismo. México D.F., México: DeBolsillo.

Martínez, J. (2006). Teorías de la comunicación. Caracas, Venezuela: Publicaciones

UCAB.

Reyes, M. (2009). Lourdes De Gago: un ejemplo de solidaridad, semblanza (Trabajo

de Grado de Licenciatura no publicado). Universidad Católica Andrés Bello,

Guayana, Venezuela.

Santalla, Z. (2015). Guía para la elaboración formal de reportes de investigación.

(2da. Ed.). Caracas, Venezuela: Publicaciones UCAB.

Solano, J. (2010). Semblanza de la maestra Isaura Gómez de Ayala (una vida de

enseñanzas compartidas) (Trabajo de Grado de Licenciatura no publicado).

Universidad Católica Andrés Bello, Guayana, Venezuela.

S/a. (2012). El castellano bajo amenaza. Revista Zeta. 1843. 27-29.

Page 51: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

51

Fuentes electrónicas

Calzadilla, A. (2016). Los primeros cines de San Félix y Puerto Ordaz. Guayana

Moderna. 4. 102-103. Recuperado de https://goo.gl/LdC5M8

Rodríguez, X. & Martín, M. (2008). Medios y democracia: la teoría de la

responsabilidad social. Recuperado de

http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2008/Art154-166.pdf

Vaticano. (2014). Mensaje del Santo Padre Francisco para la XLVIII Jornada

Mundial de las Comunicaciones Sociales. Recuperado de

https://w2.vatican.va/content/francesco/es/messages/communications/documents/p

apa-francesco_20140124_messaggio-comunicazioni-sociali.html

Unesco. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia

mundial sobre las políticas culturales. Recuperado de

http://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_10/spl_70/

pdfs/28.pdf

Vivas, R. (2008). La Corporación Venezolana de Guayana. El Sol de los Andes.

Recuperado de https://elsoldelosandes.blogspot.com/2008/04/la-corporacin-

venezolana-de-guayana.html

Diccionario Oxford Online. (s/f). Literatura. Recuperado de

https://es.oxforddictionaries.com/definition/literatura

Diccionario Oxford Online. (s/f). Teatro. Recuperado de

https://es.oxforddictionaries.com/definition/teatro

Diccionario de la Real Academia Española. (s/f). Intérprete. Recuperado de

http://dle.rae.es/srv/fetch?id=LwZs3t5

Diccionario de la Real Academia Española. (s/f). Gramática. Recuperado de

http://dle.rae.es/?id=JQukZIX

Diccionario de la Real Academia Española. (s/f). Personaje. Recuperado de

http://dle.rae.es/?id=SjYCHmh

Díez, M. (2015). La cultura como motor de desarrollo. El País. Recuperado de

https://elpais.com/elpais/2015/01/19/opinion/1421682870_125666.html

Page 52: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

52

ANEXOS

Anexo A: Validación de instrumento

Page 53: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

53

Page 54: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

54

Anexo B: Modelo de entrevista – Personaje

Parte 1: Infancia en Chile, entorno familiar.

¿Dónde y cuándo nació?

¿Cómo fue su infancia?

¿Cómo era su entorno familiar?

¿Qué le gustaba hacer cuando era niño?

Parte 2: Adolescencia, estudios (en Chile), emigración a Venezuela.

¿Cómo fue su adolescencia?

¿Dónde estudió el bachillerato?

¿Qué estudió en la universidad?

¿Por qué decidió emigrar de Chile?

¿Por qué escogió Venezuela?

¿Cómo fue el viaje?

Parte 3: Establecimiento en Ciudad Guayana, trabajos, experiencias.

¿Cómo llegó a Ciudad Guayana?

¿Cuál fue su primer trabajo?

¿En qué más trabajó dentro de la Orinoco Mining Company?

¿Por qué salió de la empresa?

¿Qué hizo al salir de la empresa?

¿Qué le gustó más de la ciudad?

¿Dónde vivió?

Parte 4: Papel del inglés, formación como escritor e intérprete.

¿Siempre quiso ser escritor?

¿Cómo se volvió intérprete público?

¿Cuál es la mejor y peor parte de ese oficio?

De todo lo que ha escrito ¿qué le gusta más?

Parte 5: Relaciones personales.

¿Cómo fue la relación con sus padres?

Page 55: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

55

¿Cómo se lleva con sus hermanos?

¿Cómo fue la relación con sus parejas e hijos?

Parte 6: Vida actual.

¿Cómo es el día a día de Héctor Núñez?

¿En qué proyectos trabaja?

¿Ha considerado volver a Chile?

Parte 7: Entrevista ping-pong

¿Un sueño que no ha cumplido?

¿A qué le teme?

¿Qué significa la literatura para usted?

¿Qué le diría a su “yo” de hace 50 años?

¿Cómo titularía un libro sobre su vida?

¿Prefiere escribir de día o de noche?

¿Cuál es su mayor defecto?

¿Cuál es su mayor virtud?

¿Escribir a mano o en computadora?

¿Café o té?

¿Serie de televisión favorita?

¿Libro favorito?

¿Una película?

¿Color favorito?

¿Un amor platónico?

¿En qué parte del mundo le gustaría vivir?

Page 56: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

56

Anexo C: Modelo de entrevista – Hijos

¿Cómo fue la convivencia con su padre?

¿Cómo es la relación con él hoy en día?

¿Ha tenido inconvenientes con él?

¿Cómo fue la experiencia del divorcio?

¿Cómo es su personalidad?

¿Qué palabra lo define?

¿Cuál es su virtud y defecto más grande?

¿Qué anécdota recuerda más?

Page 57: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

57

Anexo D: Modelo de entrevista – Amigos/Colegas

¿Cuándo y cómo conoció a Héctor Núñez?

¿Cómo es su relación con él?

¿Algún recuerdo que nunca olvidaría?

¿Cómo es su personalidad?

¿Ha tenido inconvenientes con él?

¿Qué palabra lo define?

¿Cuál es su virtud y defecto más grande?

¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte?

¿Ha leído algo de lo que ha escrito?

Page 58: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

58

Anexo E: Modelo de entrevista – Exalumnos

¿Cuándo y cómo conoció a Héctor Núñez?

¿Cómo describiría su relación con él?

¿Cómo lo describiría como profesor?

¿Cómo fueron las clases con él?

¿Influyó en su formación?

¿Qué enseñanza recuerda de él?

¿Qué virtud y/o defecto destaca de él?

¿Qué palabra lo define?

¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte?

Page 59: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

59

Anexo F: Entrevista – Héctor Núñez (Personaje)

Parte 1: Infancia en Chile, entorno familiar.

¿Dónde y cuándo nació?

Yo nací en la verdadera capital de Chile, que se llama Melipilla, es un pueblito

como a 60 kilómetros de Santiago, el 26 de diciembre de 1929.

¿Cómo fue su infancia?

Tuve una infancia feliz, muy plácida. Éramos una familia de clase media, sin

riquezas, pero con algunas comodidades, de las que había para la época obviamente.

¿Cómo era su entorno familiar?

Yo vivía con mi papá Óscar, mi mamá Celinda y mis hermanos Óscar y Ramón.

Yo era el mayor de los tres, puros hombres.

Mi mamá era una mujer muy pacífica, le encantaba cocinar y creo que nunca tuvo

mayor problema con nosotros ni con papá, éramos muy unidos. Mi papá era alguien

muy elocuente, tenía mucha oratoria y era un conciliador nato, trabajaba en el cuerpo

de bomberos y luego para una compañía de cervezas y refrescos, por eso siempre nos

llevaba algo a la casa.

Mis papás eran religiosos pero no profesantes, me llevaba muy bien con ellos. Con

mis hermanos era igual, siempre estábamos juntos, no fuimos problemáticos, nos

portábamos bien porque papá era algo estricto a veces.

Recuerdo una anécdota graciosa con mi hermano Ramón. Un día estábamos en el

patio jugando fútbol y nos salió un perro no sé de dónde y le brincó encima y lo

mordió en la boca (risas). En ese tiempo había un enfermero a una cuadra de la casa,

alguien muy capaz, así que como pude lo cargué y corrí a llevarlo para que le

cosieran el labio de la cara. Teníamos 12 y 9 años creo, cuando llegamos a la casa mi

mamá casi se desmaya (risas), pero estaba aliviada de que fue algo muy superficial.

¿Qué le gustaba hacer cuando era niño?

Desde que estaba en el colegio había empezado a escribir, tenía varias ideas pero

algunas incompletas. Me gustaba la idea de hacer cuentos para niños, eso fue lo

Page 60: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

60

primero que hice aunque no lo terminé. No tenía un rumbo claro pero igual me

mantenía escribiendo. También leía mucho, pero durante mi adolescencia eran temas

mucho más serios.

Parte 2: Adolescencia, estudios (en Chile), emigración a Venezuela.

¿Cómo fue su adolescencia?

Fue divertida, me invitaban a las fiestas juveniles porque yo era muy sociable

(risas), y en cada fiesta yo sacaba a bailar a las mujeres.

Aparte de escribir me encantaba leer, y más en esta etapa, leía autores nacionales y

soviéticos, Fiódor Dostoievski era alguien a quien yo admiraba inicialmente.

También leía a Albert Camus y Kierkegaard, pero posteriormente voltee la mirada a

Jean Paul Sartre, me sentí muy atraído hacia el existencialismo. Sartre demostró ser

un excelente escritor no solo de filosofía, sino de todo, escribió cuentos, novelas, su

obra cumbre fue L´être et le néant (El ser y la nada).

También me desenvolví en el teatro. Mi padre era un devoto del arte, tanto así que

formó un grupo de teatro en Melipilla, con sus hermanas, tíos y vecinos, y

presentaban obras en el teatro del pueblo, eso me atraía y empecé a escribir guiones

con ellos.

¿Dónde estudió el bachillerato?

Estudie en Colegio Don Bosco. Cuando empecé a estudiar el primer año de

humanidades empecé poco a poco a destacarme en las materias humanísticas. Creo

que fue por culpa de mi papá que le cogí temor y rechazo a las matemáticas, porque

él intentaba ayudarme pero no era muy tolerante si yo me equivocaba (risas). Por eso

tuve algunas frustraciones y por el contrario, me encantaba todo lo humanístico: los

idiomas, el inglés y francés, historia, castellano, gramática. Después más adelante

estuve a punto de irme a Macul, que era el centro para aspirar al sacerdocio, eso fue

como a los 13 o 14 años. Estaba muy allegado a la iglesia pero tuve decepciones, me

limitaban la lectura de la biblia y eso no me gustó.

Page 61: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

61

Mis dos últimos años de bachillerato (5to y 6to) los hice en el INBA (Internado

Nacional Barros Arana), y ahí seguí con mi afición a las materias humanísticas,

aunque también me destaqué en el deporte. Practicaba mucho el básquet y fútbol, y al

poco tiempo quedé seleccionado para campeonatos estudiantiles y nacionales.

¿Qué estudió en la universidad?

Después de unos años me inscribí en la Universidad Católica de Santiago y decidí

estudiar Derecho. Escogí esa carrera porque estaba dentro de lo humanístico, pero

debo admitir con vergüenza que fui un alumno irresponsable (risas), porque estudiaba

solo las materias que me gustaban. Además de esto, con mis habilidades para el

deporte me convertí en el entrenador del equipo femenino de básquet y por un tiempo

me interesó el boxeo, hasta fui a campeonatos y gané un 2do lugar.

¿Por qué decidió emigrar de Chile?

Hice 2 años de Derecho y me di cuenta que no me iba muy bien, porque me

dedicaba a muchas otras cosas menos estudiar (risas), pero luego me decepcioné

porque veía a jóvenes graduados que no ejercían la carrera y trabajaban como

taxistas, vendedores y otras cosas.

Decidí dejarla y llegó ese momento de confusión existencial: ¿Quién soy? ¿Qué

quiero hacer realmente? Y en busca de nuevos horizontes me fui de Chile en 1951,

tenía 22 años.

¿Por qué escogió Venezuela?

Me fui de Chile con un amigo, él y yo pedimos una visa para Venezuela a través

del consulado y nos dieron una de transeúnte por 6 meses. Había un auge de personas

emigrando a Venezuela, por lo próspera que era en ese momento, eso nos llamó la

atención, podía ser una buena oportunidad para trabajar y luego irnos.

La idea hacer dinero, conseguir pasajes e irnos a otro lado, no teníamos un sitio

específico al que quisiéramos ir, pero como dicen acá: “Me comí la cabeza de la

Sapoara” y me quedé (risas).

No me vine como perseguido político ni nada de eso, sino que estaba

desilusionado de la carrera que empecé allá y quise buscar algo nuevo.

Page 62: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

62

¿Cómo fue el viaje?

Bueno, primero tengo que decir que mis papás no querían que me fuera, me

regañaban porque creían que era demasiada responsabilidad, que era muy joven y

nunca había viajado fuera de Chile, pero al final los convencí y mi papá me compró el

pasaje. Fui como una especie de mochilero, viajé en el barco Américo Vespucci, iba

al puerto de Buenaventura en Colombia.

Luego en el puerto tomamos un autobús que iba a Caracas, llegué el 31 de

diciembre de 1951, en pleno año nuevo y plena dictadura. Imagínate dos inmigrantes

chilenos que no conocen nada, llegar en una fecha como esa.

No sabíamos a dónde ir. No teníamos dinero tampoco, porque estando en el barco

nos sacaron plata de los bolsos, así que fuimos a la estación de policía más cercana

para preguntar a dónde ir. Un coronel nos trató muy bien e incluso nos regaló “un

fuerte” de aquellos, con eso pudimos pagar una pensión para un par de días, aunque

pasamos varios sin comer, solo lo que nos pudieran regalar.

Después de pasar varios días difíciles conseguí trabajo en una empresa de

transportes de carga y estuve ahí tres meses hasta que por cuestiones de suerte me

mandaron con dos personas más a Puerto Ordaz.

Parte 3: Establecimiento en Ciudad Guayana, trabajos, experiencias.

¿Cómo llegó a Ciudad Guayana?

Llegamos a Puerto Ordaz en marzo de 1952, estuve solo tres meses en Caracas. En

ese momento la Orinoco Mining Company pidió un camión a la empresa en la que

trabajaba porque debía transportar dinamita al Cerro Bolívar para explotar hierro. Fue

gracioso, porque la única razón por la que me mandaron a Puerto Ordaz fue porque

uno de los 3 encargados que iban a enviar no apareció ese día (risas).

Cuando llegamos al campamento nos pusieron a cuidar los depósitos en los que

guardarían los explosivos cuando llegaran. Para mí todo parecía un lugar

desconocido, estábamos en lo que llaman hoy: “Monte y culebra” (risas).

Page 63: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

63

¿Cuál fue su primer trabajo?

Bueno, cuando ya no nos necesitaban en los depósitos se supone que debíamos

volver a Caracas, pero conseguí con la compañía que me emplearan en la cantina que

tenían. Ese fue mi primer trabajo oficial. Era básicamente una barraca con techo de

zinc, en la que vendíamos cerveza, hacíamos la lavandería de los trabajadores,

ayudábamos con el correo y a veces vendíamos cosas de aseo personal.

Estando ahí empecé a tener contacto con los estadounidenses, mi inglés era básico,

me podía defender, pero igual preguntaba mucho y ellos estaban dispuestos a

enseñarme. Creo que esa era la mejor universidad para estudiar inglés, para mí la

Orinoco fue una universidad.

En otra oportunidad me llamaron para que me encargara de otra cantina pero de

una contratista que trabajaba con la Orinoco Mining, la Bechtel Construction

Company, pero estaba en Ciudad Piar. Resulta que el encargado del club no sabía

inglés y como se dieron cuenta de mi facilidad con el idioma, al poco tiempo me

dejaron como encargado.

Una experiencia graciosa es que un día me dijeron que el presidente Marco Pérez

Jiménez visitaría el campamento y también pasaría por la cantina. Ahí solo

vendíamos cerveza, ¡así que nos tocó buscar como locos una botella de whisky!

Cuando el señor llegó, nos saludó a todos muy amablemente, se veía como un

compañero más y efectivamente ahora puedo decir que le brindé un trago al

expresidente (risas).

¿En qué más trabajó dentro de la Orinoco Mining Company?

Primero me incorporaron a trabajar en el Departamento de Transporte, aunque lo

irónico era que yo no sabía manejar (risas). Siempre he sido un hombre de leer

mucho, pero en la práctica estaba en cero, así que aprendí practicando yo mismo por

las noches, ya que tenía que encargarme de los vehículos.

Mientras estaba ahí seguí practicando mi inglés, ya iba mejorando mucho. Lo más

complejo son los verbos irregulares, tenía una lista y practicaba 3 de ellos

diariamente. Luego me hice amigo del traductor en el Departamento de Ingeniería, él

quería irse a otra área y me llevó a mí para presentar la prueba de traductor, la cual

Page 64: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

64

pasé. Eso me dio más confianza y además tenía acceso a muy buenos diccionarios y

libros, por lo que perfeccioné aún más mis habilidades.

Además de mi interés por el inglés, también me encantaba el castellano. Le

dedicaba bastante atención a la gramática y la redacción, siempre había querido

escribir pero no tenía el espacio oportuno. En la compañía empezaron a publicar la

revista “El Minero” y, como yo era tan meticuloso, le escribí una carta al jefe

encargado criticando la gramática que estaban utilizando. Para mi sorpresa, me

respondió preguntándome si quería trabajar con ellos, en el Departamento de

Relaciones Industriales. Acepté y encontré un lugar en el que podía dedicarme a lo

que me gustaba. No solo redactaba casi toda la revista, también tomaba fotos y

editaba lo que otros escribían. Este fue mi primer contacto oficial con la literatura y

redacción.

Después de un tiempo, yo seguía en el mismo departamento y una de las

novedades era que el INCE (Instituto Nacional de Capacitación y Educación) les

pidió a las empresas que construyeran institutos de entrenamiento para quienes fuesen

a ingresar. Sin embargo, yo no estaba de acuerdo, y terminé convenciéndolos (en la

Orinoco Mining Company) de que podían ahorrarse esa construcción e incorporar a

los nuevos empleados directamente al sitio de trabajo, eso sí, con talleres y cursos que

los ayudaran. Así que gracias a mi aporte me ascendieron a Supervisor General de

Entrenamiento, lo cual era bastante inusual ya que todos los supervisores eran

estadounidenses, menos yo, pero eso no me limitó en nada porque mi relación con

ellos era bastante buena.

¿Por qué salió de la empresa?

Durante mi estadía los jefes fueron siempre excelentes, eran muy informales y

amables, a la mayoría los acompañaba en sus viajes, entrevistas, fiestas y demás. Sin

embargo, a mi departamento llegó uno nuevo, con el que no me fue tan bien. Se

llamaba… No… No me acuerdo, pero me ponía muchas limitaciones y quería

sobresalir más que el resto. Así que cuando mi contrato se venció, en 1973, no me lo

renovaron… Aunque es algo que ya veía venir y yo estaba tranquilo. El hecho de

haberme ido significó culminar una etapa muy importante de mi vida, en la que

Page 65: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

65

aprendí mucho. Siento que mi universidad fue la Orinoco Mining Company, ahí fue

mi ciclo de formación.

La Orinoco Mining es un capítulo muy importante en mi vida, trabajé mucho e

incluso obtuve la nacionalización venezolana estando ahí, en 1957 la empresa

contrató abogados a todos los extranjeros para nacionalizarnos.

¿Qué hizo al salir de la empresa?

Bueno, después de salir me dediqué a dar clases, pero recuérdame contarte ahorita,

debo decirte primero algo muy bueno que me pasó. Esto fue unos años antes de irme

de la Orinoco, la Asociación Norteamericana de Venezuela me contactó en 1970

porque estaban buscando un guía que hablara inglés de manera fluida para llevar a un

grupo de venezolanos a Estados Unidos, y me eligieron a mí y a mi esposa en ese

momento, para que me acompañara. Llevamos a 35 muchachos que eran del oriente

del país hasta Miami, estuvimos allá por 2 semanas.

Ellos se quedaban en casas de familias estadounidenses y mi esposa y yo en un

hotel. Diariamente iban a colegios, museos, talleres, recorridos, de todo, nos trataron

muy bien. Yo quería que se divirtieran y disfrutaran la experiencia, pero siempre les

recordaba que representaran a Guayana cada vez que pudieran.

Luego cuando nos íbamos a ir, hicieron una ceremonia de cierre y hasta el alcalde

Kennedy fue a hablarles a los muchachos, y para mi sorpresa me felicitó ¡y me

entregó las llaves de la ciudad! Fue espectacular.

Ajá, ahora sí, con respecto a dar clases, era una vocación mía, siempre he tenido

esa vena de instructor y escritor. Yo era feliz, me encantaba pasar tiempo con mis

alumnos. Pasé por muchos colegios, luego puedo darte la lista, algunos en San Félix y

otros en Puerto Ordaz, pero en todos siempre daba inglés o castellano, a veces me

ponían a dar historia o geografía y a mí me encantaba.

El colegio CIMOS es uno de los que más disfruté, fue muy gratificante con un

alumnado excelente. Ahí fue todero, daba inglés, castellano, básquet y teatro, incluso

llegué a ser. En las mañanas daba clases en español a chicos venezolanos, pero en las

tardes veía a los internacionales, por lo que les hablaba en inglés. Desde el punto de

vista psicológico no había mucha diferencia entre los grupos de la mañana y la tarde.

Page 66: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

66

A mí me tuteaban en clase, yo pedía eso. Algo que recuerdo de hace algunos años

es que un día llegó un alumno a mi casa, del CIMOS, había venido para una

traducción y me preguntó que si me acordaba de él, pero de verdad que al principio ni

lo reconocí, ahí fue que me dijo que yo era el mejor profeso que había tenido y yo le

pregunte que si en bachillerato y él dijo que no, que en toda su vida.

¿Qué le gustó más de la ciudad?

Era un sitio lleno de naturaleza y con mucho potencial. Yo era un muchacho

aventurero, así que la idea de un sitio desconocido apenas construyéndose me llamaba

la atención. Era muy bello todo, me causaba intriga los ríos y como se unían más no

se mezclaban.

¿Dónde vivió?

Cuando llegamos a Puerto Ordaz, mientras estaba de vigilante en la Orinoco

Mining, vivíamos en una barraca como de 4x4 y con poquitas cosas, cerca de los tres

depósitos de dinamita que estaban en construcción. Luego cuando me contrataron en

la cantina yo mismo alquilé una habitación en San Félix, hasta que me hice trabajador

formal en la Orinoco y me dieron una casa en el campamento. Era muy sencilla, tipo

A, me la asignaron cuando yo me casé porque no le daban casas a hombres solteros.

Después cuando me ascendieron a supervisor me dieron una casa tipo B, lo que es el

campo B de Ferrominera hoy en día, eran mejores casas. Cuando salí de la Orinoco

en el año 73, entregué la casa y compré la que tengo hoy, en Los Olivos, esto era un

desierto de casas, nadie quería venirse acá.

Parte 4: Papel del inglés, formación como escritor e intérprete.

¿Siempre quiso ser escritor?

Sí, yo quería ser escritor pero no tenía el rumbo claro, un día quería hacer una

novela, y la empezaba y no la terminaba, pero me mantenía escribiendo. Durante mi

adolescencia no le mostraba a nadie mis escritos, ni a mi familia. No se me olvida que

como a los 10 años quise escribir un cuento para niños pero no lo terminé, no pude

hacer el epílogo, el cuento se quedó ahí.

Page 67: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

67

Pero ya cuando me formé fue gracias a mi deseo de escribir que unos compañeros

y yo fundamos la Asociación de Escritores de Guayana, muy diferente a la

Asociación de Escritores del Estado Bolívar, porque no teníamos vínculo con ningún

ente ni cobrábamos nada. Estando ahí pude conocer escritores increíbles y el

propósito era hacer actividades, talleres, recitales, pero sobre todo escribir y practicar.

¿Cómo se volvió intérprete público?

Lo más importante para mí fue recibir mi título de intérprete y luego poder fundar

mi firma. Estando en la Orinoco me perfeccioné en el idioma y me habían comentado

algo de ser “intérprete público”, así que investigué y resulta que debía presentar un

examen en Caracas en el Ministerio del Interior y Justicia. Eso dura como 3 horas,

porque son dos partes escritas y una oral, cada una de 1 hora. Se supone que te dan 3

intentos para hacer el examen y ya, pero yo no tuve problemas y lo pasé a la primera.

Después de unos años fue que creé mi firma y empecé a dedicarme a las

traducciones. Al principio yo trabajaba solo, luego fui contratando a varias alumnas

que yo veía que eran buenas en inglés, también recibía recomendaciones de amigos y

así iba, hasta conformar mi equipo de trabajo. Al principio yo trabajaba mucho, con el

tiempo les enseñé como debían hacerse las cosas, los trucos, técnicas y herramientas,

para que ellas hicieran las traducciones y yo corrigiera y firmara, ya que me gustaba

encargarme de los trabajos grandes de las empresas más que todo.

¿Cuál es la mejor y peor parte de ese oficio?

Inicialmente no tenía clientes, no había gente que solicitara estos servicios, fue un

proceso muy lento. Lo interesante es que cada vez que hacia un trabajo aprendía más,

pulía más el inglés y el castellano. Cada vez aprendía una palabra o una frase nueva,

lo sigo aprendiendo. Es una mejora constante.

De todo lo que ha escrito ¿qué le gusta más?

Yo tengo tres amores ¿sabías? La literatura, la gramática y el teatro, por lo que

escoger algo favorito es difícil.

He escrito muchas cosas, de temas variados, pero una de las cosas que yo he

estudiado es la Biblia. Por años me he dedicado a leerla y analizarla, a buscar

Page 68: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

68

opiniones, teorías y comentarios, para definir mi propio punto de vista, y por eso

dentro de la cuentística mi obra favorita es Los cuentos divinos, inspirados cada uno

en una historia distinta. El elegido de Dios habla sobre Judas, El elegido de Satanás

sobre Job, Historia de dos ciudades sobre Sodoma y Gomorra, y El transbordador

sobre el arca de Noé, pero ese aún lo estoy escribiendo. También he ganado varios

premios con el cuento El día menos pensado.

Sobre mi obras de teatro la mayor parte de lo que escribí se quedó en Chile, aquí

en Venezuela redacté dos guiones formales que han sido mis favoritos, La extraña

muerte de Patricio, según Ramón y El paciente. De hecho, los personajes de Ramón

y Patricio vienen de una misma persona, mi hermano menor, es su primer y segundo

nombre (risas). Con esa gané un premio de la UCV (Universidad Central de

Venezuela) y del Nuevo Grupo.

Pero sin duda alguna nada me enorgullece más que mis dos libros: la Gramática y

la Autopsia del Chavismo.

Sobre la Gramática toda mi vida he tenido que prestar especial atención a la forma

de escribir correctamente, por lo que decidí hacer un compendio de todo lo que he

aprendido. La palabra “crítica” tiene que ver con las discrepancias que tengo con la

Real Academia Española. Y “didáctica” se refiere a la manera en que expreso el

contenido, quería que fuera algo fácil de digerir y practicar para cualquiera que lea el

libro.

Pero después que lo publiqué me quedé con más ganas, y como estaba empezando

a ver las desdichas de este gobierno se me ocurrió hacer algo con eso. Al principio iba

a hacer un ensayo, luego me di cuenta que si me ponía a investigar podía hacer un

libro sobre el chavismo, y en eso estoy. He decidido hacer una investigación amplia

sobre lo que para mí es uno de los peores castigos que ha podido caer sobre

Venezuela. Quiero que quede registro de esto, un análisis de las causas y

consecuencias, para que sirva de referente y que ojalá no suceda de nuevo algo

parecido.

Esto me ha ayudado a desestresarme a veces cuando estoy muy frustrado por lo

que hacen con el país. Me he puesto en contacto con varios políticos para que

Page 69: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

69

recomienden mi libro a alguna editorial y planificar la publicación, porque ya falta

poco.

Parte 5: Relaciones personales

¿Cómo fue la relación con sus padres?

Mis dos padres ya fallecieron, me llevaba muy bien con ellos, yo creo que me

parecía más a mi papá. Cuando mi mamá falleció fue bastante fuerte para mí, ella

vino a Venezuela con mi hermano Óscar cuando yo ya estaba acá, porque sufría de

Aplasia Medular y vino a hacerse unos exámenes

En Chile mi mamá tuvo un desmayo y la llevaron al hospital, allá no contaban con

los medios para atenderla y le dije que viniera a Venezuela. Planteé el caso en la

Orinoco y pusieron un avión a mi disposición para llevarla al Hospital Universitario

de Caracas. Después de que la atendieron, el mismo rector del hospital fue a decirnos

personalmente que “no hay nada que hacer”. A raíz de eso, intentaron todo lo que

pudieron, le hicieron un trasplante pero no funcionó, a los años falleció.

Tiempo más tarde mi papá se casó con una amiga de mi mamá, que la había

ayudado cuando estaba enferma. Esto pasó como 5 años después de que había muerto

mi mamá. Y tuvieron dos hijos varones, Rodrigo y Andrés.

¿Cómo se lleva con sus hermanos?

Con mis hermanos siempre me he llevado bien, ellos siguen en Chile. Ramón

estudió teatro, como mi papá, sacó un título, se fue de intercambio, hizo cursos,

talleres, de todo. Es muy reconocido por su trabajo allá, tanto así que en el 2009 le

dieron el Premio Nacional de Arte. Mi hermano Óscar estudió derecho, aunque él sí

terminó la carrera (risas). Tiene su propio despacho y se dedica eso.

Actualmente no hablamos mucho, porque es difícil llamar desde acá y casi

siempre todos estamos ocupados, pero de vez en cuando nos escribimos por correo

para actualizarnos y saber cómo nos va.

Page 70: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

70

¿Cómo fue su relación con sus exparejas e hijos?

¡Ay mi linda! Si vamos a hablar de mis parejas necesitarás hacer dos tomos de tu

trabajo (risas). Bueno, yo creo que me llevé bien con ellas a pesar de todo. En total

tuve 5 parejas.

La primera fue Blanca Ascanio, la conocí en la Orinoco porque ella era secretaria

y también jugaba básquet. Nos casamos en el 55, fue todo muy bonito porque hasta

tuvimos una boda, fue la primera ceremonia de ese tipo en la iglesia del Centro

Cívico, Nuestra Señora de Fátima creo que se llama. Fue todo muy bueno hasta que

nos empezamos a dar cuenta que no teníamos el mismo interés que al principio, tanto

así que un conocido de nosotros estaba enamorado de ella y ella le correspondió.

Duramos como 4 años y nos divorciamos.

Con ella tuve a mi hija Susana. Cuando decidió irse con aquel hombre ya teníamos

a la bebé, como con 3 años, y se fueron a vivir a Estados Unidos. Yo no podía hacer

nada porque era menor de edad, pero después de unos años Susana empezó a

preguntar por su papá biológico y le dijo a Blanca que quería venir a vivir conmigo

en Venezuela, y así hizo.

Viajaba a veces a visitar a su mamá, pero la mayor parte del tiempo se quedó acá.

Lamentablemente y no sé cómo, se me desvió del camino y cayó en las drogas.

Susanita empezó a andar en esos malos pasos y no hubo nadie que la pudiera detener,

ni la terapia ni nosotros, ella decía que sabía lo que hacía hasta que no pudo

controlarse y tuvo un accidente en casa de una amiga. Al parecer se resbaló y se pegó

muy fuerte en la cabeza. Fue un dolor inmenso y ojalá hubiera podido hacer algo más,

falleció a los 33 años y después de eso su mamá y yo dejamos de hablar.

Después de unos años conocí a Balbina Veracierta, también secretaria en la

empresa. Ella era de carácter mucho más fuerte, celosa en la relación pero una madre

ejemplar. Con ella tuve 3 hijos: Héctor, Eduardo y Rossana.

Yo no era para nada celoso y ella llegó al punto de sofocarme, había demasiado

conflicto en la casa y no nos llevamos bien. Lo único que nos mantuvo 7 años fueron

los muchachos, pero cuando nos separamos ella se los llevó a Caracas. Fue una

separación muy violenta, pero seguí en contacto con los muchachos porque venían a

Page 71: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

71

visitarme en vacaciones, nos llevábamos muy bien. Con Rossana nunca fue tan fuerte

la relación, cuando nos separamos ella estaba muy chiquita, creo que tenía 2 años, así

que creció con su mamá y la vi muy poco. No hablamos mucho tampoco.

Después me casé por el civil otra vez, con Tirza Louis, aunque tampoco fue la

indicada. Me enteré que después de un tiempo se escribía cartas con otro tipo y se

encontraban cuando yo trabajaba. En resumen todo fue muy bueno hasta que tuvo que

acabar. Duramos también como 7 años, creo, y tuvimos una hija: Rocío.

Nuestro divorcio fue tranquilo, casi que amistoso, no quisimos pelear para no

afectar a la niña y así poder disfrutar ambos de Rocío. Con ella me llevo muy bien, la

separación no le afectó y siempre tuvimos interés en que estuviera feliz. Estudió

turismo y se fue del país, ambos la apoyamos con eso. Ahorita tiene un hijo,

hablamos seguido y siempre me manda fotografías. De hecho, hace poco me reuní

con su mamá para despedirla y enviarle unas cosas porque se mudó a Estados Unidos

con ella.

Finalmente mis últimas dos relaciones fueron con “Vallita” Vallenilla y Cruz

Marcano. Con ambas duré casi 10 años, no tuve hijos porque me hice la vasectomía.

Con Vallita me llevaba unos 25 años de edad, ella era muy joven cuando nos

conocimos. Nos llevábamos muy bien y la cosa iba funcionando, hasta que nos

llenamos de comodidades en la casa y nos volvimos rutinarios. Ella empezó a salir

mucho, se llevaba el carro, quería irse a la playa los fines de semana, así que me di

cuenta que estaba teniendo algo por otro lado. Ambos decidimos separarnos, ni de

forma amistosa ni desagradable, fue muy bajo perfil todo.

Y con Cruz fue la mejor relación que había tenido, era una mujer muy agradable,

nunca decía que no a nada y hacíamos muchas cosas juntos. El problema fue a raíz de

un hijo que ella tenía de otro matrimonio, yo lo acepté sin ningún problema e incluso

lo inscribí en un colegio privado. Cuando me di cuenta de que estaba saliendo mal en

el colegio y que faltaba a clases. Quise orientarlo pero no me hacía caso, así que una

vez quise poner más carácter y castigarlo y ella no me apoyó, y ahí empezaron los

problemas. La relación se deterioró y al final nos separamos y perdimos el contacto.

Page 72: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

72

Todo ha sido una historia muy larga (risas). Creo que en el amor no tengo muy

buen ojo. No me considero alguien celoso o conflictivo, simplemente supongo que no

conseguí a la indicada. Pero a pesar de todo estoy muy agradecido por lo que viví y

más por los hijos y nietos que ahora tengo.

Parte 6: Vida actual.

¿Cómo es el día a día de Héctor Núñez?

De lunes a domingo me levanto a las 7 de la mañana a desayunar con Malyoris, mi

hija putativa, y con Miguel Ángel, mi nieto. No sé si te conté la historia de ella, pero

bueno, te la diré resumida: ella era hija de unos amigos míos desde hace mucho

tiempo, yo la conocí estando chiquita, era como una hija para mí aunque no la veía

tan seguido. Una vez que los fui a visitar ella me contó que había hecho un curso de

computación y de inglés, y yo estaba necesitando apoyo en la oficina en ese

momento, así que les pedí a sus papás que la dejaran trabajar conmigo. Tendría creo

que 25 años más o menos y con el paso del tiempo se quedó a vivir conmigo porque

su casa estaba en Maturín, no podía ir y venir cada fin de semana. Después consiguió

pareja, un buen hombre que se convirtió hasta en mi yerno, Sergio Cabello, y luego

tuvieron a mi querido Miguel Ángel. Es el único de mis nietos con el que he podido

compartir tanto.

Pero bueno, entonces me quedé en lo del desayuno... De lunes a viernes trabajo

con mis chicas traduciendo, ahorita solo tengo mujeres en la oficina (risas), eso es en

la mañana y en la tarde, aunque yo me voy a mi cuarto como a eso de las 4. Tengo

mucho trabajo, antes solo me dedicaba a recibir encargos de empresas y compañías,

ahora son pedidos de mucha gente común que se va del país, creo que soy el único

con una firma y una oficina formal para traducciones en la ciudad.

Normalmente estoy en la cocina buscando algo para picar o un café, también

ayudo a Miguel Ángel con sus tareas del colegio, y siempre hablamos en inglés,

quiero que practique. Ahorita tiene 11 años y habla muy bien.

Los fines de semana los uso para descansar, me dedico a leer periódicos y escribir,

incluso a veces me gusta ver películas o series de televisión.

Page 73: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

73

¿En qué proyectos trabaja?

En mi vida he tenido muchas cosas que me han gustado, he hecho de todo, por eso

siempre quiero estar creando y aprendiendo, siempre se puede aprender un poquito

más.

Como te comenté, ahorita estoy terminando de escribir Autopsia del Chavismo,

llevo unos 3 años documentando de todo, buscando en internet, recortando

periódicos, entrevistando y leyendo. Llevo algo bastante extenso y falta poco por

terminar, lo que pasa es que cada día pasa algo que me parece interesante y quiero

incluirlo (risas).

También estoy trabajando en un diccionario de dificultades de traducción,

totalmente bilingüe. Llevo casi el 90% terminado, pero le puse una pausa para seguir

con el que te acabo de mencionar.

¡Ah! Y obviamente mis artículos para el Correo del Caroní, se llaman Hablemos

de..., antes publicaba uno relacionado con Chile cada vez que se celebraba el

aniversario de la independencia, pero desde hace varios meses empecé a mandar

temas diversos. Los escribo cada 15 días más o menos, quien me ha apoyado mucho

en eso ha sido el editor del periódico, Óscar Murillo.

¿Ha considerado volver a Chile?

No, la verdad pasé mucho trabajo en Chile durante los inviernos, se me hinchaban

las manos y me enfermaba mucho, siempre me ha gustado el calor guayanés. Yo me

enamoré de Venezuela y quiero seguir aquí a pesar de los problemas.

Parte 7: Entrevista ping-pong

¿Un sueño que no ha cumplido?

Publicar todos mis libros.

¿A qué le teme?

Al olvido.

¿Qué significa la literatura para usted?

Es la forma de expresar y sacar mis pensamientos, de soñar hacia afuera.

Page 74: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

74

¿Qué le diría a su “yo” de hace 50 años?

Que ahorrara dinero en vez de comprar un carro nuevo todos los años.

¿Cómo titularía un libro sobre su vida?

Quiero trascender.

¿Prefiere escribir de día o de noche?

A la hora que sea.

¿Cuál es su mayor defecto?

Soy muy olvidadizo.

¿Cuál es su mayor virtud?

Saber oír.

¿Escribir a mano o en computadora?

En computadora.

¿Café o té?

Café.

¿Serie de televisión favorita?

El Mentalista (The Mentalist).

¿Libro favorito?

Crimen y Castigo, de Fiódor Dostoievski.

Una película

Casablanca.

¿Color favorito?

Verde.

¿Un amor platónico?

Shakira.

¿En qué parte del mundo le gustaría vivir?

En Puerto Ordaz, estado Bolívar, Venezuela.

Page 75: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

75

Anexo G: Entrevista – Héctor Núñez (Hijo)

¿Cómo fue la convivencia con su padre?

Fue excelente hasta los 8 años cuando mis papás se divorciaron, mi hermano y yo

manteníamos el contacto con él e incluso íbamos de vacaciones en julio a puerto

Ordaz a visitarlo. Rossana no lo hacía porque estaba muy pequeña, creo que tenía 2

años. En la casa él hablaba en inglés y mi mamá en español, por lo que aprendí el

idioma desde muy pequeño. Es una persona con una actitud instructiva, lo cual yo

quise adoptar y por eso les enseñé inglés a mis hijas.

¿Cómo es la relación con él hoy en día?

Nuestra relación es muy buena, el contacto es limitado ya que somos dos personas

atareadas, él con su labor de traductor y escritor y yo en una empresa petrolera rusa.

Mis hijas también lo conocieron y se llevaron bien con él, a pesar de que ya no están

en el país y son mayores. A veces logro ir a Puerto Ordaz para visitarlo unos días, la

última vez fue el día del padre.

¿Ha tenido inconvenientes con él?

Nunca tuve mayores inconvenientes con mi papá, más allá de discusiones típicas

de hijos con padres. Además, tampoco viví mucho tiempo con él, me crió más que

todo mi mamá.

¿Cómo fue la experiencia del divorcio?

Fue un divorcio conflictivo, lleno de peleas y gritos, mi mamá le lanzaba cosas y

todo (risas), pero creo que a la larga fue mejor para ellos. Siempre nos trataron con

respeto a pesar de que no podíamos estar con ambos tan fácilmente. Nunca nació la

necesidad de hablar sobre eso con mis hermanos, creo que porque éramos muy

jóvenes.

Obviamente he escuchado la versión femenina del suceso, diciendo que mi papa es

un mujeriego, problemático, etc. Pero nunca me sentí con el derecho de preguntarle

por su vida personal.

Page 76: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

76

¿Cómo es su personalidad?

Si hay algo que admiro de mi papá es su sentido del humor y la educación que les

dio a sus hijos. Fue una educación llena de disciplina pero buena, sobre portarnos

bien, tener buenos modales, ayudar con la limpieza, etc.

Fue un gran apoyo para mí cuando quise ser profesional, ya que quería inscribirme

en la Policía Técnica Judicial (PTJ) en 1987 y mi mamá no quería, no respaldaba esa

decisión, en cambio mi papá sí, e incluso me pagó la inscripción del programa,

gracias a eso fui inspector jefe y detective en el CICPC por 12 años. Apoyaba mucho

nuestros proyectos.

Es una persona con una actitud muy profesional y correcta. Aprendí a hablar inglés

por él, en la casa él hablaba en inglés y mi mamá en español, por lo que aprendí el

idioma desde muy pequeño. Es una persona con una actitud instructiva, lo cual yo

quise adoptar y por eso les enseñé inglés a mis hijas.

También es una persona con muchas ideas. Mi papá leía y escribía mucho, a veces

demasiado, cuando se inspiraba pasaba horas encerrado en lo suyo, pero al final nos

contaba lo que estaba haciendo y a mi hermano y a mí nos gustaba escuchar sus

historias.

¿Qué palabra lo define?

Honesto e inteligente.

¿Cuál es su virtud y defecto más grande?

Creo que su virtud más grande es el profesionalismo y el sentido del humor.

Además tiene muchos conocimientos de historia y cultura general, es una persona

instruida y un gran lector.

Y sobre su defecto, diría su incapacidad de ser asertivo en un solo matrimonio. Yo

con 53 años he tenido uno solo, pero nunca se lo he reclamado. También mi tiene

dejadez por las cosas, ha hecho mucha plata pero despilfarró por mucho tiempo.

¿Qué anécdota recuerda más?

Él nos enseñó a mi hermano y a mí a cazar aves, perdices y codornices, nos

inculcó respeto por las armas, a los 12 años ya yo usaba una escopeta calibre 12.

Page 77: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

77

Gracias a eso ya a los 22 años en la academia yo ya tenía conocimiento de armas y

balística, esa influencia de mi papa me marcó mucho.

También, en 1971 o 72, él fue campeón de motonáutica regional varias veces,

navegamos mucho en la lancha en el Orinoco y Caroní, me enseñó el amor por

navegar, por los ríos, y por pescar. Además también nos enseñó a nadar.

Page 78: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

78

Anexo H: Entrevista – Eduardo Núñez

¿Cómo fue la convivencia con su padre?

Fue muy buena a pesar del poco tiempo que pasábamos juntos. Teníamos un buen

trato, pero también era estricto, debíamos cumplir con las normas de la casa siempre.

Nos hablaba mucho en inglés, yo nunca lo dominé mucho, a diferencia de mi

hermano Héctor, pero con algo me puedo defender.

Mi papá era uno de los pocos que en aquellos tiempos tenía una cámara de foto y

una de vídeo. Siempre capturaba todo lo que podía y luego nos sentábamos con él

para ver lo que había hecho.

Él me dio muchas enseñanzas, recuerdo que cuando era aspirante para entrar en la

escuela de suboficiales de la armada en Catia La Mar, él me preguntó que cuáles eran

mis expectativas sobre si me seleccionarían o no, yo le dije que lo veía difícil porque

había tenido algunas fallas, pero él me respondió: “Si otros se han podido graduar,

¿por qué tú no lo vas a hacer?”. Eso me dejó marcado, significaba que tenía que

esforzarme mucho más.

¿Cómo es la relación con él hoy en día?

Tenemos una relación amena a pesar de la distancia. Cuando tengo tiempo lo

llamo para saber cómo está. Con todo y que yo vivo en Caracas, mi papá ha viajado

para acá para conocer a mis 2 hijos.

¿Ha tenido inconvenientes con él?

Nunca he peleado fuerte con mi papá, hemos debatido más que todo temas de

política, pero hasta ahí. Los buenos ejemplos van quedando, y él siempre nos enseñó

a no ser conflictivos.

¿Cómo fue la experiencia del divorcio?

Fue algo que nos dio demasiada ansiedad, de la mala cuando nos fuimos de Puerto

Ordaz, y de la buena cuando queríamos viajar para visitarlo o llamarlo por teléfono.

Creo que toda la situación nos generó nostalgia, incluso yo tenía mal carácter e

intolerancia a veces, asumo yo que producto de no estar con ambos padres.

Page 79: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

79

Mi hermana lo visitaba muy poco, es más, creo que solo fue una vez y con mi

mamá. Ella se alejó de él y me imagino que lo culpa de todas las cuestiones del

divorcio, pero eso es algo que no quedó muy claro, el por qué se separaron. Claro, mi

mamá siempre le echó la culpa y decía de todo, pero mi hermano y yo fuimos más

tolerantes.

¿Cómo es su personalidad?

Mi papá es una persona con mucha fortaleza, el hecho de haberse venido de Chile,

solo y sin nada, demuestra mucho valor y coraje, lo cual creo que le dio actitud de

liderazgo y de asumir muchos retos.

Ha sido un hombre tranquilo a pesar de tener unos cuantos matrimonios (risas), y

también es alguien preocupado por la cultura.

¿Qué palabra lo define?

Ejemplo. Es una persona ejemplar.

¿Cuál es su virtud y defecto más grande?

Si tuviera que mencionar una virtud sería su liderazgo y sobre todo honestidad, mi

papá no es capaz de robarse ni un alfiler.

Y un defecto sería que a veces era un poco alejado de las cosas que hacíamos, pero

el divorcio también afectó mucho nuestra comunicación

¿Qué anécdota recuerda más?

Después de que se separaron seguíamos yendo a Puerto Ordaz a visitarlo en

vacaciones, nos llevaba a sus clases y compartía con nosotros.

Algo que me encantaba hacer con él era ir a pescar y en una oportunidad fui yo

solo, no recuerdo por qué mi hermano no estaba. Yo tendría como 5 años y nos

montamos en la lancha que tenía en el Club Náutico, el viaje fue espectacular y

pescamos una Payara que tenía una mandíbula grandísima, después me enteré que le

dicen “pez vampiro”. Antes de irnos a casa recuerdo que le tomamos una foto, yo

creo que él la debe tener por ahí aún.

Page 80: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

80

Anexo I: Entrevista – María Teresa Sánchez

¿Cuándo y cómo conoció a Héctor Núñez?

Lo conocí en el CIMOS (Colegio Internacional Miguel Otero Silva), más o menos

en 1982. Mi primera impresión fue la de un hombre con carisma y simpatía. Me

enamoró su manera de ser un contador de cuentos y anécdotas. Trabajé con él hasta

que me fui del colegio, en 1990.

Yo estaba como coordinadora de primaria y secundaria y él daba clases de español

e inglés, tanto a los muchachos venezolanos como a los del programa internacional,

en las tardes, que eran hijos de los trabajadores extranjeros.

También se hizo cargo de la cátedra extracurricular de teatro y montó varias obras

con los muchachos, eso le encantaba. Creo que por un tiempo incluso fue entrenador

de básquet, hacía de todo (risas).

¿Cómo es su relación con él?

Creo que llevamos una amistad que no tiene ni tiempo ni espacio, que no requiere

de compromisos pero es genuina. Cuando nos reencontramos pasamos mucho tiempo

hablando de política, de ciudadanía, escritura y sobre la vida en lo mejor que nos

pueda dar.

La última vez que nos vimos fue en agosto de este año, en su casa, y se nos fue el

tiempo conversando. No nos vemos tan seguido pero cuando lo hacemos es como si

nos hubiésemos visto ayer.

¿Algún recuerdo que nunca olvidaría?

Algo que siempre me gustaba oír de Héctor era el cuento de cómo llegó a

Venezuela. Me parecía una anécdota increíble y llena de aventura. Yo no me hubiese

atrevido. Creo que parte de su personalidad fue definida por ese viaje, ya que lo

independizó y le dio fortaleza ante los retos.

Otra cosa que me gusta recordar es a nosotros sentados en el teatro del colegio que

estaba al frente de mi oficina, hablando sobre los estudiantes, para que luego él

saliera con un chiste espontáneo y nos riéramos a carcajadas.

Page 81: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

81

¿Cómo es su personalidad?

Es una persona con capacidad de ser empático y al mismo tiempo ser profundo y

serio. Tiene una cultura general muy densa, habla con chispa pero con seriedad. Y

siempre comprometido con la cultura.

¿Ha tenido inconvenientes con él?

No, realmente ni él ni yo somos personas de choque, podemos tener ideas

diferentes, pero más allá de expresarlas no pasa.

¿Qué palabra lo define?

Genuino, transparente. Sabes qué esperar de él.

¿Cuál es su virtud y defecto más grande?

Cuando hablaba de los alumnos era especial, él los incentivaba para que

escribieran, pero también es alguien que tiene optimismo en el futuro de la gente, le

gusta escuchar y ayudar. Le encantaba enseñar, tenía un don para eso. Con un alumno

problemático por ejemplo, cuando todos los profesores lo rechazaban él hacía todo lo

contrario, buscaba al muchacho, hablaba con él y lo ayudaba a mejorar.

¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte?

Lo más importante en la docencia fue la huella que dejó en los muchachos del

CIMOS, y me imagino que en otros colegios fue igual. También ha dejado un

impacto cultural en la ciudad relacionado con la escritura a través de la Asociación de

Escritores de Guayana que él fundón, y también con sus libros y obras. Además,

dejará un impacto en la historia con el libro sobre el chavismo que está escribiendo.

¿Ha leído algo de lo que ha escrito?

Sí, leí varias obras teatrales y algunos poemas que presentó en el colegio en

conjunto con los estudiantes, y su libro sobre gramática lo tengo en casa para

consultas. También me pasó su libro sobre la Autopsia del Chavismo, en el que aun

trabaja. Considero que sus obras siempre son valiosas porque no son para su goce

personal únicamente, es generoso al compartir conocimiento, además, posee una

paciencia y finura para recoger los datos.

Page 82: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

82

Anexo J: Entrevista – Rafael Marrón

¿Cuándo y cómo conoció a Héctor Núñez?

Llevo 30 años conociendo a Héctor, nos conocimos a través de la Asociación de

Escritores de Guayana, ya que yo mantenía contacto con ellos debido a mi cargo

como director de cultura del municipio, después fui hasta colaborador.

¿Cómo es su relación con él?

Nuestra amistad es intelectual, y creo que esas son las amistades más

indestructibles, porque nos unen gustos e intereses que siempre están ahí. La relación

es buena, seguimos hablando y comentándonos nuestros escritos, la última vez que lo

vi fue hace como 20 días.

¿Algún recuerdo que nunca olvidaría?

Una anécdota graciosa que recuerdo es que hace muchos años cuando celebramos

el Premio Municipal de Poesía en Punta Vista, estábamos muy alegres, brindando,

riendo, gritando y por ahí nos llamaron “chusma” porque teníamos un desorden

(risas).

¿Cómo es su personalidad?

Héctor es alguien con mucha creatividad e imaginación, desde que lo conozco

escribe cosas muy interesantes. Le gusta esforzarse en todo lo que hace, ha tratado de

mantener viva a la Asociación de Escritores, a pesar de que ya no hacemos muchas

reuniones ni nada, pero él insiste en hablar sobre ella siempre, al menos para no

olvidarla.

Los escritores somos muy independientes, pero Héctor no lo es tanto, le gusta

compartir.

¿Ha tenido inconvenientes con él?

No, nada más allá de tener diferentes opiniones.

¿Qué palabra lo define?

Inteligencia.

Page 83: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

83

¿Cuál es su virtud y defecto más grande?

No podría decirte un defecto como tal, por lo menos no como amigo. Y sobre una

virtud, su capacidad de entender la ciudad. Actualmente considero que no hay sentido

de guayanidad, no se aprecian las artes de la región, y él es alguien que ha sabido

apreciar incluso las cosas con las que no está relacionado.

¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte?

Héctor y su actividad intelectual han generado el aporte a la lengua castellana más

grande de Venezuela, sus estudios de gramática y su obra resultan importantísimos

para la lengua. La obra de Héctor ha servido como capital para mejorar el lenguaje y

permitir expresarnos correctamente. Lo que ha creado es un rescate del castellano.

Como poeta también tiene una actividad literaria muy grande. Sus aportes apuntan

a rescatar y fortalecer la regionalidad, algo que nos hace mucha falta.

¿Ha leído algo de lo que ha escrito?

Sí, muchos de sus escritos los leímos en conjunto en la asociación y reuniones

informales. Ya después de un tiempo nos enviamos trabajos para retroalimentarnos, el

más reciente que me envió fue el de la Autopsia del Chavismo, un trabajo de

recopilación histórica excepcional, incluso quería hablar con él para colaborar.

Page 84: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

84

Anexo K: Entrevista – Óscar Murillo

¿Cuándo y cómo conoció a Héctor Núñez?

Ya había escuchado de él por su trabajo como traductor y algunos aportes en el

ámbito deportivo, pero lo conocí realmente hace como 8 años, cuando hizo una visita

al periódico (Correo del Caroní), en la que si mal no recuerdo nos presentó su libro

para apoyarlo con la difusión del mismo.

¿Cómo es su relación con él?

Tenemos una amistad profesional más que todo, hablamos en relación a su trabajo

y el mío, sobre crear conocimiento y valor. Yo considero que es un intercambio de

ideas entre “soñadores”.

Solemos reunirnos en su casa para desayunar y conversar sobre acontecimientos

actuales, libros, teorías, etc. También nuestro contacto es más que todo por correo

electrónico, ya que es colaborador para el periódico y envía artículos cada 15 días

aproximadamente.

¿Algún recuerdo que nunca olvidaría?

Lo primero que recuerdo es el bautizo de su libro de gramática, así como eventos

en la universidad, homenajes a sus amigos como Proto López, entre otras cosas.

¿Cómo es su personalidad?

Como lo mencioné antes, el señor Héctor es alguien con sueños juveniles, que

tiene el optimismo de que algo va a mejorar a pesar de las adversidades. Es algo que

comparto con él.

¿Ha tenido inconvenientes con él?

Algunas diferencias pero no inconvenientes. Además, en lo personal siempre trato

de conseguir un punto en común.

¿Qué palabra lo define?

Curioso. Donde siente que le falta conocer, busca. Además, una persona curiosa es

un ciudadano libre.

Page 85: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

85

¿Cuál es su virtud y defecto más grande?

Sabe apreciar a las personas por lo que son. Sabe escuchar y aceptar críticas con

respeto.

¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte?

Darle una cuota de humanismo a la ciudad, el simple hecho de crear conocimiento

vale bastante para la historia cultural de la región. En una ciudad tan cerrada, el

esfuerzo humanístico que ha hecho ha sido un gran aporte.

¿Ha leído algo de lo que ha escrito?

Sí, me regaló una copia de su libro de gramática, el cual me ha servido para

consultas en el periódico, además de todos los artículos que envía para que

publiquemos.

Page 86: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

86

Anexo L: Entrevista – Jo-Ann Pérez

¿Cuándo y cómo conoció a Héctor Núñez?

Yo lo conocí como en el 2010, trabajaba en la unidad de idiomas de la Ucab

Guayana, y le pregunté a mi jefe si sabía de un intérprete público en la ciudad, él me

dio su número y lo llamé. Como estaba en proceso de graduarme de la UCV, quería

especializarme en la rama legal, así que decidí pedirle trabajo. Por me dijo que no, de

entrada, que en ese momento no necesitaban empleados, pero me dijo que me iba a

dar un texto para que yo lo tradujera y que luego conversábamos. Me dio una partida

de nacimiento.

Hice lo que me pidió, incluso le pedí a una profesora que me revisara el

documento porque quería demostrar la calidad de mi trabajo. Cuando se la llevé dijo

que estaba muy bien hecha y me ofreció trabajar con él

Allí empezó nuestra relación laboral y luego de amistad, que hoy en día considero

de familia, porque el des parte de la mía y yo de la suya, tenemos muchos años

conociéndonos, hay una bonita relación.

¿Cómo es su relación con él?

Es una relación de larga data, bastante integral, porque nosotros combinamos todo

desde que nos conocimos, interactuamos como jefe-empleado, como socio-socia y

luego con el pasar de los años como amigos. La relación laboral se convirtió en

familia.

¿Algún recuerdo que nunca olvidaría?

Cuando entre a trabajar con él no me había graduado, yo hacia la tesis a distancia y

viajaba a Caracas para revisar mi trabajo. A los meses saqué mi título y empecé un

curso de traducción legal mientras estaba en la oficina, duró 6 meses, y mientras

hacía eso Héctor siempre me animó para presentarlo, yo le decía que quería estudiar

más o practicar más, y por eso me fui un tiempo del país, luego volví y presenté la

prueba.

Page 87: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

87

Antes de hacerla recuerdo que me dijo: “Yo lo único que te pido es que cuando

salgas del examen llames a este viejo y me dices que pasó”, por supuesto cuando salí

del examen lo llame y le conté todo.

A los días me dieron el resultado y lo pasé. El título me lo entregaron pocos meses

después y él me dijo para ser socios. A partir de ese momento no solo traducía, sino

que también corregía y firmaba yo misma. En la toma de decisiones ahora yo también

tenía voz. Como jefe fue una maravilla y la experiencia como socio fue muy

gratificante, nutrió demasiado nuestra amistad.

Héctor me ayudó enormemente en mi formación, era un jefe que a la vez hacía de

profesor. Siempre me insistía que un buen traductor debe dominar el castellano, su

lengua nativa, y después cualquier otro.

¿Cómo es su personalidad?

Como profesional es una persona muy preparada, muy culta. Autodidacta 100%.

Héctor me demostró que por su puesto las instituciones se crearon para darnos el

título y la formación adecuada en el fin en el que te quieras especializar, pero este

señor se especializó de forma autodidacta con la guía de sus compañeros de trabajo y

jefes en la Orinoco Mining Company. Hoy en día para mí es uno de los mejores

intérpretes del país, es alguien capaz de traducirte un texto corto, un documento civil,

en menos de diez minutos, y también lo hace de manera oral.

Es una persona integral, con todas las de la ley. Es escritor, dramaturgo, poeta,

todo lo que puedas buscar de las letras está condensado en él.

Es un hombre muy pasivo, de carácter tranquilo, persona conciliadora que no le

gustan los conflictos, le busca una salida a todo de la manera más tranquila, más

pacífica posible.

Como jefe fue una maravilla, la experiencia de ser empleada y socia fue

gratificante y nutrió demasiado nuestra amistad.

¿Ha tenido inconvenientes con él?

En algunas oportunidades si tuvimos, de criterio, de trabajo con algunos clientes o

documentos.

Page 88: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

88

Siempre discutimos con respecto a las tarifas, siempre quería una y yo otra. Yo al

principio no entendía el problema de la inflación, y como él era el jefe siempre me

decía que para abastecerse nuevamente debía ir con los precios del mercado. Para mí

era suficiente, pero cuando me tocó comprar las cosas (como tinta, papel y material

de oficina) fue que me di cuenta, tenía que aumentar para no tener déficit.

¿Qué palabra lo define?

Yo diría que para mí es un erudito. Lo que me asombra de él es el nivel

profesionalismo que alcanzó de manera autodidacta, porque se formó solo, sin

ninguna academia formal. No solo como traductor e intérprete sino como un

profesional de las letras.

¿Cuál es su virtud y defecto más grande?

Su virtud es que es una persona muy tranquila, Héctor Núñez se podrá morir de

todo menos de estrés o de un ataque al corazón, es alguien muy tranquilo y con una

mente ultra lúcida porque su oficio de la lectura, escritura e idiomas le mantienen

trabajando los hemisferios del cerebro, tiene una lucidez de envidia para muchos

jóvenes.

Su defecto es que a veces siento que se niega ciertos caprichos, yo le insistía en

que se comprara cosas o se diera algunos gustos, pero él decía que era caro o que no

lo necesitaba. Creo que es parte de su personalidad sencilla, humilde, a él no le

importa grandes cosas, disfruta de lo pequeño.

¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte?

El aporte lingüístico con la gramatica que escribió es fundamental. Todos quienes

la han leído saben que está llena de conocimiento. Para los estudiantes es súper fácil,

es directa y sencilla. Es una buena herramienta de estudio y de trabajo que busca

culturizar a la gente.

Ha sido tanto su esfuerzo que la gente reconoce su profesionalismo como

intérprete público y escritor, cuando iban a solicitar algo en el trabajo todos querían

era la firma de él, más que la mía, ha generado confianza sobre lo que hace.

Page 89: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

89

¿Ha leído algo de lo que ha escrito?

Claro. Trabajando con él tuve la oportunidad de leer el libro de gramática de

adelante hacia atrás, incluso la tenía súper rayada. Siempre que le preguntaba algo o

que tenía una duda me sacaba el libro y me decía que revisara ahí. También me

enseñó otras cosas que escribió, como obras de teatro, poesía, ensayos y los artículos

que manda al Correo del Caroní.

Page 90: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

90

Anexo M: Entrevista – Teodoro Jansen

¿Cuándo y cómo conoció a Héctor Núñez?

Lo conocí cuando estaba en quinto grado, él era el profesor de teatro en las

actividades extracurriculares de mi colegio y yo estaba inscrito en su curso, ya sabía

de él por su reputación entre profesor estricto y cómico, como lo describían sus

alumnos.

¿Cómo describiría su relación con él?

Tengo muchos años que no hablo con él, aproximadamente desde el 2010. Pero

cada vez que nos encontrábamos era un profundo respeto y cariño. Más que un

profesor con un exalumno, es como un tío que vive en una ciudad lejana y coincide

de vez en cuando con un sobrino muy querido.

Creo que la primera vez que conversamos seguramente fue sobre teatro, "La

Familia Tragaldaba o Historia de una Gran Fiesta que terminó en trapatiesta cuando

menos se lo esperaba" de Aquiles Nazoa que montamos en 1993 (cuando yo estaba en

quinto grado).

La última vez conversamos fue sobre su siembra del baloncesto en Ciudad

Guayana, como uno de los primeros instructores del deporte en la región. Así de

polifacético es.

¿Cómo lo describiría como profesor?

Como las clases que vi con él eran de teatro, aplicaba mucho el drama o la

comedia cuando era necesario, pero no le temblaba el pulso para poner mano dura a

aquel que se le olvidara las líneas. También regañaba con mucho humor cuando era

necesario. Tenía esa chispa que pocos profesores tienen para que en cada jornada lo

hicieras mejor aún.

¿Cómo fueron las clases con él?

Llenas de aprendizajes. Estamos hablando de que yo tendría 11 años cuando vi

clases con él y a veces eran un poco densas para una mente tan inquieta, por la

cantidad de información que manejaba. Pero esa misma dinámica hacía que te

Page 91: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

91

mantuvieras atento a cada momento. Quien lo conociera se llenaba de aprendizaje, no

solo nos enseñaba sobre teatro sino también de cultura general. Analizábamos cada

palabra en el guión para estar seguros de que entendíamos el significado. Te podía

hablar del contexto histórico de la Venezuela de los 50, como de geografía mundial.

Era conversar con una enciclopedia que soltaba un chiste de vez en cuando.

¿Influyó en su formación?

Como cada maestro, puso su granito de arena en mí para ser el profesional que soy

en la actualidad. De él saqué muchas cosas, pero creo que fue de los primeros en

enseñarme que el talento sin disciplina es como un carro sin frenos, algo sin control

que no te llevará al destino que quieres.

¿Qué enseñanza recuerda de él?

Lo que más recuerdo era estudiar el guión, fue el primero que me puso a

memorizar toda una obra de teatro, que luego la lees y ves que son dos páginas, pero

para mis ojos de 11 años era más largo que la Biblia. Me dijo cosas que me dieron el

impulso para afrontar el reto, para actuar a pesar del miedo, a sacar lo mejor de mí en

cada obra.

¿Qué virtud y/o defecto destaca de él?

Su capacidad de ser estricto con el tono de voz, pero a la vez poder suavizar el

ambiente en clase con la siguiente palabra.

¿Qué palabra lo define?

Maestro. En toda su extensión, en todas las disciplinas que imparte.

¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte?

Creo que en la educación en general, midiéndolo en la profunda huella que nos ha

dejado a los alumnos.

Page 92: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

92

Anexo N: Entrevista – Norman Valdez

¿Cuándo y cómo conoció a Héctor Núñez?

Al Profesor Héctor Núñez lo conocí en el Colegio Internacional Miguel Otero

Silva en el año 1982, cuando cursaba 1er año de bachillerato, él era el profesor de

inglés del 3er nivel, el avanzado.

¿Cómo era su relación con él?

Al principio él era muy estricto, para los alumnos aplicados era un excelente

profesor, para otros menos disciplinados, como yo, era un ogro. Sin embargo todo fue

de profunda enseñanza y me ayudó a madurar, entendí lo importante que era aprender

el idioma. Así que mi relación pasó del temor a la admiración y sobre todo respeto

como persona.

¿Cómo lo describiría como profesor?

Podría decir que era estricto, yo más de una vez trataba de evadir sus clases. Cada

año hacían una prueba para saber en qué nivel de inglés debía quedar uno... Pues no

importaba lo que yo escribiera, siempre me enviaban para el nivel de él, cosa que

ahora recuerdo con mucha gracia.

En resumen, como profesor fue una persona de admirar, nos enseñó técnicas

propias para aprender el idioma. Aún hoy en día, cuando tengo dudas al comunicarme

en inglés digo dentro de mí: “¿Qué era lo que decía el profe Héctor?

¿Cómo fueron las clases con él?

Las clases con el fueron de amor y odio, pero de profunda enseñanza, eran amenas

en oportunidades y otras eran de estrés. Ahora que lo pienso, creo que veía en Héctor

el reflejo de mi padre, quien era una persona muy estudiosa y sabía mucho, pero

ambos eran de temer y de un carácter muy particular, esos dos personajes me

influenciaron mucho. Así que algo bueno me enseñó, me ayudó a madurar.

¿Influyó en su formación?

Por supuesto que influyó, era de los profesores con quien más clases veía en

aquella época, creo que veíamos como 10 horas a la semana, así que ir a sus clases

Page 93: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

93

era como ir a trabajar a diario. Como dije anteriormente, muchas de sus enseñanzas

aún las aplico más de 30 años después.

¿Qué enseñanza recuerda de él?

Alguna vez Héctor me dijo: “Tú nunca sabes cuándo vas a necesitar hablar inglés

como tiene que ser, y más tú, Norman, que eres nacido en Nueva York. Nunca sabes

cuándo tendrás que irte a vivir para allá”. En ese momento lo refutaba y no creía que

fuera a pasar, y hoy en día vivo en mi ciudad natal y después de años de no hablar

inglés y con apenas un poco más de 14 meses en la ciudad, todos se sorprenden por

mi nivel de inglés. Esto por una semilla que ayudo Héctor a crecer.

¿Qué virtud y/o defecto destaca de él?

Es alguien noble cuando se le conoce, y duro y estricto al principio. Pero creo que

siempre persiguió ese propósito de ser disciplinado sobre todo con los rebeldes como

yo.

¿Qué palabra lo define?

Compromiso.

¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte?

Haber dedicado tantos años a la formación de jóvenes, preocupado sinceramente

por ellos, por el futuro de cada uno de quienes pasamos por sus clases y demás

eventos. La primera vez que participé en una obra de teatro fue con él... No termine

como actor pero algo de artista me quedó.

Page 94: TRABAJO FINAL DE LA CONCENTRACIÓN

18

94

Anexo O: Entrevista – Mildred Guerrero

¿Cuándo y cómo conoció a Héctor Núñez?

Lo conocí en el Colegio Internacional Miguel Otero Silva cuando estudiaba 4to

año de bachillerato (1984), donde él era profesor de inglés y teatro. Una amiga que

veía clases con él me lo presentó. Ella le comentó que yo hablaba inglés y me reclutó

para la clase de inglés avanzado.

¿Cómo era su relación con él?

De respeto mutuo.

¿Cómo lo describiría como profesor?

Sin duda fue un profesor excelente, dedicado y sobre todo apasionado.

¿Cómo fueron las clases con él?

Las clases fueron fabulosas, dinámicas. No era una clase normal donde el profesor

explica y uno repite. Nos hacía leer el periódico ‘The Daily Journal’ y hacíamos

discusiones en inglés.

¿Influyó en su formación?

Totalmente. Es uno de los pocos profesores de los que puedo recordar una clase.

¿Qué enseñanza recuerda de él?

La pedagogía aplicada en clases.

¿Qué virtud y/o defecto destaca de él?

Dedicado y consistente. No identifico algún defecto.

¿Una palabra que lo defina?

Correcto.

¿Cuál cree que ha sido su mayor aporte?

Su método de enseñanza del idioma.