trabajo final de investigación presentado como requisito ...iii agradecimiento nuestro...

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA FACTORES QUE DETERMINAN LA ADMINISTRACION DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO, NOVIEMBRE 2015 FEBRERO 2016. Trabajo final de Investigación presentado como requisito para optar el título de: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA AUTORAS: KARLA LISSETH IZA RIVERA KARINA DEL PILAR LIMA REDROVAN TUTORES: LCDA.: ROSA HERMINIA PASTUÑA DOICELA ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO QUITO, FEBRERO 2016

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

FACTORES QUE DETERMINAN LA ADMINISTRACION DE

INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS ENFERMERAS/OS EN

EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO,

NOVIEMBRE 2015 – FEBRERO 2016.

Trabajo final de Investigación presentado como requisito para optar el título de:

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

AUTORAS:

KARLA LISSETH IZA RIVERA

KARINA DEL PILAR LIMA REDROVAN

TUTORES:

LCDA.: ROSA HERMINIA PASTUÑA DOICELA

ING. RAMIRO ROGELIO ROJAS JARAMILLO

QUITO, FEBRERO 2016

Page 2: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

ii

DEDICATORIA

Dedicada a todas aquellas personas que el transcurso de nuestro camino nos han

permitido disfrutar agradables momentos de alegría, satisfacción y

emprendimiento de nuevos retos y que en los difíciles han sido quienes a través de

sus consejos nos orientaron.

A nuestras familias que han estado día a día en cada paso que hemos dado aún a la

distancia y que a pesar de nuestras equivocaciones siempre estarán allí con su

apoyo incondicional para darnos esas palabras de aliento que nos han ayudado a

continuar.

Karla Lisseth Iza Rivera

Karina del Pilar Lima Redrován

Page 3: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

iii

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo

el personal docente de la universidad quienes gracias a sus conocimientos, sus

consejos y experiencia semestre a semestre supieron guiarnos de manera sabia

formándonos como profesionales y personas de bien; a nuestros padre y madre

que nos han brindado su apoyo desde el inicio de nuestros estudios, porque cada

uno de ellos ha sido un pilar fundamental para la culminación de esta ardua y

maravillosa carrera que contribuirá al beneficio de otras personas con nuestra

hermosa labor hacia el ser humano.

Karla Lisseth Iza Rivera

Karina del Pilar Lima Redrován

A mí maravilloso esposo por haber sido el eje fundamental durante estos cuatro

años en mi hogar, en mi vida, y en mis estudios ya que gracias a él he podido

cumplir con mi sueño de culminar la Carrera de Enfermería, junto a él a mis tres

pequeños amores mis hijos a quienes he tenido que sacrificar de muchas maneras

para cumplir mi meta pero que me han hecho sentir su apoyo incondicional día a

día con su comprensión, sus mimos y sus detalles llenos de amor.

Karina del Pilar Lima Redrován

Page 4: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACION POR PARTE DE LOS

TUTORES

Nosotros, Rosa Herminia Pastuña Doicela y Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo, en

calidad de tutores del trabajo de titulación Factores que determinan la

administración de inyecciones seguras por parte de las enfermeras/os en el

servicio de medicina interna del Hospital de especialidades “Eugenio Espejo”

de la ciudad de Quito, periodo octubre 2015 – febrero 2016” , elaborado por

los estudiantes Karla Lisseth Iza Rivera y Karina del Pilar Lima Redrován,

estudiantes de la Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Central del Ecuador, consideramos que el mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe,

por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 18 días del mes de Febrero del 2016

Page 5: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

v

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Nosotras, Karla Lisseth Iza Rivera y Karina del Pilar Lima Redrován en calidad

de autores del trabajo de investigación: “FACTORES QUE DETERMINAN

LA ADMINISTRACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE

LAS ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE LA

CIUDAD DE QUITO, OCTUBRE 2015 – FEBRERO 2016” por la presente

autorizamos a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR a hacer uso de

todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi/nuestro favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

Quito, 18/02/2016

MAIL: [email protected] MAIL: [email protected]

TELÉFONO: 0985579957 TELÉFONO: 0984902890

Page 6: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

vi

CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA ................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACION POR PARTE DE LOS TUTORES

............................................................................................................................................iv

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL................................................... v

CONTENIDO .....................................................................................................................vi

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... x

LISTA DE GRAFICOS ...................................................................................................... xi

RESUMEN ........................................................................................................................ xii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii

INTRODUCCION .............................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................... 4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 4

1.1. Formulación del Problema ........................................................................................... 4

1.2. Descripción de la Situación Actual .............................................................................. 4

1.3. Enunciado del Problema .............................................................................................. 7

1.4. Justificación ................................................................................................................. 7

1.5. Criterios de factibilidad y viabilidad ............................................................................ 8

1.6. Pregunta central de investigación ................................................................................ 9

1.7. Objetivos ...................................................................................................................... 9

1.7.1. Objetivo general ........................................................................................................ 9

1.7.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 9

1.8. Hipótesis .................................................................................................................... 10

CAPITULO II ................................................................................................................... 11

2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 11

2.1. MARCO INSTITUCIONAL ..................................................................................... 11

2.1.1. Reseña histórica del hospital de especialidades Eugenio Espejo ............................ 11

2.1.2. Misión y visión del hospital .................................................................................... 12

2.1.3. Descripción del servicio de medicina interna ......................................................... 12

Page 7: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

vii

2.1.4. Talento humano ...................................................................................................... 13

2.1.5. Recursos materiales ................................................................................................ 13

2.2. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................... 13

2.2.1. Definición de inyección segura ............................................................................... 14

2.2.2. Inyección segura según la OPS ............................................................................... 14

2.2.3. Vías de administración ............................................................................................ 14

2.2.3.1. Administración vía intravenosa ........................................................................... 14

2.2.3.1.1. Definición ......................................................................................................... 14

2.2.3.1.2. Ventajas de la administración por vía intravenosa ............................................ 15

2.2.3.1.3. Desventajas del uso de vía intravenosa ............................................................. 15

2.2.3.1.4. Equipo ............................................................................................................... 15

2.2.3.1.5. Procedimiento para la administración vía intravenosa ...................................... 16

2.2.3.1.6. Cuidados de enfermería .................................................................................... 17

2.2.3.1.7. Complicaciones comunes del procedimiento .................................................... 17

2.2.3.2. Administración vía intramuscular ........................................................................ 19

2.2.3.2.1. Definición ......................................................................................................... 19

2.2.3.2.2. Recomendaciones ............................................................................................. 19

2.2.3.2.3. Equipo ............................................................................................................... 20

2.2.3.2.4. Procedimiento ................................................................................................... 20

2.2.3.2.5. Cuidados de enfermería .................................................................................... 21

2.2.3.3. Administracion vía subcutánea ............................................................................ 21

2.2.3.3.1. Definición ......................................................................................................... 21

2.2.3.3.2. Recomendaciones ............................................................................................. 21

2.2.3.3.3. Equipo ............................................................................................................... 22

2.2.3.3.4. Procedimiento ................................................................................................... 22

2.2.3.3.5. Cuidados de enfermería .................................................................................... 23

2.2.3.4. Administración vía intradérmica .......................................................................... 23

2.2.3.4.1. Definición ......................................................................................................... 23

2.2.3.4.2. Recomendaciones ............................................................................................. 23

2.2.3.4.3. Equipo ............................................................................................................... 24

2.2.3.4.4. Procedimiento ................................................................................................... 24

2.2.4. Dispositivo utilizado para la colocación de inyecciones seguras ............................ 25

2.2.4.1. Colocación de catéter intravenoso ....................................................................... 25

Page 8: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

viii

2.2.5. Practicas óptimas de inyección ............................................................................... 25

2.2.5.1. Prácticas de seguridad general ............................................................................. 25

2.2.5.2. 11 Correctos en la administración de medicamentos ........................................... 25

2.2.5.3. Recomendaciones relativas a los envases de medicamentos inyectables............. 26

2.2.5.4. Consideraciones generales en la preparación de inyecciones seguras. ................ 27

2.2.5.5. Infecciones nosocomiales .................................................................................... 27

2.2.5.5.1. Definición ......................................................................................................... 27

2.2.5.5.2. Función del personal de enfermería .................................................................. 28

2.2.5.6. Higiene de las manos ........................................................................................... 29

2.2.5.7. Momentos para la higiene de manos .................................................................... 30

2.2.5.8. Uso de guantes ..................................................................................................... 30

2.2.5.9. Preparación y desinfección de la piel ................................................................... 31

2.2.5.10. Tipos de antisépticos y formas de uso ............................................................... 32

2.2.5.11. Manejo, clasificación y eliminación de desechos .............................................. 35

2.2.6. Riesgos laborales .................................................................................................... 37

2.2.6.1. VIH/SIDA ............................................................................................................ 37

2.2.6.2. Hepatitis B ........................................................................................................... 37

2.2.6.3. Hepatitis C ........................................................................................................... 37

2.2.7. Procedimiento a seguir después de un pinchazo con agujas o una lesión

cortopunzante .................................................................................................................... 38

CAPITULO III .................................................................................................................. 39

3. Metodología de la investigación ................................................................................... 39

3.1. Diseño de investigación ............................................................................................. 39

3.2. Tipo de estudio ........................................................................................................... 39

3.3. Identificación del universo, población y selección del caso de estudio ..................... 40

3.4. Criterios y selección de técnicas para levantar la información .................................. 40

3.6. Variables, dimensiones e indicadores ........................................................................ 41

CAPITULO IV.................................................................................................................. 45

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ...................................................... 45

CAPÍTULO V ................................................................................................................... 74

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 74

5.1. Conclusiones .............................................................................................................. 74

5.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 75

Page 9: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

ix

CAPÍTULO VI.................................................................................................................. 76

6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 76

CAPÍTULO VII ................................................................................................................ 78

7. ANEXOS ...................................................................................................................... 78

7.1. Anexo A: Cronograma ............................................................................................... 78

7.2. Anexo B: Instrumentos para recolección de datos ..................................................... 79

7.3. Anexo C: Autorización Institucional ......................................................................... 85

7.4. Anexo D: Consentimiento Informado ........................................................................ 87

Page 10: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Años laborables en la Institucion ..................................................................... 45

Tabla 2: Grado de Instrucción Académica ..................................................................... 46

Tabla 3: Conocimietno de Inyeccion Segura ................................................................. 47

Tabla 4: Solución utilizada en la desinfección de la piel ............................................. 48

Tabla 5: Conocimiento de los 11 correctos en la administración de medicamentos ..... 49

Tabla 6: Verificación de la permeabilidad y Condicion de la piel ................................ 50

Tabla 7: Lavado de manos en la Colocacion de Inyecciones ........................................ 51

Tabla 8: Ocasiones para lavarse las manos .................................................................... 52

Tabla 9: Existencia de recipientes para desechar objetos cortopunzantes ..................... 53

Tabla 10: Infraestructura adecuada para la administración de Inyecciones Seguras ..... 54

Tabla 11: Pasos a seguir en caso de sufrir un accidente laboral .................................... 55

Tabla 12: Riesgos dutrante la administración, preparación y aplicación de

inyecciones ...................................................................................................................... 56

Tabla 13: Exstencia de Guias o Protocolos en la Administracion de Inyecciones ....... 57

Tabla 14: Formulario para el registro de la administracion de una inyección ............... 58

Tabla 15: Verificación, trascripción de la prescripción medicamentosa, dosis y

vía de administración ...................................................................................................... 59

Tabla 16: Dilución de medicamentos ............................................................................ 60

Tabla 17: Orden de tarjeta de medicaion o Kardex ....................................................... 61

Tabla 18: Lavado de Manos ........................................................................................... 62

Tabla 19: Aplicación de 11 correctos en la administracion de medicamentos .............. 63

Tabla 20: Rotulacion Correcta de la Jeringuilla ............................................................ 64

Tabla 21: Explicación del procedimiento ...................................................................... 65

Tabla 22: Observación de la condición y permeabilidad de la piel .............................. 66

Tabla 23: Utilización de charol para la medicación preparada ..................................... 67

Tabla 24: Colocacion de solucion requerida para medicación indicada ........................ 68

Tabla 25: Eliminación de equipos e insumos................................................................. 69

Tabla 26: Clasificación y eliminación adecuada de desechos hospitalarios .................. 70

Tabla 27: Lavado de manos con solucion antiseptica .................................................... 71

Tabla 28: Orden y Limpieza del material utilizado ....................................................... 72

Tabla 29: Registro en el formulario N022 ..................................................................... 73

Page 11: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

xi

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1: Años laborables en la institución ........................................................ 45

Gráfico 2: Grado de instrucción académica ......................................................... 46

Gráfico 3: Conocimiento de inyección segura ..................................................... 47

Gráfico 4: Solución utilizada en la desinfección de la piel .................................. 48

Gráfico 5: Conocimiento de los 11 correctos en la administración de

medicamentos ........................................................................................................ 49

Gráfico 6: Verificación de la permeabilidad y condición de la piel..................... 50

Gráfico 7: Lavado de manos en la colocación de inyecciones ............................. 51

Gráfico 8: Ocasiones para lavarse las manos ...................................................... 52

Gráfico 9: Existencia de recipientes para desechar corto punzantes .................... 53

Gráfico 10: Infraestructura para la administración de inyecciones seguras ......... 54

Gráfico 11: Pasos a seguir en caso de sufrir un accidente laboral ....................... 55

Gráfico 12: Riesgos en la administración, preparación y aplicación de

inyecciones ............................................................................................................ 56

Gráfico 13: Existencia de guías o protocolos en la administración de inyecciones

............................................................................................................................... 57

Gráfico 14: Formulario específico de enfermería (kardex) para el registro de la

administración de una inyección ........................................................................... 58

Gráfico 15: Verifica, transcribe la prescripción de los medicamentos, etc. ......... 59

Gráfico 16: Cálculo para la dilución del medicamento de acuerdo a la dosis

prescrita ................................................................................................................. 60

Gráfico 17: Orden de tarjetas o kárdex por nombre del paciente, sala y cama .... 61

Gráfico 18: Lavado de manos correcto para la preparación de medicación ........ 62

Gráfico 19: Aplicación de los 11 correctos en la administración de la medicación

............................................................................................................................... 63

Gráfico 20: Cargada la medicación en la jeringuilla, inmediatamente rotula con el

nombre del paciente, medicamento, dosis y número de cama .............................. 64

Gráfico 21: Explicación al paciente sobre el procedimiento a realizarse ............ 65

Gráfico 22: Observación de la permeabilidad y condición de la piel del sitio de la

venopunción .......................................................................................................... 66

Gráfico 23: Utilización del charol con las tarjetas y la medicación preparada para

administrar............................................................................................................. 67

Gráfico 24: Colocación de la solución requerida en el micro gotero para la

medicación indicada .............................................................................................. 68

Gráfico 25: Eliminación de equipos e insumos en recipientes adecuados ........... 69

Gráfico 26: Eliminación adecuada de desechos hospitalarios ............................. 70

Gráfico 27: Lavado de manos con jabón antiséptico o solución hidroalcohólica

después de realizar el procedimiento .................................................................... 71

Gráfico 28: Orden y limpieza del material utilizado ............................................ 72

Gráfico 29: Registro de la administración de medicamentos .............................. 73

Page 12: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

FACTORES QUE DETERMINAN LA ADMINISTRACIÓN DE

INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS ENFERMERAS/OS EN EL

SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO,

NOVIEMBRE 2015 – FEBRERO 2016.

KARLA LISSETH IZA RIVERA

KARINA DEL PILAR LIMA REDROVAN

LCDA.: ROSA HERMINIA PASTUÑA DOICELA

FEBRERO, 2016.

RESUMEN

Los últimos estudios realizados por la OMS proporcionan información sobre los

riesgos que corre el personal de enfermeras, los usuarios y la comunidad

adquiriendo enfermedades infecciosas; el estudio realizado permite identificar los

factores que determinan una aplicación de inyección segura. En la práctica

profesional diariamente estamos expuestas las enfermeras a complicaciones

relacionadas con la aplicación de inyecciones lo que contribuye a la morbilidad,

siendo imprescindible aplicar aspectos como: el lavado de manos correcto y sus

momentos, el conocimiento y la aplicación de los 11 correctos y el manejo,

clasificación y eliminación de desechos hospitalarios. El conocimiento, la

experiencia, el trabajo oportuno, consiente y tener el equipo y suministros

necesarios le proporcionara a la enfermera la seguridad de proporcionar al usuario

un adecuado cuidado con calidad y calidez; así como también una aplicación de

inyección segura que no ocasione riesgo para la seguridad de la enfermera y

contribuir a no causar daño a la comunidad y al ecosistema.

TERMINOS DESCRIPTORES: INYECCION SEGURA,

CORTOPUNZANTES, ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MORBILIDAD,

DESECHOS HOSPITALARIOS

Page 13: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

FACTORS THAT DETERMINE THE ADMINISTRATION OF SAFE

INJECTION BY THE NURSES OF THE INTERNAL MEDICINE SERVICE

OF THE EUGENIO ESPEJO SPECIALTIES HOSPITAL OF THE CITY OF

QUITO, NOVEMBER 2015 – FEBRUARY 2016.

KARLA LISSETH IZA RIVERA

KARINA DEL PILAR LIMA REDROVAN

LCDA.: ROSA HERMINIA PASTUÑA DOICELA

ABSTRACT

Recent studies carried out by the W.H.O. provide information about the risks of

the nurse's staff, the users and the community by acquiring infectious diseases; the

study identifies the factors that determine a safe injection application. In the daily

professional practice, the nurses are exposed to complications related to the

implementation of injections which contributes to the morbidity, therefore it is

necessary apply aspects, such as the right, washing of hands and on time,

knowledge and application of the 11 corrects and the handling, classification and

disposal of hospital waste. The knowledge, experience, an appropriate and

conscious work and have an equipment and supplies provide the nurse security to

give the user a an adequate care whit quality and warmth; as well as and

application of safe injection which does not entail any risk to the safety of the

nurse and contribute do not cause damage to the community and the ecosystem.

KEYWORKS: SAFE INJECTION, SHARPS, INFECTIOUS DISEASES,

MORBIDITY, HOSPITAL WASTE

Page 14: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

xiv

Page 15: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

1

INTRODUCCION

Las inyecciones seguras son aquellas que no perjudican al receptor, no exponen al

profesional a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean peligrosos para

la comunidad. Las prácticas de inyección peligrosa puede propiciar la transmisión

de patógenos hemáticos y por consiguiente la carga de morbilidad. La transmisión

puede evitarse estableciendo estrategias que reduzca el excesivo uso de

inyecciones para lo cual se ha establecido tres elementos que son: el cambio de

comportamiento de los pacientes y el personal de salud para disminuir el uso

excesivo de inyecciones y lograr la seguridad de las inyecciones, la disponibilidad

del equipo y los suministros necesarios y el manejo de los desechos corto

punzantes.

Las características que debe tener una inyección segura es que proporcione

seguridad para el receptor de la inyección, seguridad para el trabajador de la

Salud y seguridad para la comunidad y el medio ambiente; de esta manera la

aplicación de una inyección de manera segura constituye un beneficio para el

receptor, el personal de la salud y la comunidad; y la consiguiente reducción de

morbilidad.

Es de gran importancia realizar esta investigación para dar a conocer sobre los

factores que contribuyen a la aplicación de inyección segura y los beneficios del

conocimiento, la experiencia y sus reacciones para evitar que tanto el personal

como el usuario sufra eventos adversos.

La investigación es factible porque el hospital es un hospital docente y existe

disponibilidad de información. Es viable debido a que la líder de enfermería Lic.

Verónica Tufiño y las autoridades de la Carrera han permitido su realización; así

como también contamos con los recursos humanos, económicos y materiales para

su desarrollo, el presupuesto y tiempo necesarios para el cumplimiento de la

magnitud del problema a investigar.

La investigación permitirá identificar los factores determinantes en la

administración de inyecciones seguras así como el grado de conocimiento,

Page 16: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

2

promover el uso de protocolo de inyecciones seguras por parte del personal y

proporcionar la información sobre el manejo, clasificación y eliminación

adecuada de desechos en el Servicio de Medicina Interna.

El Hospital Eugenio Espejo constituye una casa de Salud de servicio público de

mayor complejidad del país que presta servicios de calidad y calidez cumpliendo

con responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio

de Salud Pública, para satisfacer las necesidades y expectativas de la población.

El Servicio de Medicina Interna tiene a su cargo actividades en el campo de las

especialidades clínicas encargándose de las enfermedades de los distintos órganos

y aparatos internos con una visión global y unitaria de la patología, considerando

al enfermo como una persona única en sus dimensiones física, psíquica y social.

Según la OMS tras varias investigaciones realizadas sobre la seguridad en la

administración de inyecciones seguras es necesario un trabajo activo para educar a

todos los responsables de la salud.

Para su administración es necesario el conocimiento de las distintas vías de

administración por las cuales ingresa medicamentos al organismo así como sus

complicaciones y cuidados de enfermería.

La seguridad es sumamente importante por lo que requiere el conocimiento de

prácticas óptimas de seguridad general, el conocimiento de los 11 correctos para

la administración de medicamentos, los momentos del lavado de manos, su

higienización y la correcta clasificación, eliminación y manejo de los desechos

hospitalarios.

Los riesgos a los cuales se expone tanto el personal como los usuarios dependerán

de la forma adecuada en cómo se aplica la inyección al receptor y se evita causar

iatrogenia.

La obtención de resultados se realizó aplicando una guía de observación y una

encuesta que permite evaluar los conocimientos actuales del personal de

enfermeras; determinando el aspecto cualitativo y cuantitativo.

Page 17: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

3

El estudio es amplio ya que permite describir el problema a través de los

resultados obtenidos y un diagnóstico adecuado, transversal porque se realiza en

el periodo noviembre a febrero, y explicativo al dar a conocer los factores de

riesgo detectados.

Page 18: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

4

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del Problema

Factores que determinan la administración de inyecciones seguras por parte del

personal de enfermeras en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de

Especialidades “Eugenio Espejo” de la Ciudad de Quito, Noviembre 2015 –

Febrero 2016.

1.2. Descripción de la Situación Actual

El personal de enfermería es el encargado de la administración de inyecciones por

diferentes vías, pero existen varios factores que determinan en las mismas como

sobrecarga laboral, los accidentes con objeto corto punzantes que traen como

consecuencia la contaminación con enfermedades infecciosas. En el 2003, la

OMS publicó que la presencia de enfermedades infecciosas en los profesionales

de la Salud por lesiones de pinchazos accidentales era de 3 millones y el 37%

correspondían a nuevos casos de Hepatitis B, el 39% de Hepatitis C y alrededor

del 5,5% de Virus de inmunodeficiencia humana, se cita párrafos de documentos

de sito web:

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) una inyección segura

es aquella que no perjudica al receptor, no expone al profesional sanitario

a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean peligrosos para la

comunidad. Las prácticas de inyección peligrosas pueden propiciar la

transmisión de patógenos hemáticos, con la consiguiente carga de

morbilidad.

Page 19: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

5

Las inyecciones seguras no perjudican al receptor, no expone al

dispensador a cualquier riesgo evitable y no produce ningún desecho que

sea peligroso para otras personas.

En todo el mundo, el uso excesivo de inyecciones y las prácticas de

inyección inseguras causan en conjunto una cifra estimada de 8 a 16

millones de infecciones por el virus de la hepatitis B, de 2.3 a 4.7 millones

de infecciones por el virus de la hepatitis C y de 80 000 a 160 000

infecciones por el VIH.

Entre las prácticas inseguras, la reutilización de jeringas y/o agujas sin

esterilizar causa especial preocupación.

La transmisión asociada a las inyecciones de patógenos transmitidos por la

sangre puede evitarse mediante el establecimiento de una estrategia que

reduzca el uso excesivo de las inyecciones y logre la seguridad de las

inyecciones y su realización mediante una coalición nacional, con

asistencia de un coordinador.

Se describen con detalle en el reverso los tres elementos de la estrategia

para el uso apropiado y seguro de las inyecciones:

Cambio del comportamiento de los pacientes y el personal de salud

para disminuir el uso excesivo de inyecciones y lograr la seguridad

de las inyecciones

Disponibilidad del equipo y los suministros necesarios

Manejo de los desechos punzantes (O.M.S. Seguridad de las

inyecciones World Health Organization.

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s15933s/s15933s.pdf)

Según la OMS, se aplican miles de millones de inyecciones en el mundo

cada año en atención médica. De estas inyecciones, varios millones no son

seguras, en especial las que utilizan la misma jeringa o aguja.

Page 20: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

6

En muchos países, siempre se utiliza equipo desechable en los

establecimientos de salud y el principal problema es el uso y la

eliminación seguros de las agujas. (OMS/SIGN: Carpeta de material sobre

seguridad de las inyecciones y los procedimientos conexos

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75247/1/9789243599250_spa.pdf)

Dentro del personal de salud; los médicos prescriben, las enfermeras administran

la medicación y los laboratoristas extraen muestras, por lo cual, están en una

posición privilegiada para introducir cambios de conducta que puede llevar al uso

seguro y adecuado de las inyecciones.

El uso seguro y apropiado de las inyecciones es un componente necesario de la

prevención del VIH, VHB, VHC entre otros.

Según la OMS cita el siguiente párrafo del documento de sitio web:

CONSIDERACIONES BASICAS:

Las inyecciones seguras evitan daños para el receptor, el proveedor y la

comunidad. Las inyecciones inseguras ayudan a difundir patógenos a gran

escala.

La actitud y las prácticas inapropiadas puede ser un factor determinante en

el uso excesivo de inyecciones "terapéuticas" en algunos países. Esto es el

resultado de la suposición de algunos pacientes que sólo se sienten

satisfechos si un tratamiento incluye inyecciones. La evidencia científica

ha demostrado que esto es incorrecto. Los pacientes prefieren tener una

buena comunicación con sus médicos antes de recibir inyecciones.

Además, los esquemas de pago en algunos sistemas de salud pueden estar

estructurados de manera que proporcionen incentivos perversos por el uso

innecesario de inyecciones.

La mayoría de los medicamentos no inyectables son equivalentes en su

acción y eficacia a los inyectables.

Page 21: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

7

Las inyecciones inseguras se producen por el uso excesivo de inyecciones

y prácticas inseguras, que incluyen agujas sin esterilizar o esterilizadas

inadecuadamente, múltiple uso de jeringas y eliminación de jeringas y

agujas inapropiadas e inseguras.

Las inyecciones inseguras son una pérdida de recursos de salud costosos

que se puede evitar fácilmente con intervenciones integradas.

La O.M.S. establece que las ventajas más importantes de una práctica de

inyecciones seguras constituye el no adquirir enfermedades que causan grave

daño en la salud, así como también no perjudicar a la comunidad desechando de

forma adecuada los corto punzantes y al no causarse daño ni el personal ni el

usuario estableceríamos seguridad y confianza en el desarrollo de nuestra labor

diaria de la salud.

1.3. Enunciado del Problema

“Factores que determinan la administración de inyecciones seguras por parte del

personal de enfermeras/os en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, Noviembre 2015- Febrero

2016.”

1.4. Justificación

El presente trabajo se realiza debido a que se ha visto la necesidad de determinar

los factores específicos que constituyen aquellos elementos importantes para

determinar una aplicación de inyecciones seguras en el servicio de Medicina

Interna que afectan al personal de licenciadas en enfermería durante la

administración de inyecciones seguras.

Una inyección es la introducción de una determinada cantidad de líquido

medicamentoso, prescrito por un médico a través de una jeringa y aguja adecuada

en diferentes tejidos: Intra Muscular, Intra Venosa, Intra Dérmica o vía

subcutánea

Page 22: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

8

Una inyección segura es aquella que no perjudica al receptor, no expone al

profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean

peligrosos para la comunidad. Las prácticas de inyección peligrosas pueden

propiciar la transmisión de patógenos hemáticos, con la consiguiente carga de

morbilidad.

Según la OPS (Organización Panamericana de la Salud) define como

inyección segura aquella que no perjudica al receptor, no expone al

dispensador del servicio a ningún riesgo evitable y no produce ningún

desecho que pueda ser peligroso para otras personas.

Características de una inyección segura:

Seguridad para el receptor de la inyección.

Seguridad para el trabajador de salud.

Seguridad para la comunidad y el medio ambiente.

En la administración de inyecciones seguras se han identificado diferentes razones

que contribuyen a que el personal de enfermeras sufra lesiones que pueda afectar a

su integridad.

Es así, que se realiza esta investigación ya que es de gran importancia conocer

sobre la aplicación de inyecciones seguras por el personal sanitario hacia el

usuario, buscando las necesidades de las/los enfermeros en el servicio, además de

conocer sus reacciones para evitar que tanto el personal como el usuario sufra

eventos adversos.

1.5. Criterios de factibilidad y viabilidad

El trabajo de investigación es factible debido a que:

El hospital en el que se va a realizar el estudio es un hospital docente.

Se han verificado fuentes secundarias de información disponible para el

levantamiento del marco teórico.

La universidad auspicia el trabajo de investigación.

Page 23: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

9

La investigación es viable, debido a que:

El trabajo de investigación es viable ya que se tiene la colaboración la

Líder de enfermería encargada del servicio de Medicina Interna del

Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Lic. Verónica Tufiño y las

autoridades de la Carrera de Enfermería.

Se contará con los recursos humanos, económicos y materiales que el

desarrollo de esta investigación demanda.

Existe el presupuesto, recursos humanos y tiempo necesario para cumplir

con la magnitud del problema a investigar (objetivos de la investigación),

conforme se puede verificar en el presupuesto y cronograma de

actividades que se adjunta.

1.6. Pregunta central de investigación

¿Cuáles son los factores determinantes que inciden en la administración de

inyecciones por el personal de enfermeras/os que laboran en el Servicio de

Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito?

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

Identificar los factores determinantes en la administración de inyecciones

seguras por el personal de enfermeras/os que laboran en el Servicio de

Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo.

1.7.2. Objetivos específicos

Reconocer la disponibilidad del conocimiento del personal de enfermeras

cuando administra una inyección segura en los pacientes.

Page 24: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

10

Promover el uso del protocolo de inyecciones seguras por parte del

personal de enfermeras para una correcta administración.

Proporcionar información al personal de enfermeras sobre el manejo,

clasificación y eliminación adecuado de desechos en el servicio de

Medicina Interna.

1.8. Hipótesis

“Los Factores Determinantes como el manejo adecuado de objetos corto

punzantes, lavado de manos y administración de medicación determinan una

correcta administración de inyecciones seguras por las enfermeras en el servicio

de Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo”

Page 25: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

11

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1. Reseña histórica del hospital de especialidades Eugenio Espejo

La construcción del Hospital Eugenio Espejo se inició un 23 de mayo de

1901. Su mentalizador fue el general Eloy Alfaro Delgado. En 1931 la Junta

Central de Asistencia Pública de Quito acuerda que el nuevo hospital civil, que

terminaría de construirse en 1933, lleve el nombre de Eugenio Espejo. El 24 de

mayo de 1980 el Dr. Jaime Roldós Aguilera, coloca la primera piedra de lo que

hoy es el nuevo edificio. Y en 1992 se abren las puertas de atención al público.

Actualmente esta Casa de Salud constituye la unidad de salud pública de

mayor complejidad del país, con 15 especialidades clínicas, 14 especialidades

quirúrgicas y 11 servicios centrales. En los últimos años gracias a las políticas

públicas del Estado y a la revolución en salud se ha invertido en varios frentes de

atención con el fin de brindar un servicio con calidad y calidez a la población.

Cuenta con una infraestructura adecuada, equipamiento tecnológico de punta

para atención en patologías de alta resolución, protocolos y procesos internos,

medicamentos e insumos correctos; así como talento humano valioso, acorde al

poder resolutivo de esta Casa de Salud. Varios especialistas han sido reclutados

gracias a políticas públicas de salud como el Plan Retorno que ha permitido la

apertura de especialidades y servicios que habían dejado de existir por falta de

talento humano. Es importante recalcar además la cooperación con países como

Cuba.

Cuenta con el mejor laboratorio clínico del país, apegado a las más estrictas

normas de calidad y con estándares internacionales que permiten la realización de

Page 26: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

12

pruebas complejas las 24 horas del día. Ha sido re acreditados para trasplante de

córnea y trasplante renal, está caminando hacia el trasplante hepático. Estas y

muchas más fueron las razones para que esta Casa de Salud reciba en el 2015 la

Acreditación Internacional convirtiéndose en el primer Hospital de tercer nivel de

Hispanoamérica en recibir dicho reconocimiento.

2.1.2. Misión y visión del hospital

Misión

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de asistencia

especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio

de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.

Visión

Ser reconocidos por la ciudadanía como un hospital accesible, que presta una

atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la población

bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética utilizando la

tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente.

2.1.3. Descripción del servicio de medicina interna

El servicio de Medicina Interna del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, se

encuentra ubicado en el décimo piso ala oeste.

Servicio que ofrece

El Servicio de Medicina Interna tiene su origen a la par con la formación del

Hospital Eugenio Espejo, su actividad es la propia del amplio campo de las

especialidades clínicas encargándose de las enfermedades de los distintos órganos

y aparatos internos, con una visión global y unitaria de la patología, y

considerando al enfermo como una persona única en sus dimensiones física,

Page 27: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

13

psíquica y social. Es frecuente la atención a pacientes con comorbilidad o

pluripatología, siendo las más frecuentes: Lupus eritematoso sistémico,

VIH/SIDA, Diabetes Mellitus tipo2, Hipertensión arterial, Tuberculosis pulmonar

e Infarto agudo de miocardio.

Lleva a cabo sus fines considerando al enfermo y a la enfermedad como los

objetivos prioritarios de la gestión del conocimiento a través de la aplicación

(asistencia), transmisión (docencia) e implementación (investigación) de la ciencia

médica y, por tanto, con una visión unitaria de sus actividades.

Sus actividades asistenciales, en el área de hospitalización y de asistencia

ambulatoria, las lleva a cabo con interés permanente en la mejora de la calidad de

la asistencia prestada, y considerando al enfermo y la satisfacción percibida por el

mismo como el factor nuclear de sus actividades.

2.1.4. Talento humano

El servicio de Medicina Interna cuenta con 11 enfermeras de cuidado directo y 1

enfermera líder del servicio

2.1.5. Recursos materiales

El servicio cuenta con la distribución de materiales necesarios para brindar un

correcto cuidado a los pacientes.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Según la O.M.S. tras varias investigaciones realizadas desde 1999 sobre la

seguridad en la administración de inyecciones seguras, es necesario un trabajo

activo que permita educar a los responsables políticos y trabajadores de la salud

en cuanto a prácticas adecuadas que garanticen un uso seguro y apropiado de

Page 28: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

14

inyecciones para la prevención de la transmisión de patógenos y otros eventos

adversos asociados con las inyecciones.

2.2.1. Definición de inyección segura

Se define como inyección segura aquella que no perjudica al receptor, no expone

al dispensador del servicio a ningún riesgo evitable y no produce ningún desecho

que pueda ser peligroso para otras personas. Esta definición es ideal y puede

servir de referencia como elemento de comprobación de prácticas para una

evaluación previa o posterior.

2.2.2. Inyección segura según la OPS

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) La inyección es

el procedimiento traumático que consiste en una punción en la piel, realizado con

una jeringa y su aguja para introducir una sustancia con un fin profiláctico,

curativo o preventivo. Las inyecciones pueden administrarse por vía intravenosa,

intramuscular, intradérmica o subcutánea. Las inyecciones se encuentran entre los

procedimientos médicos comunes usados con mayor frecuencia. Se estima que

unas 12 a 16 mil millones de inyecciones se administran cada año a nivel mundial.

Más del 90 % de estas inyecciones son administradas con fines curativos.

2.2.3. Vías de administración

Los distintos medios de administración son las vías por las cuales ingresa

medicamentos al organismo; su importancia es grande debido a que condicionan

el tiempo en el que llega la medicación al órgano o tejido indicado y produce su

efecto. Estas son: vía intravenosa, vía intramuscular, vía intradérmica, vía

subcutánea e incluso la vía oral.

2.2.3.1. Administración vía intravenosa

2.2.3.1.1. Definición

Es la administración de un medicamento directamente al torrente sanguíneo.

Page 29: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

15

2.2.3.1.2. Ventajas de la administración por vía intravenosa

Al administrar directamente al torrente sanguíneo, actúa de forma

inmediata alcanzando niveles adecuados.

El proceso de absorción es más predecible que otras vías

Cuando se pasa a goteo es fácil interrumpir, se produce menos irritación

venosa. El riesgo de shock es menor que con la inyección directa.

Se puede administrar grandes cantidades de medicamento.

Evita lesiones en las capas muscular y subcutánea, causada por ciertos

medicamentos.

Retrasa la desactivación del fármaco por el hígado.

2.2.3.1.3. Desventajas del uso de vía intravenosa

No se le debe emplear en pacientes que sufren trastornos de coagulación (a

menos que el medicamento sea para tratar dicha alteración).

Puede causar shock.

Hay medicamentos que provocan flebitis.

Hay riesgo de producirse quemaduras por extravasación, infección

sistémica (si no se utilizan normas asépticas) y embolismo aéreo.

Puede causar alteraciones si no se controla el ritmo del flujo.

2.2.3.1.4. Equipo

Charol

Medicamento o solución

Jeringuilla con aguja de calibre 19 a 23 de bisel medio

Guantes de manejo

Catéter de venopunción de acuerdo con la vena escogida

Esparadrapo o tegaderm

Alcohol o antiséptico

Torundas de algodón

Torniquete

Page 30: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

16

Recipiente para desechos

2.2.3.1.5. Procedimiento para la administración vía intravenosa

Comprobar datos del paciente, fármaco, dosis, vía de administración

prescrita.

Realizarse el lavado las manos.

Preparar el material y la solución prescrita, identificar correctamente.

Identificar al paciente.

Informarle sobre el procedimiento a realizar.

Solicitar su colaboración siempre que sea posible.

Preservar la intimidad del paciente.

Seleccionar la vena a canalizar.

Colocar al paciente cómodamente, situando la extremidad en la que se vaya a

realizar la punción, de forma que quede apoyada y permita un fácil acceso.

Colocar el torniquete a una distancia de 8 a 10 cm por encima de la zona de

punción.

Dilatar la vena.

Colocarse los guantes.

Limpiar y desinfectar la zona de punción, con la gasa o torunda de algodón

impregnada en solución antiséptica y en sentido circular de dentro hacia

fuera.

Dejar actuar el antiséptico, al menos, durante 30 segundos.

Desinfectar los dedos de los guantes para palpar la zona de punción,

impregnando los mismos con antiséptico y dejando actuar durante 30

segundos. Repetir la desinfección cada vez que se vaya a palpar.

Fijar la piel de la zona de punción con la mano no dominante.

Introducir el catéter con el bisel hacia arriba con un ángulo de 15º– 30º.

Soltar el Torniquete.

Una vez iniciada la canalización retirar el mandril a la vez que se introduce el

catéter.

Aplicar de nuevo el antiséptico en el punto de inserción.

Page 31: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

17

Fijar el catéter colocando un apósito estéril.

Conectar al catéter el sistema de perfusión con la llave de tres pasos, una vez

purgado con la solución prescrita y tras comprobar que la vena está bien

canalizada.

Fijar el sistema de perfusión a distancia con esparadrapo.

Retirar el material utilizado.

Acomodar al paciente.

Retirarse los guantes.

Lavarse las manos.

Registrar el procedimiento realizado.

2.2.3.1.6. Cuidados de enfermería

Observar con frecuencia el sitio de inserción y las zonas adyacentes para

identificar oportunamente la extravasación de liquido

La infusión se suspenderá y reanudara en otro lugar con las debidas

precauciones que el procedimiento requiere.

Utilizar técnica estéril para evitar complicaciones.

Verificar permeabilidad de la vía y que exista retorno sanguíneo.

Seleccionar venas que preferentemente no estén en puntos de flexión y

extensión.

Enseñar al usuario a detectar y reportar oportunamente la presencia de dolor

y/o ardor en el sitio de punción.

2.2.3.1.7. Complicaciones comunes del procedimiento

La instauración de la vía intravenosa debe ser previa a zonas que presentan signos

de infiltración, flebitis o hematomas.

Las complicaciones asociadas con los hematomas de una vía intravenosa

periférica pueden ser locales o sistémicas.

Las complicaciones Locales más comunes incluyen:

Page 32: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

18

Flebitis: inflamación de las venas.

Tromboflebitis: inflamación de la pared de una vena con trombosis

secundaria en el segmento afectado.

Extravasación: escape de líquido de su recinto normal hacia los tejidos

circundantes.

Oclusión del catéter: cierre de la abertura del catéter, o taponamiento

generalmente con un coagulo sanguíneo.

Las complicaciones Sistémicas son menos frecuentes e incluyen:

Septicemia: persistencia y multiplicación de bacterias vivas en el torrente

sanguíneo.

Sobrecarga circulatoria: efecto del aumento del volumen sanguíneo,

como sucede con las transfusiones, que eleva la presión arterial, lo que

puede llevar a insuficiencia cardíaca o a edema pulmonar.

Shock: Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el

cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente.

Embolia gaseosa: La embolia gaseosa es la obstrucción de los vasos

arteriales por un émbolo gaseoso. Hacen falta de 70 - 100 cc de aire por

segundo para la muerte, que se produce por el nitrógeno.

Tromboembolias: fenómeno por el cual se desprende un trombo o

coagulo por sí mismo y es transportado a otra parte del organismo por el

torrente sanguíneo para bloquear en ese sitio un vaso.

Perfusión rápida: es una inyección larga y progresiva de un líquido en el

cuerpo por vía intravenosa.

Reacción alérgica: es un trastorno por hipersensibilidad a ciertas

proteínas con las cuales entra en contacto el paciente a través de la piel o

las vías digestiva o respiratoria y que causa eccema, urticaria, fiebre del

heno, etc.

Reacción anafiláctica: es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a

un químico que se ha convertido en alérgeno. Un alérgeno es una

substancia que puede ocasionar una reacción alérgica.

Page 33: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

19

(Liboreiro, 2015)

2.2.3.2. Administración vía intramuscular

2.2.3.2.1. Definición

La inyección intramuscular es aquella que emplea un musculo para administrar

mayor cantidad de medicación, que en el tejido subcutáneo. La absorción es más

rápida que la del tejido subcutáneo, debido a la vascularización del musculo.

2.2.3.2.2. Recomendaciones

Hay varios sitios para selección como: el cuadrante superior externo de las

nalgas o músculos glúteos, situados de 5 a 7.5 cm bajo la cresta ilíaca. Estos son

músculos gruesos y permiten la inyección de grandes cantidades de líquido aun de

naturaleza viscosa. Usando esta zona se evita lesionar grandes vasos sanguíneos y

el nervio ciático.

Otro musculo que se puede escoger para la inyección intramuscular es el

cuádriceps, se ubica aproximadamente 10cm, arriba de la rodilla y 10 cm., bajo

de la articulación de la cadera. Es un músculo que ofrece seguridad porque es

zona libre de vasos sanguíneos mayores y troncos nerviosos, además puede

administrarse varias inyecciones.

El músculo deltoides, también se emplea para inyección intramuscular. Se

administra pequeñas dosis por ser un músculo pequeño. Encierra un peligro

grande, porque puede lesionarse el nervio radial.

El músculo tríceps, abarca la cara externa del brazo. Se inyecta pequeñas dosis de

medicamentos. Al ser un musculo extensor del antebrazo sobre el brazo esta

inervado por el nervio radial.

La cantidad a inyectarse puede oscilar entre 5 a 10cc. El calibre de la aguja

dependerá de la viscosidad del medicamento. Las áreas que se seleccionen para la

Page 34: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

20

punción no deben tener magulladuras, úlceras, edema, zonas endurecidas o

erupciones cutáneas.

2.2.3.2.3. Equipo

Jeringas con medicación.

Agujas intramusculares.

Solución antiséptica.

Gasas / Algodón.

Mascarilla.

Guantes desechables.

Guardián de Seguridad.

2.2.3.2.4. Procedimiento

1. Seleccionar la zona para la administración de la medicación.

a. Región glútea en cuadrante superior externo.

b. Brazo en región deltoides.

c. Muslo en cara latero-anterior externa

d. Región glútea.

e. Consideraciones especiales

A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad

del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a

inyectar, si es una sustancia más o menos viscosa.

Solo deben utilizarse para inyecciones músculos sanos. Además, la

zona no debe tener nervios largos o vasos sanguíneos.

2. Desinfectar la zona con gasa o algodón humedecido en solución

antiséptica, evitando pasar dos veces por el mismo sitio.

3. Con la mano no dominante se estira la piel sobre la zona de inyección; con

la mano dominante se inserta la aguja a dos tercios de su longitud, a un

Page 35: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

21

ángulo de 90º para asegurarse de que la aguja quede insertada en el

músculo.

4. Se retrae el émbolo de la jeringa. Si sale sangre hacia la jeringa, se retiran

la aguja y la jeringa del tejido del paciente. Se comienza el procedimiento

de nuevo para evitar inyectar el medicamento en un vaso.

5. Si no sale sangre hacia la jeringa, se inyecta con lentitud la solución a una

velocidad de 1ml/10s para reducir el malestar del paciente o la lesión a

los tejidos, o ambas cosas a la vez.

2.2.3.2.5. Cuidados de enfermería

Por esta vía no se pueden administrar drogas vesicantes.

Aplicar hielo local antes de la punción

Comprimir por 5 a 10 minutos después de la punción con compresas frías

para disminuir el dolor y evitar la formación de hematomas

2.2.3.3. Administración vía subcutánea

2.2.3.3.1. Definición

En la vía subcutánea la absorción del medicamento es casi completa siempre que

haya buena circulación. Subcutánea significa debajo de la piel.

2.2.3.3.2. Recomendaciones

Las zonas a utilizarse son: parte superior del brazo, la cara anterior y lateral

del musculo y alrededor del ombligo. Para administrarse medicación por esta

vía, la zona seleccionada debe estar libre de inflamación, edema o dolor.

Una precaución importante al administrar inyecciones subcutáneas es informarse

en qué área se inyecto anteriormente al paciente para ir variando las zonas.

El volumen administrado máximo es de 2 ml.

Presenta menos efectos secundarios que la vía intravenosa.

Page 36: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

22

Útil para pacientes con nivel de conciencia disminuida.

No necesita heparinización.

2.2.3.3.3. Equipo

Jeringa.

Dos agujas para inyección subcutánea.

Algodón.

Solución antiséptica.

Fármaco prescrito. (Órdenes de tratamiento).

Charol.

Guantes hospitalarios.

2.2.3.3.4. Procedimiento

1. Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los

medicamentos son las siguientes:

Tercio medio de la cara externa del muslo.

Tercio medio de la cara externa del brazo.

Cara anterior del abdomen.

Zona superior de la espalda (escapular).

Otros lugares que también se contemplan, según la bibliografía consultada,

son: el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la

nalga.

2. Desinfectar la piel con gasas o algodón humedecida con la solución

antiséptica.

3. Con la mano no dominante, pinzar la piel del paciente, formando un

pliegue de unos 2 cm, coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra

mano.

4. Colocar la aguja formando un ángulo de 45 o 90 grados con la base del

pliegue que hemos formado.

Page 37: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

23

5. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en la base del pliegue

6. Para las inyecciones subcutáneas no es necesario retraer el émbolo de la

jeringa, ya que el tamaño de la aguja y la técnica del pellizco de la piel

evitaran que se introduzca la aguja en un vaso sanguíneo.

7. Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento.

8. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja.

9. Retirar la aguja y desechar el material en el contenedor apropiado. No se

debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por

si refluye algo de líquido.

10. Luego de administrar la medicación se procederá a chequear en el kárdex.

Dejar constancia de la actividad realizada.

2.2.3.3.5. Cuidados de enfermería

Aplicar hielo local antes de la punción

Comprimir después de la punción

Rotar sitio de punción(abdomen, brazo, muslo)

2.2.3.4. Administración vía intradérmica

2.2.3.4.1. Definición

La inyección intradérmica es la introducción de una pequeña cantidad de líquido

en la capa dérmica de la piel. En la generalidad de los casos se usa como prueba

de diagnóstico.

2.2.3.4.2. Recomendaciones

Las zonas que se emplea son: la cara anterior del antebrazo y la región

subescapular. Esta indicado el uso de jeringuillas de 1ml., o una jeringuilla con

aguja especial, como es el caso de la prueba de tuberculina.

Page 38: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

24

La aguja se sostiene en ángulo de 15º con el bisel hacia arriba y se inyecta el

líquido hasta que se forme una pequeña elevación.

2.2.3.4.3. Equipo

Jeringa descartable de 1cc graduada en UI y en centésimas de ml.

Algodón.

Solución antiséptica.

Fármaco prescrito. (Órdenes de tratamiento).

Charol

Guantes hospitalarios.

2.2.3.4.4. Procedimiento

1. Las zonas de aplicación intradérmica son las siguientes:

a. Cara anterior de los antebrazos,

b. Parte superior del tórax

c. Área cutánea correspondiente a las escapulas.

2. Desinfectar la piel con gasas o algodón humedecida con la solución

antiséptica.

3. Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel.

Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano, colocar la jeringuilla

de forma que la aguja quede casi paralela a la superficie cutánea del paciente y

con el bisel hacia arriba. Insertar la aguja presionándola contra la piel.

4. Avanzar la aguja a lo largo de la epidermis de forma que la punta sea visible a

través de la piel. Detenerse cuando quede situada unos 3 mm. por debajo de la

superficie cutánea, entre las capas dérmica y epidérmica. Administrar la

medicación con la mayor lentitud y suavidad posible. Cuando se retira la aguja

no se debe realizar movimientos ni presión en el sitio de la punción.

5. Cuando se haya formado la pápula, retirar la aguja.

6. Luego de administrar la medicación se procederá a chequear en el kárdex.

7. Retirar el equipo de la unidad del paciente y descartar los insumos en los

recipientes correspondientes.

Page 39: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

25

Precauciones

8. Tener preparado el carro de reanimación por si el enfermo fuera alérgico al

antígeno inyectado.

9. Asegurarse que la piel del lugar elegido no tenga vello, manchas o esté

inflamada.

2.2.4. Dispositivo utilizado para la colocación de inyecciones seguras

2.2.4.1. Colocación de catéter intravenoso

La canalización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta

longitud en una vena superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos.

A través del catéter se puede administrar tratamiento endovenoso cuando este no

tiene agresividad excesiva ni duración de mucho tiempo; con menor gasto

iatrogénico para el paciente, tanto a nivel nosocomial como hemodinámico.

Es recomendable acceder para la colocación del catéter en los miembros

superiores respetando las flexiones.

Su utilización es para tratamientos cortos y poco agresivos. Es importante

mantenerlo en óptimas condiciones para que nos proporcione el máximo de

beneficios durante la estadía del paciente en el Servicio y poder tener la seguridad

de no causar iatrogenias.

2.2.5. Practicas óptimas de inyección

2.2.5.1. Prácticas de seguridad general

Describe las siguientes prácticas recomendadas sobre seguridad de las inyecciones

y prácticas conexas.

2.2.5.2. 11 Correctos en la administración de medicamentos

1. Prescripción médica correcta

Page 40: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

26

2. Paciente correcto

3. Medicamento correcto

4. Dosis correcta

5. Frecuencia correcta

6. Vía correcta

7. Técnica correcta

8. Documentación correcta

9. Educación correcta

10. Evaluación correcta

11. Derecho a rehusar (ESPEJO, 2015)

2.2.5.3. Recomendaciones relativas a los envases de medicamentos

inyectables

Tipo de envase: Vial mono-dosis

Recomendaciones: Preferido.

Fundamento: Riesgo reducido de contaminación.

Tipo de envases: Ampollas

Recomendaciones: Se prefieren las ampollas de apertura rápida (pop-open).

Fundamento: La ruptura de una ampolla de vidrio puede hacer que se escapen

partículas del vial y también puede herir a la persona que abre la ampolla.

Tipo de envase: Bolsas de líquido o solución para reconstitución (100-1000

ml)

Recomendaciones: No se recomiendan para las inyecciones habituales.

Fundamento: Riesgo elevado de contaminación.

Page 41: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

27

2.2.5.4. Consideraciones generales en la preparación de inyecciones

seguras.

Las inyecciones deben prepararse en una zona limpia que haya sido designada a

tal efecto y donde no haya riesgo de contaminación con sangre o líquidos

corporales.

Directrices prácticas sobre la preparación de inyecciones

La preparación de una inyección requiere tres etapas:

Mantener despejada la zona de preparación de la inyección a fin de poder

limpiar fácilmente todas las superficies.

Antes de iniciar una sesión de inyección y en caso de contaminación con

sangre o líquidos corporales, limpie las superficies de preparación con

alcohol al 70% (alcohol isopropílico o etanol) y espere a que estén secas.

Juntar el material necesario para la inyección: jeringuillas y agujas

hipodérmicas para uso único, estériles:

la solución para la reconstitución, como agua estéril u otro

diluyente específico.

una toallita o algodón hidrófilo con alcohol.

un recipiente para objetos punzocortantes (OMS/SIGN: Carpeta de

material sobre seguridad de las inyecciones y los procedimientos

conexos, 2010)

2.2.5.5. Infecciones nosocomiales

2.2.5.5.1. Definición

Las infecciones nosocomiales son infecciones contraídas durante una estadía en el

hospital que no se habían manifestado ni estaban en período de incubación en el

momento del internado del paciente. Las infecciones que ocurren más de 48 horas

después del internado suelen considerarse nosocomiales.

Page 42: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

28

Las Infecciones Intrahospitalarias constituyen un marcador de calidad de atención

médica que junto a otros indicadores de morbilidad, mortalidad e indicadores de

rendimiento, mide la eficiencia de un hospital. Es imperativo contar con un

instrumento que nos brinde las herramientas necesarias para realizar prácticas de

atención médica basadas en las medidas de asepsia y antisepsia.

2.2.5.5.2. Función del personal de enfermería

El cumplimiento con las prácticas de atención de los pacientes para el control de

infecciones es una función del personal de enfermería. Éste debe conocer dichas

prácticas para evitar la manifestación y propagación de infecciones y mantener

prácticas apropiadas para todos los pacientes durante su estadía en el hospital.

El jefe de enfermería de un servicio tiene las siguientes responsabilidades:

Mantener las condiciones de higiene, de conformidad con las normas del

hospital y las buenas prácticas de enfermería en el pabellón.

Vigilar las técnicas asépticas, incluso el lavado de las manos y el

aislamiento.

Informar de inmediato al médico de cabecera sobre cualquier prueba de

infección de los pacientes bajo el cuidado de un miembro del personal de

enfermería.

Aislar al paciente y ordenar la toma de especímenes para cultivo a

cualquier paciente con signos de una enfermedad transmisible, cuando sea

imposible comunicarse con el médico de inmediato.

Limitar la exposición del paciente a infecciones de visitantes, el personal

del hospital, otros pacientes o el equipo de diagnóstico y tratamiento.

Mantener existencias seguras y suficientes de equipo, medicamentos y

suministros para el cuidado de los pacientes en cada servicio.

Page 43: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

29

2.2.5.6. Higiene de las manos

Miles de personas mueren diariamente en todo el mundo a causa de infecciones

contraídas mientras reciben atención sanitaria.

Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención

sanitaria.

La higiene de las manos es, la medida más importante para evitar la transmisión

de gérmenes perjudiciales y evitar las infecciones asociadas a la atención

sanitaria.

Todo profesional o dispensador de servicios de atención sanitaria, o cualquier

persona que participe directa o indirectamente en la atención a un paciente, debe

mantener la higiene de sus manos y saber cómo hacerlo correctamente en el

momento adecuado.

Técnica de lavado de manos

1. Mojar las manos con agua.

2. Depositar en la palma de la mano una cantidad suficiente de jabón para cubrir

todas las superficies de las manos.

3. Frotar las palmas de las manos entre sí.

4. Frotarse la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda

entrelazando los dedos y viceversa.

5. Frotarse las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.

6. Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,

agarrándose los dedos.

7. Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con

la palma de la mano derecha y viceversa.

8. Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano

izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa.

9. Enjuagarse las manos.

10. Secarse con una toalla desechable.

Page 44: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

30

11. Utilizar la misma toalla para cerrar el grifo y las manos son seguras.

(ESPEJO, 2015)

2.2.5.7. Momentos para la higiene de manos

1. Antes de tocar al paciente

2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

4. Después de tocar al paciente

5. Después del contacto con el entorno del paciente

2.2.5.8. Uso de guantes

El personal sanitario debe usar guantes no estériles, ya sean de goma natural

(látex) o de otro material, cuando entre en contacto con la sangre o productos

sanguíneos.

Indicaciones:

Uso de guantes para uso único, desechables y no estériles:

Cuando manipule materiales potencialmente infecciosos o entre en

contacto con superficies y artículos contaminados

Cuando exista la posibilidad de entrar en contacto directo con la sangre del

paciente o con otras sustancias potencialmente infecciosas (p. Ej., líquidos

corporales, sustancias corporales húmedas y saliva [en los procedimientos

odontológicos]), las membranas mucosas y la piel dañada del paciente

Cuando realice venopunciones o ponga inyecciones intravenosas, debido a

la posibilidad de exposición sanguínea en el lugar de la punción

Si la piel del profesional sanitario no está ilesa (p. Ej., debido a un eccema

o al agrietamiento o sequedad extrema de la piel);

Si la piel del paciente no está ilesa (p. Ej., debido a un eccema,

quemaduras o infecciones de la piel).

Page 45: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

31

Precauciones:

Cuando se disponga a poner inyecciones, NO usar guantes:

En las inyecciones intradérmicas, subcutáneas e intramusculares habituales

si la piel del profesional sanitario está ilesa

Si la piel del paciente está ilesa.

La alergia al látex (o goma natural) es un trastorno grave y potencialmente mortal

que afecta al 8-12% de los usuarios asiduos de los guantes de látex. Los

profesionales sanitarios y los pacientes que padezcan dicha alergia NO deben

entrar en contacto con ningún producto de látex. Los profesionales sanitarios

alérgicos deben usar guantes de material sintético.

Los profesionales sanitarios NO deben:

lavar ni descontaminar los guantes para usarlos de nuevo

usar guantes lejos del lecho del paciente o de la mesa de laboratorio

en el servicio de enfermería, para manipular teléfonos o historias clínicas

para manipular la ropa limpia

para limpiar materiales o suministros destinados a la atención del paciente

en pasillos o ascensores.

Los guantes NO proporcionan protección contra los pinchazos de aguja y demás

heridas punzantes producidas por objetos punzocortantes. Las agujas, las lancetas

y otros objetos punzocortantes deben manipularse con extrema precaución.

(OMS/SIGN, 2010)

2.2.5.9. Preparación y desinfección de la piel

Es importante elegir de forma adecuada el sitio donde se va a realizar el pinchazo

para la administración de la medicación o la colocación de una vía periférica; de

esto dependerá mucho el que no se lesione la piel, se produzca una reacción

adversa o cause algún otro daño que perjudique al paciente.

Page 46: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

32

Para desinfectar la piel, se procede de la siguiente manera:

1. Vierta una solución de alcohol al 60-70% en una torunda de algodón hidrófilo

para uso único. NO use metanol (alcohol metílico), pues no es apto para uso

humano.

2. Limpie la zona desde el centro del sitio de la inyección hacia la periferia sin

volver a pasar por el mismo lugar.

3. Aplique la solución unos 30 segundos y luego déjela secar por completo.

Para una antisepsia efectiva, es necesario realizar siempre una limpieza previa de

la piel:

La piel intacta puede lavarse con agua y jabón neutro (pH 5,5). Si la zona

es muy pequeña, limpiar con algodón impregnado en solución salina 0,9%

(suero fisiológico). Secar antes de proceder a la antisepsia.

Si es piel no intacta, se limpiará cuidadosamente con suero fisiológico,

retirando antes cualquier resto de materia orgánica (tejido desvitalizado,

pus, etc.).

2.2.5.10. Tipos de antisépticos y formas de uso

No existe un antiséptico de uso universal; en su elección, debe tenerse en cuenta

la localización en la que va a aplicarse y la concentración más adecuada (existen

diversos antisépticos a concentraciones o combinaciones específicas para un

determinado uso). Para que un antiséptico pueda realizar correctamente su acción

es necesario respetar 3 aspectos clave:

Tiempo mínimo de secado

Forma de aplicación

Condiciones de conservación.

Es importante evitar la contaminación externa de estos productos, que disminuye

sus propiedades antisépticas y hasta puede convertirlos en un vehículo de

Page 47: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

33

transmisión de infecciones. Para ello, los envases que contienen antisépticos

debemos:

Mantenerlos en envases bien cerrados.

Evitar el contacto con la piel, materia orgánica u otra contaminación

externa.

Respetar la fecha de caducidad.

Contraindicaciones de uso

No es recomendable el uso de algunos antisépticos en determinadas

circunstancias, siendo necesario el empleo de otro antiséptico alternativo de 2da

elección.

Características de los antisépticos

Antiséptico Espectr

o de

acción

Inicio

de

activida

d

Efecto

residual

Acción

frente

a

residuo

orgánic

o

seguridad toxicidad Contraindicacio

nes

Alcohol

(70%):

Bacteria

s Gram

+ -

Virus

SIDA

citomeg

a-

lovirus

2

minutos

Nulo

Inactiv

o

inflamable

irritante

Heridas abiertas.

Povidona

yodada al

10%:

Bacteria

s Gram

+ -

Virus

Hongos

15-30

segundo

s

6 horas

Inactiv

o

Retrasa el

crecimient

o del

tejido de

granulació

n.

Irritación

cutánea.

Absorción

del yodo a

nivel

sistémico

Neonatos /

Lactantes.

Embarazadas

(partos, cesáreas,

etc.).

Enfermedades del

tiroides.

Alergia al yodo

Page 48: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

34

Alcohol (70%):

Es un bactericida. Muy utilizado como antiséptico cutáneo previo a las

inyecciones o extracciones sanguíneas. No debe utilizarse en las heridas por su

efecto irritativo y porque puede formar un coágulo que protege las bacterias

supervivientes. Se inactiva frente a materia orgánica. Produce dolor local en los

tejidos.

Povidona yodada al 10%:

Es bactericida. Se inactiva en contacto con materia orgánica (Esfacelos, sangre,

tejido necrótico, exudado, pus...). Es citotóxica. En uso sistemático, se ha descrito

disfunción renal y tiroidea por su absorción sistémica de yodo. Por su naturaleza

de metal pesado inactiva a desbridantes enzimáticos como la colagenasa.

Clorhexidina alcohólica al 2%:

Contiene alcohol isopropílico en su composición que mejora su eficacia, logra

efecto remanente y la concentración al 2% limita la posible inactivación por

presencia de materia orgánica. Estaría indicada en la desinfección de la piel previa

a la cirugía, incluida cesáreas, en adultos y niños mayores de 2 meses.

Clorhexidi

na

alcohólica

al 2%

Bacteria

s Gram

+ -

Virus

Es

activo

frente a

virus

con

cubierta

(VIH).

Inmedia

to

Prolonga

do

Mínimo La

inactivaci

ón por

moco y

proteínas

es

moderada.

Tiene un

poder

sensibilizad

or escaso y

una

toxicidad

sistemática

baja.

Hipersensibilidad

.

Page 49: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

35

2.2.5.11. Manejo, clasificación y eliminación de desechos

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes

(agujas, bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas

precauciones, para prevenir accidentes. La mayoría de las punciones accidentales

ocurren al reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de

desecharlas inadecuadamente (por ejemplo. en bolsas de basura).

La distribución de accidentes con objetos corto punzantes, ocurren en el siguiente

orden:

Antes de desecharlo: 50.9 %

Durante su uso: 29.0 %

Mientras se desecha: 12.6 %

Después de desecharlo: 7.6 %

Recipientes para residuos

El desecho de elementos corto punzantes se debe realizar en recipientes de metal o

plástico los cuales una vez llenos se inactivan con solución de hipoclorito de

sodio, se sellan y se rotulan como Peligro Material Contaminado. Este

procedimiento se hace con el fin de prevenir cortes y pinchazos accidentales con

objetos contaminados con sangre y otros fluidos corporales potencialmente

infectantes, durante el proceso de desecho y recolección de basura.

El material de fabricación de los recolectores (guardianes), es en resina plástica, lo

que permite que sean esterilizados en autoclave (in activación de

microorganismos, 121ºC por 1 hora) o incinerados o triturados (relleno sanitario)

para su desecho final. Una vez lleno el recolector, le agregamos solución de

hipoclorito de sodio al 5.25% durante 30 minutos para su in activación,

posteriormente vertemos la solución de hipoclorito en el lavabo, sellamos el

guardián, se coloca en una bolsa roja para su recolección y posterior incineración.

Nunca se debe rebosar el límite de llenado señalado en el recolector o guardián.

Page 50: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

36

Los recipientes para residuos corto punzantes son desechables y deben tener las

siguientes características:

Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no

contenga P.V.C.

Resistentes a ruptura y perforación por elementos corto punzantes.

Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta.

Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.

Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.

Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton.

Desechables y de paredes gruesas.

Todos los recipientes que contengan residuos corto punzantes deben

rotularse.

Recomendaciones:

Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de

paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca

posible al área de trabajo, para su posterior desecho.

Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido para contener y trasladar

el elemento corto punzante.

No desechar elementos corto punzantes en bolsas de basura, cajas o contenedores

que no sean resistentes a punciones.

Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos corto

punzante, una vez utilizados.

Normas internacionales para la eliminación de basuras por medio de bolsas

de colores

Color verde: Desechos ordinarios no reciclables

Color rojo: Desechos que implique riesgo biológico

Page 51: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

37

Color rojo: Desechos anatomo patológicos

Color gris: Desechos reciclables

Color negro: Desechos Comunes

2.2.6. Riesgos laborales

Las/os enfermeras/os están expuestos de forma continua a patógenos que son

transmitidos por la sangre; siendo estos peligrosos y hasta mortales. Pueden ser

transmitidos a causa de pinchazos contaminados, objetos corto punzantes o

incluso por salpicaduras.

Los riesgos a los cuales se está expuesto son las infecciones como hepatitis B,

hepatitis C y al virus de la inmunodeficiencia humana.

2.2.6.1. VIH/SIDA

Es una enfermedad fatal y que puede ser adquirido por el personal de enfermería

través de la lesión con un objeto corto punzante que está contaminado con la

sangre de un paciente con VIH; el riesgo aumenta cuando el paciente tiene cargas

virales altas o durante la fase terminal de la enfermedad, incluso si la herida que

se produce el personal de enfermería es profunda con mucha sangre y si el

procedimiento involucrado implica el acceso a la vena o arteria del paciente.

2.2.6.2. Hepatitis B

Se previene con la vacuna. Pueden presentarse infecciones asintomáticas, y en las

sintomáticas incluyen síntomas como ictericia, fatiga, dolor abdominal, pérdida de

apetito, nauseas, vómitos y dolor en las articulaciones e incluso la muerte si es una

infección crónica.

2.2.6.3. Hepatitis C

Es una enfermedad seria del hígado y puede ser fatal, puede llevar a insuficiencia

y cáncer hepático. Es muy frecuente la infección como resultado de un pinchazo

Page 52: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

38

con aguja o lesiones con objetos corto punzantes. No existe vacuna contra la

hepatitis C, se usa la terapia combinada con interferón o ribavirin.

2.2.7. Procedimiento a seguir después de un pinchazo con agujas o una lesión

corto punzante

Se debe enjuagar las heridas con agua y jabón.

Avisara supervisor para iniciar el reporte sobre las lesiones en el lugar de

trabajo.

Identificar al paciente fuente, quien será examinado por infecciones.

Reportar al departamento de emergencia para que el tratamiento sea

designado.

Ser examinado inmediata y confidencialmente para infecciones.

Documentar la exposición de manera detallada.

Realizar seguimiento confidencial a las seis semanas, tres meses, seis

meses y al año según el riesgo.

Prevención:

Para reducir los riesgos es importante identificar los procedimientos y dispositivos

que producen mayores riesgos para implementar medidas de cuidado efectivas.

Usar agujas con protección, pinchazos en conectores intravenosos y

reencapuchado seguro; de esta manera se reducen los pinchazos de riesgo.

Además de la eliminación de objetos corto punzantes de manera correcta en

dispositivos adecuados.

El entrenamiento del personal es importante para reducir los riesgos y evitar

exposiciones potenciales, así como también la accesibilidad a vacunas para

prevención.

Page 53: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

39

CAPITULO III

3. Metodología de la investigación

En este capítulo se plantea el diseño de investigación, la identificación del

universo, población y selección del caso de estudio, la propuesta del método de

aplicación de instrumentos para levantar la información de campo; el criterio para

evaluar las variables de estudio con la finalidad de identificar los factores

determinantes que inciden en la administración de inyecciones seguras, lo cual

implica el describir la metodología utilizando los instrumentos de encuesta y guía

de observación

3.1. Diseño de investigación

Mediante la guía de observación y una encuesta se evaluará los conocimientos

actuales del personal de enfermeras/os del servicio de Medicina Interna, por lo

que en la presente investigación se aplicará los tipos de investigación cualitativa y

cuantitativa.

El trabajo tiene enfoque cuantitativo, debido a que la investigación se apoya en

datos estadísticos, cuando se aplica una serie de preguntas y se obtiene resultados

numéricos y cuando se trata de análisis estadístico de datos secundarios.

La investigación tiene enfoque cualitativo en razón de que se acude a información

o recolección de datos que no disponen de datos estadísticos, es decir,

descripciones y observaciones realizadas en el trabajo investigativo.

3.2. Tipo de estudio

Para cumplir con los objetivos definidos, la investigación que se llevará a cabo es

de tipo analítico debido a que se pretende analizar los factores determinantes

como el lavado de manos, el manejo de corto punzantes y el conocimiento de vías

Page 54: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

40

de administración que constituyen los elementos que inciden en la

administración de inyecciones seguras por parte de las enfermeras/os.

Es descriptiva porque permite a través de los resultados obtenidos realizar un

diagnóstico del conocimiento que tienen las enfermeras y la aplicación de este

conocimiento en la administración de inyecciones seguras para evitar riesgos

innecesarios durante su jornada laboral y cuidado al paciente.

Y es una investigación transversal porque nos permite recopilar la información

durante el periodo de tiempo Noviembre 2015 a Febrero 2016.

3.3. Identificación del universo, población y selección del caso de estudio

La presente investigación se llevara a cabo en lo que corresponde al ámbito de

salud pública ya que es de gran importancia conocer sobre los factores

determinantes en la administración de inyecciones seguras.

La población objeto de estudio corresponde a las enfermeras/os que laboran en el

servicio de Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito,

que corresponde a 12 enfermeras/os, no se requiere de cálculo de muestra, y por

lo tanto el mismo número correspondiente al universo es el equivalente para la

muestra.

3.4. Criterios y selección de técnicas para levantar la información

Para el presente trabajo se ha procedido de la siguiente forma:

Se solicita la colaboración de la líder de enfermería a cargo del servicio,

por medio del siguiente saludo: estimada licenciada, solicitamos a Usted

nos autorice como Internas de Enfermería de Octavo Semestre de la

Carrera de Enfermería a realizar el trabajo de investigación referente a

FACTORES QUE DETERMINANTES LA ADMINISTRACION DE

INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DE LAS ENFERMERAS/OS

EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL DE

Page 55: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

41

ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DE LA CIUDAD DE QUITO,

NOVIEMBRE 2015 – FEBRERO 2016.

En base a la guía de observación y a la encuesta se pregunta a las

enfermeras/os su conocimiento sobre los factores determinantes en la

administración de inyecciones seguras.

Los resultados se asientan sobre la hoja de levantamiento de información.

Se consolida la información obtenida, y en base a los parámetros definidos,

se procede a identificar dichos factores.

3.6. Variables, dimensiones e indicadores

Variable dependiente: aplicación de inyecciones seguras

Definición operacional: es aquella que no perjudica al receptor, no expone al

profesional sanitario a ningún riesgo evitable ni produce desechos que sean

peligrosos para la comunidad.

Variable independiente: conocimiento, bioseguridad

Definición operacional (conocimiento): hechos o información adquiridos por una

persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o

práctica de un asunto referente a la realidad.

Definición operacional (bioseguridad): es un conjunto de normas, medidas y

protocolos que son aplicados en múltiples procedimientos realizados en

investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la

prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes

potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico,

químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales,

almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros.

Page 56: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

42

VARIABLE

DEPENDIENTE

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENS

ION

INDICADOR

APLICACIÓN DE

INYECCIONES

SEGURAS

Es aquella que no

perjudica al

receptor, no

expone al

profesional

sanitario a ningún

riesgo evitable ni

produce desechos

que sean

peligrosos para la

comunidad.

CONOCIMIENTO

Conjunto de

información

almacenada

mediante la

experiencia o el

aprendizaje.

Niv

el d

e co

noci

mie

nto

Cálculo de dosis

Definición de

inyección

segura

Soluciones

desinfectantes

Medidas de

Bioseguridad

Exper

ienci

a Años de

experiencia en

la institución

Grado de

instrucción

académica

Responsa

bilidad

Verifica la

permeabilidad y

condiciones de

la vía

Aplicación de

los 11 correctos

en la

administración

de mediación.

Mantiene un

orden para

realizar las

Page 57: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

43

actividades

Accidentes

laborales

BIOSEGURIDAD

Conjunto de

normas, medidas

y protocolos que

son aplicados en

múltiples

procedimientos

realizados en

investigaciones

científicas y

trabajos docentes

con el fin de

contribuir a la

prevención de

riesgos o

infecciones

derivadas de la

exposición a

agentes

potencialmente

infecciosos o con

cargas

significativas de

riesgo biológico,

químico y/o

físico, como por

ejemplo el

manejo de

Lavado de

manos

5 momentos del

lavado de manos

Medidas

protectoras

Manejo

adecuado

de

desechos

Clasificación de

los desechos

Disponibilidad

de guardianes

Infraestru

ctura

Correcta

iluminación

Limpieza y

desinfección

Organización

Insumos

necesarios

Page 58: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

44

residuos

especiales,

almacenamiento

de reactivos y

uso de barreras

protectoras entre

otros.

Page 59: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

45

CAPITULO IV

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ENCUESTA

TABLA 1: AÑOS LABORABLES EN LA INSTITUCION

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 mes - 1 año 3 25%

1 año 1 mes - 3 años 4 33%

3 años 1 mes - 5 años 2 17%

5 años 1 mes - 8 años 3 25%

8 años 1 mes - 10 años 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 1: Años laborables en la institución

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 33% que corresponde a 4 enfermeras labora en la institución de 1

año 1 mes – 3 años; el 25% corresponde a 3 enfermeras que trabajan entre 1 mes –

1 año, el otro 25% representa a 3 enfermeras que labora de 5 años 1 mes – 8 años

25%

33%

17%

25%

0%

AÑOS LABORABLES EN LA INSTITUCION

1 mes - 1 año

1 año 1 mes - 3 años

3 años 1 mes - 5 años

5 años 1 mes - 8 años

8 años 1 mes - 10 años

Page 60: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

46

y el 17% que corresponde a 2 enfermeras laboran en un rango de 3 años 1 mes – 5

años; es decir el tiempo que tienen laborando en la institución y en el servicio les

ha permitido conocer las normas y protocolos de la institución además de adquirir

la experiencia, destreza y habilidad para desarrollar su profesión.

TABLA 2: GRADO DE INSTRUCCIÓN ACADEMICA

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Estudiante de Pre grado 0 0%

Interna/o Rotativa/o 0 0%

Licenciada/o de Enfermería 12 100%

Enfermera/o Especialista 0 0%

Magister 0 0%

TOTAL 12 100%

GRÁFICO 2: Grado de instrucción académica

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% de las enfermeras/os que trabajan en este servicio tienen

como instrucción académica el Título de Tercer Nivel convirtiéndolo su trabajo en

0% 0%

100%

0% 0%

GRADO DE INSTRUCCION ACADEMICA

Estudiante de Pre grado

Interna/o Rotativa/o

Licenciada/o de

Enfermeria

Enfermera/o Especialista

Magister

Page 61: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

47

una forma rutinaria; lo cual refleja que no existe enfermeras con un Titulo de

Cuarto Nivel pudiendo deberse a múltiples causas, además el cual permite brindar

una atención de calidad y con mayor conocimiento científico obteniendo

satisfacción profesional.

CARACTERISTICAS DE LA APLICACIÓN DE INYECCIONES

SEGURAS

TABLA 3: CONOCIMIENTO DE INYECCION SEGURA

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 58%

NO 5 42%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 3: Conocimiento de inyección segura

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 58% del personal de enfermería conocen que es una inyección

segura, mientras que el 42% confunde con otro tipo de acciones que se realiza en

58%

42%

CONOCIMIENTO DE INYECCION

SEGURA

SI

NO

Page 62: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

48

el ámbito de enfermería, por ejemplo definen una inyección segura como la

introducción de una aguja al infundir cierta dosis de medicación o extraer sangre.

TABLA 4: SOLUCIÓN UTILIZADA EN LA DESINFECCIÓN DE LA

PIEL

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Clorhexidina alcohólica al 2% 3 25%

Alcohol al 70% 8 67%

Alcohol Yodado 1 8%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 4: Solución utilizada en la desinfección de la piel

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna

del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 67% de las/los enfermeras/os indican que utilizan alcohol al 70%

para la desinfección de la piel en la colocación del dispositivo intravenoso, siendo

un porcentaje alto que tiene el conocimiento adecuado; el 8% correspondiente

escogió la clorhexidina alcohólica al 2% y el 1% el alcohol yodado que son

utilizadas para la desinfección pero en determinadas circunstancias.

25%

67%

8%

SOLUCION UTILIZADA EN LA

DESINFECCION DE LA PIEL

Clorhexidina alcoholica

al 2%

Alcohol al 70%

Alcohol Yodado

Page 63: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

49

TABLA 5: CONOCIMIENTO DE LOS 11 CORRECTOS EN LA

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 100%

No 0 0%

Algunos 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 5: Conocimiento de los 11 correctos en la administración de

medicamentos

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativa de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% de las/los enfermeras/os indica conocer los 11 correctos en

la administración de medicamentos; lo cual es de gran importancia para evitar

iatrogenias y causar daño tanto al usuario como a sí mismos.

100%

0% 0%

CONOCIMIENTO DE LOS 11 CORRECTOS EN LA

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

Si

No

Algunos

Page 64: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

50

TABLA 6: VERIFICACIÓN DE LA PERMEABILIDAD Y CONDICIÓN

DE LA PIEL

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 100%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 6: Verificación de la permeabilidad y condición de la piel

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% de las enfermeras/os asegura verificar la permeabilidad y

condiciones de la piel de sitio de la venopunción lo cual garantiza que la

administración de inyecciones intravenosas sea segura, correcta y realizada en

buenas condiciones para beneficio de las/los usuarios pudiendo así evitarse

complicaciones como flebitis, quemaduras entre otras.

100%

0% 0%

VERIFICACION DE LA PERMEABILIDAD Y

CONDICION DE LA PIEL

Siempre

A veces

Nunca

Page 65: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

51

TABLA 7: LAVADO DE MANOS EN LA COLOCACIÓN DE

INYECCIONES

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

1 vez 2 17%

2 veces 5 41,5%

3 veces o mas 5 41,5%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 7: Lavado de manos en la colocación de inyecciones

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: Del 100% que corresponde a 12 enfermeras, el 41,5% corresponde a

5 enfermeras que lavan sus manos 2 veces durante la preparación y colocación de

inyecciones seguras, el otro 41,5% indican lavar sus manos 3 veces o más y el

17% de la enfermeras indican lavar sus manos solamente en 1 ocasión, es decir

que no existe un cumplimiento en el correcto lavado de manos y los momentos en

que se debe realizar pudiendo así ocasionar las infecciones nosocomiales en los

pacientes.

LAVADO DE MANOS EN LA COLOCACION DE

INYECCIONES

1 vez

2 veces

3 veces o mas

17%

41,5

41,5%

Page 66: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

52

TABLA 8: OCASIONES PARA LAVARSE LAS MANOS

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Antes y después de la atención al paciente 12 50%

Al final de atender a todos los pacientes 5 21%

Antes de preparar la medicación 6 25%

Previo a procedimientos no invasivos 1 4%

TOTAL 24 100%

GRAFICO 8: Ocasiones para lavarse las manos

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas de Enfermería de

la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de

Enfermería.

ANALISIS: El total de esta pregunta corresponde a 24 debido a que es de opciones

múltiples y existen varias respuestas por lo que se observara que algunas/os

enfermeras/os escogieron una o varias opciones, siendo las siguientes: el 50% del

personal de enfermería se lava las manos antes y después de la atención al paciente; el

25% lo hacen antes de preparar la medicación; el 21% lo hacen al final de atender a todos

los pacientes y el 4% se lava las manos previo a procedimientos no invasivos. Siendo en

todos los casos importantes el lavado de manos previo y después de su realización, lo que

50%

21%

25%

4%

OCASIONES PARA LAVARSE LAS MANOS

Antes y despues de la

atencion al paciente

Al final de atender a

todos los pacientes

Antes de preparar la

medicacion

Previo a procedimientos

no invasivos

Page 67: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

53

garantiza una adecuada aplicación de inyección segura sin riesgo ni para el personal así

como tampoco para los pacientes.

TABLA 9: EXISTENCIA DE RECIPIENTES PARA DESECHAR

CORTOPUNZANTES

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 100%

No 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 9: Existencia de recipientes para desechar corto punzantes

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: En el Servicio de Medicina Interna, el 100% del personal de

enfermería reconoció que existen recipientes adecuados para desechar objetos

corto punzantes, que es de gran importancia por su manipulación y los riesgos que

existen en el manejo de los mismos.

100%

0%

EXISTENCIA DE RECIPIENTES ADECUADOS PARA

DESECHAR OBJETOS CORTOPUNZANTES

Si

No

Page 68: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

54

TABLA 10: INFRAESTRUCTURA (ILUMINACION) ADECUADA PARA

LA ADMINISTRACION DE INYECCIONES SEGURAS

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 100%

No 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 10: Infraestructura (iluminación) adecuada para la

administración de inyecciones seguras

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: Del 100% que corresponde a 12 enfermeras indican que existe una

iluminación adecuada para la administración de una inyección segura ya que es de

gran importancia en su administración y evitar posibles iatrogenias.

100%

0%

INFRAESTRUCTURA (ILUMINACION) ADECUADA

PARA LA ADMINISTRACION DE INYECCIONES

SEGURAS

Si

No

Page 69: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

55

TABLA 11: PASOS A SEGUIR EN CASO DE SUFRIR UN ACCIDENTE

LABORAL (PINCHAZO)

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 9 75%

No 3 25%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 11: Pasos a seguir en caso de sufrir un accidente laboral

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: En cuanto al conocimiento sobre los pasos que debe seguir en caso

de sufrir un accidente laboral como es un pinchazo, el 75% del personal de

enfermería los conoce; mientras que el 25% no sabe qué debería hacer en esas

circunstancias además no existe a disposición del profesional la guía o el plan de

contingencia.

75%

25%

PASOS A SEGUIR EN CASO DE SUFRIR UN

ACCIDENTE LABORAL

Si

No

Page 70: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

56

TABLA 12: RIESGOS DURANTE LA ADMINISTRACION,

PREPARACION Y APLICACIÓN DE INYECCIONES

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 100%

No 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 12: Riesgos durante la administración, preparación y aplicación

de inyecciones

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% del personal de enfermería indica conocer que existen

riesgos a los que se exponen durante la administración de medicación o

preparación y aplicación de inyecciones, siendo las más comunes el VIH y la

Hepatitis B y C.

100%

0%

RIESGOS EXISTENTES DURANTE LA ADMINISTRACION,

PREPARACION Y APLICACIÓN DE INYECCIONES

Si

No

Page 71: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

57

TABLA 13: EXISTENCIA DE GUIAS O PROTOCOLOS EN LA

ADMINISTRACION DE INYECCIONES

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 11 92%

No 1 8%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 13: Existencia de guías o protocolos en la administración de

inyecciones

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 92% del personal de enfermería reconoce la existencia de guías o

protocolos en el servicio que le ayudan a solventar dudas durante la realización

del procedimiento; mientras que el 8% no conoce la existencia de ellos o no se

encuentran accesibles para su uso.

92%

8%

EXISTENCIA DE GUIAS O PROTOCOLOS EN

LA ADMINISTRACION DE INYECCIONES

Si

No

Page 72: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

58

TABLA 14: FORMULARIO ESPECÍFICO DE ENFERMERIA (KARDEX)

PARA EL REGISTRO DE LA ADMINISTRACION DE UNA INYECCIÓN

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 12 100%

No 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 14: Formulario específico de enfermería (kárdex) para el registro

de la administración de una inyección

FUENTE: Encuesta realizada a enfermeras/os del servicio de medicina interna del

hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% del personal de enfermería indica la existencia del

formulario para registrar el procedimiento de administración de inyecciones en el

Servicio.

100%

0%

FORMULARIO ESPECIFICO DE ENFERMERIA

(KARDEX) PARA EL REGISTRO DE LA

ADMINISTRACION DE UNA INYECCION

Si

No

Page 73: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

59

GUIA DE OBSERVACION

TABLA 15: VERIFICA, TRANSCRIBE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS

MEDICAMENTOS, DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

GRÁFICO 15: Verifica, transcribe la prescripción de los medicamentos, etc.

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas rotativas de

enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% del personal aplica varios de los 11 correctos en la

administración de medicamentos como son: la verificación, transcripción,

prescripción, dosis y vía de administración de los diferentes medicamentos

garantizando seguridad y minimizando los errores durante la administración y

demostrando el conocimiento que tienen sobre ellos.

100%

0%

VERIFICA, TRANSCRIBE LA PRESCRIPCION DE LOS

MEDICAMENTOS, ETC

SI

NO

Page 74: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

60

TABLA 16: CÁLCULO PARA LA DILUCION DEL MEDICAMENTO DE

ACUERDO A LA DOSIS PRESCRITA

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 16: Cálculo para la dilución del medicamento de acuerdo a la

dosis prescrita

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: Del 100% que corresponde a 12 enfermeras demuestran

conocimiento y seguridad en los 11 correctos en la administración de

medicamentos garantizando la administración correcta de la dosis prescrita.

100%

0%

CÁLCULO PARA LA DILUCION DEL

MEDICAMENTO DE ACUERDO A LA DOSIS

PRESCRITA

SI

NO

Page 75: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

61

TABLA 17: ORDEN DE TARJETAS O KARDEX POR NOMBRE DEL

PACIENTE, SALA Y CAMA

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 17: Orden de tarjetas o kárdex por nombre del paciente, sala y

cama

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% que corresponde a las/os 12 enfermeras/os, ordenan de

manera adecuada los kárdex por paciente, sala y cama para organizar

adecuadamente el trabajo del control de administración de la medicación prescrita

pudiendo así evitar posible confusión entre pacientes.

100%

0%

ORDEN DE TARJETAS O KARDEX POR NOMBRE DEL

PACIENTE, SALA Y CAMA

SI

NO

Page 76: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

62

TABLA 18: LAVADO DE MANOS CORRECTO PARA LA

PREPARACION DE MEDICACION

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 92%

NO 1 8%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 18: Lavado de manos correcto para la preparación de medicación

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 92% que corresponde a 11 enfermeras cumple con un correcto

lavado de manos para la preparación de medicación, garantizando la asepsia

necesaria para evitar las infecciones cruzadas y un adecuado manejo en la

preparación de la medicación; mientras que el 8% no lo cumple adecuadamente

pudiendo ocasionar infecciones nosocomiales.

92%

8%

LAVADO DE MANOS CORRECTO PARA LA

PREPARACION DE MEDICACION

SI

NO

Page 77: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

63

TABLA 19: APLICACIÓN DE LOS 11 CORRECTOS EN LA

ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 92%

NO 1 8%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 19: Aplicación de los 11 correctos en la administración de la

medicación

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 92% de las enfermeras/os aplica adecuadamente los 11 correctos

durante la administración de medicamentos; proporcionando en el paciente

seguridad y confianza durante el procedimiento, mientras que el 8% no los

cumple en su totalidad demostrando la falta de conocimiento.

92%

8%

APLICACIÓN DE LOS 11 CORRECTOS EN LA

ADMINISTRACION DE LA MEDICACION

SI

NO

Page 78: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

64

TABLA 20: CARGADA LA MEDICACION EN LA JERINGUILLA,

INMEDIATAMENTE ROTULA CON EL NOMBRE DEL PACIENTE,

MEDICAMENTO, DOSIS Y NUMERO DE CAMA

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 20: Cargada la medicación en la jeringuilla, inmediatamente

rotula con el nombre del paciente, medicamento, dosis y número de cama

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% de las enfermeras/os se asegura de que una vez cargada la

medicación en la jeringuilla, esta sea rotulada con todos los datos necesarios del

paciente para que al ser administrada no exista ningún riesgo o posible error tanto

para el paciente como para el personal y contribuya a una administración de

inyección segura.

100%

0%

CARGADA LA MEDICACION EN LA JERINGUILLA,

INMEDIATAMENTE ROTULA CON EL NOMBRE DEL PACIENTE,

MEDICAMENTO, DOSIS Y NUMERO DE CAMA

SI

NO

Page 79: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

65

TABLA 21: EXPLICACION AL PACIENTE SOBRE EL

PROCEDIMIENTO A REALIZARSE

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 50%

NO 6 50%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 21: Explicación al paciente sobre el procedimiento a realizarse

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 50% que corresponde a 6 enfermeras explica el procedimiento al

familiar o al paciente; proporcionándole la información adecuada lo que

contribuye a brindarle confianza y seguridad sobre la persona que lo va a realizar

mientras que el otro 50 % no explica el procedimiento y lo realizan de forma

rutinaria.

50% 50%

EXPLICACION AL PACIENTE SOBRE EL

PROCEDIMIENTO A REALIZARSE

SI

NO

Page 80: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

66

TABLA 22: OBSERVACIÓN DE LA PERMEABILIDAD Y CONDICIÓN

DE LA PIEL DEL SITIO DE LA VENOPUNCIÓN

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 6 50%

NO 6 50%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 22: Observación de la permeabilidad y condición de la piel del

sitio de la venopunción

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 50% del personal de enfermería, que corresponde a 6

licenciadas/os verifica la permeabilidad y condiciones de la piel en el sitio de la

venopunción; contribuyendo a que el procedimiento de inyecciones seguras se

cumpla y se evite molestias y complicaciones en los pacientes mientras que el otro

50% demuestra incumplimiento en la verificación, existiendo contradicción en la

encuesta aplicada en donde aseguran la verificación y condiciones de la piel en el

sitio de venopunción.

50% 50%

SITIO DE LA VENOPUNCION

SI

NO

Page 81: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

67

TABLA 23: UTILIZACIÓN DEL CHAROL CON LAS TARJETAS Y LA

MEDICACIÓN PREPARADA PARA ADMINISTRAR

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 23: Utilización del charol con las tarjetas y la medicación

preparada para administrar

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% del personal de enfermería lleva adecuadamente las tarjetas

y la medicación preparada para la administración, reflejando frente a los usuarios

organización y orden para su seguridad.

100%

0%

UTILIZACION DEL CHAROL CON LAS TARJETAS Y

LA MEDICACION PREPARADA PARA

ADMINISTRAR

SI

NO

Page 82: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

68

TABLA 24: COLOCACIÓN DE LA SOLUCIÓN REQUERIDA EN EL

MICROGOTERO PARA LAMEDICACIÓN INDICADA

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 24: Colocación de la solución requerida en el micro gotero para la

medicación indicada

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% del personal de enfermería coloca de manera correcta en el

micro gotero la medicación indicada con la cantidad de solución requerida;

brindando al usuario la dosis requerida y prescrita para su necesidad.

100%

0%

COLOCACION DE LA SOLUCION REQUERIDA EN

EL MICROGOTERO PARA LA MEDICACION

INDICADA

SI

NO

Page 83: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

69

TABLA 25: ELIMINACIÓN DE EQUIPOS E INSUMOS EN

RECIPIENTES ADECUADOS

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 25: Eliminación de equipos e insumos en recipientes adecuados

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% de las enfermeras/os retira el equipo de la unidad del

paciente y descarta los insumos en recipientes correspondientes dando seguridad

para todo el personal, usuarios y familiares de que se elimine y retire de manera

adecuada todo además de conocer a los riesgo que se expone en un incorrecto

manejo y eliminación.

100%

0%

ELIMNACION DE EQUIPOS E INSUMOS EN

RECIPIENTES ADECUADOS

SI

NO

Page 84: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

70

TABLA 26: CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN ADECUADA DE

DESECHOS HOSPITALARIOS ESPECIFICAMENTE DE

CORTOPUNZANTES

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 26: Eliminación adecuada de desechos hospitalarios

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas de Enfermería de

la Universidad Central del Ecuador, Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% que corresponde a 12 enfermeras realizan la clasificación y

eliminación adecuada de desechos hospitalarios, específicamente de corto

punzantes brindando seguridad al personal de salud, usuarios y familiares en el

manejo de inyecciones seguras, las enfermeras/os tiene el conocimiento de los

riesgos a los que se exponen al eliminar de manera inadecuada es especial objetos

corto punzantes ya que se pueden contagiar de enfermedades infectocontagiosas.

100%

0%

ELIMINACION ADECUADA DE DESECHOS

HOSPITALARIOS

SI

NO

Page 85: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

71

TABLA 27: LAVADO DE MANOS CON JABÓN ANTISÉPTICO O

SOLUCIÓN HIDROALCOHÓLICA DESPUES DE REALIZAR EL

PROCEDIMIENTO

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

QUITO – FEBRERO 2016

GRAFICO 27: Lavado de manos con jabón antiséptico o solución

hidroalcohólica después de realizar el procedimiento

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El lavado de manos con jabón antiséptico o solución hidroalcohólica

después de realizados los procedimientos es cumplido por el 100% de las

enfermeras/os; evitando con esto las infecciones cruzadas, infecciones

nosocomiales o cualquier otro riesgo posible para el usuario.

100%

0%

LAVADO DE MANOS CON JABON ANTISEPTICO O

SOLUCION HIDROALCOHOLICA DESPUES DE

REALIZAR EL PROCEDIMIENTO

SI

NO

Page 86: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

72

TABLA 28: ORDEN Y LIMPIEZA DEL MATERIAL UTILIZADO

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 11 92%

NO 1 8%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 28: Orden y limpieza del material utilizado

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 92% de las enfermeras/os se preocupa por dejar todo el material

utilizado limpio y en orden lo cual es lo correcto y adecuado; mientras que un 8%

no lo cumple dando lugar a desorden en el área de trabajo de enfermería.

92%

8%

ORDEN Y LIMPIEZA DEL MATERIAL

UTILIZADO

SI

NO

Page 87: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

73

TABLA 29: REGISTRO EN EL FORMULARIO N. 022 (KARDEX) LA

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 100%

NO 0 0%

TOTAL 12 100%

GRAFICO 29: Registro de la administración de medicamentos

FUENTE: Guía de observación realizada a enfermeras/os del servicio de medicina

interna del hospital de especialidades Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

REALIZADO POR: Iza Rivera Karla – Lima Karina / Internas Rotativas de

Enfermería de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Médicas,

Carrera de Enfermería.

ANALISIS: El 100% del personal de enfermería de este servicio utiliza

adecuadamente el kárdex con el color de esferográfico respectivo para el turno;

este registro permite identificar rápidamente los medicamentos administrados a

cada paciente o cuales no le fueron administrados y los horarios respectivos en los

cuales hay que dárselos.

100%

0%

REGISTRO DE LA ADMINISTRACION DE

MEDICAMENTOS

SI

NO

Page 88: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

74

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

El manejo adecuado de objetos corto punzantes, lavado de manos y

administración de medicación determinan una correcta administración de

inyecciones seguras por las enfermeras en el servicio de Medicina Interna

del Hospital Eugenio Espejo”

Al comparar la información obtenida en la encuesta del conocimiento

sobre la definición de inyecciones seguras, los once correctos,

proporcionar la información a los pacientes sobre los procedimientos a

realizarse y el lavado de manos que lo tienen las enfermeras del servicio,

con la información obtenida con la guía de observación pudimos darnos

cuenta de que en la práctica no cumplen con todos estos aspectos; lo cual

influye en gran manera a la aplicación de una inyección manera a más de

proporcionar seguridad y satisfacción al paciente así como a la enfermera.

El grado de conocimiento que tienen las enfermeras sobre inyecciones

seguras es menor, e influyen en la administración de inyección insegura

y/o incorrecta.

El lavado correcto de manos por parte de las enfermeras no se realiza de

una forma adecuada o frecuentemente, lo cual contribuye en la

propagación de microorganismo llegando a producirse las infecciones

nosocomiales.

El personal de enfermeras/os que ingresan al servicio a laborar no recibe

una capacitación e inducción adecuada para cumplir con su trabajo

correctamente.

Page 89: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

75

5.2. Recomendaciones

Una recomendación para el Servicio de Medicina Interna es promover el

uso del protocolo de inyecciones seguras para una correcta administración

y no sufrir de eventos adversos durante su horario de trabajo además de

fortalecer el conocimiento de las/os enfermeras/os.

Se debe realizar una capacitación y/o inducción en el servicio por parte de

la enfermera líder para tener mayor conocimiento, mejor desenvolvimiento

y lograr tener la ubicación de los materiales para evitar que se puedan

producir percances.

Informar en el servicio sobre la investigación realizada para la

socialización del mismo y buscar la mejoría de ciertas actividades además

de fortalecer el conocimiento que tienen las Licenciadas en Enfermería.

Se debe sugerir en el servicio, que protocolos y guías se encuentren a

disponibilidad y acceso de todo el personal para solventar dudas e

inquietudes que se tengan al realizar uno o varios procedimientos.

Se recomienda a que estudiantes y/o profesionales profundicen el tema de

investigación ya que la administración de una inyección segura es muy

importante.

Page 90: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

76

CAPÍTULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

Guia de la OMS sobre higiene de manos en la atencion de salud.

(2009). Recuperado el 15 de 11 de 2015, de

http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/noticias/guia_lavado_de_manos.

pdf

OMS/SIGN: Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y

los procedimientos conexos. (febrero de 2010). Recuperado el 10 de

11 de 2015, de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75247/1/9789243599250_spa.

pdf

Declaración de la AMM sobre las Inyecciones Seguras en la Atención

Médica. (10 de 2012). Recuperado el 14 de 11 de 2015, de

http://www.wma.net/es/30publications/10policies/i13/

ESPEJO, H. E. (2015). Procedimiento de inyeccion segura. Quito.

Liboreiro, D. (12 de Marzo de 2015). S.O.S.Enfermreros. Recuperado

el 20 de Noviembre de 2015, de S.O.S.Enfermeros:

http://www.sosenfermero.com/noticias-de-

salud/cuidados/canalizacion-venosa-periferica-fundamentos-y-tecnica-

de-colocacion/

Organización Mundial de la Salud. (10 de Noviembre del 2015)

Carpeta de material sobre seguridad de las inyecciones y los

procedimientos conexos. Obtenido de:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/75247/1/9789243599250_spa.

pdf

Page 91: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

77

Ministerio de Salud Pública. Hospital General de Macas. (10 de

Noviembre del 2015) Protocolo de Prácticas Seguras de Inyecciones.

Obtenido de:

http://www.hospitalmacas.gob.ec/acreditacion/practicasorg/practicass

egurasinyecciones.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (18 de Noviembre del 2015)

Practicas de Inyección Segura. Obtenido de:

http://www.paho.org/nic/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=160%3Aprcticas-de-inyeccin-segura&Itemid=244

Ministerio de Salud Pública. Hospital Vicente Corral Moscoso (10 de

Noviembre del 2015) Practicas Seguras de Inyecciones. Obtenido de:

http://hvcm.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/PRACTICA-

SEGURA-DE-INYECCIONES.pdf

Hospital General Luis G. Dávila. (10 de Noviembre del 2015)

Protocolo de Inyecciones Seguras. Obtenido de:

http://www.hlgd.gob.ec/procolos_acreditacion/PROTOCOLO%20DE

%20INYECCIONES%20SEGURAS.pdf

Page 92: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

78

CAPÍTULO VII

7. ANEXOS

7.1. Anexo A: Cronograma

AÑO 2016

Mes / Actividad NOV DIC ENE FEB

1. Presentación del Plan de

Tesis

1.1 Aprobación del Plan de

Tesis

2. Desarrollo de Tesis

2.1 Recolección de

Información Teórica

2.2 Resumen de

Información Teórica

2.3 Presentación y

Revisión de borrador

de Capítulo I

2.4 Presentación de la

investigación de campo

– presentación de

Capitulo II - III

2.5 Presentación y revisión

del análisis de datos

Conclusiones y

Recomendaciones

2.6 Revisión Final

2.7 Aprobación y Trámites

2.8 Impresión y empastado

de Tesis

Page 93: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

79

7.2. Anexo B: Instrumentos para recolección de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DEL

PERSONAL DE ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “EUGENIO ESPEJO”

DE LA CIUDAD DE QUITO, NOVIEMBRE 2015 – FEBRERO 2016

ENCUESTA

OBJETIVO: Identificar los factores determinantes en la administración de

inyecciones por el personal de enfermeras/os que laboran en el Servicio de

Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo.

INSTRUCCIONES: Los datos personales obtenidos en la presente encuesta son

confidenciales, los resultados serán utilizados exclusivamente para fines de la

investigación y de ninguna manera evalúan el desempeño de su trabajo.

I. MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA QUE USTED

CONSIDERE CORRECTA:

1. ¿Cuantos años trabaja en la institución?

1 mes – 1 año

1año 1 mes – 3 años

3 años 1 mes – 5 años

5 años 1 mes – 8 años

8 años 1 mes - 10 años

2. ¿Su grado de instrucción académica es?

Estudiante de pre grado

Interna/o Rotativa/o

Page 94: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

80

Licenciada/o en Enfermería

Enfermera/o Especialista

Magister

CARACTERISTICAS DE LA APLICACIÓN DE INYECCIONES

SEGURAS

1. ¿Conoce qué es una Inyección Segura?

SI NO

Es aquella que no provoca daño al que recibe, ni al personal de salud,

ni a la comunidad.

Acción de introducir un líquido en el cuerpo, por medio de una jeringa

y/o catéteres.

Introducción de una aguja hipodérmica al objeto de infundir una dosis

de medicamento, extraer sangre o iniciar una transfusión sanguínea.

2. Para la desinfección de la piel en la colocación del catéter intravenoso

¿Qué solución es la indicada?

Clorhexidina

alcohólica al 2%

Alcohol al 70%

Alcohol Yodado

3. ¿Conoce los 11 correctos para la administración de medicamentos?

Si no algunos

4. Para la preparación y colocación de inyecciones, ¿Cuántas veces lava

sus manos?

1vez 2 veces 3 veces o más

Page 95: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

81

5. ¿En qué casos se lava las manos?

Antes y después de la atención al paciente

Al final de atender a todos los pacientes

Antes de preparar la medicación

Previo a procedimiento no invasivos

6. ¿Conoce usted los pasos a seguir en caso de sufrir un accidente laboral

(pinchazo)?

Si no

.

7. ¿Conoce los riesgos a los que se expone durante la administración de

medicación o preparación y aplicación de inyecciones?

Si no

¿Cuáles? Hepatitis A

Hepatitis B

VIH / SIDA

Sífilis

8. Para la administración de inyecciones seguras en el hospital donde

usted labora existen guías o protocolos de administración, que le

ayudan a solventar dudas durante la realización del procedimiento?

Si no

9. Para realizar el registro del procedimiento de administración de

inyecciones en el hospital donde usted labora existe un formulario

específico de enfermería (kárdex).

Si no

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 96: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

82

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

APLICACIÓN DE INYECCIONES SEGURAS POR PARTE DEL

PERSONAL DE ENFERMERAS/OS EN EL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES “EUGENIO ESPEJO”

DE LA CIUDAD DE QUITO, NOVIEMBRE 2015 – FEBREO 2016

GUÍA DE OBSERVACIÓN

INSTRUCCIÓN:

La siguiente guía de observación no pretende evaluar su desempeño laboral, la

información que recogeremos nos servirá específicamente con fines de

investigación. Agradecemos su colaboración, lo que contribuirá al logro de los

objetivos del presente trabajo.

APLICADO AL PERSONAL DE SALUD

1. Verifica y transcribe la prescripción, dosis y vía de administración de los

diferentes medicamentos.

Si No

2. Realiza el cálculo para la dilución del medicamento de acuerdo a la dosis

prescrita.

Si no

3. Ordena las tarjetas o kárdex por nombre del paciente, sala y cama.

Si no

4. Realiza el lavado de manos correcto para la preparación de medicación.

Page 97: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

83

Si no

5. Aplica los 10 correctos en la administración de la medicación: nombre del

paciente, nombre del medicamento, dosis, vía, hora, dilución, perfusión,

caducidad del medicamento, etc.

Si no

6. Inmediatamente cargada la medicación en la jeringuilla, rotula con el

nombre del paciente, medicamento, dosis y numero de cama.

Si no

7. Explica al familiar o al paciente sobre el procedimiento que va a realizar.

Si no

8. Observa la permeabilidad y condiciones de la piel del sitio de la

venopunción.

Si no

9. Lleva a la sala del paciente el charol con las tarjetas y la medicación

preparada para administrar.

Si no

10. Coloca en el Micro gotero la medicación indicada con la cantidad de

solución requerida.

Si no

11. Retira el equipo de la unidad del paciente y descarta los insumos en

recipientes correspondientes.

Si no

Page 98: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

84

12. Realiza la clasificación y eliminación adecuada de Desechos hospitalarios,

específicamente de corto punzantes.

Si no

13. Se lava las manos con jabón Antiséptico o solución hidroalcohólica

después de realizar el procedimiento.

Si no

14. Deja todo el material utilizado limpio y en orden.

Si no

15. Chequea en el formulario Nº 022 (kárdex), la administración de

medicamentos (Kárdex), utilizando esfero azul para el día y esfero rojo

para la noche.

Si no

Observaciones:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

…………………………………

Firma del Observador

Page 99: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

85

7.3. Anexo C: Autorización Institucional

Page 100: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

86

Page 101: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

87

7.4. Anexo D: Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

TITULO DEL PROYECTO:

Aplicación de Inyecciones seguras por parte del personal de enfermeras/os en el

Servicio de Medicina Interna del Hospital Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito,

2015 – 2016.

ANTECEDENTES:

El propósito de este documento es entregarle la información necesaria para que

Uds. Pueda decidir libremente si desea participar en la investigación que se le ha

explicado verbalmente, y que a continuación se describe de forma resumida

PROPOSITO:

Evaluar el procedimiento de aplicación de inyecciones seguras a pacientes adultos

por las enfermeras/os del Hospital Eugenio Espejo de la ciudad de Quito.

Para cumplir dicho objetivo es necesario aplicar un cuestionario que determine

los conocimiento que tienen las enfermeras/os sobre los factores determinantes

que inciden en la administración de inyecciones seguras, y una guía de

observación que permita determinar si el procedimiento se está realizado dentro

de los estándares establecidos que garantice seguridad al paciente y personal que

lo realiza.

Si usted acepta participar en este estudio se le aplicaran los instrumentos descritos

anteriormente, que no representa ningún riesgo laboral para usted, pues no se está

evaluando su desempeño profesional.

Es importante señalar que todos los datos obtenidos son confidenciales y serán

utilizados para fines de la investigación. A su vez cabe destacar que su

participación es completamente voluntaria, si no desea participar del presente

proyecto, su negativa no traerá ninguna consecuencia para usted. De la misma

manera si lo estima conveniente puede dejar de participar en el estudio en

cualquier momento de éste.

Al respecto, expongo que:

Page 102: Trabajo final de Investigación presentado como requisito ...iii AGRADECIMIENTO Nuestro agradecimiento infinito a Dios, ya que gracias a él tenemos la vida, a todo el personal docente

88

He sido informado/a sobre el estudio que se va a realizar, previamente a su

aplicación y con la descripción necesaria para conocerlo en un nivel suficiente.

He sido también informado/a en forma previa a la aplicación de los instrumentos,

que la información que se obtenga no es un evaluación de mi desempeño

profesional, por lo que no se presentaran problemas de tipo laboral que puedan

causarme daño. Junto a ello he recibido una explicación satisfactoria sobre el

propósito de la actividad, así como de los beneficios sociales o comunitarios que

se espera éstos produzcan.

Estoy en pleno conocimiento que la información obtenida con la actividad en la

cual participare, será absolutamente confidencial, y que no aparecerá mi nombre

ni mis datos personales en libros, revistas y otros medios de publicidad derivadas

de la investigación ya descrita.

Sé que la decisión de participar en esta investigación, es absolutamente voluntaria.

Si no deseo participar en ella o, una vez iniciada la investigación, no deseo seguir

colaborando, puedo hacerlo sin problemas. En ambos casos, se me asegura que ni

negativa no aplicara ninguna consecuencia negativa para mí.

He leído el documento, entiendo las declaraciones contenidas en él y la necesidad

de hacer constar mi consentimiento para lo cual lo firmo libre y voluntariamente,

recibiendo en el acto copia de este documento ya firmado.

Yo,…………………………………………………………………………………

……, cédula de identidad/pasaporte N°…………………………………………..,

de nacionalidad……………………………………………., consiento en

participar en la investigación denominada: “Aplicación de inyecciones seguras por

parte del personal de enfermeras/os en el servicio de Medicina Interna del hospital

Eugenio Espejo de la ciudad de Quito, 2015 – 2016.” Y autorizo al investigador

responsable del proyecto y/o a quienes éste designe como sus colaboradores

directos y cuya identidad consta al pie del presente documento, para realizar el

(los) procedimiento (s) requerido (s) por el proyecto de investigación descrito.

Fecha:………/………/……….. Hora:…………………

Firma de la persona que

consiente:……………………………………………………..

Investigador responsable:

……………………………………………………………………