trabajo final de integración título: trastorno límite de

69
Universidad de Palermo Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de personalidad: Desarrollo de habilidades de conciencia plena desde el modelo DBT Javier Sánchez Gómez (L.U.: 33.254) Tutora: Lic. Gabriela Ramos Mejía Octubre de 2009

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Universidad de Palermo

Trabajo Final de Integración

Título: Trastorno límite de personalidad: Desarrollo de habilidades de

conciencia plena desde el modelo DBT

Javier Sánchez Gómez (L.U.: 33.254)

Tutora: Lic. Gabriela Ramos Mejía

Octubre de 2009

Page 2: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Indice

1. Introducción 42. Objetivo general 43. Objetivos específicos 44. Marco teórico 5

4.1. Trastorno límite de la personalidad 54.1.1. Tratamiento 7

4.2. Terapia Dialéctico Comportamental (DBT) 104.2.1. Entrenamiento de habilidades en DBT 12

4.3. Conciencia plena (mindfulness) 165. Metodología 18

5.1. Tipo de estudio 185.2. Participantes 185.3. Procedimiento 185.4. Instrumentos 19

6. Desarrollo 196.1. Funcionalidad de los talleres de habilidades en DBT 196.2. Taller de habilidades para pacientes 20

6.2.1. Estructura de la clase 246.2.1.1. Meditación inicial 246.2.1.2. Repaso de tareas 256.2.1.3. Presentación de contenidos nuevos 27

6.3. Taller de habilidades para familiares y allegados 306.3.1. Organización del taller para familiares y allegados 31

6.4. Habilidad de conciencia plena en los talleres de habilidades 356.4.1. Conciencia plena en talleres para pacientes 35

6.4.1.1. Conciencia plena al comienzo y fin de cada

clase

36

6.4.1.2. Módulo de habilidades de conciencia plena 376.4.1.2.1. Mente sabia 376.4.1.2.2. ¿Qué se hace? Observar, describir,

participar

39

6.4.1.2.3. ¿Cómo se hace? No emitir juicios,

una cosa por vez, ser efectivo

40

6.4.1.3. Conciencia plena en los otros módulos de

habilidades

41

6.4.2. Conciencia plena en los talleres para familiares y

allegados

43

6.4.2.1. Conciencia plena al comienzo y fin de cada

clase

43

6.4.2.2. Módulo de conciencia plena y regulación

emocional

44

6.4.2.3. Conciencia plena en el resto del taller 457. Conclusiones 468. Bibliografía 48

- 2 -

Page 3: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

9. Anexos 51

- 3 -

Page 4: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

1. Introducción

El presente trabajo se desarrolla en base a la pasantía realizada en el segundo

semestre de 2008, en una fundación terapéutica (Buenos Aires). La misma está

orientada a la clínica psicológica y psiquiátrica, y a la formación de

profesionales en esos ámbitos. En cuanto a la faz clínica, se especializa en la

atención de pacientes con Trastorno Límite de Personalidad, desde un modelo

de tipo cognitivo-conductual denominado Dialectical Behavior Therapy (terapia

dialéctico comportamental, o DBT).

La pasantía implicó, entre otras cosas, participar de las reuniones semanales

del equipo en las que se hace el seguimiento de los pacientes, participar de los

talleres de habilidades (cumpliendo con los mismos de la misma manera que

los pacientes) y asistir a los talleres para familiares. Como resultado se pudo

tener una experiencia personal referida a habilidades (especialmente

conciencia plena) así como una visión integrada del modelo. En base a esa

experiencia, este trabajo se propone dar cuenta del ensamblado de algunos

componentes del modelo, así como del rol clave de las habilidades de

conciencia plena.

2. Objetivo general

Describir el desarrollo de habilidades de conciencia plena en pacientes con

Trastorno Límite de Personalidad y sus familiares, desde el modelo DBT

(Dialectical Behavior Therapy).

3. Objetivos específicos

• Describir la funcionalidad de los talleres de habilidades en el modelo

DBT.

• Describir y comparar la conformación y características de los talleres de

habilidades para pacientes y para familiares.

- 4 -

Page 5: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

• Detallar la modalidad de enseñanza de la habilidad de conciencia plena

en esos talleres, comparando los talleres de habilidades para pacientes

y para familiares.

4. Marco teórico

4.1. Trastorno límite de personalidad

Según el DSM-IV, el trastorno límite de personalidad es una patología del eje 2,

que se caracteriza por un patrón general de inestabilidad en las relaciones

interpersonales, la autoimagen y la afectividad, así como notable impulsividad,

que se manifiesta en diferentes contextos (American Psychiatric Association,

2005).

El trastorno afecta al 1 al 2% de población, y es el doble de frecuente entre las

mujeres que en los hombres (Sadock & Sadock, 2004). En estudios realizados

en la Argentina, sobre población carcelaria, adictos, y graduados universitarios,

se encontró una prevalencia entre el 6 y el 8% (Koldobsky, 2005). Del 8 al 11 %

de los pacientes externos, y del 14 al 20% de los internados, están

diagnosticados con este trastorno (Koerner & Dimeff, 2007)

Los criterios diagnósticos que propone el DSM-IV para el trastorno son los

siguientes:

Patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la

autoimagen y los afectos, y una notable impulsividad, que comienzan al

principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican

cinco (o más) de los siguientes ítems:

1. Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No

incluir los comportamientos suicidas o de automutilación, que se recogen

en el Criterio 5.

- 5 -

Page 6: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas,

caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y

devaluación.

3. Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y

persistentemente inestable.

4. Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para

sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción

temeraria, atracones de comida) Nota: No incluir los comportamientos

suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.

5. Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o

comportamiento de automutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de

ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que

suelen durar unas horas y rara vez unos días).

7. Sentimientos crónicos de vacío.

8. Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej.,

muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas

recurrentes).

9. Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas

disociativos graves.

Es habitual la comorbilidad con trastornos del Eje 1, siendo los más habituales

los trastornos del estado de ánimo (52%), abuso de sustancias (14 a 56%),

desórdenes de alimentación (15%) y trastornos de ansiedad (7%) (Zanarini et

al., 2004). También se presenta frecuentemente comorbilidad con otros

trastornos del Eje 2, siendo los más frecuentes los trastornos de personalidad

paranoide, evitativo y dependiente (Zanarini et al., 2004b). Esto trae aparejadas

dificultades adicionales en el tratamiento, más allá de que la comorbilidad

pueda ser sólo aparente, en función de la forma de categorización de DSM

vigente (Ruocco, 2005).

Consistente con esta complejidad, hay estudios que indican que esta población

consume hasta el 40% del total de los recursos de salud mental (Koerner &

- 6 -

Page 7: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Dimeff, 2007). Asimismo, las frecuentes conductas autolesivas, suicidas,

parasuicidas y consumo de sustancias, así como la estabilidad del cuadro a lo

largo de los años, implican una baja calidad de vida para la población que sufre

este trastorno, así como un elevado riesgo.

Fonagy propone que en las personas que padecen este trastorno opera un

apego desorganizado, típicamente como resultado de experiencias traumáticas

con las figuras parentales como protagonistas. Consistentemente con esto, se

encontró en esta población una alta prevalencia de abuso sexual,

especialmente ocurrida entre los 6 y 12 años. La asociación entre trastorno

límite de personalidad con abuso es tan fuerte que hay autores que lo

proponen como una forma específica de desorden postraumático (Beck et al.,

2004). Consecuentemente, el trabajo sobre ese trauma formará parte del

tratamiento que proponen distintos modelos teóricos (Goodwin, 2005).

El curso del trastorno es muy variable, frecuentemente iniciándose al comienzo

de la edad adulta. Estudios longitudinales comunicaron que no se produce

progresión a la esquizofrenia, pero se observa una alta incidencia de episodios

depresivos mayores (Sadock & Sadock, 2004). La tendencia es que logren

mayor estabilidad en las relaciones y actividad profesional en la cuarta y quinta

década de vida (American Psychiatric Association, 2005). Otros estudios

longitudinales recientes muestran que los sujetos con el trastorno cumplen

criterios de remisión a los 6 años en el 68,6% de los casos, con sólo un 5,9%

de recurrencia, con lo que el pronóstico es mejor de lo que se pensaba

anteriormente para la mayoría de los casos (Zanarini, 2003).

4.1.1. Tratamiento

La American Psychiatric Association estableció recomendaciones para el

tratamiento de esta patología (Sadock & Sadock, 2004). Según las mismas:

• No se prevé que la terapia sea breve.

• Se debe desarrollar una estrecha colaboración entre paciente y

terapeuta.

- 7 -

Page 8: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

• Se establecen roles y responsabilidades claros para ambos.

• El terapeuta es activo y directivo, no un oyente pasivo.

• Paciente y terapeuta establecen un orden de prioridades de manera

conjunta.

• El terapeuta transmite aceptación empática además de la necesidad de

que el paciente controle su comportamiento.

• Se requiere flexibilidad a medida que aparecen circunstancias nuevas,

como factores de stress.

• Se fijan límites, preferentemente acordados entre ambos.

• Se emplean enfoques individuales y grupales concomitantes.

Existen variadas opciones de tratamiento específicos para este desorden de

personalidad. Los más habituales son el enfoque psicodinámico, y el cognitivo

conductual (Oldham, 2004). Asimismo, existe un importante consenso en que

en el tratamiento psicoterapéutico de este trastorno puede incrementar su

eficacia mediante farmacoterapia enfocada en síntomas (Oldham, 2001).

El enfoque psicodinámico enfatiza el trabajo con la transferencia,

especialmente en el aquí y ahora, más que en la infancia temprana (según lo

plantea el psicoanálisis clásico). Kernberg desarrolló un modelo de tratamiento

denominado “terapia enfocada en transferencia” y Gunderson desarrolló la

“terapia exploratoria”. Esas guías de acción son ampliamente utilizadas (Stone,

2005). Existe un modelo de tratamiento psicodinámico con internación parcial

de 18 meses de duración. Los estudios realizados sobre el mismo, muestran

resultados en reducción de conductas autolesivas, menor cantidad de

internaciones post tratamiento, y mejora en el estado de ánimo, relaciones

interpersonales y ajuste social, con respecto al grupo de control (Bateman &

Fonagy, 2001).

Entre las conceptualizaciones del desorden límite de personalidad desde una

perspectiva cognitivo-conductual, se destacan las formulaciones beckianas, el

modelo de modo de esquema de Young, y la terapia dialéctico comportamental

de Linehan (Beck et al., 2004).

- 8 -

Page 9: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Desde la perspectiva beckiana inicial, es central el rol de las presuposiciones

en este desorden, especialmente las siguientes: “El mundo es peligroso y

malévolo”, “Yo soy débil y vulnerable”, y “Yo soy inherentemente inaceptable”.

La conjugación de esas suposiciones conduce a hipervigilancia y desconfianza

en el otro, pensamiento dicotómico y un pobre sentido de identidad. Esas

suposiciones y características cognitivas serán el foco del tratamiento.

Posteriormente otros autores propusieron sesgos y procesos adicionales a los

mencionados, así como el rol de elementos no verbales en los esquemas

centrales de los pacientes borderline (Beck et al., 2004).

Según el modelo de modos de esquema de Young, algunos de los estados

emocionales son una suerte de regresiones del paciente a estados

emocionales intensos experimentados en la niñez. Esos estados son

conceptualizados como modos de esquema (“schema mode”). Un modo de

esquema es un patrón organizado de pensamiento, emociones y conducta,

relativamente independiente de otras modalidades de esquema. Los pacientes

borderline saltarían repentinamente de un modo a otro. Los modos de esquema

centrales en el borderline son el niño abandonado, el niño enojado-impulsivo, el

modo de padre punitivo, y el de protector desapegado. Adicionalmente, hay un

modo de adulto sano, consistente en el lado saludable del paciente (Beck et al.,

2004).

Sintetizando las prácticas que resultaron efectivas en el tratamiento cognitivo

de trastornos de personalidad, Beck et al. (2004) proponen las siguientes

pautas de actuación:

1. Las intervenciones son más efectivas cuando se basan en una

conceptualización individual de los problemas del paciente.

2. Es importante para el terapeuta y el paciente el trabajar

colaborativamente hacia metas claramente identificadas y

compartidas.

3. Es importante focalizar más de lo habitual en la relación

terapeuta-cliente.

- 9 -

Page 10: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

4. Deben considerarse intervenciones iniciales que no requieran

demasiado autodevelamiento del paciente.

5. Las intervenciones que incrementan la sensación de autoeficacia

del paciente, frecuentemente reducen la sintomatología y facilitan

otras intervenciones.

6. No centrar el tratamiento en intervenciones verbales.

7. Intentar identificar y discutir los miedos del paciente antes de

implementar cambios.

8. Ayudar al paciente a tratar adaptativamente con emociones

aversivas.

9. Ayudar al paciente a afrontar las emociones aversivas que

puedan aparecer en la intervención terapéutica.

10. Anticipar dificultades para el cumplimiento de las tareas.

11. No asumir que el paciente vive en un entorno razonable.

12. La puesta de límites suele ser una parte esencial del

programa de tratamiento.

13. Prestar atención a las propias emociones del terapeuta en

el transcurso de la terapia.

14. Ser realista en lo que refiere a la duración del tratamiento,

metas de la terapia y los estándares, para la autoevaluación del

terapeuta.

4.2. Terapia Dialéctico Comportamental (Dialectical Behavioral Therapy – DBT)

Linehan comenzó a trabajar con mujeres suicidas desde un marco cognitivo-

conductual en la década del 70, y encontró que un alto porcentaje de las

mismas cumplía con criterios de trastorno límite de personalidad. Asimismo,

encontraba permanente cambio de foco en la problemática de cada paciente,

entre una sesión y la siguiente. Atendiendo a esta problemática desarrollo un

modelo terapéutico con rasgos diferenciales a la terapia cognitivo-conductual

tradicional, que denominó Dialectical Behavior Therapy (Terapia Dialéctico

Comportamental, o DBT) (Manning, 2007).

- 10 -

Page 11: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Esta terapia sumó al tratamiento cognitivo conductual, otras técnicas que no se

asocian tradicionalmente a la terapia cognitiva o conductual, como las

intervenciones paradojales en la línea batesoniana, o trabajar la aceptación de

las emociones y situaciones desde una perspectiva zen (Linehan, 1993).

Linehan reformula el desorden límite de personalidad como un desorden en la

regulación. Hace una revisión crítica de los criterios utilizados en el DSM IV

para definir este desorden, observando que en ocasiones son inespecíficos, no

son suficientemente descriptivos de conductas que puedan observarse, o

utilizan descriptores que pueden resultar peyorativos (por ejemplo, conducta

manipulativa). Parte de la desregulación emocional (caracterizada por un bajo

umbral de activación, alta respuesta, y lento retorno a la calma), como factor

que desorganiza los otros aspectos: desregulación interpersonal, desregulación

conductual, desregulación cognitiva y desregulación del self.

El término dialéctico refiere a una lógica de la patología y visión holística de

mundo pensada en término de polaridades que se integran en una síntesis.

Asimismo, la persuasión del diálogo en terapia está pensada como dialéctica.

En ese sentido, reformula el trastorno límite de personalidad como una falla en

el proceso dialéctico (Linehan, 1993).

En cuanto a la etiología del trastorno, supone una teoría biosocial compuesta

por desregulación emocional debida a vulnerabilidades biológicas, que se

retroalimentan con un ambiente invalidante (Linehan, 1993).

El modelo de tratamiento completo se integra mediante las modalidades de

psicoterapia individual, grupo de entrenamiento en habilidades, consulta

telefónica y consulta de caso para los terapeutas. De todas formas, estas

modalidades pueden condensarse o suplementarse en diferentes contextos

(ej.: internación, atención de un solo terapeuta, etc.) (Linehan, 1993).

DBT propone una serie de presupuestos sobre los pacientes borderline y su

terapia, que resultan útiles para tratar a los pacientes desde esta perspectiva:

- 11 -

Page 12: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

1. Los pacientes hacen lo mejor que pueden.

2. Los pacientes desean mejorar.

3. Los pacientes necesitan hacer las cosas mejor, esforzarse más, y estar

más motivados hacia el cambio.

4. Puede ser que los pacientes no hayan causado todos sus problemas,

pero de todos modos son quienes tienen que solucionarlos.

5. Las vidas de los individuos borderline y suicidas son insoportables de la

manera en que están siendo vividas.

6. Los pacientes deben aprender nuevas conductas en todos los contextos

relevantes.

7. Los pacientes no pueden fracasar en la terapia, sino que el fracaso es

de la terapia.

8. Los terapeutas que tratan con borderline necesitan soporte.

El terapeuta individual ayuda al paciente a inhibir conductas desadaptativas, y

reemplazarlas con habilidades adaptativas. En la terapia individual se produce

la generalización de las habilidades aprendidas en el contexto del grupo de

entrenamiento en habilidades. Las consultas telefónicas están destinadas a

brindar ayuda ante conductas-problema, o para generalizar en la vida diaria las

habilidades aprendidas. Por último, las reuniones de consulta de caso de

terapeutas tienen como finalidad la supervisión de los casos, la coordinación

con los equipos de desarrollo de habilidades, y la prevención del burn-out de

los profesionales implicados con pacientes borderline (Linehan, 1993).

Adicionalmente, pueden integrarse otros recursos, de acuerdo al caso (ej:

farmacoterapia, hospital de día, internación, etc.).

4.2.1. Entrenamiento de habilidades en DBT

Las habilidades que se desarrollan mediante grupos de entrenamiento son:

habilidades básicas de conciencia, habilidades de efectividad interpersonal,

habilidades de regulación de las emociones y habilidades de tolerancia al

malestar (Linehan, 2003). Recientemente se incorporó una nueva habilidad,

- 12 -

Page 13: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

“Caminando el sendero del medio”, referida a validación, aplicación de técnicas

conductistas, y dialéctica (Miller, Rathus & Linehan, 2007).

Una de las dificultades que se presentan en el tratamiento de personas con

desregulación emocional, es el permanente cambio de foco de la terapia. Los

pacientes viven en una montaña rusa emocional, que trae aparejada variedad

de situaciones problemáticas que, a su vez, tiene un importante impacto en sus

emociones. La sensación del paciente es la de vivir en permanentes crisis

sucesivas, y el terapeuta suele encontrarse corriendo con el paciente detrás de

las incidencias de corto plazo, no pudiendo dedicar tiempo a objetivos de

mediano y largo plazo (Linehan 1993).

Para limitar ese efecto, DBT estructura el tratamiento de manera de contemplar

las incidencias de corto plazo, sin perder de vista objetivos de mediano y largo

plazo. Para eso, recurre a tres estrategias estructurales básicas, e íntimamente

relacionadas: definición de etapas de tratamiento, definición de objetivos de

tratamiento de cada una de esas etapas, y desarrollo de habilidades en un

espacio distinto del de la terapia individual.

La definición de etapas de tratamiento es fundamental para poder articular

objetivos de corto y de largo plazo. Esa articulación con el largo plazo es

imprescindible para el alcance de objetivos superadores de la patología: no se

trata solamente de reducir o eliminar los síntomas o conductas problema, sino

de construir una vida que merezca ser vivida. La etapa de pretratamiento tiene

por objetivo la orientación y psicoeducación del paciente, el compromiso con el

tratamiento, y el acuerdo en la definición de metas a alcanzar. La primera etapa

de tratamiento tiene por objeto la reducción de conductas problema, y la

obtención de capacidades básicas. El objetivo de la segunda etapa es la

reducción del estrés postraumático frecuentemente aparejado a este trastorno.

Los objetivos de la tercera etapa de tratamiento son el incremento del

autorrespeto y la consecución de metas individuales.

La primera etapa de tratamiento es aquella en que DBT despliega mayor

cantidad de recursos, en función de la criticidad de los objetivos. Se establece

- 13 -

Page 14: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

una jerarquía de objetivos, de manera de que la agenda de trabajo se

concentre en la consecución de los objetivos de mayor nivel jerárquico.

La jerarquía de los objetivos en la primera etapa de tratamiento es

1. Reducción de conductas suicidas: se refiere a crisis suicidas, conductas

parasuicidas (es decir, conductas autolesivas o de autodaño con o sin

intención suicida), ideación suicida, y expectativas y creencias sobre el

suicidio. La premisa es que “ninguna psicoterapia es efectiva si el

paciente está muerto”.

2. Reducción de conductas que interfieren con la terapia: ejemplo de las

mismas son el abandono de terapia, faltar a sesiones, tener una actitud

no colaborativa, no realizar las tareas o registros solicitados, hostilidad

con otros pacientes en contexto grupal, y conductas que promueven el

burn out del terapeuta (como no respetar los límites personales del

terapeuta previamente explicitados). El terapeuta también debe

considerar sus propias conductas que interfieren con la terapia (como

actuar en términos rígidos y no dialécticos, o mostrar insuficiente respeto

por el paciente olvidando citas, siendo impuntual, no respondiendo las

consultas telefónicas, etc.).

3. Reducción de conductas que atentan contra la calidad de vida: incluye

entre otros el abuso de sustancias, conducta sexual riesgosa,

dificultades financieras, conducta criminal, o conductas interpersonales,

laborales o educacionales seriamente disfuncionales.

4. Incremento de habilidades conductuales

i. Habilidades centrales de conciencia plena

ii. Efectividad interpersonal

iii. Regulación emocional

iv. Tolerancia al malestar

v. Habilidades de self-management

La adquisición de las habilidades conductuales se realizan en talleres

destinados a tal efecto. Esos talleres son adicionales a la terapia individual, y

pueden impartirse en distintas modalidades (individual, grupal, espaciado en el

tiempo, intensivo, etc.).

- 14 -

Page 15: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

El entrenamiento de habilidades en talleres tiene una función táctica dentro de

la etapa 1 de tratamiento. La consulta individual se centra en los primeros tres

puntos de la jerarquía de objetivos previstos para la primera etapa (reducción

de conductas que atentan contra la vida, contra la terapia y contra la calidad de

vida). Más allá de las crisis por las que pueda estar atravesando el paciente

durante esta etapa, el taller de entrenamiento de habilidades es un espacio

diferente del de la terapia individual, con objetivos propios, y frecuentemente a

cargo de facilitadores diferentes al terapeuta encargado del tratamiento.

Uno de los objetivos del tratamiento es el desarrollo de nuevas habilidades en

todos los contextos que fueran relevantes. En ese sentido, la generalización de

las habilidades aprendidas en los talleres será gestionada por el terapeuta

individual, mediante role-playing, ensayos conductuales, tareas, y coaching

(habitualmente telefónico).

Los módulos de habilidades están diseñados para abordar los distintos

aspectos de desregulación. En el cuadro siguiente se muestra la vinculación

entre la conducta desregulada a decrementar, y las habilidades a desarrollar

(Linehan, 1993):

Conductas a reducir: Habilidades a incrementar:Desregulación interpersonal Habilidades interpersonalesDesregulación emocional Regulación emocionalDesregulación conductual y cognitiva Tolerancia al malestarDesregulación del self Habilidades centrales de conciencia

plena (“core mindfulness skills”):

observar, describir, participar, no

juzgar, enfocarse en una cosa a la

vez, ser efectivo)

Adicionalmente, se desarrollan habilidades de self management, no a través de

un módulo de habilidades específico, sino en la circunstancia que se requiera,

principalmente en la terapia individual.

- 15 -

Page 16: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

En lo que refiere a las habilidades básicas de conciencia están compuestas por

versiones psicológicas y conductuales de prácticas espirituales orientales.

Aunque su origen principal es el zen, son compatibles con la mayoría de las

prácticas contemplativas occidentales (Linehan, 2003). Asimismo, las

habilidades de conciencia plena no son solamente un contenido de los talleres

de habilidades, sino que son centrales en la práctica del terapeuta (Robins,

Schmidt & Linehan, 2004).

4.3. Conciencia plena (mindfulness)

Las habilidades básicas de conciencia se articulan alrededor del concepto de

conciencia plena (en inglés, “mindfulness”). Este es un concepto que procede

del budismo. En idioma pali se denomina “sati”, y “mindfulness” es la traducción

al inglés. El significado de sati es “darse cuenta, alerta, atención, aquello que

debe ser recordado” (Siegel, Germer & Olendzki, 2009). Thich Nhat Hanh, un

autor budista, la define como “mantener la propia conciencia viva a la realidad

presente”.

Prácticas similares se emplearon durante milenios en diversas tradiciones

orientales, y en algunas prácticas religiosas de occidente. En las décadas del

60 y 70 hubo un boom de utilización de estas técnicas de mindfulness en

occidente, con finalidad de desarrollo personal, bienestar físico y búsqueda

espiritual. Las prácticas más difundidas en ese momento fueron la meditación

trascendental, y distintas modalidades de yoga (Germer, Siegel & Fulton,

2005).

Posteriormente se amplió su utilización a la mejora de distintos síntomas, como

alteraciones cardiovasculares relacionadas con el stress, dolor crónico,

ideación suicida, depresión crónica y alucinaciones psicóticas (Siegel, Germer

& Olendzki, 2009). Entre las terapias que utilizan mindfulness encontramos

Mindfulness Based Cognitive Therapy (MBCT), Mindfulness Based Stress

Reduction (MBCT) y Acceptance & Commitment Therapy (ACT).

- 16 -

Page 17: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Kabat-Zinn, pionero en la aplicación terapéutica de la conciencia plena, la

define como “el darse cuenta que emerge al prestar atención intencionalmente

al despliegue de la experiencia momento a momento, en el momento presente,

y de manera no juiciosa”. Los profesionales del Institute for Meditation and

Psychotherapy utilizan la siguiente definición sintética: “conciencia de la

experiencia presente, con aceptación” (Siegel, Germer & Olendzki, 2009).

DBT define la práctica de mindfulness como un “proceso intencional de

observar, describir y participar en la realidad, sin juzgar, en el momento

presente, y con efectividad” (Robins, Schmidt & Linehan, 2004). Se trata de una

habilidad para desarrollar tanto en el paciente como en el terapeuta, e implica

tanto el entrenamiento de la conciencia plena de tipo meditativo (con un foco

restringido de atención) como aquella más amplia, orientada a participar de la

experiencia del aquí y ahora.

Para la psicología budista, existen dos modalidades de meditación: samatha y

vipassana (Germer, Siegel & Fulton, 2005).

Samatha refiere a las prácticas de meditación concentrada. Usualmente implica

fijar la atención en un único objeto, comparable a un punto de láser fijo sobre

ese objeto. Entre los objetos de meditación concentrada internos usados

habitualmente, encontramos la repetición de palabras (mantra), una imagen

(frecuentemente religiosa), un punto del cuerpo (por ejemplo, la punta de la

nariz) o una sensación kinestésica (por ejemplo, la respiración). Entre los

objetos externos, puede ser la luz de una vela, una imagen sagrada, un

mandala, o incluso un punto fijo en la pared. En la meditación concentrada, la

mente se trae gentilmente al objeto de meditación cuando se descubre que

está distraída (Germer, Siegel & Fulton, 2005). El beneficio que se obtiene es

una mente calma, desapegada del involucramiento emocional y personal.

Vipassana refiere a la meditación de conciencia plena (mindfulness meditation).

En ella, la atención ocupa un espacio más amplio, funcionando como un

reflector que ilumina mayor variedad de objetos, en la medida que estos

aparecen a la conciencia, de a uno por vez. Los beneficios que se consiguen

- 17 -

Page 18: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

son mayor conciencia del estado de la mente, así como la comprensión de la

naturaleza de la mente en sí misma. Una instrucción para la meditación puede

ser “notar qué es lo que predomina en nuestra atención de momento a

momento”. (Germer, Siegel & Fulton, 2005).

5. Metodología

5.1. Tipo de Estudio

Descriptivo

5.2. Participantes

Un taller para pacientes (grupo de hombres), con aproximadamente 6

participantes, de 7 meses y medio de duración, y un taller para familiares, con

16 participantes aproximadamente, de 12 reuniones de duración. Ambos

talleres se realizaron en la institución terapéutica (Buenos Aires), durante el

segundo semestre de 2008.

5.3. Procedimiento

Se participó en un taller de habilidades para pacientes entre los meses de

septiembre de 2008 y enero de 2009, totalizando 20 encuentros. Asimismo, se

participó del taller de habilidades para familiares y allegados desarrollado entre

los meses de octubre y diciembre de 2008, totalizando 12 encuentros. Ambas

actividades se realizaron en la fundación, y se recopiló el material didáctico

utilizado. Adicionalmente, durante este lapso se asistió a las reuniones

semanales del equipo de DBT de esta fundación, así como a algunas

actividades de formación dictadas en el lugar (ej.: posgrado de DBT, curso de

formación para coordinador de talleres de habilidades, etc.).

- 18 -

Page 19: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

5.4. Instrumentos

• Material utilizado en los talleres de habilidades para pacientes y para

familiares.

• Observación participante en los talleres antes mencionados, y

descripción de módulos de desarrollo de la habilidad de conciencia plena

mencionados anteriormente.

6. Desarrollo

6.1. Funcionalidad de los talleres de habilidades en DBT

El desarrollo del entrenamiento en estas habilidades está estandarizado con un

grado importante de detalle, tanto en lo que refiere a la organización de las

clases, instrucciones a los facilitadores, y material bibliográfico a entregar a los

participantes. De todos modos, es esperable el manejo flexible de los mismos.

En la institución, se incluyó en los talleres habituales el módulo de “Camino del

medio”, previsto en los últimos desarrollos del modelo aplicado a adolescentes,

y que se centra en incrementar habilidades de conductas dialécticas,

consideradas un objetivo global de la terapia (Miller, Rathus & Linehan, 2007).

Asimismo, se están añadiendo contenidos específicos sobre Resolución de

Problemas, que apuntan al desarrollo de habilidades de self-management.

En esta fundación se complementa con una modalidad adicional de grupos

para familiares, en los que se brinda psicoeducación sobre el trastorno, y el

entrenamiento en habilidades que faciliten la modificación del entorno

invalidante que supone el modelo para esta patología (Linehan, 1993).

Como se mencionó anteriormente, DBT supone que las distintas

desregulaciones que conforman el trastorno de personalidad borderline, tienen

- 19 -

Page 20: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

su origen en la vulnerabilidad biológica y un ambiente invalidante. Las distintas

desregulaciones que caracterizan al trastorno fueron aprendidas, y por lo tanto

pueden aprenderse habilidades que conduzcan a regular la emoción, la

conducta, las cogniciones y el self.

La forma en que estructuran el desarrollo de habilidades en el centro

terapéutico es a través de talleres, que se realizan en forma paralela a la

terapia individual. Los talleres están estructurados en clases, con contenidos

pautados para cada una de ellas. En esas clases se enseñan y ensayan

repertorios de respuestas más adaptativos. Los aprendizajes serán

generalizados en la terapia individual, ya que el aprendizaje de habilidades

implica poder disponer de las mismas en todos los contextos relevantes.

Asimismo, en muchos casos se promueve la participación de miembros del

grupo familiar en los talleres para familiares. Estos tienen como objetivo la

psicoeducación del familiar, y la enseñanza de habilidades que, en definitiva,

tiendan a modificar el entorno invalidante que se supone en el origen del

trastorno.

6.2. Taller de habilidades para pacientes

En el programa de DBT de la institución se imparten los talleres de habilidades

antes mencionados. Los destinatarios de estos talleres son personas que están

haciendo tratamiento DBT con profesionales de la fundación u otros.

Ocasionalmente llegan personas que hacen otro tipo de terapia. En todo caso,

los participantes tienen que estar en tratamiento mientras permanezcan en el

taller, y el terapeuta individual debe estar de acuerdo con la participación en el

mismo.

En la práctica, pudo observarse que no resulta tan efectiva la participación de

personas que no están en tratamiento con DBT. Al ser en terapia individual

donde se generaliza el aprendizaje, si el terapeuta individual no comparte el

- 20 -

Page 21: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

modelo (al menos alguna perspectiva cognitivo-conductual), es poco probable

que ayude a generalizar el uso de las habilidades en situaciones relevantes.

Por el contrario, los terapeutas individuales que trabajan desde DBT, siempre

remiten a las habilidades aprendidas (por ejemplo, ante una situación de crisis),

y los déficits de habilidades son evaluados y forman parte de la

conceptualización del caso.

Previo a la participación en los talleres de habilidades, los instructores de del

centro que dictan los talleres hacen una entrevista de evaluación, en la cual se

confirma que la persona sea adecuada para esos talleres. Los talleres incluyen

a personas con diagnóstico trastorno de personalidad límite o alguna otra forma

de desregulación emocional, trastorno bipolar, impulsividad, antisocial y

consumo de sustancias. No se incluyen en estos talleres personas con

esquizofrenia no compensada, ni retraso mental.

En la entrevista mencionada, y tras definirse su admisión, se entrega el manual

que se usará a lo largo del taller, y se lee el reglamento con las condiciones de

participación. Entre las que podemos destacar está el compromiso de asistir a

las clases y realizar la tarea asignada, la confidencialidad con respecto a lo que

puedan contar los participantes del taller, la obligación de permanecer en

tratamiento para realizar el taller, la prohibición de asistir a clase bajo la

influencia de alcohol, drogas o medicación no prescripta, y la prohibición de

hablar de conductas problemas, internaciones y tentativas de suicidio con los

otros participantes (ya sea en clase o fuera de ella).

Esta última es una regla muy importante, ya que el relato de conductas

problemas y situaciones asociadas suele generar activación en algunos de los

otros participantes, ya sea durante el curso o luego de las clases. Cuando eso

ocurre, se dificulta mucho mantener la clase sobre la habilidad que se

desarrolla, y hay que dedicar atención a las personas que aparezcan más

afectadas. Ante un participante emocionalmente desbordado en el curso (ya

sea por este motivo o por otro), se lo invita a salir de la clase con uno de los co-

instructores, para atender a su malestar.

- 21 -

Page 22: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Asimismo, aunque no se muestren emocionalmente activados, la evocación de

las experiencias de cada uno puede volver a la situación de clase en un

estímulo aversivo que tenderán a evitar en el futuro, como se ejemplificará más

adelante en este trabajo. El sentido de esta regla es el de minimizar la pérdida

de control respecto al objetivo de impartir las habilidades requeridas.

En ese sentido, es importante advertir a los nuevos participantes que, por

experiencia en terapias anteriores, suelen confundir el taller de habilidades con

una forma de terapia de grupo en la que cada uno cuenta sus cosas. Una vez

que participan de la dinámica del taller, y tras estas aclaraciones, se reduce la

frecuencia de ocurrencia de estos episodios.

Por supuesto, en algunas ocasiones la gente viola la norma y menciona

conductas problema. En ese caso, se les recuerda la regla y eso suele ser

suficientemente aversivo como para no repetirlo en el futuro.

En la fundación, los talleres se imparten de manera continuada, en modalidad

semi abierta. Es decir, se sigue la secuencia de los módulos (Regulación

Emocional, Tolerancia al Malestar, Efectividad Interpersonal y Camino del

Medio, separados por el módulo de Conciencia Plena que se repite al final de

cada módulo), y al llegar al último módulo se vuelve a iniciar el ciclo. El ciclo

completo dura aproximadamente 8 meses. Los nuevos participantes ingresan

en los módulos de Conciencia Plena. De esa manera, no pasa demasiado

tiempo desde que se prescribe al cliente la participación en los talleres, y el

inicio de los mismos. Esto también posibilita tener un número de participantes

más o menos estable, dada la irregularidad que pueden mostrar en la

adherencia a los talleres o al tratamiento. Asimismo, permite que los

participantes puedan repetir módulos individuales, si oportunamente no los

completaron, o si necesitan profundizarlos.

La institución optó por realizar talleres separados para hombres y mujeres. Por

un lado, así se reduce la aversividad de los talleres para los pacientes más

inhibidos (ya que en muchos casos, la vergüenza es una de las emociones que

- 22 -

Page 23: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

aparecen desreguladas). Asimismo, reduce los riesgos de vínculos de pareja y

conflictos que deteriorarían el progreso de los tratamientos. El costo es que

también reduce la validez ecológica de algunos aprendizajes, y las

posibilidades de exposición a gente del otro sexo. Aún así, si se generan

parejas dentro de un grupo, las personas deben tomar cursos distintos.

Las clases siempre son impartidas por dos co-instructores, que alternan roles a

lo largo del taller. Uno de ellos está más centrado en dar los contenidos de la

clase. El otro va a observar tanto al co-instructor como al grupo. Si se

incrementa demasiado el malestar emocional de algún participante, el co-

instructor lo acompaña fuera de la clase e intenta alguna técnica de tolerancia

al malestar o conciencia plena. Asimismo, el co-instructor da feedback al

instructor sobre su desempeño, y si actúa de manera invalidante o no

dialéctica. También puede servir de relevo del instructor (por ejemplo, cuando

la discusión de un tema llega a vía muerta), apoyo al instructor principal, o para

volver al tema principal si la clase se está alejando del foco.

La alternancia de instructores también promueve la puesta en escena de

modalidades dialécticas: uno puede mostrarse apoyando una posición y el otro

como abogado del diablo, o uno mostrarse en una posición más radical y el

otro más moderado (al modo de la estrategia de policía bueno-policía malo que

muestran las películas).

A modo de ilustración: en una ocasión, durante el módulo de regulación

emocional, un participante se negaba de manera explícita a prestar atención, y

expresó enfáticamente que no le interesaba ese módulo, porque creía que

observar las emociones es doloroso, y no quería sufrir eso. El instructor

comenzó a explicar el sentido que tenían las clases de regulación emocional en

función del modelo de tratamiento. El paciente siguió insistiendo en su

negativa, y el instructor seguía dando razones. Entonces intervino el co-

instructor, validando el malestar del paciente, e invitándolo a permanecer en la

clase aunque en esa ocasión no tuviera demasiadas ganas. Finalmente el

paciente se quedó en la clase, y participó plenamente. Al final de la clase se le

agradeció el haberse quedado, valorando su esfuerzo. En esta ilustración, los

- 23 -

Page 24: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

instructores ocuparon roles complementarios en las dialécticas

cambio/validación, y razón/emoción.

6.2.1. Estructura de la clase

En la implementación de DBT que realiza la fundación, los grupos tienen entre

5 y 10 participantes, aunque excepcionalmente pueda variar. Si bien un grupo

más grande reduce la posibilidad de participación individual, también garantiza

la asistencia mínima cuando se producen ausencias.

La duración de cada clase es de alrededor de dos horas y media, organizada

de la siguiente manera:

Meditación inicial 5 min.

Repaso tareas 1 hora

Break 10 min.

Presentación contenidos nuevos y asignación tareas 1hora 10 min.

Meditación final 5 min.

6.2.1.1. Meditación inicial

En la institución se comienza cada encuentro con un ejercicio guiado de

mindfulness, habitualmente de meditación, de aproximadamente 5 minutos de

duración. La más habitual consiste en sentarse con la espalda erguida,

adoptando una postura digna, con ojos abiertos o cerrados, y contar de uno a

diez las respiraciones con toda la atención puesta en la respiración. Si la

atención va a otro lado, notarlo y amablemente volver a la cuenta de

respiraciones. Si se pierde la cuenta, o se sigue más allá de diez, amablemente

volver a contar desde uno, sin juzgarse.

Esa práctica de mindfulness (en su modalidad de meditación) cumple varias

funciones. La primera, es ir generando la habilidad de acceder a estados de

- 24 -

Page 25: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

conciencia plena por pequeños períodos de tiempo. Asimismo, sirve para dar

un marco a la clase, intentando limitar la activación emocional que pudiera

existir previa al curso. Del mismo modo, implica concentrar la atención en el

aquí y ahora del taller de habilidades. Dos de los usos habituales de la

conciencia plena son para el manejo de stress y desarrollo de capacidad de

atención y control de impulsos.

La sistematización de ejercicios de mindfulness al comienzo y final de cada

clase no aparece en la bibliografía sobre DBT, sino que es una modalidad que

eligieron en la mfundación para contribuir al desarrollo de la habilidad.

6.2.1.2. Repaso de tareas

Luego se pide a cada participante que cuente si cumplió la tarea encomendada

al finalizar la clase anterior, y que relate su experiencia. Las tareas asignadas

suelen ser ensayos conductuales de las habilidades que se están explicando.

Por ejemplo, para el módulo de habilidades interpersonales, se enseña una

técnica denominada DEAR MAN (destinada a la habilidad de pedir y decir que

no). Se había pedido a los participantes que eligieran alguna situación para

utilizarla, ya sea de sus propios contextos personales o de acuerdo a una lista

de situaciones (entre otras, pedir cambio en un negocio, o un vaso de agua en

un bar en el que no van a comprar nada). Un paciente que suele tener

respuestas de enojo, contó cómo aplicó DEAR MAN cuando tuvo que comprar

un boleto de subterráneo esa semana, y no tenía cambio. Aplicando la técnica,

pudo observar su enojo sin volverse violento o amenazante, y aunque no

consiguió comprar el boleto de subte, pudo conseguir que lo dejen pasar gratis.

En este caso, la respuesta habilidosa se vio naturalmente reforzada en su

ámbito natural, favoreciendo la instalación de este nuevo patrón de conducta.

Durante el repaso de tareas se verifica que empiece la transferencia del

aprendizaje al contexto habitual de los clientes. También es el momento de

evacuar dudas respecto a la clase anterior, y realizar ajustes o correcciones al

- 25 -

Page 26: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

desempeño. Por supuesto, una de las claves del aprendizaje es el refuerzo

positivo: deben registrarse los logros, por pequeños que sean, para

progresivamente acercar la conducta real a la conducta objetivo (aplicando

técnica de shaping – moldeamiento). En el ejemplo del paciente y el boleto de

subte, aún si no hubiera conseguido el resultado deseado, hubiera sido

apropiado reforzar su intento de uso de la habilidad.

Cuando se alcanza algún nivel de confianza entre los participantes, ellos

mismos empiezan a jugar ese rol en el refuerzo. También se invita a los demás

a opinar en la corrección, siempre que lo hagan de manera validante y

discriminando lo que puede ser el punto de vista de cada uno de ellos, respecto

de la manera correcta de hacer las cosas. Si el tiempo lo permite, debe

revisarse la tarea de cada participante.

Es habitual que algún participante no cumpla con las tareas. Esto no debe

pasarse por alto, ya que es una conducta que atenta contra la terapia (objetivo

2 en la fase 1 de tratamiento). Se realiza entonces un breve análisis en cadena

sobre por qué no se hizo la tarea. Esto tiene dos funciones: por un lado,

permite entender la cadena de hechos que impidieron la realización de la tarea,

y permite proponer soluciones por si esas situaciones se presentan

nuevamente (troubleshooting). La segunda función es reforzar negativamente

la no realización de la tarea. Con esa misma finalidad, también se puede invitar

a la persona a salir del salón para completar la tarea en ese mismo momento.

Por ejemplo: en una ocasión un paciente no llevó la tarea cumplida. El

instructor lo invitó a retirarse del salón de clase para completarla afuera,

mientras los demás permanecieron revisando la tarea. En posteriores

ocasiones, cuando esta persona llevaba la tarea completa, solía hacer el

comentario risueño de que la hacía “para que no lo saquen de clase”.

Asimismo, conociendo la dificultad que significaba para él hacer las tareas, era

frecuente que el instructor lo felicitara por su cumplimiento.

El entrenamiento de habilidades se basa en la práctica, de ahí la importancia

de reforzar positivamente cuando hacen la tarea, y negativamente cuando no.

Tanto no hacer la tarea, como faltar al entrenamiento, son conductas que

- 26 -

Page 27: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

atentan contra la terapia. Para ambas, entonces, podemos utilizar el análisis en

cadena que simultáneamente permite entender los motivos de la conducta,

imaginar alternativas para poder hacer la tarea en el futuro, a la vez que se

refuerza negativamente el incumplimiento. Si los incumplimientos se repiten

con demasiada frecuencia, puede ser una buena opción hablar con el terapeuta

individual para que trabaje el tema en sesión.

En la práctica se observó que es muy improbable que todos los pacientes

realicen la tarea. Es habitual algún grado de incumplimiento. Los motivos por

los que no hacen la tarea suelen ser olvidos de realizarla, o que hayan

ocurrido situaciones que los tuvieron especialmente ocupados durante la

semana. Muy ocasionalmente algún paciente dice que no hizo la tarea por no

comprenderla o por que la misma tarea los activa demasiado a nivel emocional.

Una vez repasada la tarea se realiza una pausa. Es especialmente útil para dar

alivio si algún participante está emocionalmente activado. Como se menciona

anteriormente, durante la pausa y en cualquier situación dentro o fuera del

curso, los clientes deben respetar la norma de no hablar sobre conductas

problema e internaciones. Un ejemplo típico del sentido de la norma lo

encontramos cuando no se cumple: en una charla de recreo, un paciente

comenta sobre la clínica en la que estuvo internado, y con otro que estuvo en la

misma clínica intercambiaron comentarios sobre el personal de la misma.

Como resultado, tres pacientes que participaron escuchando esa conversación,

tuvieron recuerdos persistentes sobre sus propias experiencias de internación,

acompañadas con intenso malestar durante toda la semana. Como

consecuencia, costó más el aprendizaje de habilidades que se estaban

trabajando, y se corrió el riesgo de que la situación del taller se transformara en

un estímulo aversivo para esos pacientes.

6.2.1.3. Presentación de contenidos nuevos

En esta parte de la clase se imparten los contenidos referentes al módulo que

se esté tratando en ese momento. Habitualmente implica algún aspecto más

- 27 -

Page 28: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

conceptual, buscando la discusión de esos conceptos. Posteriormente se

describen las nuevas habilidades, se dan ejemplos, y se hacen ensayos (in

situ, mediante role playing, o imaginarios).

A los efectos motivacionales, es imprescindible vincular el sentido que tiene el

aprendizaje de la habilidad para la consecución de los objetivos de corto y largo

plazo. Recordemos que uno de los objetivos de la terapia es el de construir una

vida que merezca ser vivida. Ese objetivo debe especificarse, construirse en la

terapia individual, de acuerdo a lo que cada persona entienda que es la vida

que desea. Entonces hay que enganchar el empleo de las habilidades con el

logro de esos objetivos concretos.

Pero no es suficiente con la vinculación a objetivos de largo plazo. La práctica

de las habilidades tiene que mostrar resultados en el corto plazo. Asimismo,

para que el aprendizaje perdure, no es suficiente con el refuerzo que se realiza

en el taller o en la terapia individual. La práctica de conductas habilidosas se

vuelve autorreforzante. Por ejemplo, las habilidades de tolerancia al malestar, a

medida que se desarrollan, implican menor cantidad de situaciones de crisis,

mejor manejo de las mismas, y sin las consecuencias negativas que

encontraban al no ejercer esas habilidades.

Otro ejemplo claro es con las habilidades de efectividad interpersonal: suelen

mostrar resultados en el corto plazo relacionados a la consecución de objetivos

cotidianos, y en el mantenimiento y/o mejora de la relación con el entorno

(familiar, laboral, etc.).

Por ejemplo, un paciente que fue expulsado de varios colegios por peleas con

sus profesores, descubrió que aplicando algunas técnicas de tolerancia al

malestar, la situación no empeoraba. Sumando a eso habilidades

interpersonales (p.ej.: DEAR MAN), se suspendieron sus escaladas de enojo,

mejorando sensiblemente la relación con los profesores, y pudiendo expresar

sus diferencias de una manera más eficaz.

- 28 -

Page 29: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Aunque no siempre van a encontrar el refuerzo positivo en el entorno, también

se trabaja para que incrementen las habilidades de refuerzo positivo a sí

mismos, dejando de lado formas autoinvalidantes (ej.: autorreproches).

También se produce aprendizaje por modelado. Habitualmente el instructor

muestra personalmente la aplicación de las habilidades, con ejemplos o en

situaciones que aparecen en el propio curso. En una ocasión, ante un paciente

que incumplía con su tarea, el instructor volvió a solicitárselo aplicando la

misma técnica que se enseña en el módulo de habilidades interpersonales (la

ya mencionada DEAR MAN).

Es importante que el instructor sea consistente en su conducta a fin de que

resulte convincente: por ejemplo, si pide mindfulness a los participantes, él no

debe estar distraído; o si propone hacer descripciones de manera no juiciosa,

no va a ser eficaz si él mismo no lo ejerce. Aquí también el co-instructor, en

tanto observador, ayudará a detectar esas inconsistencias.

DBT enfatiza que es muy difícil que se puedan enseñar habilidades en las que

el instructor no cree. Los participantes reconocen lo genuino de lo que se les

enseña en base a la convicción y entusiasmo que muestran los instructores.

Hacia el final de la clase, se hace un breve repaso, y posteriormente se asigna

tarea para realizar durante la semana. Habitualmente la tarea está pautada en

el mismo manual de los participantes, pero puede haber modificaciones a la

consigna, de acuerdo al criterio del instructor, para hacer foco en algún aspecto

de la habilidad. Se dan ejemplos sobre cómo realizarla, y se busca explicitar

algún grado de compromiso individual sobre la oportunidad que van a tener

para practicar en la semana. Asimismo, se anticipan inconvenientes que

puedan tener para realizar la tarea, proponiendo soluciones a esos

inconvenientes (troubleshooting).

Como ilustración: un participante dijo que no iba a poder hacer su tarea sobre

un aspecto de tolerancia al malestar, ya que en esa semana estaba muy

concentrado preparando exámenes. Entonces el instructor lo invitó a pensar en

- 29 -

Page 30: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

qué momento del día podría aplicar esa habilidad, vinculándola al mismo

proceso de estudiar para el examen.

Dado que se busca un compromiso individual, es fundamental verificar la

semana siguiente si hicieron la tarea. Si el instructor no le da importancia a la

tarea, tampoco se la van a dar los participantes.

Por último, se hace otro ejercicio de meditación, que suele ser más breve que

el inicial, insistiendo en la construcción de las habilidades de conciencia plena,

y aprovechando para que verifiquen su activación emocional, y vuelvan al aquí

y ahora de su vida cotidiana.

6.3. Taller de habilidades para familiares y allegados

El taller de habilidades para familiares es un desarrollo que no está incluido en

el núcleo duro del tratamiento de DBT. Como se mencionó antes, el modelo

tiene como componentes centrales la terapia individual, el entrenamiento en

habilidades para el paciente, y el coaching telefónico. De todos modos,

contempla la inclusión de otras modalidades auxiliares (tratamiento psiquiátrico,

internación, nutricionista, sesiones familiares, etc.) que deberían compartir los

principios básicos de DBT.

El modelo biosocial que DBT adopta para el trastorno límite de personalidad,

supone que en el origen del mismo se puede encontrar una vulnerabilidad

biológica y un ambiente familiar invalidante. El desarrollo de los talleres para

familiares tiene como primer objetivo la modificación de ese ambiente, que

afecta directamente la conducta del paciente, mediante un entrenamiento en

habilidades específicas. A modo de ejemplo, una madre decía que su hija era

manipuladora, que usaba la patología para conseguir ventajas. Otra trataba de

calmar la angustia de su hija diciéndole “No te pongas así por semejante

pavada”. Ambas actitudes parentales son invalidantes, y un objetivo de este

taller es la reducción de esas conductas.

- 30 -

Page 31: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Asimismo, tiene un objetivo de psicoeducación sobre los trastornos de

regulación emocional. Eso facilita la comprensión de los pacientes por parte de

sus familiares y allegados. Asimismo, al explicarse el modelo biosocial del

trastorno, se valida y desestigmatiza a los padres. Actualmente los padres de

pacientes límite están estigmatizados como lo estuvieron las madres

esquizofrenizantes, o las madres heladera de los autistas (TARA for BPD,

2009).

Otro objetivo es el de disminuir el burn out del cuidador, entrenando en

habilidades para aplicación de límites personales, que posibilite continuar

acompañando a los pacientes. Por ejemplo: una madre sentía que no podía

tener una vida social, o tomar un fin de semana de vacaciones, ya que la hija

en cualquier momento podía requerirla para cuidar a su nieta. Esa situación

tenía agotada a la madre. El taller le sirvió para poder recuperar un espacio

propio, sin que se resienta la relación con su hija o el cuidado que pudiera

necesitar su nieta.

6.3.1. Organización del taller para familiares y allegados

Los destinatarios naturales de este taller son familiares o allegados de

pacientes con desregulación emocional, que estén con tratamiento DBT, previo

acuerdo con el paciente en su terapia individual. Habitualmente se trata de uno

o ambos padres, con mayor asistencia de madres. Dentro de esta población,

hay una minoría de otros parientes o allegados (parejas, hermanos, amigos).

La segunda población en importancia es la de familiares y allegados de

personas con desregulación emocional que no están haciendo DBT y, en

algunas ocasiones, están fuera de tratamiento. No es inusual que por los

efectos del taller en el ambiente familiar, las personas con desregulación

terminen acercándose a algún tipo de tratamiento.

- 31 -

Page 32: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Si bien el taller está destinado a personas con desregulación emocional

(mayormente borderline), es habitual que participen familiares de personas con

diagnóstico de trastorno bipolar o abuso de sustancias.

En cuanto a criterios de admisión y exclusión, por lo general se acepta a las

personas que deciden hacer el taller

El taller abarca 12 encuentros, de aproximadamente 3 horas cada uno, con una

frecuencia semanal. Son cursos cerrados, es decir, no se incorporan nuevos

participantes una vez iniciado.

Consta de los siguientes contenidos:

• Psicoeducación.

• Conciencia plena y emociones.

• Validación.

• Relaciones interpersonales – DEAR MAN (habilidad para pedir y decir

no).

• Temas básicos de psicología conductual.

• Estrategias de compromiso y resolución de problemas.

• Límites personales.

• Tolerancia al malestar. Cómo afrontar conductas de riesgo.

• Aceptación radical.

• Dialécticas y sendero del medio.

La mayor parte de los contenidos refieren a habilidades que también se

imparten en el taller para pacientes, aunque orientadas a la problemática

específica de la relación con el familiar,

En la primera clase se hace entrega del material de psicoeducación, así como

del manual que acompaña el desarrollo de los contenidos, con sus hojas de

tareas para las distintas habilidades.

- 32 -

Page 33: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Las clases son dictadas por dos instructores, como en el taller de habilidades

para pacientes. En este caso, la función es la de alternarse en el rol, y prestar

atención a situaciones individuales en un grupo más numeroso.

Los cursos tienen entre 20 y 25 participantes. Cada clase está organizada de

acuerdo al siguiente esquema:

Meditación inicial 5 min.

Repaso tareas 1 h 15 min.

Breaks 15 min.

Presentación contenidos nuevos y asignación tareas 1h 20 min.

Meditación final 5 min.

En el primer encuentro se entrega para completar el test de Zarit (escala de

sobrecarga del cuidador), que se utiliza para medir la sobrecarga de familiares

y allegados. Esa misma escala se toma en el último encuentro, y suele

observarse alguna mejoría, aunque no se realizaron evaluaciones de

seguimiento en el mediano plazo.

Como puede observarse, la organización de cada clase es muy similar a la del

taller de habilidades para pacientes. Este taller también se basa en el

entrenamiento en habilidades. En consecuencia, se mantiene la importancia de

la asignación y revisión de las tareas. Suele encontrarse mucha motivación en

los familiares que participan, con lo cual es más frecuente que las tareas se

cumplan. Los instructores hacen la revisión y corrección de tareas,

profundizando en algún caso, pero con menor nivel de exhaustividad, dada la

cantidad de personas en el grupo.

El cumplimiento de la tarea se refuerza positivamente, recurriendo también a

estrategias de shaping. Una diferencia con el taller para pacientes es que no se

usa el análisis en cadena como refuerzo negativo a quien no hace la tarea, sino

que se trabaja más en estrategias de compromiso. Por ejemplo: en un

matrimonio de participantes del taller, la esposa hacía la tarea, pero el esposo

no. En cada reunión se recordaba al marido que el también tenía que practicar

- 33 -

Page 34: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

si quería desarrollar nuevas habilidades. En una ocasión en la que el marido

trajo su propia tarea realizada, fue felicitado por la instructora.

Asimismo, tampoco existe la norma de no hablar sobre las internaciones y

conductas problema. Por el contrario, se vuelve imprescindible, en especial al

tratar estrategias de resolución de problemas, compromiso y tolerancia al

malestar. Un ejemplo de esto es en las clases dedicadas a cómo enfrentar

conductas de riesgo, en la que casi todos los padres relataron de qué manera

afrontaron episodios suicidas de sus hijos. Es habitual que los familiares se

activen emocionalmente, pero no es el propósito de la actividad, por lo que se

continúa con la clase.

En el break suele continuar el trabajo de los instructores, ya que las personas

traen consultas sobre los problemas que están transitando en ese momento

con sus familiares. Como ilustración de esto, se pudo observar que una madre

recurría cada semana a una instructora para que la coacheara sobre cómo

acompañar la situación de su hija de 20 años, que se negaba a hacer terapia,

con historial de internaciones por abuso de sustancias, y que estaba

encontrándose nuevamente con el grupo con el cual acostumbraba consumir.

La segunda parte de la clase, con la presentación de contenidos nuevos,

también es similar a los talleres para pacientes. En la asignación de la tarea

suele trabajarse con el ejemplo de alguna situación en particular que presente

un familiar. Por ejemplo, en las clases sobre límites personales y teoría

conductista, se trabajó mucho sobre una situación que trajo una madre: su hija

no se hacía cargo de su parte de la limpieza de la casa, y eso dificultaba la

convivencia. Tras restringirse el objetivo al lavado de vajilla y de su propia ropa,

se establecieron estrategias para moldear esas nuevas conductas.

Al finalizar cada clase, y de la misma forma que en los talleres para pacientes,

se realiza un ejercicio de meditación.

Si bien hay contenidos claramente pautados para cada clase, la agenda de

cada día suele adaptarse bastante a las situaciones que presentan los

- 34 -

Page 35: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

familiares. La motivación de los familiares tiene correlato con mucha ansiedad

por resolver situaciones que se están presentando en ese momento.

6.4. Habilidad de conciencia plena en los talleres de habilidades

Como se menciona anteriormente, conciencia plena es el proceso intencional

de observar, describir y participar en la realidad, sin juzgar, en el momento

presente, y con efectividad. El entrenamiento en conciencia plena se basa en

prácticas de la tradición oriental (budista y zen), así como la occidental.

Una de esas prácticas es la de la meditación, habitualmente centrando la

atención en una sola cosa (por ejemplo, la respiración, o la llama de una vela).

Pero existen otras formas de conciencia plena que incluyen distintos tipos de

actividades. Como se menciona previamente, en la tradición budista, samatha

se corresponde con meditación, y vipassana con las otras modalidades de

conciencia plena. La meditación es un tipo de conciencia plena, pero no son

sinónimos, aunque es habitual la confusión de esos términos. En DBT, el

entrenamiento de la habilidad de conciencia plena, no implica solamente la

práctica de meditación.

6.4.1. Conciencia plena en talleres para pacientes

Las habilidades de conciencia plena contribuyen a influir en los distintos

órdenes de desregulación que supone este trastorno (desregulación emocional,

conductual, cognitiva, interpersonal y del self).

El incremento de la habilidad de estar aquí y ahora influye en reducir la

anticipación que encontramos en personas con estilo más ansioso. Asimismo,

reduce las conductas de rumiación que pueden aparecer como rasgos más

obsesivos o depresivos.

- 35 -

Page 36: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

El entrenamiento en esta habilidad también impacta en el control atencional y

en reducir la impulsividad, lo que redunda en mayor eficacia y regulación de la

conducta.

Por último, facilita el reconocimiento de estados de ánimo a los efectos de la

regulación emocional, e incrementa la eficacia de las estrategias de exposición

que pueden intentarse para mejorar la tolerancia al malestar.

Más allá de los talleres de habilidades, también es habitual que se recurra a la

conciencia plena en la sesión de terapia individual, así como en las

oportunidades en que se completan registros entre sesiones.

Las habilidades de conciencia plena se practican o aplican al inicio y fin de

cada clase, en el módulo específico de habilidades de conciencia plena, y

atravesando los demás módulos de habilidades.

6.4.1.1. Conciencia plena al comienzo y fin de cada clase

Cada clase comienza y termina con un ejercicio de meditación. Como se

menciona anteriormente, esta forma de conciencia consiste en concentrar la

atención en una sola cosa (la respiración, o la llama de una vela), y ante

distracciones o pensamientos volver amablemente a ese punto de anclaje

atencional.

En los talleres de esta institución, la consigna más habitual es la siguiente:

“Vamos a observar nuestra respiración. Adoptamos una postura erguida, digna,

que facilite la respiración, sin cruzar manos o pies. Hacemos tres respiraciones

profundas. Seguimos respirando normalmente, concentrando la atención en

nuestra respiración. Con cada inhalación y exhalación vamos contando uno,

dos, tres… así hasta diez. Si nuestra mente se distrae, si aparece algún

pensamiento o emoción, lo observamos sin apegarnos, y amablemente

volvemos a contar respiraciones. Si olvidamos la cuenta, o si notamos que

- 36 -

Page 37: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

seguimos contando once, doce, trece, sin juzgarnos volvemos a la cuenta

desde a partir de uno”.

Ocasionalmente se hace de manera guiada, de manera de ayudar a nuevos

participantes del grupo, o para focalizar en alguna modificación a la consigna.

Se promueve hacer la meditación con los ojos abiertos, especialmente cuando

un participante tiene sueño. Asimismo, se invita a cerrar los ojos a aquellos que

se distraen por tenerlos abiertos. Con la práctica, cada participante tiende a

regularlo por sí mismo.

6.4.1.2. Módulo de habilidades centrales de conciencia plena

Como se mencionó antes, las habilidades de conciencia plena son centrales en

DBT. De hecho, el módulo centrado en estas habilidades se imparte cuatro

veces a lo largo del taller. Conciencia plena abarca dos clases cada vez que se

dicta, y está situado entre el final de un módulo y el comienzo del siguiente.

Las finalidades del módulo son reducir el sufrimiento, aumentar la felicidad,

experimentar la realidad tal cual es, y aumentar la capacidad de concentración

(Stoewsand, 2009).

Consta de tres partes: mente sabia, qué se hace al hacer conciencia plena, y

cómo se hace (ver Anexo I).

6.4.1.2.1. Mente sabia

Se propone a los participantes que reconozcan inicialmente dos estados de la

mente: mente racional y mente emocional. La mente racional se caracteriza

como lógica, fría, con habilidades de planificación. La mente emocional, en

cambio, es emotiva, caliente, impulsiva, y suele involucrar activación fisiológica.

- 37 -

Page 38: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Tras verificar la comprensión y reconocimiento de esos dos estados, se discute

que no hay un estado mental mejor que otro (la mente racional no es buena, la

mente emocional no es mala), sino que cada una tiene sus atributos que la

hacen necesaria.

Dentro de esa dialéctica, se postula un estado mental que integra a ambos: la

mente sabia. Se presentan ejemplos que permitan reconocerla, invitando a los

participantes a contar su experiencia.

En personas con desregulación emocional, la mente sabia es un estado

elusivo, y muchas veces van a confundir la mente sabia con la certeza que

generan las emociones.

Un ejercicio que se hace para indagar este concepto consiste en meditar con

atención en la respiración y, a la vez, plantear una pregunta a la mente sabia

durante la inhalación. Entonces se debe observar el momento entre la

inhalación y exhalación, y aguardar que en ese momento surja la respuesta

sabia.

La mente sabia es un concepto elusivo que presenta DBT. De todos modos,

puede ser entendido como una metáfora de una mente que puede auto-

aquietarse, contemplando la activación emocional, pero sin seguir

necesariamente la tendencia de acción que la emoción indica. El entrenamiento

de la mente sabia implica el desarrollo de regulación emocional (como opuesto

a la impulsividad y a la disociación), y el desarrollo de conductas adaptativas

dialécticas.

En la práctica, los pacientes lo van reconociendo y es frecuente que ante una

situación en terapia individual, el terapeuta pregunte: “¿Qué diría/haría tu

mente sabia?”. Por ejemplo, un participante que suele actuar con violencia

contó su experiencia con la mente sabia en una de las clases. Mientras

hablaba con su pareja sobre el mobiliario del departamento, ante una respuesta

de ella sintió la urgencia por echarla de la casa. En lugar de actuar el impulso,

consultó a su mente sabia, y se dio cuenta que él quería seguir con su pareja, y

- 38 -

Page 39: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

echarla de la casa no era el camino para mantener la relación. Entonces hizo

una especie de time-out, salió a caminar y decidió no volver a hablar ese tema

en lo que quedaba del día.

6.4.1.2.2. ¿Qué se hace? Observar, describir, participar.

El objetivo de estas habilidades es desarrollar un estilo de vida de participación

con conciencia (Linehan, 2003). DBT asume que la participación sin conciencia

es característica de conductas impulsivas y dependientes del estado de ánimo.

La habilidad de observación busca que los pacientes puedan atender hechos y

emociones, sin que necesariamente intenten acabar con ellas cuando resulten

dolorosas ni prolongarlas cuando resulten placenteras (Linehan, 2003).

Este experimentar el momento se basa en enfoques psicológicos orientales, y

en nociones occidentales de exposición no reforzada para extinguir respuestas

de miedo y evitación (Linehan, 2003).

Se pueden trabajar distintos niveles de observación mediante ejercicios. Por

ejemplo, se invita a que cada uno saque una moneda de 10 centavos y la

observe con gran nivel de detalle. Luego se juntan todas las monedas de los

participantes, y cada uno tiene que reconocer la propia. Este ejercicio permite

dar una idea de lo que implica dirigir la atención de manera plena a algo.

Posteriormente, se puede proponer que cada uno observe en detalle la

sensación y la presión de sus puntos de apoyo al estar sentado (en la espalda,

los pies, la cola, etc.). La conciencia de sensaciones corporales puede ser un

recurso para reconocer estados emocionales.

Por último, se invita a mirar con igual grado de detenimiento los pensamientos

y emociones que pasan por la mente, sin aferrarse a los mismos, como si

tuvieran una mente de teflón.

- 39 -

Page 40: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

La habilidad de describir permite ampliar la habilidad de comunicación y el

autocontrol (Linehan, 2003). Este aprendizaje requiere que la persona aprenda

a no tomar las emociones y pensamientos como reflejos literales de hechos

ambientales. Por ejemplo, la sensación de miedo no significa que el entorno

sea objetivamente peligroso o amenazante.

Para ejercitarlo, se puede proponer el observar los pensamientos y emociones

que transcurren durante 5 minutos, y etiquetarlos. Las personas llegan a

comprender también que ellos no son sus pensamientos o emociones.

Por último, la habilidad de participar implica poder integrar las otras habilidades

con la acción, de manera fluida. Usualmente se presentan ejemplos de

participación como la habilidad de nadar o andar en bicicleta, que una vez

aprendidas se pueden hacer con plena conciencia, y a la vez de manera fluida.

6.4.1.2.3. ¿Cómo se hace? No emitir juicios, una cosa por vez, ser efectivo

Estas habilidades tienen que ver con cómo observar, describir y participar.

La primera habilidad corresponde a no emitir juicios, y se propone como

alternativa a las personas con TLP, que suelen idealizar o devaluar a los

demás, así como tener juicios autoinvalidantes. La habilidad no consiste en

moderar el juicio, sino evitarlo, y centrarse en la descripción de actos y

consecuencias.

La segunda habilidad consiste en una cosa a la vez, e implica concentrar la

atención en el aquí y ahora, evitando distracciones, rumiaciones o ansiedades

anticipatorias. Esta es una habilidad que requiere incrementar la atención,

muchas veces perturbada por el contexto y la activación emocional.

Ambas habilidades influyen en la tercera, referida a centrarse en la eficacia:

abandonando los debería, centrarse en hacer lo que la situación requiere para

el logro de los resultados.

- 40 -

Page 41: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Para practicar estas habilidades en clase, en una ocasión se usó el juego de

los palitos chinos. Este juego de mesa consiste en separar palitos de un grupo

arrojado al azar sobre la mesa, sin mover los otros. Tras una ronda más

informal, se los invitó a jugar el juego con conciencia plena. Tras cada ronda de

juego, los pacientes compartían sus observaciones. Al jugarlo los pacientes

pudieron observar la emisión de juicios positivos o negativos, sobre el propio

desempeño o el de los otros. Asimismo, evidenciaba de qué forma la ansiedad

interfería con el desempeño, y que la rumiación sobre jugadas anteriores

tampoco lo mejoraba: se empieza de nuevo cada vez que hay que separar un

palito. Por último, centrarse en la eficacia implica jugar según las reglas ese

juego que tocó jugar, sin lamentarse por lo adverso de la disposición azarosa

en que cayeron los palitos.

El módulo de habilidades de conciencia plena no tiene tareas predefinidas en el

manual. Según la situación de los distintos participantes en el taller, se les

propone hacer actividades de conciencia plena durante la semana.

Recordemos que los participantes pueden estar haciendo este modulo por

primera vez o haberlo realizado varias veces anteriormente, con lo cual se

puede profundizar con cada uno el ejercicio de la habilidad. Una opción de

tarea puede ser que realicen una tarea diaria con conciencia plena (por

ejemplo: caminar por un parque, cepillarse los dientes, tomar una taza de té).

Otras tareas pueden apuntar más a la observación de estados emocionales,

observar la emisión de juicios (por ejemplo, viendo gente que se cruzan en la

calle o en un transporte público, o mirando un partido de fútbol o un noticiero

por televisión). Por último, pedirles que noten momentos en que actuaron con

conciencia plena centrándose en ser eficaces, es útil para que la práctica de

esa habilidad sea reforzada naturalmente en los contextos de uso.

6.4.1.3. Conciencia plena en los otros módulos de habilidades

Las habilidades de conciencia plena que vimos anteriormente están

diseminadas en los demás módulos de habilidades.

- 41 -

Page 42: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

De manera general, mantenerse en conciencia plena es una condición para

aprovechar cada una de las clases. Habitualmente se hace algún llamado de

atención cuando los participantes están mindless (es decir, desatentos, o

juzgando en lugar de describiendo, etc.), haciendo sonar la campana que

acompaña a la meditación. Asimismo, se invita a que cada uno de los ejercicios

y las tareas sean realizados con conciencia plena, con atención e intención

puesta en los mismos.

Cada habilidad de los demás módulos tiene aspectos en que las habilidades de

conciencia plena son especialmente críticas. A continuación se detallan

algunos ejemplos:

Efectividad interpersonal: En esta habilidad para interactuar con otros, la

suspensión del juicio e interpretaciones sobre la intencionalidad del otro suele

ser crítica. Asimismo, el centrarse en la eficacia evita disipar los esfuerzos que

suelen dedicarse a la discusión. Otro ejemplo es la observación de las

emociones que genera la interacción, en especial al recibir ataques verbales.

Enunciar esas emociones puede ser eficaz, pero actuarlas (por ejemplo,

transformando el enojo en una escalada de discusión) puede alejar de los

resultados que se buscan.

Regulación emocional: Las habilidades de conciencia plena también son

centrales para el reconocimiento y observación de las emociones. La

observación con conciencia plena de las emociones, como olas que suben y

bajan, o nubes que cruzan el cielo, contribuyen a la exposición a las mismas,

con la correspondiente habituación y disminución de respuestas no adaptativas

(por ejemplo, conductas autolesivas).

Tolerancia al malestar: Una vez más, la observación de las emociones es

central. En esta habilidad se enseña a sobrevivir a las crisis sin empeorarlas.

Las habilidades de distracción, de autocalmarse, y de mejorar el momento,

requieren aplicar recursos con plena conciencia para ser eficaces: ante una

crisis, la persona puede recurrir a su lista personal de actividades que le

- 42 -

Page 43: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

permitan sobrellevarla, elegir una, y aplicarla con conciencia plena. Pero

también se aplica la conciencia plena en sí misma para mejorar las crisis

mediante prácticas de meditación, respiración, media sonrisa y aceptación

radical.

Sendero del medio: Estas habilidades implican apelar a la mente sabia como

solución dialéctica a situaciones dilemáticas. El recurso de mente sabia

también es muy eficaz en lo referente a habilidades interpersonales y tolerancia

al malestar.

6.4.2. Conciencia plena en los talleres para familiares y allegados

El entrenamiento en habilidades DBT a familiares y allegados contribuye a

generar un ambiente menos invalidante, y que a su vez no refuerce las

conductas problema. Asimismo, contribuye con herramientas de tolerancia al

malestar, manejo de crisis y aceptación radical que disminuyen la fatiga del

cuidador. Las habilidades de conciencia plena en este taller son contributorias

a estos objetivos.

Ese rol subsidiario de la conciencia plena implica que no va a ser la habilidad

más trabajada, aunque frecuentemente se recurra a ella. La conciencia plena

no es una habilidad central (core skill), como sí lo es en los talleres para

pacientes.

6.4.2.1. Conciencia plena al comienzo y fin de cada clase

Como en los talleres para pacientes, se hacen ejercicios de meditación. La

consigna básica es la habitual, concentrando la atención en la respiración, y

volviendo la atención amablemente a la cuenta de respiraciones cuando surja

una emoción o pensamiento.

- 43 -

Page 44: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Esta meditación siempre es guiada. Por un lado, la duración menor del taller

implica que no logre desarrollarse esta habilidad en todas las personas al

mismo nivel que en el taller para pacientes. Por otra parte, se utiliza el espacio

de meditación para trabajar con alguna consigna afín a los contenidos

impartidos ese día (por ejemplo, aceptación radical).

6.4.2.2. Módulo de conciencia plena y regulación emocional

En el programa se contempla una sola clase para trabajar sobre conciencia

plena y regulación emocional. Recordemos que a estos contenidos se dedican

cerca de catorce clases en el taller para pacientes.

A los contenidos de mente sabia y conciencia plena, similares al taller para

pacientes, se añaden aceptación y cambio, y observación de las emociones.

La conciencia plena es una habilidad requerida para la aceptación (aceptar la

realidad tal cual es). Aceptación y cambio son términos de una dialéctica que

debe ser resuelta. Los familiares suelen estar en el polo de forzar el cambio en

el paciente. El desarrollo de habilidades de aceptación incrementa la

probabilidad de logros. Recordemos que la dialéctica implica superar esas

dicotomías, a la vez que se honra a ambas.

En cuanto a la regulación emocional, la conciencia plena es un requisito para

poder observar las emociones, despegándolas del ser y de la tendencia de

acción. Implica cambiar el juicio sobre las personas. Por ejemplo, si la hija

insulta a la madre, esta puede cambiar el juicio “Es malvada” por “Está enojada

o triste”.

Por otra parte, los familiares también pueden tener dificultades en su propia

regulación emocional. La observación de sus emociones, sin responder a la

tendencia de acción, muchas veces puede evitar una escalada de la crisis. Por

ejemplo: la madre puede responder al enojo del insulto del ejemplo anterior

- 44 -

Page 45: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

dando una bofetada, o puede observar su propio enojo o tristeza ante el insulto,

y expresarlo de una forma más adaptativa.

6.4.2.3. Conciencia plena en el resto del taller

Como en los talleres para pacientes, las habilidades de conciencia plena de

alguna manera forman parte de las demás habilidades. Sin embargo, el énfasis

en su utilización es menor. El foco del taller para familiares es el de generar un

medio ambiente que acompañe al paciente o, al menos, no incremente las

crisis. En consecuencia, los familiares pueden recurrir a la conciencia plena

para tolerar el malestar que puede aparejar una crisis, separando sus propias

emociones de la conducta-respuesta habitual.

Asimismo, todo lo relacionado con validación implica observar, escuchar a la

persona, sin emitir juicios, aceptando profundamente las respuestas

emocionales del otro (Pechon & Stoewsand, 2008).

La aceptación radical es otra habilidad que requiere desarrollo de conciencia

plena. Aceptar significa ver las cosas como son en el momento presente

(Pechon & Stoewsand, 2008). Esto coincide con las habilidades de observar

que forman parte de la conciencia plena. Tras la observación se deben aceptar

las cosas como son, sin pelearse porque la realidad no es como se desea o

como debería ser. Como propone el budismo, el dolor es inevitable, pero el

sufrimiento es opcional. El sufrimiento surge de sumar la no aceptación al

dolor.

Respecto a la aplicación de habilidades de conciencia plena, aceptación y

tolerancia al malestar, y como síntesis de su aplicación, se transcribe el mail en

el que una madre escribió su experiencia: “Es muy difícil para mí, para los

padres, aceptar que l@s hij@s caminan por cornisas. He aprendido a mirar

calma a veces, a mirar con nervios muchas otras, pero a estar ahí, sin cubrirme

los ojos”.

- 45 -

Page 46: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

7. Conclusiones

El presente trabajo tenía por objetivos la descripción del desarrollo de

habilidades de conciencia plena en pacientes y familiares con trastorno de

personalidad borderline en el modelo DBT. Como objetivos específicos,

estaban la descripción de la funcionalidad de los talleres de habilidades, la

comparación entre los talleres para pacientes y los talleres para familiares y

allegados, y profundizar sobre el entrenamiento en conciencia plena en esos

talleres.

Como se pudo ver, los talleres de entrenamiento en habilidades surgen como

un espacio de adquisición de las mismas, diferente de la terapia individual. En

el caso de los pacientes, el entrenamiento brinda habilidades que contribuyan a

mejorar los distintos órdenes de desregulación (emocional, conductual,

interpersonal, cognitiva y del self). En cambio, los talleres de habilidades para

familiares no son centrales al modelo, sino que son una implementación de la

institución que contempla los principios de DBT. La funcionalidad de los

mismos es brindar habilidades que incrementen un ambiente validante (en

tanto es uno de los factores que aparecen en la etiología del modelo biosocial

del trastorno), a la vez que reduzcan el burn out de familiares y allegados.

Si bien en ambos talleres se imparten las mismas habilidades, cambia la

duración de los mismos, así como el énfasis que se pone en las distintas

habilidades.

En lo referente a la enseñanza de conciencia plena, es una capacidad central a

desarrollar por los pacientes. En cambio, si bien es importante para los

familiares, su peso está relativizado en función de otras habilidades tendientes

a fomentar la dialéctica entre validación y cambio.

Las prácticas de conciencia plena, incluyendo meditación, forman parte de este

modelo terapéutico. Esto coincide con la tendencia de otros usos de conciencia

plena y meditación en tratamiento de enfermedades cardiovasculares, stress,

- 46 -

Page 47: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

depresión y trastornos de ansiedad (Kabat-Zinn, 2005; Germer, Siegel &

Fulton, 2005). Se puede pensar que la novedad radique en aplicar estas

técnicas contemplativas a un tratamiento conductista procedimentado,

pendulando en esa dialéctica.

Tras la observación de los talleres realizados en la fundación, y luego de

confrontarlos con la bibliografía sobre DBT, resulta destacable el grado de

fidelidad al modelo que presenta. Es probable que en algún caso requiera

mayor adecuación a la idiosincrasia local, o al género de los participantes

(siendo DBT un modelo desarrollado originalmente para mujeres borderline).

La procedimentación del tratamiento, especialmente en fase 1 y 2, hace más

sencilla su implementación. De todos modos, podría pensarse que si el

profesional no desarrolla sus propias habilidades de conciencia plena y de

pensamiento dialéctico, no va a conseguir eficacia en el tratamiento. En ese

sentido, DBT facilita el desarrollo de esas capacidades, por ejemplo con la

realización de reuniones semanales de supervisión grupal obligatorias (que

incluyen algún ejercicio de conciencia plena). Adicionalmente, en la institución

existen espacios para práctica de conciencia plena para pacientes,

profesionales y público general. Es probable que con un mayor desarrollo de

conciencia plena del terapeuta puedan alcanzarse mayores logros aplicando

este modelo.

Asimismo, requerirá mayor pericia del terapeuta una vez superadas las fases 1

y 2 de tratamiento. Tras estabilizarse la desregulación conductual, minimizando

el riesgo suicida y de autolesiones, y una vez relevado el trauma si este

existiera (mediante terapia de exposición prolongada o EMDR), no es

infrecuente que el progreso del paciente entre en una meseta. Como observan

algunos autores, al año de tratamiento se verifica marcada reducción en riesgo

suicida y conductas autolesivas, así como adhesión a la terapia, pero no hay

reducción del sufrimiento emocional, y en el seguimiento de largo plazo se

mantienen algunas situaciones problemáticas (Beck et al., 2004). DBT podría

ganar en eficiencia si pudiera proponer en las etapas posteriores del

tratamiento el mismo nivel de manualización que dispone para los niveles 1 y 2.

- 47 -

Page 48: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Volviendo a las habilidades del terapeuta, la manualización del tratamiento en

las etapas 1 y 2 puede crear la ilusión de sencillez del modelo, llevando a

intentos de aplicación de DBT por profesionales sin el entrenamiento

suficiente.

Por último, si bien se investigó originalmente la eficacia de DBT para mujeres

suicidas con conductas autolesivas, esta terapia se generaliza al campo más

amplio de la desregulación emocional. Existen desarrollos para la aplicación del

modelo a otros cuadros (Dimeff & Koerner, 2007), y aunque la perspectiva

resulte promisoria, aún no cuenta con suficiente evidencia sobre su eficacia. En

consecuencia, podría discutirse la aplicabilidad de DBT standard en cuadros

clínicos en los que no se validó su eficacia. En ese sentido, es saludable el

criterio que plantea Marsha Linehan en un prólogo reciente: DBT es un modelo

vivo, en evolución, e invita a los profesionales a no ser leales a DBT, sino a

aquello que muestre mayor efectividad empírica de acuerdo a la literatura

científica (Dimeff & Koerner, 2007).

8. Bibliografía

American Psychiatric Association (2005). DSM-IV-TR Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales (4ª ed.). Barcelona: Masson.

Bateman, A. y Fonagy, P. (2001) Treatment of Borderline Personality Disorder

With Psychoanalytically Oriented Partial Hospitalization: An 18-Month

Follow-Up. Am J Psychiatry, 158, 36–42.

Beck, A., Freeman, A., Davis, D. y otros (2004). Cognitive Therapy of

Personality Disorders. New York: The Guilford Press.

Dimeff, L. y Koerner K. (ed.) (2007). Dialectical Behavior Therapy in Clinical

Practice. New York: The Guilford Press.

Germer, C., Siegel, R., y Fulton, P. (ed.) (2005) Mindfulness and

Psychotherapy. New York: The Guilford Press.

- 48 -

Page 49: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Goodwin, J. (2005). Redefining Borderline Syndromes as Posttraumatic and

Rediscovering Emotional Containment as a First Stage in Treatment.

Journal of Interpersonal Violence, 20, 1, 20-25.

Kabat-Zinn, Jon (2005). Coming to our senses: Healing ourselves and the world

through mindfulness. New York: Hyperion.

Koerner, K. y Dimeff, L. (2007). Overview of Dialectical Behavior Therapy. En

Dimeff, L. y Koerner K. (ed.) Dialectical Behavior Therapy in Clinical

Practice. New York: The Guilford Press.

Koldobsky, N. (2005). Histrionic and borderline personality disorders: a view

form Latin America. En Maj, M., Akiskal H, Mezzich J. y Okasha, A. (ed.)

Personality Disorders. Chichester: John Wiley & Sons.

Linehan, M. (1993). Cognitive-behavioural treatment of borderline personality

disorder. New York: The Guilford Press.

Linehan, M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad

límite. Barcelona: Paidós.

Manning, S. (2007). Dialectical Behaviour Therapy (DBT). En Freeman C. y

Power M. (ed.) Handbook of Evidence-based psychoterapies: a guide for

research and practice (p. 83-92). Chichester: John Wiley & Sons.

Miller, A., Rathus, J., y Linehan, M. (2007). Dialectical Behavior Therapy with

Suicidal Adolescents. New York: The Guilford Press.

Oldham, J. (2001). Integrated Treatment Planning for Borderline Personality

Disorder. En Kay, J. (ed.) Integrated Treatment of Psychiatric Disorders (p.

51-73). Washington DC: American Psychiatric Publishing.

Oldham, J. (2004). Borderline Personality Disorder: The Treatment Dilemma.

Journal of Psychiatric Practice, 10, 3, 204-20.

Pechon, C. y Stoewsand, C. (2008). Temas básicos para familiares y allegados

de personas con desorden de regulación de la emociones. Buenos Aires:

Fundación Foro.

Robins, C., Schmidt H. y Linehan M. (2004) Dialectical Behavior Therapy:

synthesizing radical acceptance with skillful means. En Hayes, S., Follete, V.

y Linehan M. Mindfulness and acceptance: expanding the cognitive-

behavioral tradition (p. 30-44). New York: The Guilford Press.

- 49 -

Page 50: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Ruocco, A. (2005). Reevaluating the Distinction Between Axis I and Axis II

Disorders: The Case of Borderline Personality Disorder. Journal of Clinical

Psychology, 61, 1509–1523

Sadock, B. y Sadock V. (2004) Sinopsis de psiquiatría: Kaplan-Sadock.

Barcelona: Waverly Hispánica.

Siegel, R., Germer, C., y Olendzki, A. (2009) Mindfulness: What Is It? Where

Did It Come From?. En Didonna, F. (ed.) Clinical Handbook of Mindfulness.

New York: Springer.

Stoewsand, C. (2009). Clase sobre habilidades de conciencia plena. Posgrado

DBT Fundación Foro. Buenos Aires.

Stone, M. (2005). Borderline and Histrionic Personality Disorders: A Review. En

Maj, M., Akiskal H, Mezzich J. y Okasha, A. (ed.) Personality Disorders.

Chichester: John Wiley & Sons.

TARA Association for Personality Disorder (2009): Undestanding Borderline

Personality Disorder. http://www.tara4bpd.org/dyn/ - TARA Association for Personality Disorder

Zanarini, M., Frankenburg, F., Hennen, J., Reich, D. y Silk, K. (2004). Axis I

Comorbidity in Patients With Borderline Personality Disorder: 6-Year Follow-

Up and Prediction of Time to Remission. Am J Psychiatry, 161, 2108–2114.

Zanarini, M., Frankenburg, F., Hennen, J. y Silk, K. (2003). The Longitudinal

Course of Borderline Psychopathology: 6-Year Prospective Follow-Up of the

Phenomenology of Borderline Personality Disorder. Am J Psychiatry, 160,

274-283.

Zanarini, M., Frankenburg, F., Vujanovic, A., Hennen, J., Reich, D. y Silk, K.

(2004). Axis II comorbidity of borderline personality disorder: description of

6-year course and prediction to time-to-remission. Acta Psychiatrica

Scandinavica, 110, 416–420.

- 50 -

Page 51: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Anexo I

Manual de entrenamiento en habilidades para pacientes

Módulo de conciencia plena

- 51 -

Page 52: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

FICHA DE CONCIENCIA PLENA 1Dominando Tu Mente

- 52 -

Mente Racional Mente Sabia Mente Emocional

Estados Mentales

Page 53: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

FICHA DE CONCIENCIA PLENA 2 “¿QUÉ se hace?”

OBSERVAR

• Aumentá tu conciencia sobre lo que sucede en cada momento.

• Observá sin quedarte atrapada/o en la experiencia. Obervá lasreacciones o impulsos que surgen.

• Tené una “MENTE DE TEFLÓN”, dejá que las vivencias,sentimientos y pensamientos entren y salgan de tu mente sinponerle trabas.

• GUIÁ tu atención como si fuera una linterna.Iluminá algún aspecto de tu interior o alguna cosadel exterior. Iluminá una cosa al la vez yobservalo con toda tu atención.

• Observá tus pensamientos yendo y viniendo, comolas nubes en el cielo. Date cuenta de cada

sentimiento, como suben y bajan, como las olas en el mar.

• Registrá exactamente lo que estás haciendo. Percibí lo que entrapor tus SENTIDOS –tus ojos, oídos, nariz, piel, lengua. Mirá lasacciones y expresiones de los otros.

DESCRIBIR

• PONÉ PALABRAS A LA EXPERIENCIA. Cuando un sentimiento opensamiento sobreviene reconócelo. Describí para vos mismo queestá sucediendo en tu interior. Llamá a tus pensamientos sólopensamientos o a un sentimiento sólo sentimiento. Poné unnombre a tus emociones. Por ejemplo, decí en tu mente, “Latristeza crece en mi interior” o “Los músculos del estómago estántensos” o “La idea de que ‘esto es insoportable’ aparece en mimente”

• Observá que estás haciendo y describilo con palabras. Porejemplo “camino, subo un escalón, otro escalón, otro escalón...”Al viajar en colectivo traducí en palabras lo que observás.

PARTICIPAR

• Hacé lo que sea necesario en cada situación. Integrá laobservación y la descripción del presente y entrá en la situaciónactivamente.

• ENTRÁ en la situación presente y dejá de rumiar. Rumiar es locontrario a participar. Mientras rumiás no estás participando de la

- 53 -

Page 54: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

situación actual. Si estás en una reunión continuamente pensando“¿Para que vine? Debería haberme quedado en mi casa…” opensando sobre preocupaciones y otros problemas. En esos casosno se está ni en la fiesta, ni en la casa, ni resolviendo losproblemas.

• PRACTICÁ activamente las habilidades que vayas aprendiendohasta que ellas se transformen en parte tuya, hasta que las usessin ser consciente. Al empezar a practicar uno se siente torpe,inseguro, o cuestionado por aquellos que no comprenden elcambio de conducta. En forma similar sucede cuando se comienzaa tocar un instrumento: suena “feo”. Es necesario mucha prácticapara llegar a tocar habilidosamente.

Como rol activo en tu vida, practicá: Cambiar situacionesperjudiciales. Cambiar tus reacciones perjudiciales a determinadassituaciones. Aceptar la situación y a vos mismo tal como son.

- 54 -

Page 55: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

FICHA DE CONCIENCIA PLENA 3

“¿CÓMO se hace?” NO EMITIR JUCIOS

• Observá, pero NO EVALÚES. Tomá una posición imparcial,no sentenciosa. Centrate en los hechos. Focalizá sobre“qué” sucede, no en si es “bueno” o “malo”, “terrible” o“maravilloso”, si “debería” o “no debería”.

• Intentá no hacer interpretaciones sobre los hechos.Describí las situación en términos de “quién, qué, cuándoy dónde”.

• ACEPTÁ cada momento.

• Cuando te encuentres juzgando, NO JUZGUES TU ENJUICIAMIENTO.

UNA COSA POR VEZ

• HACÉ SOLO UNA COSA POR VEZ. Cuando estés comiendo, comé.Cuando estés caminando, caminá. Cuando te estés bañando,bañate. Cuando estés trabajando, trabajá. Cuando estés en unaconversación, focalizá tu atención en los momentos que estés conla otra persona. Cuando estés pensando, pensá. Cuando estéspreocupada/o, preocupate. Cuando estés planeando, planeá.Cuando estés recordando, recordá. Hacé cada cosa con toda tuatención.

• Si otra acción, u otro pensamiento, u otros sentimientos fuertes tedistraen: DEJÁ LAS DISTRACCIONES, y volvé a lo que estabashaciendo, una y otra, y otra vez.

• CONCENTRÁ TU MENTE. Si te encontrás haciendo dos cosas a lavez, pará y volvé a hacer una cosa a la vez.

SER EFECTIVO

• CENTRATE SOBRE LO QUE FUNCIONA. Hacé lo que necesitahacerse en cada situación. Abstenete de ”lo justo” y lo “injusto”, lo“correcto” y lo “incorrecto”, lo que “debería” y lo que “no debería”.

• Seguí las reglas del juego. Si querés jugar este juego ahora,aceptá las reglas y juega con toda tu atención. Un buen jugadores quien acepta las cartas que le tocan y hace el mejor juegoposible con ellas.

• Actuá tan HABILIDOSAMENTE como puedas. Adaptate a lasnecesidades de la situación. No te empecines en que la situacióndebería ser de una forma u otra. No insistir en lo que es justo oinjusto.

• Mantené la atención en TUS OBJETIVOS dentro de la situación yhacé lo necesario para lograrlos.

- 55 -

Page 56: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

• RENUNCIÁ a la venganza, el enojo inútil, y la rigidez de tusprincipios que sólo puede herirte y no resultar útil.

- 56 -

Page 57: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

Anexo II

Temas básicos de psicología y entrenamiento en habilidades para familiares y

allegados de personas con desorden de la regulación de las emociones

Módulo de conciencia plena y emociones

- 57 -

Page 58: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 58 -

Page 59: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 59 -

Page 60: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 60 -

Page 61: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 61 -

Page 62: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 62 -

Page 63: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 63 -

Page 64: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 64 -

Page 65: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 65 -

Page 66: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 66 -

Page 67: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 67 -

Page 68: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 68 -

Page 69: Trabajo Final de Integración Título: Trastorno límite de

- 69 -